SEGUNDO GRADO LECCIÓN No. 1 SOMOS AMIGOS AMISTAD

Anuncio
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No. 1
SOMOS AMIGOS
AMISTAD COMPAÑERISMO PRÓJIMO
ÁREA: ANTROPOLÓGICA-SOCIAL-MORAL
“Compañerismo no siempre es amistad. Pero amistad siempre es compañerismo” José Narosky
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS ENRIQUEZCAN EL VALOR DELA
AMISTAD DESARROLLANDO EL COMPAÑERISMO.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
1. Identificar formas de vivir el compañerismo.
2. Demostrar el valor del compañerismo siendo amigos.
CONTENIDO:
a) El compañerismo: la relación amistosa que existe entre compañeros y que
implica: prestar ayuda, aceptar, no excluir, defender, pensar en los demás. La
falta de compañerismo lleva a no ayudar nunca a sus compañeros.
b) Jesús llama al compañero, prójimo. Sinónimo de prójimo es próximo. Algunas
veces nos cuesta trabajo amar verdaderamente a nuestro prójimo que está más
cercano a nosotros, en el trabajo, en la escuela.
c)
Jesús y el compañerismo: A lo largo de su vida, Jesús le da mucha importancia
y al triunfo que supone ser un buen compañero(a).
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Dinámicas
PROPUESTA: Antes de iniciar la clase, preguntar: ¿Alguno de ustedes puede
mostrarme como son las manos amigas? ¿Alguno puede dibujarla? Vamos entonces
todos a juntarlas y cada uno va a decir en voz alta formas de ser mejores compañeros.
La catequista comienza la actividad diciendo: la mejor forma es descubriendo sus
buenas acciones
. En caso que no le venga al niño la idea, decir: el pensamiento
a veces no viene de momento, se pasa al siguiente y así hasta que un número grupo
haya participado.
EXPERIENCIA HUMANA
-
Se lee en voz alta con cambios de voz un texto corto y con expresiones que induzca
al conocimiento del valor. “Un mendigo pedía de puerta en puerta. In día vio llegar la
carroza de un rey y pensó que el rey lo ayudará a salir de la pobreza. La carroza se
paró a su lado, el rey se bajo y extendiendo su mano hacia el mendigo le dijo:
¿Puedes darme alguna cosa? El mendigo murmuró en silencio: ¡Qué ocurrencia la
del rey pedirle algo a un mendigo! Un poco nervioso, sacó del bolso un grano de
trigo y se lo dio. Por la tarde, cuando vació el saco se encontró un grano de oro
entre el trigo. Pensó: ¿Por qué no le habré dado todo mi trigo al rey?” Tagore
-
Mediante preguntas concluir lo asimilado por los niños: ¿Qué entendieron? ¿Qué
les llama más la atención del texto? ¿Cuáles personas sobresalen?
ILUMINACIÓN: En todo tiempo, circunstancia o lugar, ama el amigo, el es más que
un hermano en tiempo de angustia.
 ¿Y quién es mi prójimo? Mi prójimo es el que necesita la ayuda que podemos
brindarles, sea quien fuere. (Lc. 10, 29-37) Jesús pasó por el mundo siendo prójimo de
todos especialmente de los más débiles y de mí. …“No hay amor más grande que
dar la vida por los amigos. Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando…”
(Jn. 15, 13-15) Pedro, compañerismo con Cristo (Léase, Marcos 1:23-39, 3:13-19,
Lucas 6:12)
 En aquel tiempo, uno de los letrados se acercó a Jesús y le preguntó: ¿Cuál es
el primero de todos los mandamientos? Jesús le contestó: El primero es: Escucha,
Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor, y amarás al Señor, tu Dios, con
todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. El
segundo es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No existe otro mandamiento
mayor que éstos (Mc. 12. 28-34)
COMPROMISO: Renovarlo y recordarlo frecuentemente. Seleccionar alguna frase
de las que dijeron los compañeros al comenzar la clase. Un ejemplo: Diciendo en
voz alta. ME COMPROMETO A NO GOLPEAR A MIS COMPAÑEROS.
Constantemente puede ser recordado y renovado.
ORACIÓN: Un momento de recogimiento para culminar la primera lección.
¡Oh Jesús!
Estoy contento por la clase de hoy y te doy gracias por todo lo bueno que aprendí.
Pero te doy gracias, sobre todo, porque estás siempre conmigo, para convertirme en el
compañero que nuca falla. ¡Que así sea!
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No. 2
DIOS HA CREADO TODAS LAS COSAS
DELICADEZA RESPETO CUIDADO
ÁREA: BÍBLICA
Porque todo lo creado por Dios, los seres humanos, los animales, los vegetales, los paisajes…
tienen valor por sí mismos y merecen respeto y cuidado. Anónimo
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS FORTALEZCAN EL VALOR DEL
RESPETO IDENTIFICANDO Y CUIDANDO TODO LAS COSAS CREADAS POR
DIOS.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
1. Asociar el firmamento, el mundo y la naturaleza con el valor del respeto a la
creación.
2. Reconocer la importancia del respeto a las cosas creadas por Dios como medios
necesarios para la vida.
CONTENIDO:
a) El respeto: una manera delicada de colaborar en el mantenimiento de las cosas
que existen para el servicio y disfrute de todos. El irrespeto como la falta de
cuido o la destrucción de seres animados o inanimados, naturales o elaborados
por el hombre.
b) La verdad en la creación: su importancia para toda la vida humana y el respeto
hacia ella. Dios Creador porque todas las cosas las hizo de la nada. Dios Señor
de todas las cosas, porque cuida de ellas con sabiduría y bondad.
c) El Reciclaje: la transformación de materiales usados en recursos muy valiosos.
Empresas que reciclan vidrio, latas, plásticos: ofrecen beneficios económicos
ambientales y sociales.
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Fichas
PROPUESTA: Elaboración con antelación de ocho fichas. Cada una tiene una imagen
relacionada con la creación y por la parte de atrás un recorte o dibujo que muestres el
daño causado. Al mostrarlas, preguntar con que relacionan cada una de las fichas en
la vida diaria.
EXPERIENCIA HUMANA
- Se conversa acerca de las maravillas de la creación y de los daños que se le hacen.
Luego se les muestra una bolsa de plástico donde hay materiales de desecho para
que los niños y niñas adivinen los objetos que está dentro. Se concluye con la urgente
necesidad de colaborar en la clasificación de los desperdicios y basura.
- Mediante el uso de imágenes e ilustraciones explicar la importancia del reciclaje a
través de contenedores de diferentes colores y para qué sirve cada uno: 1. desechos
sólidos (cáscaras de huevo, conchas de fruta, restos de comida para hacer un
compost, preguntando si alguno conoce el significado de compost. 2. Papel periódico.
3. Vidrio: botellas. 4. Botellas plásticas. Estos últimos para recolectarlos, enviarlos a
compañías que reciclan y obtener cierto dinero y comenzar a ahorrar.
ILUMINACIÓN: Dios entrega a los seres humanos toda la creación, para desarrollar su
vida y las de sus descendientes. Estos límites miran a preservar la justicia y el derecho
que todos tienen a los bienes de la creación, que Dios destinó al servicio de todos, y,
por eso, el ser humano debe hacer uso de ellas con cuidado y delicadeza.
 Nosotros los católicos, no miramos el universo solamente como la naturaleza
considerada en sí misma, sino como creación y primer don del amor del Señor por
nosotros. La revelación bíblica nos enseña que cuando Dios creó al hombre, lo
colocó en el jardín del Edén para que hiciera uso de él (cf. Gen 2,16) señalándole
unos límites (Gen 2,17), que recuerdan al ser humano que Dios es el Señor y
Creador y de Él es la tierra y todo lo que contiene. Las cosas, los bienes, los ha
puesto Dios en nuestras manos y a nosotros nos corresponde hacer buen uso de
ellos. (cf Gn 1, 26-29).
COMPROMISO: Acompañado de símbolos significativos, mostrando una botella vacía
de refresco, en voz alta decir:
ME COMPROMETO A RECOGER BOTELLAS PLÁSTICAS DE REFRESCOS PARA
QUE SEAN RECICLADAS.
Más información sobre reciclaje: Plásticos ECOPLAST. Tel: 212- 341-0796- www.ecoplast.com.ve
ORACIÓN: Con los ojos cerrados y las manos juntas:
Padre Bueno, que creaste todas las cosas y nos diste un mundo tan bello, te pido que
sepamos respetar tu creación, no abusemos de la naturaleza, ensuciándola y
contaminándola. ¡Que así sea, Señor!
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No. 3:
DIOS HA CREADO AL HOMBRE
INTEGRIDAD LIBERTAD DIGNIDAD
ÁREA: BÍBLICA
“El hombre es racional, y por ello semejante a Dios; fue creado en libertad y dueño de sus
actos” (S. Ireneo, haer. 4, 4, 3).
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑAS Y NIÑAS DESCUBRAN EL VALOR DELA
LIBERTAD AL SABER QUE SON CREADOS POR DIOS
OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Aprender acerca del valor de la libertad.
2. Enseñar a través de los valores como Dios, por amor nos ha creado para vivir
en libertad
CONTENIDO
a) La libertad: la capacidad que posee el ser humano de poder actuar según su
propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos.
b) Ser creado por Dios: quiere decir que el hombre refleja la libertad que les
entregó al otorgarles valores: la bondad, la verdad, la solidaridad, la tolerancia…
para estar conscientes través del pensamiento, la capacidad innata de
diferenciar a nivel elemental entre el bien y el mal.
c) El cuerpo del ser humano: diseñado por Dios de tal manera que contribuye a la
expresión de la libertad. El ser humano por ser creado a imagen y semejanza de
Dios es único e irrepetible, dueño de sus pensamientos, de sus emociones y de
sus acciones
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Visualización creativa
PROPUESTA: Se hace un pequeño ejercicio de relajación y respiración con los ojos
cerrados y se narra una historia donde los niños y niñas van excavando una mina para
conseguir metales preciosos puros para que salgan a relucir todos los valores que
llevan por dentro. Al finalizar, se les pide que abran los ojos y que voluntariamente,
cuenten lo que visualizaron y sintieron.
EXPERIENCIA HUMANA
-
Anécdotas espontaneas: Una vez una persona reflexionaba acerca de todo lo
bueno que existía en los seres humanos y estaba muy contento, sin embargo, aún
no estaba satisfecho. Por un rato miró y miró y no pudo encontrar alguien con quien
compartir las cosas buenas, alguien con quien hablar acerca de la bondad, trabajar
por el bien común, la justicia, la tolerancia, el respeto y recorrer juntos un bello
camino, entonces, se dijo para sí mismo, el mundo no está listo para alguien con
quien compartir las numerosas bondades que nacen de la dignidad y conocer la
libertad. Desde ese día se propuso reunir niños y niños en su casa para hablarles
de la libertad, pensar, reírse, compartir el mensaje de Jesús y ser feliz.
-
Mediante el uso reconocimientos verbales sorprender a los niños y niñas cuando
están atentos, realizan una actividad o hacen un esfuerzo: ¡Qué bien lo hiciste!
¡Qué gran esfuerzo realizaron para prestar atención! ¡Qué sincero eres! Reforzar
constantemente las buenas acciones.
ILUMINACIÓN: la vida cristiana nos hace entender que en la medida que el hombre
hace más el bien, se va haciendo también más libre. No hay verdadera libertad sino en
el servicio del bien y de la justicia.
“Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros
permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la
verdad, y la verdad os hará libres.Jesús vino a traernos libertad. Dios ama la libertad.
(Juan 8:31- 36). Esta libertad es objetiva y germinal; con la gracia de Dios, el hombre
debe desarrollarla y aplicarla a todos los campos de su existencia. Aunque del abuso
de la libertad provienen todos los males morales de la sociedad, Dios quiere respetar la
libertad del hombre.
COMPROMISO: Solicitar voluntarios. Preguntar y registrar nombres para recordar
frecuentemente el compromiso. ¿QUIÉNES DE USTEDES SE COMPROMETEN A ESTUDIAR
1 HORA DIARIA TODOS LOS DÍAS EN VEZ DE VER TELEVISIÓN?
ORACIÓN: Con las manos juntas, escuchando el silencio, rezar en voz baja.
¡Oh Diosito! Enséñame el camino de la libertad. ¿Sabes? A veces hago cosas que no
están bien, yo lo sé. Háblame bajito que yo te escucharé. Te pido que me recuerdes lo
bello que me han enseñado estas dulces señoras y sobre todo, indícame el camino del
bien y de la libertad. ¡Qué así sea Diosito!
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No. 4
DIOS ELIGE A MARÍA COMO MADRE DE JESÚS
SUAVIDAD BONDAD TERNURA
ÁREA: ECLESIAL-COMUNITARIA
“La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones” .Marie Curie
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS CONOZCAN LA INFINITA
BONDAD DE MARÍA, MADRE DE JESÚS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reforzar la capacidad natural del valor de la bondad.
2. Desarrollar en la vida diaria el valor de la bondad, siguiendo el ejemplo que
María la Madre de Jesús nos trasmitió.
CONTENIDO
a) El valor de la bondad: la disposición permanente a hacer el bien. La maldad, la
consecuencia del egoísmo, la mezquindad, la envidia y el desconocimiento del
valor de la dignidad humana.
b) Valores de María: bondad, afabilidad, amabilidad, benevolencia, benignidad,
cordialidad, docilidad, dulzura, generosidad, magnanimidad, mansedumbre,
sensibilidad, suavidad, ternura, tolerancia, apacibilidad…
c) Dios escogió a María porque fue la más buena de todas las mujeres.
ACTIVIDADESSUGERIDAS: Lluvia de ideas
PROPUESTA: Comenzar la clase preguntando ¿Qué es la bondad? motivando a que
los niños y niñas expresen las ideas: valores, actitudes, ejemplos de personas. Hacer la
misma técnica preguntando cual es lo contrario a bondad. Concluir con la importancia
de desarrollar todas las cosas buenas por el momento en la humanidad vive en
guerras, en el egoísmo, en el materialismo, en peleas, odios y riñas. Registrar
opiniones. Ampliar vocabulario
EXPERIENCIA HUMANA
-
Haciendo uso de las fábulas, iniciar a los niños en la práctica de la bondad: Según
cuenta la fábula, Androcles era un esclavo que huyó de su amo y se escondió en
una cueva. Para su asombro, un león también buscó refugió en la misma cueva,
pero en lugar de atacarlo y tratar de comerse a Androcles, el león más bien se
mostraba en apuros. Finalmente, Androcles se acercó al león para ver cuál era su
problema, y se dio cuenta de que el león tenía una gran espina clavada en la pata.
Con mucho cuidado, Androcles le quitó la espina, y el león se fue. Preguntar:
¿Qué entendieron? ¿Quién es Andocles?
-
Llevar tiras de papel con mensajes de bondad a los niños y niñas y repartirlos. ¡Les
encanta la sorpresa! “El que es bueno en familia, es también buen
ciudadano” Sófocles . El ser humano es bueno cuando hace mejores a los otros.
Proverbio ruso. El
ruso. Jamás
ser humano es bueno cuando hace mejores a los otros. Proverbio
me arrepentí por haber sido bueno. San Alfonso María Ligorio
ILUMINACIÓN: El Libro de la Sabiduría tiene bastantes coincidencias con el Nuevo
Testamento. ¿Qué nos dice? “María, madre de Jesús, es resplandor de la luz eterna,
el espejo sin mancha de la actividad de Dios, imagen de su bondad… Es más hermosa
que el sol, supera todo el conjunto de estrellas y, comparada con la luz, sale
vencedora.
 Todos los cristianos, representados en San Juan, somos hijos de María. Dándonos
Cristo a su Madre por Madre nuestra manifiesta el amor a los suyos hasta el fin (cfr.
Jn. 13,1). Al aceptar la Virgen al apóstol Juan como hijo suyo muestra su amor de
Madre: ?"A tí, María, el Hijo de Dios y a la vez Hijo tuyo, desde lo alto de la Cruz
indicó a un hombre y dijo: "He ahí a tu hijo. Y en aquel hombre te ha confiado a cada
hombre, te ha confiado a todos. Y Tú, que en el momento de la Anunciación, en estas
sencillas palabras: "He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra" (Lc.
1,38).
COMPROMISO: Renovarlo cada cierto tiempo con algún otro valor asociado a la
bondad y decir: Al igual que Androcles, ME COMPROMETO A PRACTICAR LA
GENEROSIDAD.
ORACIÓN: En voz alta con tonos suaves de voz
Madre bondadosa: Cuando somos tiernos con los otros, cuando toleramos a los
demás, cuando somos dulces con nuestros abuelos, cuando somos generosos con
nuestros amigos, hemos aprendido de ti. ¡Así queremos vivir! ¡Ayúdanos Vírgencita!
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No. 5
EL NACIMIENTO DE JESÚS
COMIENZO NACIMIENTO VIDA
ÁREA: BÍBLICA
Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados”
Mt 1, 21
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMPRENDAN EL PROPÓSITO
DEL NACIMIENTO DE JESÚS.
OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Expresar la alegría que se siente con la llegada de un niño.
2. Comprender que el nacimiento de Jesús en la historia da sentido a nuestras
vidas.
CONTENIDO
a) El valor del nacimiento: desde el momento de la concepción hasta el momento del
parto, la criatura recién nacida es recibida con gran regocijo. Los padres se
llenan de esperanza y alegría ante el nacimiento.
b) Historia de la Navidad: desde que el Ángel anuncia a María que se convertirá en la
Madre de Dios hasta el nacimiento de Jesús.
c) Nacimiento de Jesús: Dios nace de nuevo en el corazón de cada cristiano para que
pueda nacer en otros corazones.
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Relatos
PROPUESTA: Reforzando lo grandioso que significa una nueva vida, hacer que los
niños cuenten experiencias y vivencias de acerca del nacimiento de un niño en su
familia y en su comunidad. Iniciar la participación haciendo preguntas. ¿Quiénes de
ustedes está por recibir a un nuevo hermanito? ¿Hermanita? ¿Qué sienten?
EXPERIENCIA HUMANA
-
La historias navideñas cautivan a los niños y niños y también ejercen su magia en
los más grandes por tratarse de una fiesta que se celebra en casi todos los países
del mundo, que amplía la creatividad y estimula la imaginación, cada historia tiene
su parte de realidad pero también su lado imaginario, por eso vale la pena dejarse
invadir por las historias navideñas.
-
Cambiando el tono de voz, tomando en cuenta el momento histórico y haciendo
énfasis en algunas palabras, narrar pasajes cortos de la historia de la navidad
según las tradiciones católicas cristianas. El porqué y el para qué del nacimiento de
Jesús según los niños. Motivar a la participación para escuchar sus propias
experiencias.
-
Ampliar el conocimiento realizando actividades que permitan a los niños expresar la
historia de la navidad a través del uso de ilustraciones, representaciones, trabajos
manuales y palabras claves.
ILUMINACIÓN: “Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre,
unos sencillos pastores son los primeros testigos del acontecimiento. En esta
pobreza se manifiesta la gloria del cielo. La Iglesia no se cansa de cantar la gloria
de esa noche…

“Varias personas han tratado de narrar las cosas que pasaron entre nosotros, a
partir de los datos que nos entregaron aquellos que vieron y fueron testigos desde el
principio y que, luego se han hecho servidores de la Palabra. Siendo así, también yo
he decidido investigar hasta el origen de esta historia y componer para ti, excelente
Teófilo, un relato ordenado de todo” (Lc. 1, 1- 38 2, 1-17)
 “El nacimiento de Jesús fue así. Su madre, María estaba comprometida con José.
Pero antes de que vivieran juntos, quedó esperando por obra del Espíritu Santo “ (Mt.
1, 18-25)
COMPROMISO: Acompañarlo con expresión corporal para que los niños completen la
frase en la Actividad No. 5 y la recorten. Decir en voz alta:
ME COMPROMETO A GUARDARTE JESÚS, EN MI CORAZÓN.
ORACIÓN: Practicar este versículo varias veces:
“Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los que gozan en su buena
voluntad.” (Lc 2,14):
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No. 6
JESÚS COMO MODELO DE VIDA EN FAMILIA
FAMILIA EJEMPLO MODELO
ÁREA: CRISTOLÓGICA
“Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera”
Albert Einstein
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS CONSIDEREN A JESÚS COMO
MODELO DE VIDA EN FAMILIA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Seleccionar ejemplos de familiares a los que quisieren imitar por sus buenas
acciones.
2. Precisar acciones de Jesús como ejemplo de vida en familia.
CONTENIDO:
a) El ejemplo: regla de oro en la transmisión de los valores. El ejemplo como toda
actitud positiva que estimula a ser imitado. El malandro como modelo
estereotipado que induce a lo negativo, a lo dañino, a los antivalores.
b) Los valores morales: se manifiestan a través de la historia por los ejemplos de
hombres y mujeres. Son los frutos y los gérmenes de los actos moralmente
buenos.
c) Jesús modelo de la vida en familia: se convierte en ejemplo de: pobreza y
desprendimiento; obediencia, estudio y responsabilidad, comprensión, perdón,
amistad, alegría, generosidad y sacrificio…
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Técnicas de imitación.
PROPUESTA: Comenzar preguntando: ¿Quiénes de ustedes pueden nombrar algún
familiar al que admiren por su forma de ser? ¿Por qué? Se pide entonces que cierren
sus ojos e imaginen un momento donde observan una de sus actitudes positivas o
cualidades. Compartir y pedir que traigan una foto para darlo a conocer, también
invitarlos a que compartan una clase para conocerlos.
EXPERIENCIA HUMANA:
-
Crear un banco de ejemplos: biografías de grandes hombres y mujeres que han
servido de ejemplo a muchas conductas, anécdotas, fotografías, videos cortos,
afiches y toda la rica iconografía que el arte nos proporciona.
-
Narrando la historia de Jesús, los niños y niñas contestan a las preguntas que se
formulen. Jesús, hasta que se hizo mayor, vivió con su familia en Nazaret. Cuando
era niño iba a la sinagoga para aprender a leer y escribir, pero también para rezar.
Con su familia, Jesús aprendió a amar a Dios y a los demás. Durante su vida
demostró su amor hacia los demás ayudando, compartiendo, perdonando…
¿Dónde aprendió a leer y escribir? ¿Qué aprendió con su familia? ¿qué demostró
Jesús durante toda su vida?
ILUMINACIÓN: Lo que deseamos, pues, todas las catequistas es que los hijos
aprendan de la vida de Jesús, quién con su ejemplo supo llegarles a todos. Por ello,
los que quieran seguir su ejemplo deberán tener la misma actitud.

Obediencia, vida de niño en Nazaret. Estudio y responsabilidad, adoctrinando a
los maestros de la ley: "todos los que lo escuchaban se maravillaban de su
inteligencia y de sus respuestas". (Lc. 2, 41-50)

Laboriosidad: Por su ejemplo, nos enseñó que es nuestro deber ser laboriosos, y
que nuestro trabajo debe cumplirse con exactitud y esmero, y que una labor tal
es honorable. El ejercicio que enseña a las manos a ser útiles, y prepara a los
jóvenes para llevar su parte de las cargas de la vida, da fuerza física y desarrolla
toda facultad.

Amistad: Lázaro, Marta, María, Nicodemo, José de Arimatea, Zaqueo, los
apóstoles, discípulos, etc.
COMPROMISO: Público y notorio. Escribir en el pizarrón o llevarlo escrito en una
cartulina para pegarlo en el salón:
ME COMPROMETO A SER EJEMPLO EN MI FAMILIA, EN MI SALÓN Y EN MI
ESCUELA.
ORACIÓN: Personal. Con las manos juntas y la cabeza baja.
¡Oh Jesús!
Quiero ser un buen ejemplo para los demás. Ayúdame a ser como TÚ.
Amén
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No. 7
EL PECADO
RAZONAMIENTO CONCIENCIA MORALIDAD
ÁREA: MORAL
“La conciencia es la presencia de Dios en el hombre”. Víctor Hugo
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS RAZONEN QUE EL PECADO ES
DESCONOCIMIENTO DEL VALOR DE LA CONCIENCIA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Distinguir la conciencia de la inconsciencia.
2. Reflexionar sobre el pecado, la conciencia y las faltas al amor de Dios
CONTENIDO
a) La conciencia: el conocimiento intelectual de los seres humanos de sus propios
actos (buenos y malos). El pecado: la falta de conciencia (cualquier pensamiento,
acción o conducta) que hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad
humana.
b) Los Diez Mandamientos: La Ley de Dios nos orienta en la formación de una
conciencia moral y recta.
c) Jesús y el pecado: he aquí dos palabras opuestas, contradictorias. Más opuestas
que lo blanco y lo negro, que la paz y la violencia, que la vida y la muerte. El
pecado es el reverso de la idea de Dios. Dios es la fuerza; el pecado es, no otra
fuerza, sino la debilidad.
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Decálogo
PROPUESTA: Cualquier conjunto de diez (10) normas o consejos básicos para el
desarrollo del bien: Decálogo del buen compañero, de los valores, de los alumnos y
alumnas, del orden, de las tareas bien hechas… Los Diez Mandamientos.
EXPERIENCIA HUMANA
-
La precisión de normas es muy importante, todas ellas deben ser ideadas por los
alumnos y alumnas para fomentar la conciencia en el buen desarrollo de las cosas
bien hechas en el aula, las cuales deben ser aprobadas por el grupo. Ejemplo: 1.
Ejercitar los tonos suaves de voz 2. Evitar tirar los útiles a otros compañeros. 3.
Decir por favor, gracias. 5. Escuchar con atención a la maestra… hacer que los
niños culminen el decálogo.
-
Narrar la fábulas de una zorra –animal sumamente curioso y astuto por naturaleza–
que entró de casualidad al taller de un orfebre y comenzó a observar, con gran
maravilla, las diversas obras del artista. De pronto, reparó en una máscara de teatro
bellamente pintada, y la estuvo examinando cuidadosamente. Y, después de unos
minutos, decepcionada, exclamó: "¡Oh, qué grande y hermosa cabeza, pero no
tiene cerebro!". Todo era pura fachada, estaba vacía por dentro. Culminar
preguntando: ¿Qué entendieron? ¿Qué quiere decir: pura fachada?
ILUMINACIÓN: Un primer acercamiento bíblico en torno al tema del ‘pecado’ puede
asustar a cualquiera, no tanto por el tema en sí, sino por el enorme campo
semántico que gira en torno a lo que nosotros traducimos por ‘pecado’

“Si yo no hubiera venido, ni les hubiera hablado, no tendrían pecado; pero
ahora no tienen excusa por su pecado. El que me aborrece a mí, también a
mi Padre aborrece…” (Jn. 15, 24)

“Vete y no peques más” (Jn, 8-11), le dijo a la mujer adúltera, después de
salvarla de los que querían apedrearla. No le echó un sermón, simplemente
le recomendó que cambiara de vida. En las manos de ella está el cambio de
su forma de vida.
COMPROMISO: Acompañarlo con la actividad No. 8, mostrando la imagen,
preguntando lo que observan y lo que les dice la imagen.
ME COMPROMETO A REALIZAR UN EXAMEN DE CONCIENCIA TODAS LAS
NOCHES.
ORACIÓN: Pedir a los niños que se concentren, cierren sus ojos y dejen ir
cualquier pensamiento que les venga a su mente.
Diosito, me pesa de todo corazón haber pecado. Ayúdame a conocer la
diferencia entre el bien el mal, ayúdame desarrollar el valor de la conciencia.
Amén.
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No. 8
EL PERDÓN
ARREPENTIMIENTO PERDÓN RECONCILIACIÓN
ÁREA: BÍBLICA
“Enseñemos a perdonar; pero si enseñamos también a no ofender, sería más eficiente”
José Ingenieros
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS ASIMILEN EL SIGNIFICADO DEL
VALOR DEL PERDÓN
OBJETIVO ESPECÍFICOS:
1. Encontrar formas de entender el valor del perdón.
2. Experimentar la acción y los resultados de perdonar.
CONTENIDO
a) El perdón es una expresión de amor, nos libera de ataduras que nos amargan el
alma y enferman el cuerpo. Perdonar significa dejar de lado aquellos
pensamientos negativos que causan dolor o enojo.
b) El perdón se basa en la aceptación de lo que pasó. El perdón nos lleva a sentir la
paz interior, a acceder a la conciliación. Dios abre su corazón compartiendo su
presencia.
c) La paz interior: Estamos hechos a imagen y semejanza de Dios y la paz interior
que se obtiene del perdón se halla en el corazón y dentro de nosotros mismos.
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Listas
PROPUESTA: Elaborar junto con los niños, una lista lo más extensa posible de todas
las acciones y comportamientos que los demás nos expresan y que también nosotros
expresamos, los cuales nos ofenden u ofenden a los demás. Registrar las
intervenciones de los niños y niñas y concluir repitiendo cada acción identificada.
EXPERIENCIA HUMANA
- Haciendo uso de una anécdota o cuento: había una vez un hombre que vivía con
rabia y sus gestos la reflejaba, golpeaba, vociferaba, se la pasaba contestando mal.
Poco a poco se fue quedando solo, la gente se daba cuenta de todas las personas
que al igual que él seguían haciendo daño y que originaban en otros el sufrimiento.
Sin embargo, llegó un día en que los niños y niñas decidieron pedir colaboración y
elaboraron una pancarta que decía: DÁLE UN PARAO A LAS OFENSAS,
PRACTICA EL PERDÓN
-
Narrando parábolas: Jesús perdona a la pecadora (Lc 7, 36-50). Jesús enseña una
lección muy importante: ni el cumplimiento más riguroso de la Ley, ni las
privaciones, ni el sentirse bueno conmueven a Dios; sólo el amor y el
reconocimiento interior de ser pecador atrae el perdón de Dios. Perdón con perdón
se paga: El siervo sin corazón (Mt.18, 23-35); Iniciativa amorosa del Padre: La oveja
descarriada (Lc.15, 4-7)
ILUMINACIÓN: En muchas ocasiones, no nos damos cuenta del daño que hacemos a
otros, engañándonos a nosotros mismos sin ni tan siquiera ser conscientes de que lo
hacemos.

"Señor, ¿cuántas veces tengo que *perdonar las ofensas de mi hermano?
¿Hasta siete veces?" Jesús le contestó: "No te digo siete, sino setenta y
siete veces siete. (Mt 18 21-22)

Mateo sigue con la instrucción sobre cómo comportarse con los hermanos
dentro de la comunidad. Sin perdón mutuo sería imposible cualquier clase
de comunidad. El perdón no es más que una de las manifestaciones del amor
y está en conexión directa con el amor al enemigo (Mt. 18, 21-35)

Jesús dijo: Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen (Lc, 23,34)
COMPROMISO: Recordarlo con frecuencia. En voz alta, decir:
ME COMPROMETO A PERDONAR Y A PEDIR PERDÓN
ORACIÓN: Acompañarla con gestos
¡Padre Nuestro! Tú que está en el cielo y nos proteges, ayúdanos a no ofender,
humillar, pegar a nuestros compañeros... Envíanos una señal para que
detengamos nuestras malas acciones. ¡Qué así sea!
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No. 9
JESÚS DA LA VIDA POR NOSOTROS
SACRIFICIO AMOR ENTREGA
ÁREA: CRISTOLÓGICA
“Bienaventurado es, Señor, el que te ama a Ti, al amigo en Ti, y al enemigo por Ti... San Agustín
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS DESCUBRAN EL AMOR QUE
JESÚS NOS TIENE AL DAR SU VIDA POR NOSOTROS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Encontrar dentro de sí el valor del amor.
2. Comprender el valor del amor a través del significado de las palabras: “Jesús da
la vida por nosotros”.
CONTENIDO
a) El amor: La idea del amor a pesar de considerarse que tiene un significado
profundo es el único valor que estima la esencia del bien y del mal en nuestra
conciencia. Su antónimo el odio: la emoción de aversión y rechazo incontrolable
y muy intenso hacia algo o alguien.
b) La Semana Santa: momento litúrgico más intenso de todo el año. La reflexión en
los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias
que esto nos trae. Vivir la Semana Santa, participar en toda la riqueza de las
celebraciones propias de este tiempo litúrgico. Vía Crucis.
c) El amor de Dios hecho corazón: La Iglesia y la sociedad no tienen esperanza
alguna fuera del amor de Jesús.
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Símbolos
PROPUESTA: Elaborar o recortar de revistas con anterioridad algunos símbolos,
signos y sus significados que se manifiestan en la Semana Santa. Mostrar a los niños y
pedir que ellos interpreten y cuenten sus vivencias. ¿Qué representa para ti, esta
imagen?
ACTIVIDADES SUGERIDAS
-
Haciendo uso de la narración…Según cuenta la biblia sobre la muerte de Jesús el
día viernes Santo: lo hicieron subir hasta el monte del Calvario, lo quitaron toda su
ropa y lo clavaron de pies y manos a la cruz de madera. Con Jesús crucificaron a
dos ladrones, uno a cada lado. Ampliar vocabulario: calvario, crucifixión, cruz,
Viernes Santo.
-
Dramatización de textos cortos seleccionados sobre la pasión, muerte y
resurrección de Jesús.
ILUMINACIÓN: Si la misión de Cristo es revelar a Dios, que es amor,
“necesita” el Señor llegar a la cruz para “consumar” la manifestación del
amor divino. Sin su muerte en la cruz, la revelación de ese amor no hubiera
sido suficiente, no hubiera conmovido el corazón de los pecadores.

“Era la víspera de la fiesta de Pascua. Jesús sabía que le había llegado la
hora de dejar este mundo para ir al Padre. Y Él, que había amado a los
suyos, que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo” (Jn 13,1).

Puesto que Cristo iba a dejar a los suyos bajo su forma visible, quiso
que tuviéramos el memorial del amor con que nos había amado
"hasta el fin" (Jn 13,1), hasta el don de su vida.

Lc 23, 26-48): De los cuatro relatos de la pasión, el de Lucas es el
más sobrio, el hecho de subrayar la injusticia que se cometió con
Jesús, a cuyo extremo puede llegar la intolerancia y la obstinación de
una nación que no quiso aceptar que en Jesús Dios se les estaba
manifestando en su totalidad.
COMPROMISO: Solicitar voluntarios, anotar los nombres para recordar el
compromiso
en
las
próximas
clases.
¿QUIÉNES
DE
USTEDS
SE
COMPROMETEN A PRACTICAR EL VERDADERO AMOR QUE ES INCAPAZ
DE HACER DAÑO?
ORACIÓN: Utilizar el lenguaje de las manos (practicar antes)
Querido amigo Jesús, necesito dar más amor a los demás, dar las cosas
buenas que tengo, enséñame Jesús, enséñame Jesús a AMAR. ¡Qué así sea!
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No. 10
LA RESURRECCIÓN
RENOVACIÓN RENACIMIENTO CAMBIO
ÁREA: CRISTOLÓGICA
“Cristo resucitó en un determinado momento de la historia, pero aún espera resucitar en la
historia de innumerables hombres, en la historia de los individuos y en la de los pueblos”
Juan Pablo II
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS INTERPRETEN EL SIGNIFICADO DE LA
RESURRECCIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL RENACIMIENTO
OBJETIVO ESPECÍFICO:
1. Comprender el significado del renacimiento como una nueva concepción del
mundo.
2. Estudiar la resurrección y el renacimiento como hechos reales.
CONTENIDO:
a) El renacimiento: sinónimo de resurrección, hace referencia al cambio en la manera
de pensar, de enfocar y entender la realidad.
b) La resurrección: una nueva esperanza para los que son fieles a las enseñanzas de
Jesús, un nuevo horizonte para la vida y nuevo sentido para la muerte.
c) La Resurrección de Jesús: un hecho real. Dice a la Iglesia naciente que su misión
está fundada no solamente en el hecho histórico, sino en el encuentro de cada
cristiano con Jesús Resucitado.
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Comparaciones
PROPUESTA: A través de la búsqueda de comparaciones entre una cosa y otra, nos
permite dar una idea eficaz de una de ellas ya que se trasladan las características
simbólicas o físicas de una a otra. Un ejemplo: El Renacimiento, es el nombre dado a
un amplio movimiento cultural que se dio en Europa Occidental en los siglos XV y XVI,
donde se produjo una renovación en el campo de las artes, la ciencia y el humanismo
que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El Renacimiento es
una manera de acceder al entendimiento de la Resurrección de Jesús.
EXPERIENCIA HUMANA
-
Trayendo hechos históricos a la actualidad, se puede decir que el mundo entero
está en crisis incluyendo Venezuela, hay miedo, los gobiernos no se ponen de
acuerdo, la delincuencia crece cada día más, la pobreza aumenta, el odio, la
venganza y la injusticia están reflejados en las acciones de muchas personas. Lo
mismo sucedía hace 2000 años, los soldados se prepararon para arrestar a un
hombre bueno con fe y someterlos a la muerte, los valores habían desaparecido, la
maldad y la injusticia se observaban fácilmente.
-
El Nuevo Testamento es el tomo de la Biblia donde más se habla de la
Resurrección, historias interesantes para leer a los niños: “Pasado el sábado, al
despuntar el alba del primer día de la semana…” (M7, 28. 1-15). “”El primer día de
la semana, de madrugada…” (Lc, 1-12). “Cuando pasó el sábado, María
magdalena, maría de Santiago y Salomé compraron perfumes…” (Mc, 1-8).
ILUMINACIÓN: Los discípulos empiezan cantando y profesando, más que contando
y relatando en detalle, su experiencia de la resurrección.

La primera reacción de los discípulos ante el hecho inesperado de
la resurrección de Jesús fue el estupor y el asombro, tal como lo
reflejan las diversas narraciones evangélicas, que hablan de temor y
espanto, incredulidad (Mc 16,11; Mt 28,5.8.17), miedo, turbación o duda
(Lc, 24,5.11s.37s).
Una vez convencidos de la realidad del Resucitado,
lo primero que brota del corazón y los labios de los discípulos no es
un relato detallado o un reportaje de los hechos acaecidos, sino más
bien un grito de júbilo que contrapone la acción vivificadora de Dios frente
a la actuación mortal de los hombres, respecto de Jesús.
COMPROMISO: Acompañado de símbolos significativos, mostrando la cruz.
ME COMROMETO A SER MEJOR PERSONA CADA DÍA.
ORACIÓN: Utilizando expresión corporal y gestos de la cara:
Querido Jesús: Dirígeme siempre la mente y el corazón hacia lo alto de Dios,
EL AMOR,donde Tú resucitaste. Amén.
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No. 11
EL BAUTISMO
RECTITUD INTEGRIDAD HONESTIDAD
ÁREA: LITÚRGICA - SACRAMENTAL
"La integridad es la fortaleza de espíritu que nos hace permanecer fieles a nuestros principios".
JF Zárate
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS ASOCIEN EL SIGNIFICADO DEL
VALOR DE LA INTEGRIDAD CON EL RITUAL DEL BAUTISMO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar conceptos relacionadas con el valor de la integridad.
2. Comprender el valor de la integridad mediante los ritos y rituales del Bautismo.
CONTENIDO:
a) La integridad: fortaleza de espíritu, fidelidad a los valores cristianos en una sociedad
donde y crece la deshonestidad y la corrupción. La corrupción: desconocimiento del
abuso de poder o mala conducta.
b) Los símbolos del Bautismo: el agua, el aceite, la vela y el vestido blanco. Sus
significados: nueva vida que nos permite ser cada día mejores personas, dignidad
cristiana, miembros de la familia de Dios, luz de la fe, Fortaleza del Espíritu Santo.
c) Ritual del Bautismo: El sentido de la gracia del Sacramento del bautismo aparece
claramente en los ritos de su celebración, los fieles profundizan en lo que este
sacramento significa y se percatan en lo que se realiza en el bautizado.
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Ritos
PROPUESTA: Explicación del rito del bautismo haciendo uso de los símbolos. Una vez
que se han realizado hacer preguntas que introducen al tema: Vamos a ver el primero
que responda: ¿Quiénes de ustedes conoce el significado del Bautismo? ¿Quiénes de
ustedes ha estado en la celebración? ¿Quién de ustedes puede narrar lo que observó?
¿Cómo lo celebran en su casa? ¿Quiénes de ustedes está bautizado?
EXPERIENCIA HUMANA:
-
Leer en voz alta lecturas cortas del sacramento del Bautismo previamente
seleccionadas, resaltar palabras claves y pedir a los niños y niñas que expresen lo
que entendieron. Ejemplo: Estos niños y niñas que habéis presentado a la Iglesia,
van a recibir en el Bautismo, por medio del agua y del Espíritu Santo, una nueva
vida que procede del amor a Dios.
Concluir la lección haciendo énfasis en que todos los fieles cristianos,
-
dondequiera que vivan, deben convertirse en ejemplo del hombre nuevo de
que se revistieron por el bautismo
ILUMINACIÓN: "El que camina en integridad anda confiado; mas el que pervierte
sus caminos será quebrantado". Una persona de integridad tendrá una buena
reputación y no tendrá temor de ser expuesta o descubierta. La integridad
brinda un camino seguro a través de la vida. (Proverbios 10:9)

Los cuatro evangelios cuentan el Bautismo que recibió Jesús (Mc 1, 9-11;
Mt 3, 13-17; Lc 3, 21-22; Jn 1, 32-34).

Bautismo de Jesús (Mt 3, 13-17): “Entonces fue Jesús desde Galilea al
Jordán...“ Bautizándose con los pecadores en el Jordán, Jesús carga sobre
sus hombros solidarios todo el peso del pecado y del sufrimiento humano”.

Jesucristo enseñó a los apóstoles un bautismo diferente del conocido por
los judíos. No era sólo un símbolo, sino una verdadera purificación y un
llenarse del Espíritu Santo. (Lc 3,16)
COMPROMISO: Contrato personal (Actividad No. 11),
YO, _____________________________________, HE DECIDIDO SEGUIR EL
CAMINO DE LA RECTITUD Y DE LA HONESTIDAD.
Y para que se convierta en compromiso, lo firmo ___________________________
En la ciudad de Caracas, el día________ del mes_____________ del año______ORACIÓN: Escuchando el silencio, leyendo y releyendo una frase del evangelio: “el
Bautismo no era sólo un símbolo, sino una verdadera purificación y un llenarse del
Espíritu Santo”
Concluir la oración: Ayúdanos Jesús a escuchar TÚ Palabra para que siempre y en
todas partes podamos ser Evangelio vivo. ¡Qué así sea!
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No.12
LA IGLESIA
BIEN COMÚN SOLIDARIDAD AMOR
ÁREA: MORAL
“La solidaridad es la ternura de los pueblos” Gioconda Belli
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMPRENDAN LA LABOR
INCONDICIONAL DE LA IGLESIA A PARTIR DE LA SOLIDARIDAD
OBJETIVO ESPECÍFICO:
1. Identificar comunidades que llevan como bandera el valor de la solidaridad.
2. Reconocer el esfuerzo que realiza la Iglesia Católica para atender las
necesidades de los individuos y esparcir la solidaridad.
CONTENIDO:
a) La solidaridad: actuar a favor de otras personas desinteresadamente,
y con alegría. El egoísmo como una expresión de nuestra época que promueve
a satisfacer los propios intereses.
b) La Doctrina Social de la Iglesia: de la contemplación del misterio de la
encarnación y nacimiento de Jesucristo, surge espontáneamente el anuncio del
Evangelio aplicado a la vida social considerada en todos los planos: familiar,
cultural, económico, ecológico, político, internacional.
c) La Iglesia: fuerza transformadora en orden a lograr una organización más justa y
solidaria de la sociedad y más acorde con la dignidad de la persona.
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Juegos cooperativos
PROPUESTA: ¡Dale vida a la solidaridad! Se comienza la actividad hablando de lo
mucho que se puede hacer para ayudar en la casa, a un compañero, a la comunidad, a
la escuela. Se pregunta: ¿Quién de ustedes le da inicio a la historia? Ejemplo: ayudo a
mi mamá a fregar los platos, de forma voluntaria la continúan, siempre siguiendo el
mismo tema. Debe tratar de hacerse lo más rápido posible (se recomienda utilizar una
pelota suave). Dependiendo del tema se cambia a otra forma de demostrar la ayuda a
los demás.
EXPERIENCIA HUMANA
-
Mostrar material visual (periódicos, revistas, fotografías, etc.) para que los niños
observen la labor solidaria de las diferentes instituciones que prestan apoyo a las
comunidades. Motivar a los niños expresen y opinen. Registrar.
-
Clubes de solidaridad: Hacer pequeños grupos en el salón de clase que
representen las diferentes expresiones de solidaridad: apoyo, asistencia, refugio,
compañerismo para ayudar a la maestra en sus diferentes labores, al niño o niña
que le cuesta sumar, leer, al abuelo que está enfermo, a la vecina …
-
Lectura de la parábola del Buen Samaritano. ¿Qué entendieron? ¿Cómo puedes
amar a Dios con todo tu corazón?
ILUMINACIÓN: Aunque la palabra moderna solidaridad no aparece en los
evangelios, éstos pueden considerarse, sin lugar a dudas, una constante
invitación a su práctica, como expresión de amor universal sin barreras de
ningún tipo.

“Tuve hambre y me disteis de comer” (Mt 25).

Para servir al Reino y colaborar en su construcción, Jesús nos invita a
vivir el mandamiento del amor. Este amor se concreta en la vida de
todos los días en actitudes compasivas y solidarias hacia los demás, en
especial hacia los que sufren o están marginados de la sociedad (Jn. 13,
34-35).

“Se levantó un legista, y dijo para ponerle a prueba: «Maestro, ¿que he
de hacer para tener en herencia vida eterna?» Él le dijo: « ¿Qué está
escrito en la Ley?» ¿Cómo lees?» Respondió: «Amarás al Señor tu Dios
con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda
tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo». «Y ¿quién es mi prójimo?»…”
(Lc, 10, 25-37)
COMPROMISO. Solicitar voluntarios, registrar nombres para preguntar en
clases sucesivas las acciones realizadas. Decir en voz alta:
¿QUIÉNES DE USTEDES SE COMPROMETEN A FORMAR EL CLUB DE
APOYO AL COMPAÑERO?
ORACIÓN: Para rezar en familia, con cariño de cada uno de nosotros para
Jesús: Que todos nuestros actos estén impulsados por el amor a TI, el amor al
prójimo y el amor a mí y a mi familia. Amén
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No. 13
LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO
DONES MORAL FRUTOS
ÁREA: BÍBLICA
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS DESCUBRAN DENTRO DE ELLOS
LA MORAL A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Definir el concepto de moral.
2. Fundamentar la moral en la acción del Espíritu Santo a través de su dones y
frutos
CONTENIDO
a) La moral: reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser
humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término
tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y
«amoral» (sin moral).
b) Los dones del Espíritu Santo: hábitos sobrenaturales infundidos por Dios,
Los frutos: valores y virtudes que disponen a las personas hacia el bien.
c) La acción del Espíritu Santo: La vida moral de los cristianos está
sostenida por los dones del Espíritu Santo, dan al creyente una
configuración especial en su ser, que es el carácter cristiano y la madurez
espiritual.
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Mapas Mentales
PROPUESTA: Partiendo de una imagen o palabra central MORAL, motivar a los
niños y niñas que participen diciendo en voz alta palabras que asocien con todo
aquello que hace que el ser humano sea bueno. Dar pistas. Luego de las
participaciones, definir los términos acordes con la edad de los niños, utilizar
ejemplos, imágenes, etc. Ver: actividad 13.
EXPERIENCIA HUMANA:
-
Reflexionar con los niños: El Espíritu Santo es una nueva presencia de Jesús en
medio de su Iglesia, en medio de nosotros. Él es quien nos da ánimos y fortaleza
ante las dificultades, ante las tentaciones. El nos ayuda a buscar a Dios como lo
más importante en nuestras vidas. El nos une en comunidad haciéndonos superar
las enemistades, las envidias, las categorías entre unos y otros. El nos ilumina para
entender la Palabra de Dios y comprender el por qué de los acontecimientos en
nuestra vida y en la de los demás. El nos da sus dones y nos regala sus frutos: paz,
alegría, amor, paciencia, bondad, comprensión, castidad, fidelidad, mansedumbre...
-
Así como el árbol produce sus frutos, la persona que se ha ejercitado y entrenado
en las virtudes y en el dejarse llevar por la acción del Espíritu Santo que actúa a
través de los dones, produce frutos exquisitos, que no son nada más (ni nada
menos), que los valores cristianos y las virtudes sobrenaturales.
ILUMINACIÓN: Lo que preocupa es saber no sólo cómo hemos de obrar, sino
también por qué hemos de hacerlo de una manera determinada. No basta, pues,
proponer y repetir las normas de siempre, ni es suficiente hacerlo con el respaldo
de la autoridad. Es necesario sentirlas de manera convincente, hay que solidificar
los valores cristianos.
 Al anochecer del día de la resurrección, estando cerradas las puertas de la casa
donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en
medio de ellos y les dijo: "La paz esté con ustedes". Dicho esto, les mostró las
manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de
alegría. De nuevo les dijo Jesús: "La paz esté con ustedes. Como el Padre me
ha enviado, así también los envío yo". Después de decir esto, sopló sobre ellos
y les dijo: "Reciban al Espíritu Santo...” (Jn 20, 19-23)
 Cristo prometió que este Espíritu de Verdad iba a venir y moraría dentro de nosotros.
"Yo rogaré al Padre y les dará otro Intercesor que permanecerá siempre con ustedes.
Este es el Espíritu de Verdad que el mundo no puede recibir porque no lo ve ni lo
conoce. Pero ustedes saben que él permanece con ustedes, y estará en ustedes" (Jn
14, 16-17)
COMPROMISO: Público y notorio. En voz alta, decir:
ME COMPROMETO A ELABORAR EL SÍMBOLO DEL ESPÍRITU SANTO
En la próxima clase, preguntar: ¿Quién elaboró el símbolo? ¿Quién la trajo?
Reconocer esfuerzos
ORACIÓN: De guía y sabiduría. Dictar a los niños (puede ser en dos clases).
Espíritu Santo, envíanos cada segundo TÚ luz para saber diferenciar lo que
está bien y lo que está mal. ¡La espero sin falta!
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN NO. 14
LA MISA
CELEBRACIÓN FESTIVIDAD CEREMONIA
ÁREA. LITÚRGICA- SACRAMENTAL
La Misa es la festividad más grande de culto que podemos ofrecer a Dios en la tierra, es una
celebración, una ceremonia
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS DESCUBRAN EL SIGNIFICADO
QUE TIENE LA FESTIVIDAD DE LA SANTA MISA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer acerca de los ritos y los símbolos presentes en una festividad.
2. Asociar la festividad espiritual con la Santa Misa.
CONTENIDO
a) La festividad: un hecho social total con numerosas expresiones, vinculadas
básicamente a las comunidades, a las familia y a las amistades
b) Festividad, celebración: Venezuela cuenta con una amplia tradición cargada de
símbolos de gran importancia, que busca la participación de los miembros de
una familia y de una comunidad, de forma consciente.
c) La Santa Misa: la celebración dentro de la cual se lleva a cabo el sacramento de
la Eucaristía, nos reunimos para celebrar recordando y viviendo la Última Cena y
el sacrificio de Jesús en la cruz.
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Sorpresas
PROPUESTA: Llevar un bolso lleno de símbolos que identifiquen el tipo de festividad, a
medida que se van sacando, solicitar que cada niño y niña le asigne a cada objeto una
fiesta o festividad en particular y narre su experiencia. Utilizar palabras nuevas y raras.
¿Para qué la festividad? ¿Por qué? ¿Motivo? ¿Cómo se sienten? Lo que más le gusta.
EXPERIENCIA HUMANA
-
Los pasos que se dan para organizar una festividad, sea cual fuere, son los mismos
y con el tiempo, este tipo de celebraciones suelen convertirse en algo rutinario. El
domingo, es un día en que se lleva a cabo la mayoría de las reuniones donde la
ilusión será la mejor aliada y los niños serán ejemplo de alegría y entusiasmo.
Asociar junto con los niños cualquier celebración con la festividad de la Santa Misa.
-
La Misa está tejida de signos y de símbolos, aprovecharlos junto con cantos,
oraciones, y los movimientos del cuerpo: nos paramos para recibir al
sacerdote, nos arrodillamos como muestra de arrepentimiento y fe, nos
saludamos para darnos la paz…para para describir la festividad de la Santa.
ILUMINACIÓN: La Misa es el acto más grande, más sublime y más santo, que se
celebra todos los días en la tierra, pues es la renovación del Sacrificio de la Cruz.

Jesús nos invita a juntarnos en esta Asamblea. Él estará presente. La
invitación es para que lleguemos a esta convocatoria alegres,
conscientes de que vamos a nuestra fiesta, vamos a un banquete de
alimentos divinos, la Palabra del Señor, su Cuerpo y su Sangre. ¿Porque
ir a Jesús? ¿Para qué alimentarnos de EL? Jesús nos dijo: "Yo soy el
pan de vida. El que venga a mí, no tendrá hambre, el que crea en mí no
tendrá nunca sed." (Jn 6, 35).

La promesa que Jesús hace en la sinagoga de Cafarnaún de dejarnos su
Cuerpo y Sangre como alimento en la Eucaristía causó discusiones y
escándalos entre muchos de los que lo escuchaban. Frente a un don tan
preciado, una gran parte de los seguidores de Jesús lo abandonan:
“Desde ese momento, muchos de sus discípulos se alejaron de él y
dejaron de acompañarlo”, nos dice San Juan en el Evangelio. (Jn 6, 6069)
COMPROMISO: Solicitar voluntarios, registrar nombres para preguntar en las
clases sucesivas. ¿Con cuál persona asististe? ¿Qué te llamó la atención?
¿Cuál Iglesia visitaste? En voz alta decir:
¿QUIÉNES DE USTEDES SE COMPROMETEN A ASISTIR UN DOMINGO A
MISA CON UN FAMILIAR?
ORACIÓN: Cantada
La Misa es una festividad muy alegre, la Misa es una fiesta con Jesús, la Misa
es una celebración que nos une. Cada domingo celebramos que nuestro amigo
Jesús nos salvó, que por amarnos dio su vida y resucitó, que con su palabra
nos enseña, con su pan nos alimenta y nos compromete a ser amigos de Dios.
Para escuchar y saber más: www.youtube.com
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No. 15
LA BIBLIA
LEGADO TESTAMENTO HERENCIA
ÁREA: BÍBLICA
La existencia de la Biblia como un libro para el pueblo, es el mayor beneficio que ha
experimentado la raza humana.
Inmanuel Kant
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS CONOZCAN EL TESTAMENTO
QUE DIOS NOS DEJÓ: LA BIBLIA.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
1. Conocer historias de la humanidad que se transfieren de una generación a otra.
2. Explicar el contenido de la Biblia a través del Viejo y Nuevo Testamentos.
Biblia.
CONTENIDO
a) El testamento: Todo lo que se "lega" a las generaciones futuras o la herencia
dejada por el pasado del pueblo: su lengua, sus productos artísticos, sus obras
literarias, su música y sus danzas, sus monumentos… entre otros.
b) El testamento: compilación de textos que en un principio eran documentos
separados, llamados “libros” y después reunidos para formar el Antiguo
Testamento para los cristianos y junto al Nuevo Testamento, forman la Biblia
cristiana.
c) La Biblia: Conjunto de libros inspirados por Dios. Antiguo y Nuevo Testamento:
nombres con que se designa las dos grandes secciones en que se divide la
Biblia. Los Evangelios, cumplimiento de la palabra de Dios.
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Expresiones corporales
PROPUESTA: La enseñanza de la palabra de Dios tiene que ser dinámica. Escoger
frases bíblicas cortas y asignarlas a cada fila para que lo lean. Pedirle a cada uno de
los niños en cada fila que ponga una tonada música, ritmo, movimiento a la frase que
leyó. Cada grupo deberá repetir en forma separada su parte. Concluye, escuchando a
los que se atreven a decir y verás lo divertido que puede ser todo esto. Para esta
actividad necesitas llevar las citas bíblicas escritas.
EXPERIENCIA HUMANA
-
Escribir a mano en una hoja beige o en un pergamino, fragmento de
Testamento Espiritual de José Benito Marcelino Champagnat. Prebístero
Superior y Fundador de la Sociedad de los Hermanos de María. Leerlo para
motivar a la lectura y conozcan historias de la vida real.
-
Testigos del Evangelio: Fotocopiar un texto bíblico corto, entregarlos y realizar dos
tipos de lectura: voz baja primero y voz alta después, pidiendo algún voluntario (sin
interrumpir aunque se equivoque). Preguntar el significado de palabras claves,
hacer que alguno resuma la lectura. Hacer que los niños mediante una ilustración
interpreten lo que entendieron de la lectura.
ILUMINACIÓN: La biblia es el manual para la fe y la vida de todo cristiano. Dios usa
diferentes formas para comunicar verdades sobre él y su propósito para la humanidad.

El deber de los cristianos de tomar parte en la vida de la Iglesia los
impulsa a actuar como testigos del evangelio y de las obligaciones que
de ello se derivan. Este testimonio es trasmisión de la fe en palabras y
obras. El testimonio es un acto de justicia que establece o da a conocer
la verdad (cf. Mt 18,16).

Los primeros cuatro libros del Nuevo Testamento se llaman los
Evangelios. Estos libros hablan sobre la vida y el ministerio de
Jesucristo. Cada evangelio lleva el nombre de su autor: Mateo, Marcos,
Lucas y Juan. Estos hombres vivieron en una época muy especial en la
historia del mundo. Las cosas que vieron y escucharon, del mismo Jesús
o de uno de sus discípulos las escribieron en los Evangelios.
COMPROMISO: Acompañarlo de símbolos significativos, mostrando una Biblia
pequeña, Decir en voz alta:
ME COMPROMETO A ESCUCHAR CON ATENCIÓN LA PALABRA DE DIOS CADA
VEZ QUE MUY LINDAS SEÑORAS VENGAN A VISITARNOS
ORACIÓN: Un poco de reflexión: Juntos hemos venido rezando, escuchando el
silencio. Ahora leemos el pasaje seleccionado. Preguntamos: ¿Qué quiere decirnos
Dios? Dios, danos la fuerza de vivir tus enseñanzas. ¡Qué así sea!
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No.16
LA ORACIÓN Y EL COMPROMISO CRISTIANO
ORACIÓN REFLEXIÓN COMPROMISO
ÁREA: ESPIRITUAL
Pidámosle a Cristo Jesús, igual como lo hicieron sus Apóstoles: Señor, enséñanos a orar y que
además nos enseñe a no desfallecer, es decir a ser constantes en el compromiso cristiano.
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS PRACTIQUEN LA ORACIÓN Y
ACCEDAN AL COMPROMISO CRISTIANO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Iniciar el camino de la oración con la reflexión.
2. Colocar la oración y el compromiso cristiano en un lugar primordial dentro de la
actitud personal.
CONTENIDO
a) La reflexión: camino que lleva a la oración. Fortalecimiento de los valores humanos.
Pensar con profundidad para mejorar.
b) La oración un pasadizo al compromiso. La oración frecuente. La observación
interna de los pensamientos, sentimientos que se vuelve oración. Diferentes formas
de practicar la oración.
c) El compromiso cristiano: mirar al mundo de manera profunda, diferenciar el bien del
mal, tratar a sus semejantes con respeto querer a todos por igual. Somos
ciudadanos del mundo con un corazón universal.
ACTIVIDADES SUGERIDAS: TITULARES DE PRENSA
PROPUESTA: Llevar un titular que capte la atención: ¡LA PAZ SE DEMUESTRA! Entre
todos, redactar un artículo para un periódico. Introducir al tema mediante la siguiente
reflexión: Lograr la paz cuando existen tantos elementos que llevan a la guerra, a la
enemistad es tarea ardua, requiere mucha tranquilidad y armonía entre todos los seres
humanos. Para seguir adelante en paz con nuestras vidas debemos practicar la
oración y el compromiso adquirido durante todos estos meses para demostrar que la
paz “Se demuestra”… está dentro de nosotros mismos.
EXPERIENCIA HUMANA.
-
Reflexionando junto con los niños y niñas se accede al mundo actual en el que se
vive. Elaborar oraciones, practicarlas, escribirlas, memorizarlas, dibujarlas para
llevarlas a la casa. Oraciones que contengan alabanza a Dios, ruego por perdón de
nuestros pecados, peticiones personales, intercesión por otros y agradecimiento,
una manera de unirse en el compromiso cristiano: Seleccionar versículos cortos del
Evangelio donde Dios nos habla para responderle con la oración. “Cuando tú vayas
a orar, entra en tu habitación, cierra la puerta y reza a tu Padre en silencio…”
-
Hacer que los niños escriban, repasen y memoricen la oración modelo que el Jesús
nos ha legado: El Padre Nuestro. Realizar conjuntamente con los niños la actividad
No. 16.
ILUMINACIÓN: La oración personal es insustituible.

En los Evangelios se nos relata como Jesús ora de madrugada, en lugares
tranquilos, en soledad. (Mc 1: 35) A la mañana, mucho antes de amanecer, se
levantó, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba. Y además nos dice que
frecuentaba las sinagogas, las que eran casas de oración. (Mc 1:39) Y se fue a
predicar en las sinagogas de toda Galilea, y echaba los demonios.

Existen ciertos requisitos para que nuestras oraciones sean correspondidas, que
conviene que tengamos en cuenta (Jn 15:7, San 5:16, Mat 21:22 y Jn 16:24) “Sí
permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes, pedirán lo que
quieran y lo obtendrán” (Jn 15, 7)

Cristo Jesús, lleno de angustia, oraba con más instancia; y sudó como gruesas
gotas de sangre, que corrían hasta la tierra. Levantándose de la oración, vino a
los discípulos, y, encontrándolos adormilados por la tristeza, les dijo: ¿Por qué
dormís? Levantaos y orad para que no entréis en tentación. (Cf Lc 22 44-46)
COMPROMISO: Recordarlo frecuentemente. Decir en voz alta:
ME COMPROMETO A PRONUNCIAR UNA ORACIÓN, AUNQUE TENGA PRISA
ORACIÓN:
¡Oh Jesús!
Cuando quiera hacer algo, recuérdame que TÚ entiendes mis pensamientos e
intenciones de mi corazón. Qué todos mis actos estén impulsados por el amor para
sentir la verdadera felicidad. Amén
SEGUNDO GRADO
LECCIÓN No.17
GLORIA A LA SANTÍSIMA TRINIDAD
CREENCIA
FE CONVICCIÓN
ÁREA: BÍBLICA
OBJETIVO GENERAL: QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS DESCUBRAN DENTRO DE SÍ
QUE LA SANTÍSIMA TRINIDAD ES EL MISTERIO CENTRAL DE LA FE.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
1. Crecer en la fe.
2. Creer en la Santísima Trinidad como símbolo de la fe.
CONTENIDO
a) La fe: una virtud sobrenatural por la cual creemos ser verdadero lo que Dios ha
revelado, no por la verdad intrínseca de las cosas a la luz natural de la razón,
sino por la autoridad de Dios que las revela.
b) El hombre de fe de hoy: capaz de de tomar una postura clara y comprometida
ante la vida y decidir por sí mismo, en completa libertad, orientando su conducta
por las enseñanzas de los valores morales que Jesús dejó perfectamente.
c) La Santísima Trinidad: el entendimiento humano no es capaz de comprender la
esencia divina, sólo puede conocer lo que Dios revela y asumirlo con la fe; se
puede aplicar aquí la frase de San Agustín: "Si lo comprendes, no es Dios". .
ACTIVIDADES SUGERIDAS: Historias recientes de la vida real.
PROPUESTA: Ruby Bridge. Historia de la primera niña de raza negra que asiste a
escuelas de niños blancos, donde recibe ofensas, insultos y amenazas de muerte. A
pesar de todo Ruby siempre mostró serenidad. Nunca se manifestó nerviosa, ansiosa,
irritable o con miedo y cuando le preguntaban: ¿Cómo puedes aguantar tanto insulto?
Teniendo fe en Dios que todo pasaría y rezando por todas esas personas. Ruby Bridge
vive. Para saber más: www.rubybridges.com
EXPERIENCIA HUMANA:
-
Con la ayuda de un títere que cantará o recitará el siguiente texto: ¡Hola niños! En
Dios hay tres personas… una, dos y tres. No pienses que hay tres dioses… NOOO
que uno solo es… El Padre Dios, el Hijo Dios y el Espíritu Santo Dios…son un solo
Dios y tres personas diferentes… Esto es un misterio, ¿saben lo que es un
misterio? aunque no podamos entender, lo sabemos ya Dios nos los ha revelado,
pero nuestra cabeza no lo puede entender. Se repite la estrofa. Se santigua para
invitar al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo que nos acompañe siempre en nuestras
vidas.
-
Narrar la parábola de la semilla de mostaza (Lc 17, 5-6) haciendo gráfico el tamaño
del grano de mostaza y como crece al igual que la FE.
ILUMINACIÓN: Con la Santísima Trinidad, lo más importante, no es profundizar
sobre el misterio, sino permanecer en la fe de la Iglesia, que es la barca que lleva a
Ella.

Dios Padre: Jesucristo afirma que existen unas relaciones especiales entre el
Padre y Él, se muestran en lo siguiente: Nadie conoce al Padre sino el Hijo (cfr.
Mt, 11-27). Nadie ha visto al Padre sino el Hijo (cfr. Jn, 6 - 46). Dios Hijo:
Jesucristo fue revelando esta doctrina poco a poco a sus discípulos: hace
milagros, después se manifiesta como el Mesías esperado y más adelante
realiza acciones atribuidas sólo a Dios: perdona pecados (cfr. Mc 2, 5-10). Dios
Espíritu Santo: Cristo revela el Espíritu Santo: en la Ultima Cena Jesús dice: Sí
me amareis, guardaréis mis mandamientos; y Yo pediré al Padre y os dará otro
Paráclito, para que esté en vosotros siempre y el Espíritu de la verdad, a quien
el mundo no puede recibir porque no te ve ni le conoce. Pero vosotros le
conocéis porque mora en vosotros y en vosotros está- (Jn 14, 15-17). La misión
del Espíritu Santo será completar la obra de Cristo en cada uno de los fieles y en
la Iglesia. Para ello: Conduce a la verdad completa (cfr. Jn 16, 13-15). Recuerda
las cosas que se han oído (cfr. Jn 14, 26).Comunica la vida sobrenatural (cfr.
Jn7, 37-39).
ORACIÓN: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Gracias Dios por todos los conocimientos obtenidos y por los aprendizajes recibidos.
Ayuda a todas las catequistas a continuar su labor. Amén
COMP ROMISO: Realizar las actividades del la Lección No. 17
Descargar