Perú, país pesquero: ¿Para quiénes?

Anuncio
OPINIÓN 21
Miércoles 17 de julio del 2013 GESTIÓN
Director Periodístico: Julio Lira Segura
Editor General : Oscar González Estrada, Jefe
de Informaciones: Ricardo Montero, Opinión y
Páginas Especiales: Rosina Ubillús, Negocios:
Bertha Ramos, Finanzas: Omar Manrique
Investigación: Luis Hidalgo, Política y Estilos:
Raúl Castro, Internacional: Víctor Huamán,
Web: David Reyes, Diseño: Guillermo Mayurí
Fotografía: Carolina Urra
Dirección: Jr. Miró Quesada Nº 247, piso
8. Lima 1
Teléfono Redacción: 311 6370
Teléfono Publicidad: 708 9999
Fax Redacción: 311 6369
e-mail Redacción:
[email protected]
e-mail Publicidad:
[email protected]
Suscripciones Central de Servicio al
Cliente: 311 5100 Horario: De lunes a viernes
de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.; sábados, domingos y
feriados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Perú, país pesquero:
¿Para quiénes?
OPINIÓN
Kurt Burneo Farfán
ECONOMISTA
¿P
erú,paíspesquero?Mientras
que el promedio mundial de
consumo per cápita anual es
de 15 kg, en el Perú este es de solo 22
kg,inclusopaísescomoEspañapresentan 60 kg anuales (país que ni por asomo tiene la riqueza marina nuestra)…
Claro, como el hecho de que 98% de la
captura esté destinado a producir harina y aceite de pescado, es parte de la
explicación, pero no lo es todo.
¿Por qué el consumo per cápita de
pescado es tan bajo? Un factor fundamental es el precio relativo de esta
fuente de proteínas: mientras un kg
de pollo cuesta US$ 2.53, el kg de bonito, US$ 4.33; el ojo de uva, US$
5.42, y la cachema, US$ 7.22; y eso sin
mencionar pescados más caros, como
la corvina, mero o lenguado. Dicho
sea de paso, en términos reales, el
precio del pescado entre el 2009 y el
2012 se incrementó en 10%. El ama
de casa promedio opta por opciones
distintas al pescado, por lo caro. ¿Pero por qué lo es? Algunos refieren una
mayor demanda por el aumento en
los ingresos nominales de los trabajadores -33%, en los últimos 3 años-,
además de un cambio en las preferencias, dada la asociación del consumo
de pescado con alimentación saludable. El punto es que ya sea porque la
gente gana más (más ingresos) y/o es
más consciente de los beneficios del
pescado fresco (más preferencia), la
demanda aumenta, pero tendiendo
a ser gradualmente esta mas elástica
al existir sustitutos más baratos: po-
llo, pescado seco salado etc., con lo
cual, dada la oferta de pescado fresco,
el precio tiende a elevarse, pero manteniéndose estancado el consumo
agregado de pescado fresco (300,000
t de un total de 700,000 t destinadas
a consumo humano directo), lo que
significa que el mercado de pescado
fresco se ajusta fundamentalmente
por precios que por cantidades. ¿Opciones? Condición necesaria, aunque
no suficiente, para moderar esta tendencia incremental del precio del
pescado fresco, será aumentar la
oferta para consumo humano directo (que no llega ni a 2% de la captura
actual, como se verá luego), y es en
este asunto donde el ordenamiento
del sector orientado al consumo humano indirecto (productor de harina
y aceite de pescado) es fundamental.
“Mientras un kg de
pollo cuesta US$ 2.53,
el kg de bonito, US$
4.33; el ojo de uva,
US$ 5.42, y la
cachema, US$7.22”.
Señalo esto porque en el Perú si bien
la ley de cuotas sirvió para redimensionar el tamaño de la flota pesquera,
no lo fue para hacer lo mismo con la
actual sobredimensionada capacidad
instalada de producción de harina y
aceite de pescado, siendo un incentivo
muy poderoso el que actualmente el
precio de la harina esté en US$ 1,740.
Este precio permite que los harineros
(legales e ilegales) en los hechos pue-
dan pagar al pescador directamente
y sin mucho trámite alrededor de 300
soles la tonelada de pescado capturado (no importa su estado para ser quemado), mientras que si este pescador,
alternativamente, destinase la captura para el consumo humano directo,
luego de cumplir varias condiciones
de conservación, recibiría casi igual:
350 soles. Esto, en parte, explicaría
por qué parte de la captura que debería dedicarse al consumo humano directo se redirecciona a la producción
de harina y aceite.
Estudios de Imarpe y del Centro de
Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia señalan
que del magro 2% de la captura dedicada a consumo humano directo, el
80% se convierte en harina y aceite.
Cabe anotar que comparando la producción y la exportación de harina de
pescado entre el 2000 y el 2012, en
forma acumulada hay una diferencia
de 1.591 mil toneladas entre lo exportado y lo producido. Hipótesis explicativas: ¿stocks de harina guardados
en pipas de roble como el ron? ¿Mejora de la productividad por encima de
los 4.3 tm de pescado por tonelada de
harina? ¿O subvaloración de la captura? Un mejor ordenamiento de la
actividad productora de harina y
aceite permitiría una mayor oferta,
pero para que ello se traslade a precios al consumidor, es necesario promover una mejor infraestructura en
los desembarcaderos artesanales, sistemas de transporte con cadenas de
frío, asociatividad empresarial de
pescadores, acceso al crédito etc. Tareas aún pendientes. Al final, si no se
reduce el precio relativo del pescado,
seguiremos siendo un país pesquero… pero solo para algunos.
Fax: 311 6314
e-mail: [email protected]
1. Impreso en los talleres gráficos de Empresa
Editora El Comercio S.A. Jr. Paracas 530,
Pueblo Libre.
Los artículos firmados son de exclusiva
responsabilidad de sus autores
Todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú N° 2007-02687
Contenido elaborado por Prensa Popular
S.A.C. Jr. Miró Quesada Nº 247, 7º piso. Lima
BUZÓN
Escríbanos: [email protected]
Elevar edad de
jubilación de
trabajadores
De acuerdo al Anuario Estadístico 2012 de la Cepal, las proyecciones de esperanza de vida
al nacer durante el periodo
2010-2015 para nuestro país
es de 74 años, siendo el de hombres 71.3 años y el de mujeres
76.7 años, y para los siguientes
quinquenios las proyecciones
de esperanza de vida crecen
muy poco, como, por ejemplo,
75.6 años para el quinquenio
2020-2025.
Teniendo en consideración
la información expuesta y
considerando que la vida humana es el fin supremo de la
sociedad y del Estado, consagrado por nuestra Constitución y la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
la vida laboral obligatoria en
un país debe permitir una
edad de jubilación que permita al ser humano gozar de un
periodo de tiempo de descanso remunerado prudencial antes de su fallecimiento.
Es en tal sentido que las recientes declaraciones de que la
actividad laboral debería extenderse hasta los 75 años, como lo plantea Carlos Slim, no
me parecen acertadas, entendiéndose de actividad laboral
obligatoria. Sin embargo, como actividad no obligatoria sí
estoy de acuerdo que mientras
que una persona mantenga un
buen estado de salud físico y
mental y desee mantenerse activa laboralmente, pueda hacerlo hasta que lo estime con-
veniente, pero, a mi entender,
en ciertas actividades, como
por ejemplo de asesoría, donde pueda brindar su experiencia a trabajadores jóvenes.
Martín Taype Molina
[email protected]
Estimado Martín:
El ser humano durante toda
su vida no solo debe darse
tiempo para trabajar.
Estándar de calidad
ambiental del aire
No estoy de acuerdo con que
se flexibilice la norma sobre
el estándar de calidad ambiental del aire, porque en este particular tema hay que
ser muy exigente, debido a la
secuela de enfermedades
cardiorrespiratorias que se
vienen presentando a nivel
mundial por no ejercer controles ambientales muy estrictos y sanciones muy severas a quienes infrinjan las
normas sobre contaminación del aire. No puede haber
flexibilización en un tema de
salud pública.
Juan Alberto Lazarte Carranza
[email protected]
Estimado Juan Alberto:
El viceministro de Gestión
Ambiental, Mariano Castro,
ha señalado recientemente
que el DS 006 es un mecanismo gradual, viable y razonable, para la mejora
continua en la calidad del
aire.
VOX PÓPULI
Escríbanos: [email protected]
La pregunta de hoy:
¿Cree que en el segundo semestre se
adjudicarán proyectos por US$ 1,000
millones?
A pesar del constante y pernicioso ruido político, sí creo, y se
tienen que adjudicar proyectos
por más de US$ 1,000 millones,
pues la coyuntura económica
del país así lo exige, y los fundamentos macroeconómicos están todavía muy buenos.
José Francisco García Otero
[email protected]
Pienso que sí, porque el Gobierno tiene la necesidad de demostrar que puede hacerlo. El problema vendrá en la implementación.
José Salinas
[email protected]
La pregunta de mañana:
¿Percibe que la agricultura es el sector menos productivo del país?
Descargar