Nota de Prensa - Universidad del Pacífico

Anuncio
Profesor Eduardo Morón presenta el estudio “Competencia y
Concentración en el Sistema Financiero en el Perú”
Lima, Nov. 04.- Un estudio realizado por un equipo de investigación liderado por Eduardo Morón,
profesor principal de Macroeconomía y Política Económica del Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico (CIUP), reveló que si bien el sector financiero en el Perú es concentrado,
no es de los mercados más concentrados del Perú, y, por el contrario, la evidencia estadística
muestra un aumento en la competencia en la mayoría de sus productos principales.
El estudio “Competencia y Concentración en el Sistema Financiero en el Perú” fue presentado por
Morón, coordinador del área de Macroeconomía y Política Económica del CIUP, director de la
Maestría en Economía de la Escuela de Postgrado y profesor del Departamento Académico de
Economía de la Universidad del Pacífico.
“La mirada convencional es que la alta concentración en un mercado implica necesariamente falta
de competencia, por ello se demanda medidas para evitar la alta concentración. En el estudio,
analizamos 7 productos bancarios en el Perú y mostramos, a través de la estimación econométrica,
que en efecto la alta concentración no significa que exista falta de competencia. Por el contrario, los
datos sugieren que en la mayoría de los mercados la competencia aumentó”, señaló Morón.
En primer lugar, el estudio compara el nivel de concentración de productos bancarios con otros
productos o industrias peruanas (ver cuadro 1).
10,000
9,000
Bebidas malteadas
8,000
7,000
6,000
5,000
Lácteos
Bebidas no
alcohólicas
4,000
3,000
AFP
2,000
Créditos
Dep. Ahorro
Dep. Plazos
Energ. eléctrica
1,000
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
En este cuadro se verifica cómo, por ejemplo, productos como los lácteos, las bebidas no
alcohólicas o las bebidas malteadas muestran mucho más concentración que productos bancarios
como los depósitos a plazos, ahorros o créditos.
1
Competencia por productos financieros
Por otro lado, el estudio econométrico muestra que el sector financiero presenta en la mayoría de
sus productos principales un aumento en la competencia.
Usando la metodología empleada por el Departamento de Justicia de E.E.U.U. para evaluar el nivel
de competencia, el equipo dirigido por Morón evalúa la situación de 7 productos principales del
sistema financiero (créditos comerciales, créditos para MYPEs, créditos de consumo, créditos
hipotecarios, tarjetas de crédito, depósitos de ahorro y depósitos a plazo) con cifras mensuales de 62
entidades del sistema financiero (bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales y Edpymes).
De acuerdo con esta metodología los dos productos donde es más claro el aumento de la
competencia son los créditos comerciales y los depósitos a plazo. En el primer caso, según explicó
Morón, es un segmento donde están los créditos corporativos que tienen muchas opciones de
financiamiento y por lo tanto los bancos tienen que competir no sólo entre ellos sino con el mercado
de bonos y la banca extranjera. En el segundo caso, esta mayor competencia se explica por la fuerte
entrada de las cajas que ofrecen tasas más altas en un producto donde no importa tanto la red de
agencias.
Elasticidad de la demanda residual: Créditos Comerciales
-14
El aumento de la competencia es
muy claro. Este segmento
incluye al mercado de créditos
corporativos que tienen la
posibilidad de acceder a
financiamiento bancario local,
internacional o al mercado de
bonos. Esto redunda en mayor
competencia.
-12
-10
-8
-6
-4
-2
Jun-10
Abr-10
Dic-09
Feb-10
Oct-09
Jun-09
Ago-09
Abr-09
Dic-08
Feb-09
Oct-08
Jun-08
Ago-08
Abr-08
Dic-07
Feb-08
Oct-07
Jun-07
Ago-07
Abr-07
Dic-06
Feb-07
Oct-06
Ago-06
0
2
Elasticidad de la demanda residual: Depósitos a Plazo
El impacto de abrir el mercado
limeño a las cajas municipales
dinamizó la competencia en este
producto. Este es uno de los dos
productos donde el resultado es
más fácilmente identificable.
14
12
10
8
6
4
2
Jun-10
Abr-10
Dic-09
Feb-10
Oct-09
Jun-09
Ago-09
Abr-09
Dic-08
Feb-09
Oct-08
Jun-08
Ago-08
Abr-08
Dic-07
Feb-08
Oct-07
Jun-07
Ago-07
Abr-07
Dic-06
Feb-07
Oct-06
Ago-06
0
El Perú en la región
Estos resultados son consistentes con estudios hechos para varios países de la región (las cifras
regionales más recientes son hasta el 2004), donde el Perú se ubica como el mercado más
competitivo.
Evolución de la competencia (1989-2004)
3.0
H(1989)
H(2004)
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
Perú
Bolivia
Chile
Colombia
Paraguay
Venezuela
Ecuador
Panamá
Argentina
Uruguay
México
0.0
Fuente: Bikker y Spierdijk (2008). Elaboración propia.
H 0 indica una situación de monopolio o colusión perfecta mientras que
H=1 de competencia perfecta. Este indicador ha sido calculado sobre la
base de la variación de los ingresos por intereses considerando variables
de los mercados de créditos y depósitos.
Este estudio se realizó en base a datos públicos proporcionados por la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS).
Contacto de prensa
Mariana Vega Jarque
[email protected]
T. 511-219-0100 Ext. 2166 / C. 511-991112317
3
Descargar