6 - ESCALA MEDIA, CONJUNTO DE COMUNAS Y ENTORNO En la

Anuncio
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
6 - ESCALA MEDIA, CONJUNTO DE COMUNAS Y ENTORNO
En la etapa antecedente del Proyecto “Escala Regional, Cuenca del río San Antonio”,
tanto las características hidrogeomorfológicas que contemplan las formas planas y verticales del
sistema hidrográfico de la Cuenca, como los aspectos geológicos, geomorfológicos, climáticos y
de vegetación, indican la alta tendencia a la generación de crecientes repentinas de magnitud que
presentan las subcuencas hídricas que lo integran, hecho además corroborado por antecedentes
históricos.
De acuerdo a las características fluviales y la posición geomorfológica que ocupan en la
cuenca, las poblaciones turísticas emplazadas a las márgenes del río Icho Cruz-San Antonio,
enfrentan en diversas medidas, un significativo grado de amenaza, en particular ante la
ocurrencia de Crecientes Extremas.
En esta etapa se analizan el conjunto de Comunas y su entorno próximo con desarrollo en
la baja cuenca del río San Antonio, hasta la desembocadura en el embalse San Roque. (CARTA
1).
A nivel de semidetalle se consideran el colector principal de la cuenca del río San
Antonio y sus tributarios, desde la localidad de Cuesta Blanca hasta el embalse, incluyendo las
poblaciones de Icho Cruz, Tala Huasi, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo, Villa
Independencia, Playas de Oro y Villa Carlos Paz.
6.1 - ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN EDILICIA DE LAS COMUNAS DEL SUR DE
PUNILLA Y ENTORNO PRÓXIMO
En el Departamento Punilla, el crecimiento de mayor significación se produjo en las
pequeñas unidades urbanas que componen el mosaico de localidades de la región, no sujetas a
las regulaciones impuestas en los municipios, que incrementaron su representación en 4846
unidades residenciales. El Departamento Punilla manifiesta una fuerte tendencia a producir, en el
corto plazo, una continuidad urbana sobre el trazado de la ruta Provincial Nº 38 y la ruta
Provincial Nº 14 que podría abarcar desde San Antonio de Arredondo, al sur de Carlos Paz, hasta
Villa Giardino, al norte de La Falda, en un trayecto superior a los 40 km. (Ramírez Sosa y Alé,
1999).
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
88
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
6.1.1 - Análisis temporal de imágenes satelitales de la baja cuenca
En el análisis temporal de las imágenes satelitales de los años 1990 y 2000 de la baja
cuenca del río San Antonio, se observa un marcado crecimiento edilicio en todas las Comunas
emplazadas a la vera del río.
Este crecimiento evolucionó de dos maneras:
1) Densificando los núcleos urbanos ya existentes.
2) Colonizando áreas verdes o no urbanizadas en anillos periféricos a los núcleos, en zonas
accesibles por caminos, y en las costas de ríos y arroyos principales. Ver figuras 6.1.1 a
6.1.3.
Se destacan a continuación zonas con marcado crecimiento edilicio:
- Villa Carlos Paz; zona de Las Ensenadas hasta Barrio El Canal.
- Playas de Oro, Solares de Playas de Oro y Villa Independencia.
- San Antonio de Arredondo. (Crecimiento muy marcado hacia el norte y sur).
- Mayu Sumaj. (Crecimiento hacia el sur-suroeste).
- Tala Huasi, Icho Cruz y Cuesta Blanca.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
89
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 6.1.1. Imagen Satelital de la cuenca baja del río San Antonio, año 1990.
Figura 6.1.2. Imagen Satelital de la cuenca baja del río San Antonio, año 2000.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
90
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 6.1.3. Imagen Satelital de la cuenca baja del río San Antonio, año 2000. Los círculos rojos
muestran las zonas con marcado crecimiento edilicio en el decenio analizado. La línea amarilla
marca el límite de cuenca.
6.1.2 - Análisis de datos censales, período 1970-2001
Del análisis de los distintos censos realizados en la zona bajo estudio, se desprende que
todas las Comunas mantienen desde el año 1970 un sostenido crecimiento del numero de
viviendas; destacándose San Antonio de Arredondo, que prácticamente duplicó su total de
viviendas en cada decenio analizado. (Tabla 6.1 y Figura 6.1.4).
Tabla 6.1. Comparación del total de viviendas de las Comunas del Sur de Punilla.
CENSO
1970
1980
1991
SAN ANTONIO DE ARREDONDO
169
456
901
TALA HUASI
36
109
129
ICHO CRUZ
332
425
540
MAYU SUMAJ
177
301
CUESTA BLANCA
87
170
245
Fuentes
Censo Nacional de Población 1960. Tomo IV. Zona central, Córdoba y Santa Fe.
Censo Nacional de Población 1970. Sec. Ministerio y Desarrollo. Area Estadística.
Censo Nacional de Población y Vivienda 1980
Censo Nacional de Población y Vivienda 1991
INDEC - Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
Gerencia de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
2001
1549
172
713
417
268
91
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Crecimiento de cantidad de Viviendas
1800
1600
SAN ANTONIO
DE ARREDONDO
Viviendas
1400
TALA HUASI
1200
1000
ICHO CRUZ
800
600
MAYU SUMAJ
400
200
0
1970
CUESTA
BLANCA
1980
1990
2000
Año
Figura 6.1.4. Evolución del total de viviendas en el periodo 1970-2001 de las Comunas del Sur
de Punilla
De la comparación de los datos expuestos, resulta posible extraer algunas conclusiones
que facilitan la comprensión del proceso de urbanización en el Departamento Punilla: El segundo
mayor crecimiento (4846 viviendas) se manifiesta en los espacios no municipalizados del
Departamento, evidenciando una tendencia a la urbanización en todo el Valle de Punilla.
En algunas Comunas, donde el río está fuertemente encajado o los terrenos costaneros ya
han sido edificados, el desarrollo se dirige hacia las zonas seguras y de mejores pendientes, pero
ya hay infraestructura edificada en zonas amenazadas.
6.2 - CARACTERÍSTICAS HIDROGEOMORFOLÓGICAS, DINÁMICA FLUVIAL
Y GRADO DE AMENAZA ASOCIADO
La actividad que presenta el ámbito fluvial durante la ocurrencia de crecientes repentinas,
se asocia en forma directa a las unidades hidrogeomorfológicas que lo componen y sus
características.
Las unidades descriptas a continuación serán las utilizadas para el estudio a Escala Media
del presente Capítulo y los siguientes a Escala Local de las Comunas:
La parte activa del ámbito fluvial está compuesta por el Lecho Ordinario, el Lecho de
Inundación Periódico y el Lecho de Inundación Episódico.
El LECHO ORDINARIO también llamado lecho aparente o lecho menor, es aquel que
queda definido por márgenes claras donde las crecientes repentinas tienen recurrencia anual
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
92
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
(Crecientes Ordinarias); e incluye el canal de estiaje por el que corren las corrientes mas bajas en
época de menor pluviosidad. Como la unidad de mayor actividad del ambiente fluvial, queda
definida desde el punto de vista geológico por la presencia de depósitos "vivos" de materiales
aluviales aportados por el río (arenas, gravas y bloques rodados), o roca de basamento expuesta,
con ausencia de vegetación y desde el punto de vista geomorfológico, por las márgenes claras
bien definidas.
Cuando las crecientes sobrepasan la capacidad de conducción del Lecho Ordinario, se
activa el LECHO DE INUNDACIÓN PERIÓDICO, cuya actividad está ligada a Crecientes
Ordinarias de mayor magnitud a las normales, con probable recurrencia entre 5 y 10 años
(Crecientes Periódicas).
En el río Icho Cruz-San Antonio este lecho de inundación lo componen Terrazas fluviales
inferiores muy recientes, en respuesta a un encajamiento del río.
Cuando las crecientes superan la capacidad de conducción del Lecho Periódico, se activa
El LECHO DE INUNDACIÓN EPISÓDICO también llamado lecho mayor; es aquel que se
activa históricamente ante la ocurrencia de Crecientes Extremas con probable recurrencia de 50
años o más. Definido también desde le punto de vista geológico y geomorfológico, su distinción
debido a su actividad mas esporádica es mas difícil y por la misma razón está ocupado en
ocasiones por obras de infraestructura urbana. Debido al encajamiento reciente del río, esta
unidad incluye niveles de Terraza y representa el límite de la Creciente Máxima Probable.
En el tramo del río Icho Cruz-San Antonio considerado en esta etapa, las características
de tales unidades hidrogeomorfológicas asociadas al aspecto geológico y geomorfológico, se
reconocen y evalúan según tres Tramos en los que se incluyen las vertientes laterales de aporte
en cada caso particular.
La consideración de los distintos Tramos obedece al aspecto práctico de la descripción y
no a diferencias en las particularidades del medio físico y la dinámica fluvial asociada.
6.2.1 - Tramo 1
Comprende el recorrido del río Icho Cruz-San Antonio en el paisaje geomorfológico de la
Vertiente Oriental Escalonada de la Sierra Grande, desde aguas arriba de la Comuna de Cuesta
Blanca incluyendo las localidades de Icho Cruz, Tala Huasi y Mayu Sumaj, hasta aguas arriba de
la Comuna de San Antonio de Arredondo.
El paisaje en todo el recorrido denota un estadío de juventud con la presencia de
geoformas características. El río corre encajado en un valle en forma de “V” en el basamento
cristalino antiguo (gneis y metatexita) por acción de la disección fluvial favorecida por la
presencia de líneas de debilidad asociadas a numerosas fallas y fracturas, lo que le confiere un
diseño de escurrimiento contorneado, definido por la intersección angular de frecuentes tramos
rectos.
En este sector, la suficiente pendiente media define una dinámica fluvial caracterizada
por la preponderancia de la erosión en profundidad sobre la lateral, con neto predominio de los
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
93
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
procesos de arrastre sobre los de depositación. La roca del basamento cristalino conforma las
laderas de los valles en “V” y frecuentemente aflora en el fondo del cauce o soporta escasa
potencia de aluvión (arenas, gravas y cantos).
Los afloramientos netos obedecen a la presencia de rocas filoneanas de carácter aplítico y
pegmatítico, dispuestos en forma transversal al cauce, en donde por erosión diferencial (mayor
resistencia) genera rápidos o cascadas de escasa magnitud.
El grado de evolución aún dentro de la juventud, se denota por la presencia de un único
Nivel de Terraza que se presenta en forma muy discontinua y de reducida extensión tanto
longitudinal como lateral, con desarrollo en las curvas internas que describe el río.
Las cuencas laterales de mayor significación en este Tramo corresponden sobre la
margen sur a dos subcuencas con desembocadura aguas arriba de San Antonio de Arredondo.
Los colectores principales de ambos arroyos corren por cañadas de álveos escasamente definidos
y con carácter semipermanente en valles estructurales abiertos de carácter secundario con fondo
plano-cóncavo, evolucionados a partir de materiales de relleno coluvio-aluvial.
Los trazos de tales arroyos se presentan fuertemente controlados por fallamiento. El
arroyo ubicado al oeste, en todo su recorrido está controlado por una falla norte-sur; el otro
arroyo ubicado al este, en el primer tramo esta controlado por una falla de la misma orientación y
luego por una falla de orientación NE-SW hasta su desembocadura en el río Icho Cruz-San
Antonio.
Análisis de la dinámica fluvial y el grado de amenaza asociado.
El encajamiento del curso del río Icho Cruz-San Antonio en el valle en “V” sobre el
sustrato de roca cristalina resistente (gneis y metatexita) en este Tramo, es la causa de que los
picos de crecida tengan desarrollo predominantemente vertical sobre el lateral, restringido a la
vez por el material cristalino resistente que forma las laderas de los valles.
Tal encajamiento determina que el alcance lateral del Lecho de Inundación Ordinario, sea
próximo al del Lecho de Inundación Periódico, acotado lateralmente por las laderas del valle, lo
que también determina un desarrollo lateral restringido del Lecho Episódico incluyendo en
forma total los Niveles de Terrazas.
Estas características geológicas y geomorfológicas acotan en cierta forma el grado de
amenaza frente a la ocurrencia de crecientes anuales, debido al desarrollo predominantemente
vertical de los picos de crecida, con respecto al lateral, con la ausencia de áreas inestables por
erosión de márgenes, canales de crecidas, desbordes de curvas. etc., condición que se mantiene
ante la ocurrencia de Creciente Extremas.
No obstante la amenaza significa situaciones de riesgo en sectores en donde se emplazan
obras de infraestructura edilicia sobre las laderas de los valles al alcance de las Crecidas
Extremas.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
94
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Con respecto a los valles estructurales secundarios, la amenaza en particular frente a
eventos hidrometeorológicos de magnitud, se limita al escurrimiento que desborda la capacidad
de conducción de las cañadas, generando situaciones de anegamiento temporario que pueden
alcanzar extensiones de consideración y de cierta duración, dado las características
geomorfológicas que implican un relieve plano-cóncavo tendido. Ambos arroyos ante eventos de
magnitud afectan con mayor significación las obras de infraestructura vial carretera y suburbana,
en especial el arroyo oeste debido a que no cuenta con las obras de desagüe apropiadas en su
intersección con la ruta Provincial Nº 14.
6.2.2 - Tramo 2
Se comprende desde la desembocadura del arroyo San Antonio en el río Icho Cruz-San
Antonio sobre la margen sur, hasta aguas abajo de Playas de Oro, ya en la depresión estructural
del Valle de Punilla; incluyendo en las márgenes las localidades de San Antonio de Arredondo,
Villa Independencia y Playas de Oro.
Desde inmediatamente aguas arriba de la Comuna de San Antonio de Arredondo hasta el
ingreso al extremo sur del Valle de Punilla, el río discurre en un tramo recto fuertemente
controlado por efecto de una falla de rumbo NW-SE y se desarrolla en una transición entre
encajado en valle en “V” en el basamento cristalino resistente con características geológicas y
geomorfológicas similares al Tramo 1 y el desarrollo de terrazas en la margen derecha. Esta
condición se modifica en el ingreso al extremo sur del Valle de Punilla, donde sufre un brusco
cambio en el sentido de escurrimiento a sur-norte, debido al control estructural que ejerce la
Falla de la Sierra Chica, responsable del levantamiento de la misma.
Desde dicho punto el río en su recorrido aguas abajo en el valle, adopta un trazo
rectilíneo por efectos de la mencionada faja de fallamiento norte-sur, control estructural que solo
se interrumpe en la zona de Playas de Oro en donde el río describe un meandro encajado con
evolución hacia la margen este. El material geológico se trata de rocas del basamento
metamórfico cristalino hacia la margen oeste (gneis y metatexita) y materiales de piedemonte
(depósitos flviotorrenciales) derivados de la Sierra Chica, a la margen este.
En este Tramo se produce una disminución de los valores de la pendiente media lo que ha
dado lugar a un leve aumento de la erosión lateral y disminución de la erosión en profundidad;
generando un cierto equilibrio entre los procesos de arranque y transporte sobre los de
depositación. Como consecuencia el río ha ampliado el valle, lo que se evidencia por la presencia
de un Nivel de Terraza de amplio desarrollo a ambas márgenes; y un Nivel de Terraza superior
antiguo caracterizado por un sustrato rocoso aplanado con soporte de una cubierta aluvial de
poca potencia, con desarrollo sobre la margen derecha de la zona de Playas de Oro III. Aquí si
bien el sustrato cristalino aflora en el fondo del río, lo hace en forma menos frecuente que en el
Tramo 1.
El meandro que describe el río a la altura de Playas de Oro, presenta las características de
un meandro encajado por efecto de la estructura geológica y la litología. Tal condición se
evidencia en fotolineamientos relacionados a fallas transversales (este-oeste) que rigen el diseño
meandriforme y la presencia de roca cristalina (gneis y metatexita) en las márgenes y fondo del
curso, lo que controla fuertemente la erosión fluvial y por ende la tendencia evolutiva de la
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
95
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
geoforma a la estrangulación. No obstante, el ensanchamiento del valle por erosión lateral y
depositación en la curva interna del meandro, ha dado lugar a la formación de un Nivel de
Terraza de desarrollo lateral y longitudinal muy restringido y cubierta aluvional poco potente.
Aguas abajo hasta la finalización de este Tramo, el río fuertemente controlado por efecto
del fallamiento, mantiene las características geológicas y geomorfológicas del sector aguas arriba
del meandro, destacándose el desarrollo de una terraza muy restringida a la margen izquierda,
donde el curso sufre una inflexión poco acusada por control estructural en la zona de Las
Ensenadas.
En lo que respecta a las subcuencas laterales que desaguan en este Tramo, la del arroyo
San Antonio sobre la margen derecha, es la de mayor significación en cuanto a su extensión y
potencial hidrológico.
La subcuenca del arroyo San Antonio drena en primera instancia el alto estructural
definido por un bloque de basamento cristalino ascendido (Cordón de Santiago) que oficia de
límite hidrológico y geomorfológico entre el Valle estructural de Punilla al norte y del Valle Los
Reartes al sur, y aguas abajo drena parte de la vertiente oriental de la Sierra Chica y el
Piedemonte asociado.
En el primer caso el arroyo corre sobre el basamento cristalino fuertemente controlado
por la estructura, encajado en valles en “V” con escaso aluvión, condición que cambia a la altura
de la localidad de Las Jarillas, en donde al disminuir la pendiente media del paisaje en el ingreso
al extremo sur del Valle de Punilla, el colector principal y tributarios de la cuenca corren en
valles estructurales secundarios de fondo plano-cóncavo con álveo definido en el primer caso.
Completando el marco hidrológico, se presentan subcuencas menores que drenan con
carácter temporario las estribaciones finales de la Sierra Grande por la margen izquierda y el
piedemonte asociado a la vertiente occidental de la Sierra Chica, por la margen derecha. Las
primeras con desarrollo sobre sustrato geológico cristalino, desaguan según colectores encajados
en valles en “V” y fuertemente controlados por la estructura; mientras que las segundas, han
labrado valles transversales de fondo plano-cóncavo a la salida del bloque montañoso e ingreso
al ámbito del piedemonte.
Análisis de la dinámica fluvial y el grado de amenaza asociado.
Desde el comienzo del Tramo 2 hasta que el río sufre el brusco cambio en el sentido del
escurrimiento en su ingreso al extremo sur del Valle de Punilla, la dinámica fluvial adopta
características similares a las del Tramo l. El río con trazo recto y encajado en valle en “V” ante
la ocurrencia de crecientes repentinas, sigue manteniendo la neta predominancia del desarrollo
vertical de los picos de crecida con respecto al lateral controlado por las laderas del valle.
No obstante ante la ocurrencia de Crecientes Extremas, la amenaza resuelve aquí un
riesgo significativo en la Comuna de San Antonio de Arredondo, en donde sobre la margen
derecha se localizan obras de infraestructura edilicia en el ámbito del Lecho de Inundación
Periódico y Episódico, complicando aún mas la situación los caudales aportados por el arroyo
San Antonio que desemboca en el sector.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
96
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Aguas abajo ya en la depresión del Valle de Punilla, las condiciones geológicas y
geomorfológicas, al igual que los casos antecedentes debido al control estructural que rige trazo
recto y el encajamiento del curso, acota en cierta forma el grado de amenaza ante la ocurrencia
de Crecientes Repentinas Ordinarias, las que se restringen al eje del curso, sin posibilidad de
avances frontales en curvas o desbordes laterales.
Ante tal situación los Niveles de Terrazas que han alcanzado mayor extensión, lateral y
longitudinal que en los tramos aguas arriba, amplían el ámbito del Lecho de Inundación
Episódico, hecho que determina un riesgo de consideración frente a la probabilidad de la
ocurrencia de Crecientes de carácter Extremo, ya que en ellas se emplazan obras de
infraestructura edilicia.
En este Tramo, en la zona donde el río describe el meandro encajado a la altura de Playas
de Oro, las condiciones estructurales y litológicas confieren cierta estabilidad ante eventos
extremos. El grado de encajamiento de dicha geoforma debido a la estructura y la resistencia de
las márgenes frente a la erosión lateral y en profundidad (basamento cristalino), sumado a la
elevación de los terrenos que conforman el lóbulo del meandro, impiden el sobrepaso y
estrangulamiento; situación que suele significar el máximo grado de amenaza en el caso de ríos
serranos con tramos aluviales y desarrollo de meandros de menor grado de encajamiento. No
obstante, en la curva interna del meandro (margen baja), se ha formado un Nivel de Terraza
donde se emplaza el camino costanero y viviendas que enfrentan amenazas ante Crecientes
Extremas. A su vez, en este sector las laderas del valle que se corresponden con las partes
externas de la curva que describe el curso, enfrentan una amenaza de significación ante la
llegada frontal de los picos de crecida generados por Crecientes Extremas.
Aguas abajo hasta la finalización de este Tramo, el río mantiene las mismas
características geológicas y estructurales, y similares condiciones de dinámica fluvial que el
sector anterior al meandro; pero el curso presenta un mayor grado de encajamiento y por ello
desarrollo mas restringido del Nivel de Terraza que actúa como Lecho de Inundación Episódico,
lo que determina un mayor grado de estabilidad frente a crecientes de magnitud.
En cuanto a las cuencas laterales en este Tramo, la del arroyo San Antonio es la más
significativa en cuanto a extensión y potencial hidrológico y por ende la que entraña el mayor
grado de amenaza. En ella, las Crecientes Ordinarias de magnitud al igual que las Extremas,
activan parcial o totalmente los valles plano-cóncavos por los que drenan los tributarios que la
componen, al ser superada la capacidad de conducción de los álveos. En cuanto al tramo final del
colector principal hacia su desembocadura en el río San Antonio, presenta cierto grado de
encajamiento, pero el efecto que generan los caudales del río San Antonio en crecientes, da lugar
a situaciones de embalse y anegamiento temporario, que afectan a obras edilicias allí emplazadas
(Comuna de San Antonio de Arredondo).
Por su parte las subcuencas menores que drenan las estribaciones finales de la Sierra
Grande, en función a su grado de encajamiento y bajo potencial hidrológico, no significan una
amenaza de consideración; y en cuanto a las que derivan de la vertiente occidental de la Sierra
Chica y drenan el piedemonte asociado, son causantes de inundaciones esporádicas que
adquieren cierta significación, aunque sin implicar una amenaza de consideración, cuando los
caudales superaran la capacidad de conducción de los ejes de avenamiento de los valles planocóncavos. En tal escenario suelen generarse situaciones temporarias de anegamiento.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
97
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
6.2.3 - Tramo 3
Este último Tramo se comprende desde Barrio El Canal, hasta la desembocadura del río
en el Embalse de San Roque, atravesando la zona urbana de Villa Carlos Paz.
En primera instancia el curso de trazo rectilíneo, con muy baja sinuosidad y encajado por
efecto de la estructura en valle en “V” no presenta terrazas como en los Tramos antecedentes;
condición que cambia aguas abajo, donde aumenta la amplitud del valle fluvial y la potencia de
los sedimentos fluviales, en lo que corresponde a la zona de menor cota de la depresión
estructural del Valle de Punilla, hoy ocupada por el embalse San Roque y condicionada por la
cota del mismo.
Análisis de la dinámica fluvial y el grado de amenaza asociado.
En el recorrido inicial del Tramo, la amenaza por crecientes repentinas está en gran parte
restringida por el encajamiento del río y la estabilidad de las márgenes, aunque por sectores,
obras de infraestructura edilicia ocupan laderas del valle fluvial con probabilidad de ser afectadas
frente a Crecientes Históricas, en lo que correspondería al ámbito del Lecho Episódico de
Inundación.
Aguas abajo, las condiciones de la dinámica fluvial cambian sustancialmente por el
efecto que genera el embalse. Cuando los caudales derivados de las cuencas de aporte levantan el
nivel del espejo de agua por encima de la cota de vertedero, la totalidad del tramo final del valle
fluvial del río San Antonio queda bajo inundación por anegamiento.
En tales condiciones, nuevos aportes de caudales de crecida generan situaciones severas
de inundación, lo que significa un riesgo de consideración en sectores poblados de la zona
céntrica de Villa Carlos Paz incluidos dentro del perímetro máximo del embalse; siendo éste un
típico ejemplo de la incorrecta ocupación territorial, sin una base mínima de planificación. Este
hecho fue corroborado con la Creciente Extrema que tuvo lugar en la cuenca el 6 de enero del
año 1992, que afectó distintos puntos de la Villa. (Figuras 6.2.1 a 6.2.13 tomadas de un VHS
gentilmente cedido por los Bomberos Voluntarios de Villa Carlos Paz).
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
98
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 6.2.1. Local comercial del Balneario El Fantasio siendo
afectado por la Creciente Episódica del 6 de enero de 1992.
Figura 6.2.2. Margen Derecha, costanera de Villa Carlos Paz afectada
por la Creciente Episódica del 6 de enero de 1992. Tomar como
referencia las columnas de iluminación.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
99
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 6.2.3. Margen Derecha, Imagen actual de la costanera de Villa
Carlos Paz. Tomar como referencia la casilla de venta de boletos del
Catamarán.
Figura 6.2.4. Margen Derecha, costanera de Villa Carlos Paz siendo
afectada por la Creciente Episódica del 6 de enero de 1992. A la
izquierda de la imagen se observa la casilla tomada como referencia
en la figura anterior.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
100
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 6.2.5. Imagen actual del Hotel Ibiza ubicado en la costanera de
Villa Carlos Paz.
Figura 6.2.6. Toma desde el mismo punto del Hotel Ibiza durante la
Creciente Episódica del 6 de enero de 1992.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
101
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 6.2.7. Locales comerciales en una esquina de la Avenida
Sabatini de Villa Carlos Paz siendo afectados por la Creciente
Episódica del 6 de enero de 1992.
Figura 6.2.8. Detalle del nivel a donde llego la Creciente Episódica
del 6 de enero de 1992 en la costanera de Villa Carlos Paz.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
102
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 6.2.9. Locales comerciales de Villa Carlos Paz siendo
afectados por la Creciente Episódica del 6 de enero de 1992.
Figura 6.2.10. Locales comerciales de Villa Carlos Paz siendo
afectados por la Creciente Episódica del 6 de enero de 1992.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
103
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 6.2.11. Puente Carena siendo sobrepasado, locales comerciales
y viviendas de Villa Carlos Paz afectados por la Creciente Episódica
del 6 de enero de 1992.
Figura 6.2.12. Viviendas ubicadas a ambas márgenes del río San
Antonio en Villa Carlos Paz afectados por la Creciente Episódica del
6 de enero de 1992.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
104
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
Figura 6.2.13. Detalle del nivel al que llego el agua en las viviendas
de algunas zonas de Villa Carlos Paz afectadas por la Creciente
Episódica del 6 de enero de 1992.
6.3 - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Escala Media, conjunto de Comunas y entorno
•
El conjunto de la baja cuenca presenta estabilidad geológica y geomorfológica con
ausencia de procesos dinámicos que signifiquen movimientos rápidos e importantes
aportes de detritos a los cauces e involucren alteración en la dinámica fluvial
(deslizamientos, desprendimientos masivos, coladas de barro, etc.).
•
En los Tramos del río Icho Cruz-San Antonio considerados, la amenaza por inundaciones
repentinas está en gran parte restringida a la ocurrencia de Crecientes Ordinarias. La
dinámica fluvial de los picos de crecida tiene desarrollo predominantemente vertical
sobre el lateral, acotado por el fuerte control estructural por fallamiento y encajamiento
del cauce y la estabilidad geológica de sus márgenes y fondo.
•
Por los mismos motivos, frente a la probable ocurrencia de Crecientes Extremas el grado
de amenaza no es severo. El alcance lateral de las ondas de crecida tiene bajo poder
destructivo afectando por anegamiento y no existe la posibilidad de cambios repentinos
del curso en relación a desbordes por brazos de crecida, estrangulamientos de meandros e
intensa y rápida erosión de márgenes a diferencia de cursos serranos con tramos
aluviales, como es el caso del arroyo Noguinet (San Carlos Minas) y el río Anizacate
(Costa Azul y Dique Chico), en donde en base a la presencia de tales características, el
grado de amenaza es extremo.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
105
MITIGACIÓN DE LA AMENAZA POR INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS COMUNAS DEL SUR DE PUNILLA
•
A su vez el grado de amenaza en la actualidad, en comparación a otras poblaciones
serranas, no implica situaciones severas de riesgo dado que (salvo zonas puntuales), el
grado de ocupación por parte de obras de infraestructura edilicia en sectores
comprometidos aun es bajo.
•
Condición particular es la de Villa Carlos Paz, donde la amenaza de anegamientos
severos por las crecientes del río San Antonio esta sujeta a la interacción con el embalse;
situación ésta no derivada del condicionamiento natural, sino enteramente del incorrecto
emplazamiento urbano.
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA - CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA
106
Descargar