Gestión de Calidad y Satisfacción de la Demanda por Productos Habitacionales y Urbanos MINVU Sector Vivienda Región del Bío-Bío Concepción, 19.03.2009 La Demanda en el Ciclo de la Gestión Ministerial Los esfuerzos a realizar en disponer de instrumentos adecuados para conocer la demanda deben estar orientados a obtener mejoras en la gestión de los procesos del MINVU, concatenados en el Ciclo de la Inversión Ministerial. La demanda por productos habitacionales y urbanos, caracterizada en sus dimensiones cuantitativa, cualitativa y territorial constituye insumo para la planificación de los programas. A los resultados de la ejecución de los programas se aplican indicadores para la medición de la efectividad de las inversiones urbanas y habitacionales en la atención de la demanda, que a su vez, orienta la toma de decisiones sobre correcciones necesarias en programas, y eventuales rediseños normativos. Planificación Presupuestación Ejecución Corrección Medición La Demanda y el Cliente en un Sistema de Gestión de Calidad Economía Calidad Demanda: acto, actitud o predisposición de adquirir bienes y/o servicios, para prever la satisfacción de las necesidades, por parte de uno o más consumidores. (Wikipedia). Los sistemas de gestión de calidad ayudan a las organizaciones a aumentar la satisfacción de sus clientes. (Fundamentos ISO 9000:2005). Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. (Definiciones ISO 9000:2005). El Programa Marco de la Calidad se basa en la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008, que en su alcance incluye los productos y servicios del MINVU pone el foco en la necesidad de conocer los requisitos del cliente – usuario (demanda cuantificada, cualificada y territorializada), en generar los productos con un adecuado diseño y ejecución, y en evaluar la satisfacción del clienteusuario. Director Procesos Estratégicos Eval. Satisf. Procesos Operativos Cliente Cliente Requisitos Productos Procesos Soporte La Demanda en los tres ámbitos de la gestión MINVU 1 Vivienda 2 Barrio 3 Ciudad Se carece de información suficiente sobre demanda inscrita (ex R.U.I.), previa a la postulación, lo que está en el ámbito de la gestión de las EGIS. No obstante, el año 2008, para los FSV y PPPF se efectuaron pronósticos de demanda en base a los prebancos (meta PAC, sobre seguimiento de demanda), experiencia que puede ser potenciada, para su empleo efectivo en la programación, además de usarla para el seguimiento de proyectos. A través del Programa Recuperación de Barrios, se conoce demanda por inversiones en infraestructura y sociales, a través del trabajo en barrios que forman parte del programa, que representan una muestra muy reducida del total de barrios en la región. Eventual réplica en un alcance mayor obliga a optimizar instrumentos de medición y caracterización de la demanda. Los indicadores de déficit de urbanización informan fundamentalmente respecto de las carencias en pavimentación, redes sanitarias, pero no son adecuados o suficientes para el desarrollo intencionado de las ciudades, hacia adentro (sin deteriorar lo existente) o hacia afuera (sin producir segregación). La Demanda vs. Déficit No son sinónimos. El MINVU conoce la demanda efectiva en los procesos de postulación, para los cuales pone su oferta programática habitacional y urbana. En función de la colocación de los programas, ajusta hacia arriba los de mayor demanda, vía redistribución de los que liberan unidades y recursos. Los programas de las regiones son determinados por decisiones del N.C., que privilegia subsidios de bajo costo, que rinden más cantidad. Necesidad del Análisis de demanda: El impacto en el déficit habitacional y urbano es consecuencia de la atención de nuestra demanda. Los déficit habitacionales solo miden carencia, pero no califican el déficit de acuerdo a la caracterización de la población. ¿Cómo podemos trasformar y caracterizar los déficit para acercarlos a las carencias de nuestro público objetivo? Sería importante que instrumento como la CASEN efectuaran mediciones en todas las comunas del país (instrumento que ayudaría a focalizar). La Demanda y la Focalización El insuficiente conocimiento de la demanda, en lo cuantitativo, cualitativo y territorial, y el diseño de los programas, impiden focalizar la inversión, a excepción de programas como el de barrios. La insuficiente consideración de la demanda en el territorio, y lo determinante de la disponibilidad de terrenos fomentan migraciones, en pos de la vivienda y los servicios con efectos sociales en el empleo y segregación. La definición de las Zonas de Desarrollo Prioritario (ZDP )y de Subsidio de Renovación Urbana (SRU) no tienen efecto suficiente en cuanto al desarrollo intencionado del territorio, probablemente por desconexión con la demanda real. Además No es suficiente sólo la definición del área sino es necesaria la gestión de la misma por parte de los municipios. La disponibilidad de Sistemas de Información Territorial y de cartografías para centros poblados debiera apoyar la gestión territorial de las inversiones. El énfasis en la gestión territorial integrada constituye una oportunidad para potenciar la planificación de la oferta programática en entidades territoriales, más que comunas. El tema de la demanda y el déficit debería tratarse como un tema intersectorial donde intervenga otros ministerios tales como MIDEPLAN, OO.PP., Salud, Educación etc. La Demanda como instrumento para medir la efectividad de la gestión ministerial Pese a no existir una medición efectiva de la contribución de los programas e inversiones habitacionales a la atención de la demanda, o cobertura del déficit, según sus características, los programas inciden en ello: PPPF: Contribuye a la mantención y mejoramiento del stock. FSV AVC: Es una incógnita su real contribución a la disminución del déficit, puesto que no dispone de información sobre qué proporción de los vendedores emplean o no el subsidio en adquirir una nueva vivienda. Subsidios de altos porcentajes de renuncia (ej. DS 40), por falta de oferta, desfocalización de familias u otros, comprometen inversión, con efecto retardado en la reducción del déficit. A pesar de no contar con buenos indicadores de demanda debemos reconocer que a los largo del tiempo el déficit habitacional ha disminuido por lo tanto el desafío futuro será hacerlo de una forma mas eficiente.