niveles de codificacion y experiencia consciente en la recuperacion

Anuncio
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Facultad de Psicología
Departamento de Psicología Básica <Procesos Básicos>
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
NIVELES DE CODIFICACION Y
EXPERIENCIA CONSCIENTE EN LA
RECUPERACION
Julio Menor Pinilla
Madrid, 1993
Colección Tesis Doctorales. NY 52/93
© Julio Menor Pinilla
Ed~a e imprime la Editorial de la Universidad
Complutense de Madrid. Servicio de Reprografla.
Escuela de Estomatología. Ciudad Universitaria.
Madrid. 1993.
Fiicoh 3700
Depósito Legal: M-5986-1993
¡
—h
JULIO MENOR PINILLA
La Tesis Doctoral de O.
Titulada
•~Y~½~DE
CODIFICACIÓN Y EXPERIENCIA CONSCIENTE
R~ LA RECUPERACIÓN.
Director Dm. o MARIA VICTORIA SEBASTIAN GASCÓN
fue leída en la Facultad de ...YSJ~0WQI4
de la UNIVERSIDAD COMPLUlENSE DE MADRID, el día
de
abril
de 1992
ante el tribunal
constituido por los siguientes Profesores:
...
.
..,
PRESIDEHIE
DR. 0. VICERYE SIERRA VAZQUEZ
VOCAL
DRA. Dt J{ERMYNI[A PERAlTA ADRALOS
VOCAL
VOCAL
DRA. Dt ROSA SANGHEZ—CASAS PADILLA
DRA. D% PILAR SOTO RODRíGUEZ
SECRETARIO
.W
0. JULIO LILLC JOVER
habiendo recibida la calificación de
C~fl.,
(A..~
U
&44
•Atr
i,(flO
de 1992.
Madrid, a £ de 4&PÁQ
EL SECRETARIO DEI TRIBUNAL.
~
UNWERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE PSICOLOSIA
Depto.
de P~icoIoq~a
NIVELES
EXPERIENCIA
Básica
(Procesos
DE CODIFICACION
CONSCIENTE
SASÍCOS>
Y
EN LA RECUPERACION
TESIS DOCTORAL
Julio Menor Finilla
DPECTORA:
Dra.
D~a.
M. Victoria Sebastian Gascón
Madrid.
Marzo 1.992
ca
Y MDI
PARTE TEDRIC~
CAPITULO
1.
INTRODUCCUN
Pá;ina
SISTEMA
UNITARIO
Y SISTEMAS MOLTIPLES DE MEMORIA
CAPITULO 2.
2.1.
1
MEDIDAS DE LA MEMORIA
Medidas directas
‘y
17
medidas indirectas
El método de comparación
la lógica
de tareas
y
de las disociaciones.
De la clasiiicación de tareas
clasiiicación de procesos.
CAPITULO 3. OISOCIACIONES ENTRE PRUEBAS DE MEMORIA
ti.
Investigaciones
22
a la
=6
31
realizadas con pacientes
aftnÉsicos.
3.2.
CAPITULO
Oisociacíones
4.
en sujetos normales.
INTERPRETACIONES TEÓRICAS DE LAS
DISOCIACIONES EN PRUEBAS DE MEMORIA
4.1.
Activación
4.2.
Múltiples Sistemas de Memoria.
44
4.3.
Punto de vista del Procesamiento.
42
4~4•
Evaluación
CAPITULO 5.
de Esquemas.
41
41
de las posíciones teóricas.
LA CONCIENCIA Y LOS
RECUPERACION
PROCESOS DE
58
P~TE
EXPERINSITAL
Págí
CAPITULO 6.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y
CAPITULO 7.
OBJETIVOS DE LA INVESTISACION
tE
EXPERIMENTOS
62
7.1.
Introducción
7.2.
Método General
7.3.
Experimento
1—4
82
27
1
96
Objetx vos
96
Metodo
97
Resultados
99
101
DisCusión
7.4.
Experimento
2
1<>
Objetivos
10$
Método
10’
Resultados
104
Discusión
7.5. Experimentos
107
3 y 4
102
106
Objeti vos
Método
1 (VI
Resultados
del
experimento 3
111
Resultados del experimento 4
Discusión
7.6.
Discuslún
CAPITULO 8.
de los
EXPERIMENTO 5
9.1.
Objetivos
9.2.
Método
8.3. Resultados
9.4.
de los
Discusión
experimentos
experimentos
114
3 y 4
1—4
115
120
121
:
1$
PAQ’ na
CAPITULO 9.
9.1.
EXPERIMENTOS 6 Y 7
136
136
Objetivos
9.2. Método
139
9.3.
Experím.nto 6
41
9.4.
Experimento 7
1 47
9.5.
Discusión de los experimentos e y 7
152
D~.P! TULO 10.
EXPESIMENTOS
9 9 9
156
10.1.
Introducción
1 56
10.2.
Experimento 6
162
10
Objetivos
162
Método
163
Resultados
170
Discusión
175
Experimento 9
176
Ob jet
i
176
vos
Método
177
Resultados
10.4.
Discusión
CAPITULO 11.
9IBLIOERAFIA
178
y discusión
de los
e
9
198
DISCUSION GENERAL Y CONCLUSIONES
192
experimentos
y
203
APENDICES
PAgi na
APENDICE A
APENDICE 4—1:
MATERIAL UTILIZADO EN
LOS EXPERIMENTOS
APENDICE 4—2: ANALISIS DE DATOS
LOS EXPERIMENTOS
1—4.
216
DE
1—4.
221
APENDICE 2
APENDICE 2—1:
MATERIAL UTILIZADO EN
LOS EXPERIMENTOS 5,6,
APENDICE 8—2:
Y 7.
EXPERIMENTO 5.
APENDICE C;
¿31
ANALISIS DE DATOS DEL
234
ANALISIS DE DATOS DE LOS
EXPERIMENTOS 6 Y 7.
.~40
APENO ICE O
APENDICE D—1:
MATERIAL UTILIZADO EN
APENDICE 0—2:
AN4LISIS DE DATOS DE LOS
LOS EXPERIMENTOS 8 Y 9.
EXPERIMENTOS 2 y 9.
..48
¿52
Quiero expresar mi agradecimiento a la
Dra,
Maria Victoria Sebastian Gascón, por
la
revisión crítica de la Tesis Ooctoral así como
por SU constante apOyO
y en
general, a
todas
aquellas personas que de una iorma u otra han
contribuido a la realización de este trabajo.
rEflh~
Y
CSPXTUI—O
INTROCECImt
s1~TBM IJflTAAIO Y BISTUIAS
M.LTIPtES DE
Una
afirmación
acuerdo
todos
recuerdo
tres
los
1
re~Is.
con la que,
posiblemente,
es
es el resultado de haber realizado
cosas;
estarán
científicos de la Memoria
la adquisición,
la ret.ncíón.
de
el
correctamente
y
la
es decir. el resultado de diversas atapas
-acíón;
que
recupe—
por
tas
que ha pasado aquello que queremos recordar.
Qué
duda cabe que sin una buen. adquisición,
fícación,
del material al recuerdo sería
o
codí—
dificultosol
sin
embargos ésto sólo pasa de ser una condición necesaria, pero
no
suficiente.
La información
ya codificada y
retenida
de
manera adecuada debe ser recuperada para su posterior utilización.
y si este último paso no se realiz, adecuadamente es
posible que lo adquirido no pueda ser recordado.
genérico,
permite
la
codificación
que la información
‘epresentación o código
miento
permite
representación,
hace referencia al
proceso
que
una
de memoria. La retención o almacena--
un
lugar
ya
dentro
con
del
memoria.
Y, por último,
litan el
acceso a dicha información almacenada.
de estas fases
formato
sistema
de
de
los procesos de recuperación posibi-
Desde este punto de vista, parece
una
sentido
presentada se transforme en
que dicha información,
ocupe
En
o etapas con el
lógico analizar
fin de
poder
cada
describir
los
procesos psicológicos que subyacen a
a]macenamiento
que
o retención,
nos permitan nplicar
y a la
la
codificación,
recuperatiófl
procesos
los fenómenos da la Memoria y
el
Olvido.
Como se habrá
observado,
la descripción anterior se
hecho independientemente del tipo de información o
adquirido;
sin embargo, nuestro
dispares
abarcando
recordar
lo
las
conocimientos son amplios
habilidades
que hicimos ayer por la
conocimientos
adquisición,
desde
están
sujetos
almacenamiento
ha
material
a los
tarde.
mismos
motoras
hasta
¿Todos
estos
mecanismos
y recuperación y
todos
de
ellos
poseen un mismo código o representación en la memoria, si
que
el
tipos
concepto de representación es aplicable a todos
de
información
blemente no,
cuando
Que
<P.ej.
Destrezas
motorasí?
aunque es una cuestión a debate.
es
los
Posi-
Por otro lado,
se habló de la retención o almacenamiento,
dicho mecanismo permitía que la información
se
ya
dijo
repre-
sentada ocupara un lugar dentro del sistema de memoria.
afirmación
y
daría a entender que la Memoria sería un
Tal
Sistema
unitario capaz de captar y aglutinar los diferentes tipos de
información
en
ferentes formas
un
formato único y de
mediante los mismos
e~presarIa
de
di-
procesos de codificación
y recuperación.
¿Las diferentes manifestaciones
de la memoria
dependen
de un Onico sistema o dependen de múltiples sistemas?
2
SISTEMA UNITARIO Y SISTEMAS MULTIPLES DE MEMORIA
Si repasamos la trayectoria seguida en la investigación
en Aprendizaje
y Memoria, uno de Sus objetivos y,
más
importante,
que
cubriera
quizás, el
ha sido la elaboración de una única
todos los 4enómenos conocidos.
Dicha
teoría
teoría
seria capaz de explicar los distintos fenómenos mediante
un
conjunto de principios
El
y procesos comunes a todos ellos.
advenimiento de la Psicología Cognitiva del Procesamiento de
la
Información
trajo consigo el desarrollo de
mente-ordenador y la utilización
logía
de los ordenadores,
la
analogía
instrumental de la termino-
lo que suputo la
posibilidad
de
entender lot fenómenos de la Memoria desde otra perspectiva.
Sin
•mbargo,
la concepción
de lo mental
unitario ha seguido manteniendose,
como
un
mecanismo
o volviéndose a él cuando
los datos empíricos impedían diversificar su funcionamiento,
permaneciendo hasta
El
nuestros ma..
modelo de Atkinson y Shiffrin<lQéSl
propuestas
la Memoria,
dividiendoja en tres componentes
cada uno de ellos
sensorial,
fue una de
más firmes en distinguir diferentes almacenes
con caracteristicas
estructurales,
distintivast
La interacción entre los distintos almacenes la
términos:
entre los tres sistemas
5*
del sujeto(...JAl
ción en el
el
de
reoistro
almacén a corto plazo y almacén a largo plazo.
saron en los siguientes
control
las
‘El flujo de
encuentra,
expre-
infort.cíón
en gran parte.
considerar el flujo de
bajo el
inforaa—
sistema, hemo, de partir de su entrad, inicial en
r,qjstro sensorial.
controlada por
EJ paso siguiente es Ja
expioración
el sujeto. Coso resultado de esta exploración
3
y
de una bds4u.da asociada en el almacén a largo plazo,
información
Suponemos
seleccionada
que
pasa al almacén
a
la transferencia al almacén
corto
a
tiene lugar durante el periodo de permanencia
ción en el almacén a corto p¡azo, aunque
la can tidad
de la información
la
plazo.
largo
plazo
de la informa-
tanto
la forma como
transier ida esté,,
muy
influ,
—
das por los procesos de control.Ñ...)Finalmente,
existe una
transferencia
controlada
por
ci
plazo
de información.
su teto.
que
desde
tiene
problemas,
Jugar,
Este
<pag.
a largo plazo al
ejemplo,
en la
de
de hipótesis
y, en
manera
que el
recuerdo
Una
gación
de
ya que
de
variables
tales
un
como
tal
determinado
el
tiempo
o la cantidad de repaso.
las principales controversias en
la
investi-
de la huella
dicotómica
cen-
era necesario postular que el recuerdo a largo y
plazo implicaban
teóricos
en
ésta
de
en Psicología de la Memoria en los aEos —60 se
traba en si
corto
alude
los dispositivos o almacenes,
lugar en el que se encuentre
dependerá
transcurrido,
de
general,
27 de la traducción en castellano).
momento al contenido de la información,
la misma en todos
corto
resolución
párrafo es significativo porque en él no se
ningún
es
por
en la contrastación
en el pensamiento”
en su mayor parte
el almacén
mientras
sistemas subyacentes separados.
estaban a favor de
que los teóricos de
<herederos de la tradición asociacionista)
interferencia
afirmaban que
y la Memoria a
a
reflejaban el funcionamiento de un único sistema de
el
que el
olvido se producía
<Melton, 1963).
Melton
afirmaba que no era necesario
4
por
largo
la
<M.L.P.>
en
t!¶.C.F)
la
Los
aproximación
Memoria
M.L.P.
corto Plazo
una
Plazo
interferencia
suponer
Que se producía un desvanecieintó
dado
que
de la huella de
la teoría de la interferencia
explicación
ofrecía
Además,
del ofltido a corto plazo.
memoria,
una
los
majo?
efectos
del aprendizaje a largo plazo podían también demostrarte
en
tareas de M.C.P., lo que indicaba una continuidad en vez
de
una dicotomía.
se
Sin embargo,
distinguía entre M.C.P.
y
del
desde este punto de vista no
como sistem, de memoria
hipotético.
h.C,P. como paradigma o situación experimental
cual
durante
se retiene una pequeWa
un
afectado
breve
tanto
cantidad
período de tiempo,
por
y
de
que
el sistema a corto plazo
por
medio
información
podría
coito
verse
por
el
sistema a largo plazo.
Los datos a favor de, al menos,
pueden
agruparse en cuatro categorías
—Tareas
listas
largo
con
dos
componentes.
(Baddaley. 199012
El
recuerdo
libre
de palabras tiene componentes de memoria a
plazo que pueden separarse y verte
tivamente por distintas variables.
de la lista,
afectados
Por ejemplo,
la edad de los sujetos,
de
corto
la
los
de
y
seleclongitud
el promedio de presentación cie las palabras.
~
do
dos sistemas de memoria
su
influyen en el recuer-
primeros elementos de la lista pero
no
en
el
recuerdo de los últimos.
-La
M.O.P.
cenamiento,
tiene
una
capacidad
licitada
de
pero seria de acceso y recuperación rápida.
el contrario,
la M.L.P.
sería un dispositivo con gran
almaPor
capa-
cidad de almacenamiento pero con limitaciones en el promedio
de acceso y recuperación de la información.
5
—La M.C.P.
o
se apoyaría más en la codificación
fonolégica mientras que la M.L.P.
es más
acústica
dependiente
de
códigos semánticos.
—Evidencia
pueden
verse
neuropsicológic.:
La M.C.P.
y
la
M.L.P.
a
lesión
deterioradas selectivamente debido
cerebral, en diferentes tipos de pacientes.
A pesar
contra
1a
explicar
como
de que poco a poco se iba acumulando
posición unitaria,
los modelos
los datos no eran lo suficientemente
para
poder
reformulaciones
modelos.
Así,
Shiffrin(196E>
déficits
asimilarlos todos,
evidencia
propuestos
lo que
convincentes
daba
por
ejemplo,
podía
en la M.C.P.
el
modelo
explicar por
no tenían
de
qué
ficación
visoespacial
cuencia
Atkinton
Esto trajo como
y ampliaciones
Craik y Lockg-,art, 19721
de
Baddeley y
y
con
mientras que la concepción unitaria permanecía
a
codiconse-
<Vease,
Hitch,
a
los
problemas de aprendizaje
en la M.C.P.
nuevas reformulaciones
ejemplo,
de
pacientes
plazo, o datos qu, mostraban la ewistenci.
largo
lugar
que ponían en evidencia la validez
no
para
por
1974>,
latente y
un
Una de las propuestas actuales más elaboradas es la
de
desarrollo paralelo.
Anderson
<1963) quien
encuentra en el computador
de propósi-
to general y en los lenguajes simbólicos de programación una
potente metáfora para desarrollar
mente.
Anderson
una teoría
se basa en tres lineas de
seguir una aproximación unitaria; en primer
historia
evolutiva
de
gran
parte
de
unitaria de
evidencia
lugar,
las
la
la
para
corta
funciones
intelectuales superiores;
cidad
en segundo lugar,
la mayor plasti-
de los seres humanos en la adquisición
de
funciones
para las que no había posibilidad de una anticipación evolu-~
tiva;
y. por último,
que distinta,
tienen cararteristicas
Aunque
entrada
el
cje
los
salida, la cognición de
se
como un sistema unitar,o formado por limites
no
todo ciertos pero en
los que se incluirían
la Meaorn,
el
Lenguaje,
y la Solución de Problemas.
asume un dispositivo unitario de Memoria en
contenidos se pueden clasificar
declarativas
reglas.
nivel
de
superior
Razonamiento,
tanto,
cognitivas
mantiene 15 existencia de diversos sistemas
y
conformaría
del
actividades
en común.
y
dentro
repertorios procedimentales
x estrategias que operan
sobre el
de
el
Por
que
estructuras
de
destrezas,
conocin,ento decía—
r at i yo.
qué modificar
0F’or
parte,
se
enipíricos
han
y
ido
el punto de vista unitario? Por
acumulando
gran
experimentales que obligaban a
unitaria a desarrollar hipótesis ad—hoc
rarlos!
teoría
la
los
cantidad
la
una
dato,
concepción
para poder
a la vez no se conseguía desarrollar
general
de
incorpo-
con éxito
una
del Aprendizaje y la Memoria. Gran parte
evidencia procede del
¿abito de la Neuropsicología
de
y
de
estudios realizados en pacientes con da~o cerebral,
en
los que se ponía de manifiesto que dichos pacientes
manteniendo
estaban
capacidades de aprendizaje mientras
seriamente
deterioradas.
Por
seguían
Que
ejemplo,
Otras
pacientes
amnésicos que se mostraban incapaces de aprender una pal abra
o de recordar el contenido de una conversación,
aprender nuevos hábitos y destrezas.
pero
podían
que
existen una serie de
Por
otro lado,
aún
no se han resuelto de
1964a).
En primer
lugar,
manera
cuestiones
adecuada
la importancia del
clave
(Tulving,
contexto en
la
adquisición y utilización de nuevo conocimiento;
en
segundo
lugar,
un
proceso
st la recuperación
constructivo
preexistentes;
o
de la información es
consiste en la activación
en tercer
lugar,
de
asociaciones
el papel de la repetición
la formación y consolidación de la huella de memoria
Iltimo, si
por
los procesos de recuperación son similares a
los
procesos de codificación.
dependido
de
La respuesta a estas preguntas
las características de las
cretas en las que se han hecho
Ante
en
y
esta situación,
situaciones
ha
con-
las observaciones.
Tt.¡lving(1964a> propone
común o conjunto de características
un
marco
que deberían ser acepta-
das por aquellos teóricos que optasen por el punto
de
vista
de múltiples sistemas;
1.—
Diferentes sistemas sirven para
funciones
cogni—
tivas y conductuales independientes.
2.—
Operarían
de acuerdo a leyes y
principios
dife-
rentes.
3.—
Sus +unciones cognitivas y
representadas
conductuales
estarían
en el cerebro en estructuras diferentes,
o por
diferentes mecanismos neuronales.
4.—
Su desarrollo se
habría producido
en
diferentes
estadios de la filogenia de la especie como respuesta a
8
los
cambios en las demandas ambientales. También,
de
la maduración cerebral,
memoria a lo largo del desarrollo
5.-
Los
En
6.—
tipos
de
respecto
al
individual.
sistemas difieren entre
formato de la representación
Si
con
de la información adquirida.
el curso de ja interacción
pueden participar
como resultado
aparecerían diferentes
diferentes
con
el
ambiente,
sistemas en el almacenamiento y
utilización de la información.
A partir de estas premisas,
sistemas
la concepción de
de Memoria ha ido elaborandose poco e
múltiples
poco,
una alternativa plausible a la concepción de sistema
como
unita-
río.
Por ejemplo, Sherry y Schacter
(19871 entienden que
el
concepto de Sistema de Memoria hace referencia a la interacción entre los procesos de adquisición,
ración
retención,
que se caracterizan por determinadas
monamiento.
Los
y recupe-
reglas de
mismos autores proponen que
la
fun’
idea
oc
Sistemas múltiples de Memoria refleja la existencia de dos o
mas sistemas caracterizados por reglas diferentes de funcionamiento.
debil;
una
~
su
vez,
unidad funcionalmente
componentes
a su vez,
des; por lo tanto,
acuerdo
fuerte
de manera
los
exclusiva
una
procesos
unos
con
independientemente de otras unida-
diferentes sistemas de memoria
a reglas
y
un Sistema de Memoria crié
autónoma en la que
interectuarían
otros operando,
de
distinguen un versión
desde una versióm fuerte,
diferentes sin compartir
común. Desde una versióm detil,
9
operarían
procesos
un Sistema de Memoria
en
seria
el
resultado de la interacción de los procesos de
ción,
.lmacenamiento,
y recuperación,
en el que
adquisicualquiera
de
sus componentes interactuarían con otros procesos
del
sistema.
Desde
(1967)
una perpectiva -filogenética,
distinguen
Sherry
dos categorias generales:
fuera
Schacter
y
Sistema
1
y
Sistema II.
El
Sistema
1 cataría implicado en la
hábitos y destrezas,
permitiendo el
adquisición
de
aprendizaje progresivo y
gradual.
El
Sistema íl sería necesario para formar recuerdos que
representan
el
situaciones específicas
y episodios,
permitiendo
aprendizaje en un solo ensayo.
El
aprendizaje
progresivo de ciertos hábitos
y
des-
trezas se llevaría a cabo independientemente de la capacidad
para recordar episódios específicos,
y ambos se sustentarían
en estructuras cerebrales diferentes;
incompatibilidad
funcional
manera que afrontarían
entre
y,
ambos
aún más,
eXistiría
sistemas
de
Si existen datos que avalen esta concepción una de
tareas
más importantes
tal
problemas mutuamente incompatibles.
será la de clasificar
las
las
diversas
formas de Memoria.
Dejando a un lado la distinción
Largo
Plazo,
entre Memoria a Corto y
enmarcada en la investigación
lo
sobre
Memoria
Episódica <Tulving,1972),
das
todas las clasificaciones
plazo;
por lo tanto,
posibles
recoge
serían clasíficac,ones
sistemas de Memoria a largo
aquellas más relevantes
dos criterios <Figura lAfl
ción y computación,
¿o
ontogenéticn.
desarrollan
evoluclon,
te más tempranos,
UI Memoria
Episód,ce
Memoria de
eventos
1
Memoria
sobre
Sistemas de
Conocimiento
.tiqura
PIazs,
Memoria
Asociativa
Prncedin’zentos
los
relación
a
Capacidad general de representadesarrollo
y poderosos,
iilogenéti:,l.
os
así colmo aquellos que
aparecen al
final
cje
a parte superior iie la tabla;
así como ontogenética
WEISkRANTZ
Memoria
Semántica
de
la
los
y fzlogenétícamen—
aparecen en la parte inferior de la tabla.
TULVINE
11
y las agrupa en
m~s tardíamente y
tenos so4isticados.
largo
Tulv¡nq<19671
Como se obser.a en la Figura
se sítuan en
a
acerca
plazo.
y secuencia en ej
sistemas mám sofístícados
s~.
realiza-
se refieren a lo que se ha denominado Memoria
COHEN &
SQUIRE
KINSBOURNE
Memoria
Episódica
SCHACTEF
Memoria
Explicita
Memoria
Dccl arat i va
Memoria
Memoria
Semántica
Implícita
Memoria
sobre
F’roceclimientos
‘.1. Sistemas de clasificación
Tomado de TuJping <1987)..
11
de La Memoria e
Largo
A pesar de la disparidad termino]óqica
posible
establecer
diversos
relaciones entre
autores.
presentada
En
primer
por Tulving
1985a,
y conceptual,
las propuestas
lugar,
1987)
la
de
es
los
clasificación
se fundamenta
en
las
diferencias encontradas en cuanto al tipo de información que
contienen,
la
forma
cuanto
del
al
modo en que se realiza el almacenamiento y
en que se recupera la información;
a la forma de adquisición,
recordar
es
un
acontecimientos
acontecimiento
personales
del
La unidad prototípica
o episódio
conocimiento es temporal;
la
seria
independiente que permitiria
espaciotemporalmente.
y
la
un
sistema
personas
pasado,
datados
de
información
organización
registra experienciae
El recuerdo episódico es
aconte—
interpretado
como parte de su pasado temporal, y el
del
de recuperación es deliberado
acompa~ado
del
inmediatas a
los
por el sujeto
proceso
e
inicio
intencional,
de esfuerzo consciente.
La Memoria Semántica fue definida por Tulving<1972)
estrecha
relación
lenguaje;
aunque
al conocimiento expresable
construir
modelos
mentales del
representación cognitiva de objetos,
acontecimientos.
definida
por
conocimiento
conexión
rencia
La
organización
relaciones
es
entre la
al mundo.
mediante
actualmente se conceptualiza de una
más amplia como conocimiento del mundo.
te
a
en
a las
vez Que puede extraer el orden temporal de
cimientos personales.
decir,
representación y expresión
La Memoria Episódica
conocimiento.
funcionalmente
es
atemporal
sin que
hechos,
conocimiento
El
exista
re9istro
una
12
la
y
viene
del
necesaria
identidad personal del sujeto y la
Permite utilizar
manera
posibilita
situaciones,
conceptueles.
el
Dicho sistema permi—
mundo,
del
en
la información ya
referepre—
sentada,
en ausencia del estimulo original;
la
información
presente en ese sistema puede ser compartida por
personas. La recuperación y actualización
de la
diferentes
información
suele ser automática.
los
Por último,
la Memoria sobre Procedimientos
organismos
retengan
conexiones
E—R.
permite que
incluyendo
secuencias
complejas.
La adquisición de este tipo
4ormación es lenta y gradual, y no tendría valor de
Su
las
de
in—
verdad.
expresión no es simbólica sino sólo a través de la
ducta,
ya que no permite el acceso explícito a los
dos del conocimiento base;
automáticamente,
Ylng.
cjue
cada
£993.
1985a>.
dicha expresión puede
dirigida
(Tul—
No tendría un caracter
unitario,
sino
una dependiente de su propio
Aquí
destrezas motoras,
condicionamierto
Squire,
producirse
en ausencia de atención
la conformarían un conjunto de diferentes
especializado.
sistema de
se llevaria a cebo el
cognítivas,
clásico,
habilidades,
procesamiento
aprendizaje
el aprendizaje perceptivo,
los
fenómenos
de
Con
respecto
por
Squire(1986,
esta
a
1997>
Artificial>
Relacionan
en
Squire
tres
y
subsitemas
Cohen(1984)
al
<término tomado de la
a
Memoria
sobre
y
Semántica
Inteligencia
Procedimientos
Memoria Declarativa con el recuerdo
accesible directamente a la experiencia consciente,
amnesia;
el
facilitación
agrupan la Memoria Episódica y
rente
la
división
Tulvinq(1965a1,
en la Memoria Declarativa
al
de
i967).
propuesta
dose
con-
conteni-
que
es
asocian—
tipo de aprendizaje y recuerdo deteriorado
en
la
la
a
la
Memoria
Declarativa
13
seria
accesible
conciencia y se adquiriría a través de mecanismos cerebrales
diferentes de los de La Memori, sobre Procedi.ientos <Squír.
y
Cohen.19941.
ensayo
Estaría adaptada al
aprendizaje en
y permitiría el almacenamiento de
acontecimientos
gares
singulares,
concretos.
un
solo
información
que ocurren en momentos
Sería de modalidad general por lo
como
y
lu-
que
la
representación es accesible a otros sistemas de procesamiento diferentes
zaje.
Con
de aquellos en los que se produjo el
respecto a
Squire<19871
distinción
pacientes
la
considera
se
aplica
Semántica>
al síndrome amnésico
como
acontecimiento. específicos
1997>.
Sin
episódico/semántico,
que existe confusión
tienen dificultad
<Memoria
Squire,
distinción
aprendi—
cuando
dicha
que
estos
tanto en aprender nuevas
cosas
en
adquirir
ya
<Memoria Episódica>
embargo,
sobre
información
<Ehimamura y
la consideración
de
que
recuerdo de un acontecimiento puede implicar sólo su
nido
semántico pero no necesariamente la
acontecimiento
mejor
en
si
caracterización!
(el episodio>,
recuperación
puede conducir
diferenciación
y
el
contedel
a
una
consolidación
de
dicha distinción.
El criterio utilizado por Schacter
Schacter,
memoria
1985;
Schacter.
1987>
Esplfcita/Iq,lícita,
<por ejemplo,
par. distinguir
alude
a
la
Graf y
formas
de
experiencia
consciente que acompaRa al recuerdo del pasado subjetivo así
como la aprehensión
episódico
del
futuro, permitiendo que el
sea explicito y,
a su vez, se distinga
formas de memoria, por el autor
llamadas
Implícitas”,
que no se produce esa forma de conciencia;
ya
dentro
de
Ieplícita’
a la memoria
procedimientos.
14
recuerdo
de
otras
en la
de ahí que inclu—
semántica
y
sobre
embargo,
Sin
Equire y Cohen<1984>
de ,nan±festarse y transmitirse
sino
de
las
funcionales para dar no solo realidad psicoló-
neurológica
implicadas)
manera
se basa princí—
1967>
en datos neuropsicológicos y en la lógica
disociaciones
su
ese tipo de conocimiento.
Aunque es cierto que Squire(1986,
gica
basar
la capacidad de representación y en la
distinción en
palmente
parecen
e
la
(diferentes
distinción
estructuras
cerebrales
D.clar.tivo/Procedimientos,
otros
autores (Tulving.
1967;
Schacter,
1989>
también recurren a la evidencia
1987;
Weiskrantz,
neuropsicológica
de
pacientes con déficits selectivos de memoria para apoyar
sus
clasificaciones.
se
Como
diferentes
capacidad
fIlo
y
dijo
formas
antes,
de
las
diversas
memoria
están
de representación y computación
ontogen*tico;
podrían se,
memoria?.
teniendo
en
cual
dos
propuestasl
1, Memoria Episódica,
independiente,
que~,
serIa
que
ésta
como
por
¿Cuales
un
a
su vez, bajo el mismo
dependería
que sería la base.
según
funcionalmente
supuesto
Memoria
de
sin
embargo,
que
Desde este punto de vista,
presente la Memoria Semántica y, a
esté la Memoria
sobre
podrían darse casos en los que
15
in-
de la Memori, sobre Proce-
posible que se desarroiiase la Memoria Episódica
estuviese
de
lado,
empotramiento
sistema
la
desarrollo
esto,
estaría incluida y dependería de la
dependencia funcional,
dimientos,
el
sobre
según
las relaciones entre los diferentes sistemas
Existen
Semántica
y
cuenta
Tulving(1985a> propone una relación de
la
propuestas
ordenadas
su
Procedim,entos;
permaneciese
no
sín
vez,
sin
esta
última sin estar presentes las dos primeras. Dicha
tendría sentido tanto filogenética
La
según
otra propuesta proviene de Squíre
la
cual
los
seguirían desarrollos
sin
situación
como ontogenóticamente.
y
Cohen
(19641,
sistemas
Declarativo/Procedimientos
paralelos,
por lo que podría darse una
la otra.
lb
OSP
i TUL~O
lOIDAS
Cuando
tencia
en
de
observar
~
DE LA I~~IA.
el anterior capítulo se proponía
diferentes sistemas de memoria,
que
el
material
aprendido
se
podía
la
material
recuperarlo,
decir,
tras
recordarse
diversas formas, y que mientras en determinadas
dicho
exis-
hacia
parecía haberse olvidado o no
de
condiciones
era
posible
en otras condiciones si se podía mani#aatar*
se estaba
es
midiendo la memoria de los sujetos a través
de procedimientos distintos.
2.1. PCIDAS
DI~CTAS
Y ItUIDAS INDIRECTAS.
Tradicionalmente,
cuando
se quería evaluar
el
cono-
cimiento adquirido se pedía a los sujetos, tras un intervalo
de
tiempo
Para
variable, que expresasen el
material
medir el recuerdo de dicho material se
han
retenido.
utilizado
tres medidas de Memoria~
—Medidas de Recuerdo Libre,
en las que se pide recordar
en cualquier orden los elementos presentados inicialmerite.
—Medidas
recordar,
con
de
Recuerdo con Clave, en las
la ayuda de claves o pistas,
que
los
se
pide
elementos
anteriormente presentados.
-Medidas de Reconocieier,to, en las que se pide
17
discri—
minar los elementos que estuvieron presentes en la presentación del material de los elementos no presentes.
Aunque
las relaciones entre recuerdo
libre,
recuerdo
con clave, y reconocimiento son bastante complejas y
una extensa literatura experm.nta)
al respecto, estas
medidas comparten una característica básicat
nes,
en el momento de la prueba de memoria,
a un acontecimiento diana
mencionando,
<momento
por
acontecimiento
rasgo común,
nombres,
en el
espaciotemporal
Sajo
estas pruebas de memoria han recibido
<Graf
intencionales
y directas
(3ohnson
y
1967).
Sin
de
1981>,
(Jacoby,1964),
embargo,
estas pruebas de memoria no
agotan
mediciones que se pueden realizar de los fenómenos
manera
puede
el
este
diversos
<Jacoby y DallaS,
y Schacter,1985),
sujeto
que se produjo
(Richardson—Kavehn y Sjork,198E).
(Tulving,1972,1963>,
explicitas
hacen referencia
contexto
tales como autobiográficas
episódicas
-<asher,
el
ambiente)
tres
las instruccio-
en la historia personal del
ejemplo,
del día, fecha,
existe
tal que la previa presentación
producir un cambio
conductual,
cilitar una determinada respuesta,
de
un
elemento
en el sentido
en ausencia de
las
mnésícos
de
fa-
reconoci-
miento o recuerdo de dicho elemento. Este conjunto de
medi-
das alternativas tienen en común que no hacen una referencia
enplícita
sujeto
a un acontecimiento en la historia
aunque
se vean influenciadas
por
personal
tales
del
aconteci—
mi entos.
Estas
pruebas
medidas
se han agrupado bajo las
de memoria incidentales
le
etiquetas
(dacoby. 1984>,
de
ímplicitas
<Eraf
Schacter,
y
1985),
a indirectas
<Johnson
y
1987). En general, exigen que el sujeto ponga de
su
conocimiento
sobre procedimentos,
conceptual, basado en datos,
afectivo
o
cognitivo.
Nash.r,
manifiesto
perceptivo,
léxico,
o realizar algún tipo de juicio
Richardson—klavehn
y
Bjork(1966)
agrupan estas pruebas en cuatro categoríast
—~tu±k.ti
conctotual.
Este
de
sobre
D.LA.LtDX&.
~
Z UEA~
atis±&ti~t,
tipo de tareas se han utilizado con el
investigar
propósito
las estructuras y procesos implicados
‘-ecuperación
del
conceptuales
y basadas en datos se pide al
niembros
Lt&A=2...
~it
conocimiento permanente;
de una categoría semántica,
sujeto
palabras
en
las
en
la
tareas
generar
asociadas
a
otra que sirve de estimulo, verificar si un elemento es o no
iiembro de una categoría,
léxicas
are..
clasificar
estímulos,
se pide que el sujeto realice
etc.
una
En
las
decisión
lé~<ica, pronuncie una palabra, genere una palabra
partiendo
de
las
su
definición,
primeras
complete palabras a partir
letras, complete fragmentos
homófonos
presentados
tareas
per4eptitias
caras,
decir el
fragmentados.
de palabras,
auditivamente. Por
el
sujeto
debe
de
o deletree
último,
identificar
nombre de un dibujo, o identificar
En todos los casos,
tres
las
en
dibujos.
dibujos
la medida de interés
es la
precisión de la respuesta y su latencia, generalmente en
dirección
menor,
de
un aumento en la precisión
y
Este fenómeno se conoc, como Efecto de
pudiendose manifestar
directa o indirectamente.
de facilitación directo o por repetición,
19
una
la
latencia
facilitacióm,
En el efecto
la presentación
o
.
estudio
previo
de los elementos de
prueba
incrementa
la
probabilidad de que esos elementos se den como respuesta
la
prueba
completar
de
memoria, como ocurre en
palabras,
tareas
generar miembros de una
tales
categoría.
deletrear homófonos. En el efecto de facilitación
el
éxito
secuencia
de presentar
por sus características
previamente
estímulos
semánticas,
fonémicas,
o
indirecto,
se produce
en los elementos de prueba
en
como
como
con-
relacionados
o grafemicas,
con los elementos de prueba.
—Pruebas acerca
~
Conocimiento
¡.É~É
Procedimientos
interés por este tipo de prueba, deriva de la postu-
El
ra de algunos autores
que piensan que,
en algunos casos,
mejor evaluar las destrezas perceptivo—motoras y
de
los
sujetos
términos
de
(es decir, describir
“lo que se hace”), como
es
cognitivas
el
conocimi.nto
una
alternativa
en
más
sensible a los efectos de la experiencia pasada, que evaluar
el
conocimiento
explicito de esos mismos sujetos.
El
ob-
jetivo es estudiar el aprendizaje de destrezas y la solución
de problemas en función de la cantidad de practica en tareas
tales
como
Problema
Cohen,
de
Lectura
las
invertida,
Escritura en
Torres de Hanoi
(Cohen
y
espejo,
o
Squit’e,
19801
el
1994).
—Pruebas de valoración
Dichas
previa
sobr,
medio,
por
pruebas
miden
la valoración
los efectos
de
porterior de los
ejemplo, de un juicio de
1960).
20
la
exposición
estímulos
preferencia
por
<Zajonc,
!±aÁIn.tt
—Otras
£AI&I.2. C2J2O.MSS.MD.L.
En esta última categoría se incluyen medidas fisiológicas
tales
la respuesta galvánica de la
como
potenciales evocados.
namíento
y el
piel
También se citan medidas de
método del “ahorro” utilizado por
o
los
condicio—
Ebbirighaus
en sus trabajos pioneros sobre Memoria.
De los términos utilizados para distinguir
de
pruebas
Ojork
adoptará el
siguiendo
por
ambos
tipos
Ríchardson—klavehn
su misma argumentación’
Dsrecta/Tndirecta
a
seguido
“.
.
.Los
y
términos
clasifican pruebas de meeoria con respecto
las instrucciones de la tarea y a los criterios da medida.
Esta
distinción
tiene minimas itplicaciones con respecto
los estados mentales
y
de las tareas..”(1966,
en el
ateorícislmo,
pasar
a
la
analogía.
p.477>.
en la reali:eción
Con esto no se pretende caer
sino evitar confundir tareas con procesos
directamente
memorie
procesos implicados
a
de la clasificación
clasificación de
Clasificaciones
Sistemas
tales
parecen haber seguido este camino
como
de pruebas de
de Memoria por
Implícita/Explícita
(Memoria Implícita/Memoria
Ei<pl icita>
Resumiendo,
o
tradas
los Sujetos
a
instrucciones
decir,
una
mientras que en el primer
explícitamente
anteriorl
pruebas
instrucciones
situan al sujeto en el modo de
solicitan
experiencia
realizar
la diferencia entre ambos tipos de
de memoria radica en las
tareas
adminis-
caso
recuerdo,
que recuerde/reconozca
en el segundo caso se pide al
actividad
cogmitiva o motora,
21
y
las
es
una
sujeto
donde
las
al sujeto en la tarea en sí misma,
instrucciones situan
mencionar
el
episodio anterior de estudio;
interés reflejarí, un cambio en el
la
rendimiento
sin
medida
de
(normalmente,
en términos de facilitación> con respecto a una situación de
control
un
la
<cognitiva
o
que los sujetos
motora>
pero
realizan
sin
haber
la
misma
estado
tarea
expuestos
anteriormente a un ep~sódio o estímulo.
2.2.
DE TAREAS Y LA WSICA DE
LAS
El método de comparación de tareas permite abordar
las
EL METODO DE COCWARACI~
DI SUC1 AC1 £PES.
relacione, existentes entre las diversas pruebas de memoria,
mediante
la
rimentales
manipulación de una serie de
y
nipulaciones
la
medición de los
variables
efectos
de
en las pruebas de memoria objeto
Siguiendo esta estrategia experimental
expe-
dichas
de
ma-
estudio.
se puede comprobar si
las manipulaciones experimentales afectan en la misma dirección y magnitud a las pruebas de memoria, lo que daría lugar
a asociaciones,
o si por el
contrario,
afectan
de diferente
manera,
memoria,
lo que daría
origen
Tradicionalmente,
pruebas
directas,
nocimiento,
su
las comparaciones
como
en el caso del
donde el objetivo estaba
(Mandler,
a dos pruebas
se han hecho
de
Recuerdo
1980>.
22
entre
y
Reco-
en averiguar si
(Tulving y Thompson,
diferente rendimiento
diferentes
dichas manipulaciones
ejemplo,
a una disociación.
compartian procesos comunes
a
por
subyacían
ambas
1973>
mecanismos
o
si
también
Con
la
consideración de un
conjunto
alternativo
de
tareas, susceptibles también a los efectos de la experiencia
anterior,
de
tomo pruebas indirectas,
se ha abierto
de investigación que permite analizar el
campo
los
sujetos
diferentes.
con el
en
pruebas
clasificadas
La lógica experimental
importancia
teórica,
el
díferencias
las
razón
tipologías
la misma,
la presencia
cuando se ha comparado el
semejanzas,
es
de
tienen
rendimiento
<una directa y otra
interés se ha centrado mas en
que
disociaciones;
nuevo
Aunque ambos efectos
de los sujetos en dos pruebas de memoria
índ~recta>
en
Seguiría siendo
objetivo de constatar empíricamente
asociaciones y/o disociaciones.
un
rendimiento
detectar
decir,
en
las
encontrar
por la cual me detendré en
este
as-
pecto.
Los
efectos de disociación,
cado lugar,
It~
y el paradigma al
la Neuropsicología, guiando dicha metodología,
parte,
la ~nvestigación.
paciente
con
correctamente
cido
píe.
una
lesión X realiza
ial
la
ante
s~rio.
produesta
sja—
si otro paciente con una
disociación
no
doble
entonces
<Ellis &
suelen entenderse en
nos
lesión
bien,
sobremntrus,vae,
Young,
23
1998).
término,
por lo
disociaciones dobles puras;
Y
la tarea
encontraríamos
que las lesiones cerebrales no suelen ser
más
un
pero
se dice que se ha producido una disociación
fracasa en la tarea 2,
encontrar
A
Cuando se da
disociaciones
dado
gran
si
la tarea 2, se puede afirmar que se ha
Dando un paso más,
una
en
tarea
(en otra estructura cerebral> realiza adecuadamente
0cm
ha
ámbito
Desde este punto de vista,
una disociación entre ambas tareas.
situación
A
que
se han manejado con mayor profusión en e]
que
Ambas
absolutos
específicas
es
bastaría con
difícil
que
el
paciente
tarea
con
la lesión
X realice peor la tarea
que
la
8, y que el paciente con la lesión Y realice peor
la
tarea 2 que la tarea A <Weiskrantz.
Por
tanto,
diferentes
si
tipos
las dos
de
1989).
tareas
memoria,
A
miden,
entonces
resultados indica que la estructura
X,
supuestamente,
este
patrón
lesionada,
de
participé
en el recuerdo que es específico a la tarea A, mientras
la estructura
cerebral Y,
lesionada,
do puesto de manifiesto en la tarea 8
Si
en
el
esquema anterior se
(Díton,
1989).
sustituye
el
término
lesión por tratamiento o manipulación experimental, y
cit
por
resultado en una prueba
podría aplicar la lógica anterior,
das
que
participé en el recuer-
de
memoria,
défi-
entonces
dando lugar a las
Es
disociaciones funcionales o experimentales.
decir,
sería posible inducir experimentalmente disociaciones
tareas de memoria en sujetos normales,
En
términos generales,
funcionales
actividad
mental
disociación
simple
una
última
la inducción
De este modo,
variable
se
de
la conjunción
doble
a la tarea
la
pro-
producirá
mientras
que
de dos simples.
la
una
disociación
Dentro
de
distingue la disociación doble no cruzada
disociación
afecta
disociaciOneS
cuando una variable afecta selectivamente
tarea pero no a otra,
será
se
de
en términos de diversos sistemas
de información.
a
entre
sin da3o cerebral.
entre tareas ha servido para poder describir
cesamiento
doble
se
llama-
cruzada. En la primera,
la
variable
A pero no a la tarea 2, mientras
2 afecta a la tarea 8 pero no a la tarea A.
24
esta
y
la
1
que
la
En
la
segunda, la manipulación de une única variable tiene efectos
opuestos
racción
las dos tareas, A y El produciendo
en
entre los niveles
una
de la variable manipulada
inte-
y
las
dos tareas de memoria (Vease figura 2.1>.
VARIABLE
2
A
+
Ta <í> >
Tb
<1)
Ta (2)
< T~
<2)
—
TAREA
9
4-
1,2: Niveles de la
-*
Disociación
Afecta a...
variable manipulada.
No afecta a,..
A,E: Tareas de memoria.
doble
a 2.1.
21.&s.Ln
~.2. ~
Tomado a partir
La lógica de las disociaciones
zado
con
dientes;
el
sin
propósito de
funcionales se ha utiliprocesos
disociaciones
de
empíricos puede que no indiquen, necesariamente,
nes
de procesos psicológicos subyacentes.
criterios
son
necesarios
£rJtAA~t’
de Dunn y Kirsner(1988).
identificar
embargo muchas
doble
para pasar
de
Por
la
indepenresultados
disociaciotanto,
¿qué
demostración
empírica de una disociación en un procedimiento experimental
a
la inferencia de una disociación funcional de
procesos cognitivos’?.
diferentes
2.3.
DE
LA CtAS1P1CAC1Wd DE TAREAS A LA
CLASIFICACIWd
DE
u
Dado que los procesos mentaLes no son subceptibles a la
observación
siste
en
pública,
la manera habitual de abordarlos
manipular determinadas
variables y
observar
efectos
sobre el rendimiento en tareas de memoria,
fin
identificar
de
procesos
rentes
mentales.
dependen
procesos.
Si
el número y la
naturaleza
La pregunta sería ti dos
de
procesos diferentes
o
de
variable.
distintas.
En
este sentido,
un
el
dichos
tareas
dependen de procesos diferentes
sus
con
de
los
difemismos
entonces
que éstos se vean alterados de distinta
posible
con-
forma
proceso
es
por
puede
definirse operativamente en términos de cómo se vea afectado
por lo que su nivel de
por un conjunto de variables,
efica-
cia estará en función de dichas variables experimentales.
A
proceso
su vez,
y
el
puestamente
habrá una relación entre la eficacia
rendimiento
en una
tarea
está implicado dicho proceso;
en
la
de
que
de este modo,
proceso puede estar presente en isis de una tarea
(por
un
Suun
ejem—
pío en dos, aunque aparentemente se presenten como
diferen-
tes), y el nivel de rendimiento en una tarea puede
depender
de la contribución
Por
tanto,
disociación
que
están
si comparamos dos tareas y encontramos
entre ambas,
implicados
proceso producir
En
de más de un proceso.
¿es posible
procesos
inferir
diferentes
una
directamente
o puede
un
único
esa disociación?.
la investigación realizada con pacientes
26
amnésicos
frecuentemente
siguiente:
se
tras
correctamente
en
tareas
observa
que la lógica
constatar que
dichos
aplicada
pacientes
tareas indirectas pero rinden
directas de memoria, se infiere
que
lógico
tmreas,
no es posible pasar de una
basada
en las características
situación
experimental,
dado
antes
que
volucrados en tareas
Dunn
cián
de
como
sorrecta
único.
manipulada
contribuye
Por
un
afecta
sólo
tanto,
de
los
procesos
e
funcionales
selectiva,
sobre
si
sí
el rendimiento
el
y
proceso
involucrado,
cumpla; por una parte,
difícil
con
del
un
su—
que cada varia—
y que cada
en dos tareas
proceso
depende
influir
rendimiento en cualquiera de
así fuese entonces.
variables,
disocia-
a una tarea.
tareas,
entre
in-
interpretación
proceso común entonces no sería posible
tivamente
la
1999).
depende
es decir,
sólo a un proceso,
de
procesos,
inconsistentes
La observación
de las disociaciones
z’uesto de la influencia
ble
de
<1969> sostienen que tanto la
la doble no son
proceso
de
concretas (flunn y Kirsner,
y Kírsner
simple
modelo
punto
clasificación
observables
que especificar
an
<o deteriora-
a una clasificación
habría
debajo
tienen
un sistema de memoria>; sin embargo, desde un
vista
la
realizan
muy por
déficit en una forma concreta de procesamiento
do
es
esas
existiría
Pero este supuesto es difícil
que
dos
otro
se
adn no se conocen bien las relaciones
procesos
c~ue una tarea
aí menos,
de
nlec—
y táreas
no se vea,
una variable concreté.
27
y,
por
en absoluto,
otra,
es
afectada
muy
por
Dunn
que
más
tarea.
de
de
negativa
Sí
un proceso contribuye
es necesario
memoria
es
invertida,
Cuando
(1996) proponen que para poder
y kirsner
decir,
entre
dos
la relación
des tareas
tanto una
tareas
entre
al
rendimiento
observar
diferentes
esas dos tareas
son funciones
monotánícas
úrgumentan
por
una o más variables
o
monotónica.
relacionabas.
negativas
pudiéndose
Si en un estudio se
que dos tareas se ven afectadas de la
misma
<por ejemplo, aumentando
fluyendo el rendimiento en ambas),
como
condiciones)
no es
es un fenómeno más común,
agrLp’ar a través de estudios diferentes.
observa
dos
positiva
que las asociaciones positivas y
pares de tareas
en
asociación
de un único proceso,
las mismas tareas estarán monotónícamente
ent’-e
una
asociación
en
inferir
o
forma
dismi—
y otro estudio revela
que
las tareas
anteriores se ven afectadas de manera opuesta por
varistaes
diferentes
pero en la otra no),
una asociación
(el rendimiento en une
tarea
entonces ambos resultados
invertida.
tros autores han aportado soluciones diferentes
gidas
a
IShoben
si
las
perfeccionar
y Ross.
1996H
el paradigma
una cuestión
de
las
diri-
disociaciones
importante sería
saber
la variable que produce la disociación es o no central
a
tareas.
on principio,
esto parecería lo lógico;
aumentasemos el número
se
aumenta
establecerían
a disociación,
la variable
tareas
se incrementaría la probabilidad de
manipulada
(Roediger.
sin embargo, si
de tareas para las que debe producir—
1924,
afectase
a un proceso central
1990). Por ejemplo,
29
si
que
de esas
utili±asemos
dos tareas
directas y dos indirectas seria más fácil
minar
las disociaciones se han producido debido
si
existen
procesos diferentes,
compartidos a su vez
dom tareas directas o indirectas,
A
pesar
conclusivos,
de
todo,
pero
si
detera
que
por
las
sin
ser
o comunes.
los resultados
impondrían
seguirían
constricciones
para
su
posterior interpretación teórica.
Por
último,
restricciones
memoria.
la
autores
han
de
de las conclusiones
del hallazgo de una disociación,
aún
distintos.
más
tareas
que
de
puedan
ya sea simple
se pone en duda hasta qué punto son comparables
pruebas de memoria con características
tación
impuesto
técnica de comparación
Independientemente
eytraerse
doble.
a
algunos
o
dos
y formatos de presen-
Es posible que las diferencias
encontradas
eflejen simplemente diferencias entre tareas y no en procesns subyacentes que median
Las diferencias
tee
e
indirectas
siguientes
el rendimiento.
más frecuentes
que dan lugar a
<Reingold y Merikle.
entre las pruebas direc—
disociaciones
1982;
Nerikle
y
son
las
Reingold,
1991)
Claves de recuperación. En aquellos estudios en
que las claves no son físicamente
los
identicas en ambas tareas.
las disociaciones entre ellas pueden reflejar simplemente la
utilización de claves diferentes en cada tare,.
-
Sesgo de respuesta.
Los niveles de rendimiento
29
entre
distintas medidas pueden verse aiectadas de forma
por
el sesgo de respuesta.
directas,
como
el
diferente
Mientras que en algunas
reconocimiento,
es
posible
pruebas
separar
la
discriminabilidad del sujeto ante los elementos de su criterio
de respuesta,
pruebas
ésto no es posible en la mayoria
indirectas
perceptiva.
como, por
Incluso
ejemplo,
utilizando
la
claves
de
las
identificación
de
recuperación
identicas, el sesgo de respuesta puede no ser equivalente.
—
Memoria,
medidas
Medida
de
la respuesta.
Las
diversas
ya sean directas o indirectas,
de respuesta.
desconociendose
medidas
tienen
las relaciones
los niveles de rendimiento de medidas diferentes.
las diferencias observadas
de
diferentes
entre
Por tanto,
podrían estar reflejando
diferen-
cias en las escalas de medida.
Si se consiguiese
a
las diferencias
ciones.
directas
sólida
se
e
de
igualar las dos pruebas con
antes apuntadas,
aseguraría
excepto en las
la comparabilidad
indirectas permitiendo
una
las disociaciones al indicar
bilidad de la medida indirecta.
30
de
las
respecto
instruc-pruebas
interpretación
una
mayor
más
sensi-
OSP
Y TLJLO
~
DISOCIACIONES B4TRE PRLEEAS DE ~~CR lA.
3.1.
INVESTI6ACI~S
El
síndrome
REALIZADfiS EN PACIENTES AM<ESICOS.
amnésico,
producido
giones diencefálicas y temporales
za por la incapacidad que manifiesta
da>
e>~plícitamente
formación,
en
síndrome,
entre
nueva
no está claro que
tenga
otras razones porque la
vii
a déficit, de memoria distintos,
un
alteracaracter
etiología
}964),
Sin
por lo que
entre varios síndromes amnésicos
embargo,
~n—
percep-
Aunque me refiero a esta
de
amnésia es muy variada dando lugar a diversos grados,
distinguir
re—
paciente para recor—
junto con un funcionamiento intelectual,
como
unitarto,
el
nechos recientes y aprender
tivo Y linquistico normal.
ción
por lesiones
del cerebro, se caracteri-
la
inclu—
habría
que
Isquire y Cohen,
nuestro interés se centra en el tipo
pruebas de memoria utilizadas para investigar
de
qué mecanismos
quedan intactos y cuales se alteran, de tal modo que impiden
al
paciente aprender nueva
En
información.
general, estos pacientes se manifiestan
muy
inca-
pacitados para realizar pruebas de recuerdo y reconocimiento
de información
de
control>.
de
la
pruebas
previamente adquirida (con respecto a sujetos
Sin embargo, cuando se les evalúa
experiencia
indirectas
pasada sobre
su
obtienen buenos
los
rendimiento
resultados
nivel de rendimiento que los sujetos de control).
31
efectos
mediante
<el
mismo
.
Las
dizaje
pruebas indirectas utilizadas examinan
de
habilidades
cognitivas,
destrezas
apren-
perceptivo—motoras
y
y los efectos de facilitación por repetición.
Adous:caón
El
o
el
de habilidades
estudio sístematico
del
aprendizaje de
habilidades
en pacientes amnésicos se inicia con las investigaciones
de
Milner
el
cual,
y
a
Corkin en los aros —60 con el
pesar
de su profunda amnésia,
retener destrezas perceptivo—motoras.
riores
paciente
podía
~tM.
aprender
Investigaciones
han demostrado que pacientes con distinta
etiología
de
su déficit de memoria son capaces de aprender este
de
habilidades;
Korsakoff
por
<Cermak.
postencefalíticos
tras
terapia
ejemplo, pacientes
Leis,
(Brooi<s
Butters.
y Saddeley,
y
con
realizar la tarea del
tipo
síndrome
Goodglass,
197ó),
electrocompulsíva bilateral,
y
son
y
poste-
de
19751,
amnésicos
capaces
rotor de persecución tras varios
de
días
de entrenamiento, observandose una disminución en el
número
de errores y en el tiempo requerido para realizar la
tarea.
Sin
embargo, cuando
se preguntaba al paciente por la
realizada o por su rendimiento,
tarea
no había recuerdo consciente
de ello.
Se
ha observado este mismo efecto
perceptivas
de
y cognitivas;
utilizando
cuando se entrena
en la
palabras que me proyectan invertidas en un
pacientes amnésicos aprenden con normalidad las
tareas
lectura
espejo,
los
operaciones
de análisis de patrones necesarios para realizar esta tarea,
sin recordar apenas
información específica del
32
elemento
que
.
debería resultar de aplicar estos análisis
19901.
tambien
pacientes
se
pueden
han investigado
el
<Cohen y
qué
problemas complejos,
como el
problema de las Torres de Hanoi.
prueba;
como en los casos
auquisiciin
para
el problema,
Efectos
zión
estudio
de estos
se
producía
cognítivas
de no
una
necesarias
recordar
<Cohen,
haber
amnésicos
por
efectos
se inicia
Warrington
con la investiga—
y Weiskranti
11968.1970).
de los elementos estudiados,
los
informapacientes
rkran capaces de utilizarla para recuperar
elementos,
un
a
pesar
juego
Cercano al
de que los sujetos tomaban
de adivinación
y
obtenían
dichos
esta
un
tarea
rendimiento
azar en pruebas de recuerdo y reconocimiento.
han utilizado multiples medidas indirectas para evaluar
efectos
de
facilitación, encontrandose en todas
buen renuamíento,
ficaciór
1985>,
labras
partir
decisión
<Graf,
ellas
con respecto a sujetos de control:
perceptiva
de
de
1984).
autores observaron que cuando se presentaba
<ion fragmentada
zoco
los
tras cuatro días
de tací litación flor reoeticit<rj
desarrollada
Estos
a pesar
caso,
previamente en esa tarea y de no darse cuenta
.10 que estaban aprendiendo
El
anteriores,
normal de las habilidades
solucionar
trabajado
estos
necesa--
planteado
En este
pacientes aprendían la solución de la tarea
de
Squire,
medida
aprender las destrezas cognitivas
as para solucionar
en
en
(Cermak, Talbot. Chandíer,
léxica
Squire,
asociaciones
completar fragmentos
(Noscovitch,
y rlandíer,
nuevas
de palabras
33
1982),
y
Se
los
un
identi—
Wolbarst,
completar
pa--
1964>,
completar palabras a
<Graf
y
Schacter,
19851,
(Squire, Shimamura,
y Eraf,
1987),
deletreo de homófonos
De
especial interés son los resultados
Sraf mt al.(1994>;
un
grupo
una lista de palabras,
memoria:
recuerdo libre,
sujetos
control
pruebas
recuerdo con
clave,
letras.
Los pacientes amnésicos obtuvieron,
puntuaciones en las
(medidas directas)
el
rendimiento
palabras.
El
por
tanto
de
y completar palabras a partir
peores
obtenidos
realizaron cuatro
miento,
mente,
19821.
tras una fase de estudio en la que
de pacientes amnésicos como
aprendían
de
<Jacoby y Witherspoon,
reconoci—
de las tres
tres
primeras
significativa-
primeras
que los sujetos de control;
fue muy similar en la prueba
pruebas
sin
embargo.
de
completar
dato de interés estriba en que el recuerdo
con
clave y completar palabras son pruebas identicas en cuanto a
su
formato,
primeras
ya que en ambos casos se
letras
de
presentan
las palabras; por
instrucciones de La tarea
tanto,
las que afectaron al
las
tres
fueron
las
rendimiento.
Mientras que en el recuerdo con clave se pedía recordar
palabras estudiadas
valiendose
completamiento
sujeto debía completar
el
de las claves,
aquella que primero se le ocurriera.
las
en la tarea de
la
palabra
Los resultados
con
indica-
ron que aunque los pacientes amnésicos no se beneficiaban de
las
instrucciones
miento
<peor
rendi-
en recuerdo con clave con respecto a los sujetos
control>,
cuando
explícitas de recuperación
sí
no
eran
se les
capaces de acceder
instruía
explícitamente
a
esa
a
de
información
hecerlo
<ren-
dimiento similar en completar palabras con respecto al qrupo
de control).
En mi opinión,
una de las aportaciones más
importantes
de los estudios con pacientes amnésicos es la posibilidad de
34
.
observar los efectos de Za experiencia
poder
sea mediente el aprendizaje de destrezas
<ya
anterior
perceptivo—motoras
o a través de los fenómenos de facilitación
por
repetición>
sin recuerdo explícito o consciente de dicha experiencia
aprendizaje,
procesos
lante,
permitiendo abordar las relaciones
de Memoria y la Conciencia.
estos
los
Como veremos más
fenómenos son más difíciles
de
de
entre
ade-
estudiar
en
sujetos normales.
3.2.
fl!SOCIACIWIES EN SUJETOS PmIALES.
La
manipulación
adquisición
directas
en torno
tiene
de diversas variables en la
efectos
e indirectas.
diferentes
Estas variables
a Yas siguientes
categorías
l.Nível L liado de elaboración
sobre
fase
las
se pueden
<Schacter.
de
medidas
organizar
1987)t
del nrocasamiento
Es conocido el efecto de la manipulación de los niveles
de procesamiento
el
nivel
sobre pruebas de recuerdo
de análisis semántico da lugar
posterior
ne>or
que el
nivel
de análisis
y reconocimiento:
a
una
retención
perceptivo.
Sin
embargo, dicho efecto desaparece utilizando medidas indirectas.
En el estudio de Jacoby y Dallas
(1961),
la
manipula-
ción de dicha variable no modif,có la magnitud del efecto
facilitación
e.,
una prueba de
pero si afectó él rendimiento
t
0.
en
identificación
perceptiva,
en una prueba de reconocimien-’
También se han encontrado efectos nulos de esta
pruebas tales como completar palabras <i3raf,
Haden,
1992;
Graf
y
Mandíer,
35
de
1964),
variable
Mandier
decisión
&
léxica
.
<Kirsner, fliIech y Standen, 19831,
dibujos
estos
(Carroll,
datos son
Sraf<1967>,
Y la latencia de
Byrne & Kírsner,
1985).
Una
los proporcionados por Squire,
nombrar
excepción
a
Shimamura
y
quienes encontraron sfectos del nivel de
proc.—
samiento en una tarea de completar fragmentos.
La
magnLtud
tampoco parece
ter
y
Graf
o grado de procesamiento
i9E6al
pidieron a los
sujetos
frase a partir de un par de palabras,
que relacionase
elaboración
al par presentado.
que en la segunda,
igual
Schac—
construir
una
o producir una palabra
Encontrarón
que
mientras
recuerdo con clave er, superior en la primera
el
condición
el rendimiento en completar palabras
fue
en las dos condiciones.
2.— Efectos
z
de
afectar a algunas medidas indirectas;
a
de rasgos
jo,
casbios en
M
sodalídad de
oresentación
oerceotifros de la fase de estudio i. la ~jlt
de
prueba
Diversos
facilitación,
estudios
han demostrado que los
medidos
efectos
por las pruebas indirectas,
atenuados al cambiar la codalidad de presentación
de
estudio a la fase de prueba, sin alterar .1
en pruebas directas.
tos
opuestos
Por tanto,
Jacoby y Dallas
tificar
<1991>
una disociación
compararon
rendimiento
por
lo
iden-
encontrando que al
la
modalidad de presentación de los elementos
jase
de
aprendilaje
(presentación
que
doble. Por ejemplo,
biar
36
efec-
estos efectos entre
palabras y reconocimiento,
de
ven
de la fase
esta variable tendría
a los niveles de procesamiento,
serviría para establecer
se
auditiva) a la
camde
la
fase
de
.
prueta <presentación visual)
efecto
de
facilitacióm hallado
modalidad de presentación.
alteró
Se
han
manteniendo
Sin embargo,
constante
obtenido resultado. similares
utilizando
de completar palabras y pruebas de recuerdo
<Eraf, Shímam...ra y Squíre.
con clave
Las
modificaciones
de
la
también
reduce
fragmentos
escritura
la magnitud
de
identificación
ej.
y
en
la
1985).
forma
perceptiva,
palabras
perceptiva
a mano—escritura
de la
una
libre
modalidad visual, de los elementos entre la jase de
y de prue4,a <por
la
esta modificación no
en la prueta de reconocimiento.
el rendiañento
tarea
se redueLa considerablesente el
facilitación
<Roediger y
en
completar
Blaxton,
<Clarke y Morton.
estudio
tipográfica)
1997b),
e
1983), aunque
en
¡menor grado que el cambio de modalidad.
3.— flenioolaciones
Mientras que,
tas
a±intervalo a
retención
en términos generales,
las medidas direc-
se ven afectadas claramente por el intervalo de
ci ón
en el sentido de que a mayor retraso
eeno.-ia peor recu.rdo/reconocimiento
1991,
de la
reten-’
prueba
(aunque vease
para la influencia de variable “organización”
recuerdo y el
reconocimientO a través del tiempo>,
pulación
intervalo
del
homogéneo
de
Plandíer,
en
la
el
mani-
de retención no tiene un efecto
en pruebas indirectas.
Así, en tareas tales
tan
como
completar fragmentos o identificar palabras, la magnitud del
efecto de facilitación se mantiene tras
semanas
1991>;
<Tulving, Sehacter y
sin
embargo,
Stark,
en tareas
37
de
un retraso da días y
19621 .Jacoby y
completar
Dallas,
palabras
y
.
.
decisión
horas
lenca
(Eraf
resultados
las
tareas
la facilitación desaparece tras
y Mandíer,
pueden
Poster y Davis,
minutos
1984).
y
Estos
indicar que las demandas informativas
indirectas
4.— Efectos
19841
de
no es homogenea para todas ellas.
de la Interferencia
En contraposición al
Petroactiva
~ Pro activa
conocido efecto negativo tanto
de
la interferencia proactiva como de la interferencia retroac-’
tiva sobre el
rendimiento en pruebas directas, dichos
fenó-
menos
de interferencia no afectan a tareas tales como
pIstar
palabras
(Sraf
5.—Diferentes
oruoos de edad
La
edad
variable
con—
y Schacter, \9671.
ha sido utilizada con
el
fin
de
averiguar si el rendimiento en medidas directas e indirectas
da lugar a un patrón
diferente de resultados,
la edad de los sujetos.
Utilizando dos grupos
de edad de 23.5 y 67.7 a~os,
<19671
edad,
disminuían
la
magnitud
ostensiblemente
de
la
con una
media
Singh
y
en el
facilitación
grupo
tados
similares
anos,
y adultos);
Parlón y Street
>1966>
utilizando cuatro grupos
en este caso,
aumentaba con la edad,
la medida
mientras el
38
de
identi-
hallaron
resul-
de
<3—5—7
edad
reconocimiento
indirecta utilizada
tificación de dibujos fragmentados) no reflejó ningún
to asociado con dicha variable.
el
permanecía
constante en tareas tales como completar palabras e
ficación perceptiva.
de
Light
encontraron que mientras el Recuerdo con Clave y
Reconocimiento
mayor
respectivamente,
en función
<idenaumen-
6.—
I>,O.»e»de»cia
Este
pruebas
(jtadtwt.ia.
fenómeno se produce cuando
lo. resultados en
de memoria no están correlacionados,
es
éxito o fracaso en una prueba no predice el éxito o
en
prueba de memoria,
otra
produciéndose
una
contingente o independencia estadística entre
Para
debe
mismos elementos—diana de la
los
se
ha encontrado
labra,
partir
de
era
reconocidas
probabilidad de identificar
reconocimiento,
identificación
de
de reconocer
equivalente
era equivalente
proporción
sesgada
letreo
a
la
1982); que
o que la
sin
(Jacoby
y Whitherspoon.
1962;
en
la
calculó
condición
el
de-
1964¼
los estudios que se apoyan
en este
método
por objetivo el hallazgo de independencia, es
el
rechazo.de
no
de
probabilidad
tienen
embargo,
la
previo
tener en cuenta
Eich,
a
proporción
supuesto su
de palabras deletreadas
cuando se calculó
general,
pa—
a la probabilidad simple
19811;
que
En
así,
una
reconocer un homófono no era superior cuando se
como
sobre
previamente
<Tulving et al,
un elemento,
(3acoby et al.,
sujetos
sucesivamente,
de haber sido completada
un fragmento,
de palabras
total
disociación
ambas pruebas.
fase de aprendizaje;
que la probabilidad
en el supuesto
el
fracaso
conse9uir este efecto, un único grupo de
realizar dos pruebas de memoria
dos
decir,
la hipótesis nula (Hintzman,
decir
1990),
tanto la independencia como la dependencia
Sin
pueden
deberse a la influencia de la primera prueba sobre la segunda.
Dado
que
este método exige que un
evaluado sobre el
mismo elemento en,
39
único
al eros,
sujeto
dos
Sea
pruebas,
es esperable que la exposición de un elemento y las reaccio—
nes del sujeto en la primera prueba alteren o modifiquen
recuerdo
1968).
en la segunda prueba
Cuando la prueba
probable
Que
se
representaría
correctos;
<Richardson—Klavehn y
indirecta precede a la
produzca dependencia
directa
porque
un ensayo más de estudio para
el
Bjork,
la
los
es
primera
elementos
aunque este fenómeno también se producirla cuando
la prueba directa precediese a la indirecta.
Es probable que
los elementos recordados o reconocidos correctamente sirvan,
con
la
mayor probabilidad,
segunda
prueba
prueba. En
sobre
otra
como
base de datos’ par,
mi opinión,
si
los
realizar
efectos
provocan dependencia,
el
de
una
hallazgo
de
independencia entre las dos pruebas debería reforzar la idea
de procesos distintos implicados en las dos tersas,
de
la
alta probabilidad de dependencia
contaminación
todos
una prueba
sobre otra.
Sin
Shimamura<1985>
producir
la
embargo,
no
afirmación;
presenta ejemplos en los que se
independencia
dependencia
cuando,
y, a la inversa;
de hecho, el
p&,ar
por
los autores estarían de acuerdo con esta
así,
las
de
a
producida
es
de
en función de la naturaleza
de
dos pruebas y de la influencia
caso
puede
de la primera
sobre
la
segunda.
Una
nientes,
forma
sería
de
las
comparaciones,
se
hiciesen
rentes
evitar,
mediante
dentro
entre
parcialmente,
estos
la utilización
de diseios
las pruebas
de memoria de
de un mismo sujeto
de sujetos.
40
y entre
inconveen los que
interés,
grupos
dife-
TLIL..O
CaP
INT~RtTACISR9
TEÓRICAS DE LAS DISOCIAd (30
EN PUflAS
Dada
4
DE tO~ lA.
la variedad de datos disponibles sobre
disociativos
distintas
no
es
de .xtraKar
interpretaciones
Básicamente,
que
teóricas
se
fenómenos
hayan
de
elaborado
tales
fenómenos.
pueden agruparse en tres categorías:
4ctivación
de Esquemas, Múltiples Sistemas de Memoria, y Punto de vista
del Procesamiento
4.1.
(Interacciones Codificación/Recuperación>.
ACTXVACIW~I DÉ ESUSIAS.
La
primera
de las interpretaciones de
di aoci ati vos entre tareas
dos
procesos
propuesto
reconocimiento
distinguen
taciones
de
procesos
mentales¡
integración
fenómenos
de memoria se den va del modelo de
originalmente
(Mandíer,
dos
los
1980,
19811.
que operan
para
la
En
este
sobre
de
modelo
se
las
Znte~racidii y Elaboración.
serían los responsables de
Memoria
la
Los
represenprocesos
organización
interna de la representación
de un acontecimiento,
poniendo
en mutua relación los rasgos
que la componen para
construir
una representación
ción
mayor
perceptiva del
parcial o total
integración
o consolidación de su
terna. La variable responsable
ción
seria
la
acontecimiento.
de una representación
repetición
organización
un,
in-
del increeehto en la integre-
intencionada,
41
La activa-
conllevaría
de
tal
modo
que
reactivaría la representación aumentando y fortaleciendo los
vínculos
como
entre los rasgos componentes. Tanto la
la integración a la que da lugar,
contenido
de
no
la representación por lo
activación
modificarían
que
no
el
generarlan
nuevo conocimiento.
Mediante los procesos de elaboración,
diana
se
pone en relación con otros
el
acontecimiento
contenidos
mentales,
permitiendo establecer nuevas relaciones entre acontecimientos y la reactivación
de relaciones anteriores.
cimiento de nuevas relaciones
permite que la
El
estable-
representación
sea más recuperable al crear nuevas vías o caminos y reintegrar
otros viejos
<Graf
y Mandíer,
La
para recuperar el
activación
máticos,
e
integración
independientes
procesamiento
de las
tareas
de
control
atencional
orientación
y
de
directas e indirectas
diferentes
representación
puestos
de
atribuibles
procesamiento
y
se interpretan por la
es decir,
y
la
temporal
de
las
prue-
influencia
en
una
indirectas,
de
única
facilitación,
serían
representaciones
haciendolas más accesibles
42
con
requeriría
cada una de ellas utili-
Los fenómenos
activación
mentales preexistentes.
de
contexto;
elaboración
tipos de información derivada de
subyacente.
auto-
concretas
las diferencias entre
manifiesto por las pruebas
a
procesos
y libres de
de los procesos de integración
los dos tipos de pruebas;
za
deseado
la elaboración varía directamente
Desde este punto de vista,
selectiva
serían
actividades
que el sujeto realiza,
por el contrario,
bas
acontecimiento
1964).
cuando se
presenta
una
directas,
clave apropiada. El
al star
acontecimiento
rendimiento
rustas
en
supeditado al recuerdo explicito
anterior,
de
se vería fuertemente afectado
un
por
los mecanismos de elaboración.
En
.2
palabras,
caso
la
de una tarea como
presentación
completar
parcial de
las
inicios
tres
de
primeras
letras activa los componentes de la representación de
todos
Como la representación de
la
palabras
diana se había activado previamente en la fase
de
estudio,
dicha activación haría más accesible a la
los
completamiento.
diana aumentando
mente.
Por tanto,
correcta
el
resto
la probabilidad
que el
sujeto
de ser
completada
palabra
correcta-
de como respuesta la palabra
dependerá del vínculo que exista entre la clave
de la palabra. Sin embargo,
reconocimiento
de
posibles.
información
los sujetos
en el recuerdo
pueden utilizar diversas
y
y
el
fuentes
para decidir si una palabra apareció
o
no
antes.
Las pruebas indirectas favorecerían la integración
sin
tener que pasar a la elaboración por do. razones’
1.—Porque la clave presentada tiene un estrecho vínculo
con el resto de la palabra,
lo que facilita la
reactivación
de su representación como la más probable.
2.—Porque en las instrucciones de la prueba no se alucie
a la relación entre esta tarea y la fase de estudio.
Por tanto,
independientemente de que el sujeto haga
43
un
análisis
semántico (elaboración)
tegración),
la
fomentarla
naturaleza
o estructural
de la
exclusivamente
propia
(solo
prueba
la reactivación y
in-
indirecta
su
posterior
integración.
4.2. H.LTIP¶ES SISTB~S DE ~IA.
La
ciones
interpretación
teórica dominante de
funcionales es que serían el
Sistemas
de Memoria en el cerebro.
sistema
sería
reflejo
las
de
disociadiferentes
El funcionamiento de
un
el responsable del rendimiento en una
prueba
directa, mientras que los fenómenos de facilitación,
medidos
por
funcio-
medio
de pruebas indirectas,
reflejarían
el
namiento de otro sistema distinto de memoria.
Existen
diversas
propuestas
acerca
de
los
posibles
sistemas y subsistemas que subyacen a los fenómenos disocia—
tivos, que pasaré
La
propuesta
<1966, 1987)
a comentar seguidamente.
de
amnésicos.
aprendizaje
facilitación
sial
y
Cohen
(1924)
Squire
en las investigaciones
Desde
de habilidades
esta
realizadas
distinción,
con
tanto
el
o destrezas como los efectos
por repetición
(ambos preservados en la
de
amné—
se atribuirían al sistema de Memoria sobre Procedimien-
tos;
en
el primer caso, explicarLa
adecuadamente
estos pacientes son capaces de desarrollar nuevas
des
y
entre Memoria Declarativa y sobre Procedimientos
se basa principalmente
pacientes
Squire
por
perceptivo—motoras a la vez que no son conscientes
episodio
tarea.
mismo
Con
de entrenamiento,
respecto
a
los
44
o de haber
fenómenos
de
qué
habilida-
realizado
del
esa
fmcilitacitn.
Squire(1997)
dado
que el
conocimiento
Mesaría
sobre
representado
es
adeaás de producirse una mejora en la manera
en
Procedimientos
implícito,
considera COMO tAn tipo de
los
que se ejecutan las operaciones cognitivas ya
establecidas.
fleconoce que su inclusitn dentro de este sistema no es clara
puesto
que
la
facilitación
representaciones
la
activación
de
preexistentes de caracter
implica
declarativo
que
se utilizan cuando intentamos recordar material
esta
razón,
se
podrían entender como
una
verbal.
Sin embargo,
Squire.
adquirida a través de la
no puede ser declarativa porque es implícita,
es accesible a la conciencia;
dades
que
manifiestan
las
además,
activación
Tulvingu9S3,
la
no
no tiene otras propie-
representaciones
declarativas,
la fase de
la fase de prueba.
Sistemas
de
co-
por lo que
como es la ausencia del efecto de modalidad entre
estudio y
Por
en el sentido que le da
nocimiento declarativo.
la información
de
forma
1984b,
1985.) propone
de Memoria Episódica
disociación
de tareas;
la distinción entre
~ Semántica
las variables
explicación
manipuladas,
grupos
diferencias
en rendimiento en tareas episódicas y semánticas
dichas
tareas reflejarían
darían
diferentes
lugar
o
diferentes
porque
de sujetos utilizados,
como
Sistemas
a
de
Meisor i a.
Sin
<1987),
caibargo,
al
igual
que en la propuesta
de
Squire
se mantiene el problema de la clasificación de
fenómenos de facilitación.
efectos
de facilitación
uisteea
sessántico;
tulving(1964b) se pregunta
si
los
los
son el resultado de cambios en
el
sí estos efectos se definen en términos
43
de
cambios en tareas
afirmativa.
do,
Sin embargo,
existe
la respuesta
el peligro,
ción
antes
pueden
segundo
En primer lugar,
ser de vida larga
lugar, está el
(semanas e,
ción
menciona-
inicial
semánticas,
meses).
facilí—
presenta-
misma
modalidad
Estos dos casos excluyen
de una activación temporal
libres de modalidad,
la
que la
de los elementos sean de la
posibilidad
facilita—
incluso,
efecto de modalidad;
sensorial que en la fase de prueba.
ser
clasifica-
los efectos de
tación conseguida será óptima en la medida
la
debería
de pasar de la clasificación de tareas a la
ción de procesos.
En
semánticas,
de
estructuras
como responsables
de
los
efectos de facilitación.
Los problemas en clasificar
jo
del
estos fenómenos como refle-
Sistema Semántico o sobre
Procedimientos
ha
dado
lugar a considerarlos dentro de otra categoría de Aprendizaje y Memoria que no sería sobre Procedimientos,
Episódica.
rar
la
dentro
Esta nueva
identificación
del
propuesta
tendría
de obietos
Sistema
la
perceptivos.
Semántico o
sobre
debería a que compartiría características
sistemas. Por un lado,
Semántica,
función
Su
de
inclusión
Procedimientos
comunes con
su parecido con la Memoria
expresándose
simbólicamente,
se
ambos
Semántica
se debe a que ambos manejan representaciones cognitivas
mundo,
o
mejo-
del
en vez de conductualmen—
te. Por otro lado, su afinidad con la Memoria sobre Procedimientos
se
justifica por la intensificación
y
fortaleci-
miento de las destrezas perceptivas.
Tulvinq
efectos
son
y
Schacter
de facilitación
<19903
como la
proponen
que
identificación
tanto
expresiones de un único Sistema de Representación
46
los
perceptiva
Per—
ceptiva
<En
P.R.B.> separado,
inglés,
pero
en
extrecña
interacción con otros Sistemas de Memoria.
Las
propiedades
<Tulving y Schacter,
—
En extrecha
perceptivos,
—
P.R.S.
del
serían
las
siguientes
1990fl
relación
con
la identificación
de objetos
incluyendo palabras.
Sus operaciones están desconectadas de la
conciencia
una base para la
conciencia
y sus productos
no proporciOnan
de la experiencia anterior.
El
—
acceso a las representaciones es
hiperespecífico
<Efecto de modalidad).
La
-
información
representaciones
que contiene
múltiples
está
distribuida
Su desarrollo es temprano y permanece con
—
en
de palabras y objetos concretos.
el
enve—
~ec i mi cnt o.
Sus
—
regiones
computaciones
cerebrales
neuronales no
necesarias
de
dependen
para las operaciones
las
realiza-
das por la Memoria Semántica y Episódica.
Es relativamente
—
inmune a los efectos de las
drogas
qu. afectan a otros Sistemas de Memoria.
Por
<19851
último, la interpretación que hacen Graf y Schacter
de las disociaciones tiene
47
la peculiaridad de que
el
criterio
utilizado
para clasificar
una prueba como
reflejo
de un Sistema de Memoria determinado se centra en el momento
de
la
recuperación, y no en el tipo
de
información
que
suster,ta el Sistema. Es decir, la conciencia de la naturaleza
de
la prueba realizada serLa un elemento
distinción
propias
fiesto
Memoria
palabras:
lmplícíta/Memoria
‘La Memoria Implícita se pone
de
manifiesto
cuando la
requiere el recuerdo consciente
Todos
tareas
de
en
<Completar
palabras,
tigación
sujetos
inicios
de
una
Se
tarea
de la experiencia anterior”.
normales
medidos
de palabras,
efecto
por
etc.l
con pacientes de amnésia
de
distintas
completar
identificación perceptiva,
desarrollada
man,—
la memoria Explícita
realización
la
Sus
facilitado
los resultados en los que se encuentra un
facilitación
de
En
de
cuando el rendimiento en una tarea se ve
en ausencia de recuerdo consciente;
pone
clave
Explícita.
fragmentos
y
la
inves-
anterógrada
apoyaría esta distinción.
4.3. PtHTO DE VISTA DEL PRI3CESAIIIB<W.
Este punto de vista alternativo se centra
operaciones
que el sujeto realiza sobre el material
momento de la codificación
la
tural;
dieron
Memoria ha sido el contrapunto al
así,
las limitaciones de los
lugar a considerar
que
no llegaban
los
modelos
a ser
en
el
y en la fase de recuperación.
El análisis procesual en la mvestigación
de
en el tipo de
en Psicología
análisis
modelos
estruc-
multialtnacén
los aspectos dinámicos del sistema
lo suficientemente
estructurales
(por ej.
46
considerados
Atkinson
y
por
Shiffrin,
1968).
La hipOtesis de les niveles de procesamiento
posteriores
reformulaciones
lizar la influencia del
ci ón
posteriori
material,
fue el primer intento
tipo de codificación
sucintae.nte, el
siempre
sus
ana’-
de
sobre la reten—
análisis
traerá consigo un
y
semantico
mejor
del
aprendizaje
y
recuerdo a largo plazo que el análisis superficial
<Craik
Lockhart,
de
distintos
recuerdo
posterior
análisis
1972).
Sin embargo,
la efectividad
sobre un mismo material en el
y
está condicionado por la naturaleza de la prueba da memoria.
Para
tener en cuenta estos factores, Morris,
Franlcs
(1977)
Bransford.
adoptaron un punto de vista más amplio
y
sobre
el aprendizaje y la memoria basado en lo que llamaron tran,—
f,rencia
centra
apropiada de procesaeiento.
en
las
relaciones entre
quisición y de prueba,
si.
más
sin asumir
Esta
las
situaciones
de
memoria
enunciarse de la siguiente
Podría
de
se
ad-
previamente que los análi—
superficialee implican huellas
duraderas.
aproximación
menos
manera’
Las
condíciones de estudio favorecerán el rendimiento Sr, pruebas
de
memoria en la medida en que dichas pruebas
permitan
la
transferencia apropiada del conocimiento obtenido en la fase
de estudio
Una
<Brandsford,
formulación
Pranks,
más
Morris & Stein,
concreta
codificación/recuperación
es
Principio
Específica
1970;
O. Codificación
Tulv,ng,
1983)
de
las
la expresada
1979>.
interacciones
en
el
<Thompson
en el que se afirma que el
la
huella
información,
la
de
y
la
de
información
cuanto mayor
elemento
de
propiedades
en forma de claves, presente en el momento
recuperación;
memoria del
Tulving,
recuerdo
un elemento dependerá de la similitud entre las
de
llamado
y
codificado
sea la similaridad
entre
contenida en la memoria y la disponible
49
en
la
la
recuperación,
mejor será el recuerdo, De acuerdo
afirmación,
con
no es posible predecir la efectividad
esta
de
ope-
raciones de codificación concretas ni de claves concretas de
recuperación,
dependerá
elemento.
idearon
de taJ
de
maner, que la efectividad
de las claves
las condiciones bajo las que se
A través
de numerosos trabajos,
Tulving y
el paradigma de codificación/recuperación
el cual es posible manipular simultaneamente
de
recuperación
componen
dos
y de codificac~ón$
condiciones
Y
similar
a 9,
codificación
~X e Y).. Si
1983)
explicativo
guiados por
al
Sí
y
el
Principio
de
rendimiento
<Jacoby y Dallas,
introducir
la
distinción
nuevo
clacoby, 1963)
conceptos.
constató que cuando
a los sujetos leer las
se producía una mejor identificación
<prueba
indirecta)
Sin embargo,
1961;
marco
procesos
entre
los datos y procesos guiados por los
que cuando
el
perceptiva
sujeto
utilizando una prueba directa,
en
palabras
generar o decir esa misma palabra al presentarsele su
nimo.
dos
fuese similar a A,
también han contribuido a este
la fase de estudio se pedía
posterior
<A y
lo
y peor en A—y y S—X.
En uno de sus trabajos
presentadas
colbs.
mediante
básico
se producirá un mejor
investigaciones de Jacoby
Las
Jacoby,
el
las condiciones
formato
entonces, como afirma
específica,
en A—X y en 3—Y.
su
de codificación
condiciones de recuperación
e
codificó
la
debía
antócondi—
cion de generar daba como resultado un mayor recuerdo que la
identificación perceptiva.
de
la
mejor
Es decir,
palabras en la condición de
o
ceptiva.
era más util
Por tanto,
a Ia prueba
la presentación
LECTURA
de
se
identificación
esta prueba indirecta estaría
50
física
transfería
per~-
conducida
r’nnr~
~XP’~F~
Y
los datos dada la similitud entre el formato físico
por
en la fase de estudio y de prueba. El
los estímulos
c:o
obtenido por la prueb, de recuerdo en la
GENERAR
se
debería
estarían más acordes
A
nuevo
partir
a que las
no
del
elaborado
de las disociaciones entre
en el
análisis procesual
acudir a la existencia de
se le conoce como el
cesaaiento.
—El
Weldon,
y Challis,
del
marco
pro
y
19898
favorecido
en que las operaciones realizadas en la jase de
se solapen o coincidan en parte con las
realizadas
que
supuestos (Roediger
rendimiento en pruebas de memoria se ve
en ,a medida
prueba
Roediger,
y
separados
este
punto de viste
y parte de los siguientes
1967b;
A
de los
mantiene
sistemas
explicar las disociaciones funcionales.
Blaxton.
se
un
pruebas
concepto de Sistema unitario de Memoria,
e>iplicativo
de
codificación
de adquisición y recuperación, que
necesita
para
se ha
de las ideas expuestas,
directas e indirectas basado
dentro
condición
de
con los mecanismos de recuerdo.
marco explicativo
mecanismos
actividades
de
benefi-
operaciones
durante la fase de aprendizaje.
—Las pruebas
directas
e indirectas
de memoria requieren
de recuperación y,
operaciones
diferentes
beneficiarán
de diferentes tipos de procesaa,iento en la fase
por
tanto,
se
de aprendizaje.
—Eran
parte
de las pruebas directas se
significado de los conceptos,
basan
en el procesamiento
en la codificación basada en la elaboración,
etc,
tales
grado
como
el
nivel de procesamiento,
51
el
en
el
semántico,
Variables
de
cIa—
boración,
la organización,
etc, aumentarán
la retención
en
pruebas directas tales como al recuerdo y el reconocimiento.
—Gran
parte
equiparación
episodios
de las pruebas ~ndirectes
entre
de
<identificación
inicios
y
el procesamiento
aprendizaje
fragmentos
basicamente,
del
Las pruebas
decisión
de palabras,
registro
pasada como fuente
perceptivo
y de prueba,
Perceptiva,
se basan
y
durante
en
su
léxica,
entre
perceptivo
la
los
completar
parten,
experiencia
de datos.
de memoria guíadas
por los datos serán
más
sensibles a los cambios de formato de presentación entre
fase
de
estudio
la
mayoría
otras)
de
en
y
de prueba,
sin
verse
afectadas
la
por
variables que impliquen la elaboración del material. Por
el
contrario,
de
memoria
si
rendimiento
guiadas por
obtenido
los conceptos sí
mediante
se verá
pruebas
alterado
por
manipulaciones que den lugar a una mayor o menor elaboración
conceptual del
forma
de
material,
presentación
mientras que las variaciones en
de los elementos
no
tendrá
la
ningún
efecto.
Como se podrá deducir,
no existe una necesaria relación
entre pruebas directas y guiadas por los cúnceptos,
pruebas
ambos
los
indirectas
tipos
dos
y guiadas
de pruebas
tipos
de
por
o
entre
los datos, y el hecho
de memoria
procesamiento
puedan sustentarse
conlíeva
a
que
sobre
puedan
producirse disociaciones entre dos pruebas directas o
dos pruebas indirectas;
marco
teórico.
Con
ambas serian predecibles desde
respecto
52
a la
disociación
que
entre
entre
este
dos
pruebas
directas
conocimiento)
predicción;
rectas,
(por ejemplo,
existe
en
entre recuerdo libre
evidencia experimental
y
re-
que ayala
cuanto la disociación entre
esta
medidas
mdi—
el razonamiento es el siguiente:
Si
—
experimental
ejemplo,
durante la fase de
afecta
la
elaboración
estudio
modalidad
conceptual,
de
presentacióní,
entonces serian
sobre pruebas indirectas pujadas por
qc:ades
pruebas
Si
-
elaboración
samiento)
por
la
una
a la forma de presentar el
los
pero
a
su
efectos
los datos pero no sobre
experimental
<por ejemplo,
afecta
a
la
los niveles de
proce—
pero no a la forma de presentación de los
datos,
entorces serian
esperables efectos sobre pruebas
•:iujadas
conceptos,
ocr
no
esperables
<por
cohceptos.
manipulación
conceptual
manipulación
material
bis
indirectas
pero no sobre pruebas pujadas por
dato
~fnhos
casos darían
lugar a disociaciones
simples)
una
variable influye en el rendimiento sobre una prueba
indirec-
ta.
variable
pero
tuviese
no en el rendimiento de otra.
efectos opuestos sobre las dos
sevila una disociación
doble cruzada
Si
esta
pruebas
indirectas
(Dunn y Kirsner,
Intentos por demostrar disociaciones entre dos
indirectas
(1969<;
de
su objetivo principal era investigar
las disociaciones
fuesen
tipo
aparecen en el trabajo desarrollado por
directas
de
la
19681.
pruebas
Blaxton
naturaleza
entre diversas pruebas de memoria,
o indirectas.
dada la confusión
prueba de memoria y el tipo de
53
entre
procesamiento
ya
el
que
requiere cada prueba.
una
situación
efectos del
de
los
por
producidos
esas
procesamiento
investigó
<Generar,
memoria:
los
de
Partiendo
por los
efectos
ConteMto,
de
de
datos/por
tres
guiada por
los conceptos);
(Semántica guiada por los
pruebas,
distinción
y el
los
tipo
de
estudio
pruebas
clave
Completar
permite
los conceptos>.
detectar
semántica
fragmentos
datos>;
Prueba
Como se observará,
disociaciones entre dos
de
guiada por
memoria sobre el conocimiento general de los sujetos
tice guiada por
de
conceptos),
<Episódica
datos); Recuerdo libre y Recuerdo con
palabras
la
condiciones
clave grafémica
los
procesamiento
Sin contextol , sobre cinco
Recuerdo con
(Episódica
de
tipo
dise~ó
separar
como sistemas separados,
<guiado
los
experimento 1
permitió
reflejados por las
por el
pruebas.
episódico/semántico,
en el
que le
sistema de memoria,
efectos
requerido
Para ello,
experimental
de
(Semán-
su dise~o
pruebas
que
se
refieren a un mismo sistema.
Mientras
que
las pruebas guiadas
por
los
<Recuerdo libre! Recuerdo con clave semántica,
general)
de
dieron
generar
guiadas
lugar a un mejor rendimiento en la condición
que en la condición de
por los datos
clave
grafémica)
lado,
pruebas
sistema dieron
libre
patrón
y
el
de
presentó
fragmentos
contexto,
(Completar fragmentos
las
de memoria clasificadas dentro de
resultados
con
Por
un
otro
mismo
opuestos: mientras que el recuerdo
recuerdo con clave semántica
patrón
pruebas
y Recuerdo
produjeron un resultado inverso.
resultados!
un
conceptos
Conocimiento
el
recuerdo
inverso;
y en la
con
dieron
clave
prueba
de
el
mismo
grafémica
completar
se obtuvieron resultados opuestos a la prueba
54
de
conocimiento general
Sin embargo,
(ambas clasificadas como semánticas).
el hallazgo de disociaciones entre pruebas
no se detiene
indirectas
aquí
dado que es posible
disociar
dos pruebas de memoria guiadas por los conceptos,
sieabros
de
general
una categoria o
d-Iamman,1990)
Recuperacidn
de
como Decir
conociue»to
y dos pruebas guiadas por los
datos,
como completar fragmentos e identificación de dibujos
mentados <Weldon y Roediger.1997),
identificación
siempre
afecte
perceptiva
cuando
y
o completar fragmentos
<Witherspoon y
la manipulación
a la elaboración
frag-
en la
del material,
fase
de
en el primer
estudio
caso,
de los datos, en el segundo
la forma de presentación
Srínivas y Roediger, 1990,
para resultados
e
Moscovitch,1989).
o a
<Véase
similares).
4.4. EVALU4CI~ DE LAS P~IC1EPES TE~ICAS.
Ninguna
arrolladas
datos
de
es
las anteriores
explicaciones
capaz de explicar,
disponibles.
En
por sí
antes
sola,
general, cada una
explicar y predecir sólo parte de los datos,
de
ellas
en la interacción de los mecanismos de codificación
peración
puede
interpretacionesl
posición
colbs.
de
problemas.
nos
Roediger
Posiblemente, el
disociativos entre
parte,
a
tecrización
y
tampo¿o
exenta
la
de
fenómedebe,
que no se imponen excesivas restricciones
Sistema
recu-
anómalos
hecho de poder explicar
del
ser
basada
sin embargo,
está
dos medidas indirectás se
y conceptuali*ación
puede
y
explicar y predecir los resultados
que no se acomodan a otras
los
que suelen
que intenta explicar. Sólo la aproximación
aquellos
des-
todos
en
de Memoria,
en
la
como
punto de partida, moviendose dentro de una concepción clásí—
ca de la Memoria como sistema unitario.
La
distinción
entre
activación
(y
su
posterior
y elaboración explica los efectos de facilita—
integración>
de representaciones preexistentes Que no dependen
ción
procesamiento de elaboración,
desaparece
pacientes
rápidamente,
amnésicos,
los casos
en que dicho
tanto en sujetos normales
del
efecto
como
y estudios en los que estos
en
pacientes
no manifiestan fenómenos de facilitación para no palabras
pares
asociados
explicar
pruebas
la
no
relacionados.
persistencia
indirectas
palabras>
tras
de la
Sin
embargo,
facilitación
(por ejemplo, completar
días,
y meses,
semanas
o
La
explicación
explicar
mejor
interpretar
los
de memoria
basada
(Graf
de
el
de
efecto
relacionadas
y Schacter,1965).
en los procesos sería
aspectos
que
puede
algunas
fragmentos
aprender nuevas asociaciones entre palabras no
en pruebas indirectas
no
en
o
són
más
por el punto de vista anterior.
capaz
de
difíciles
de
Es decir,
daría
respuesta apropiada a los datos referidos a la persistencia,
efectos
asociativos,
racciones
Roediger
fase
y
dependencia
iistentes
de
facilitación
la
tarea
de
procesamiento
que
el
1967a).
los efectos
en
grado
contextual,
de estudio— fase de prueba
Blaxton,
adecuadamente
la sensibilidad
Sin embargo,
de facilitación
algunos efectos de
pacientes amnésicos,
de elaboración
de elaboración
56
inte-
<Jacoby,
no
se
1903;
explican
de vida corta,
representaciones
y casos en
para nuevas asociaciones, medida
completar inicios de
e
palabras,
(Schater y Graf,
no afectaría
a
los
la
pree-
que
la
por medio
de
depende
1966a>,
esta
del
dado
prueba
considerada
como guiada por
Además,
uno
los datos.
de los aspectos más
importantes
de
los
{enómenos disociativos quedaría sin tratar; el referido
ausencia de recuerdo consciente de una experiencia
en
el
momento de la prueba de
Podría
memoria
anterior
<Schacter,
asociarse
mientras
con la ausencia de
recuerdo
que el procesamiento guiado por los
relacionaría
anterior;
con el recuerdo consciente de
sin
necesariamente
Por
embargo,
el
conceptos
la
no está claro por qué
la interpretación de
experiencia
encontrada;
ser
sistemas
distinto
para
a parte de los problemas comen-
tados antes sobre la interpretación teórica de las
disocia—
simples y dobles en cuanto a la existencia de uno
procesos implicados,
evidencia
entre
se
debería
múltiples
peligro de postular un sistema
cada disociación
clones
datos
explicito,
así.
último,
correría
en
1967).
deducirse que el procesamiento guiado por los
debería
más
a la
dos
existen bastantes datos que
disociaciones entre dos pruebas
pruebas indirectas
•
ambas como
sismo sistema de memoria! episódico,
(Blaxton.
sustente,
directas.
reflejo
de
y
un
procedimientos
¶9691.
Sin embargo,
sistemas
o sobre
o
ponen
estriba
la ventaja de la explicación en
en
apoyandose
la
fuente de
tanto en
datos
estudios
en
múltiples
la
que
neuropsicológicos,
como en la investigación de la Psicología Experimental.
57
se
CflP’ 1 TLIL.O
5
LA CONCIENCIA Y LOS PROCESOS DE RECtFERACI óN.
La Conciencia
es uno de los términos más resbaladizos y
de dificil caracterización,
psicológico.
emplearse
Esto se debe,
al menos desde un punto de vista
entre otras razones,
en diferentes niveles del
con funciones y significados
y Bisiach (19661.
a que
discurso
distintos-
suele
psicológico,
Como se~alan
en ocasiones la Conciencia
Marcel
se utiliza como
equivalente a conceptos tales como Atención, Memoria a corto
plazo,
Representación,
o Control;
mientras
Que
en
otras
circunstancias hace referencia a conceptos fenoménicos
ei(periencia
subjetiva,
intencionalidad,
Desde el
cien,
se
ha
los contenidos
marco teórico del Procesamiento de la Informa—
asociado con la atención
selectiva de la Conciencia serían
hablar sobre un mismo ienómeno.
focalizada
de
estado.
las
Mandíer
(1964)
la
La Conciencia sería
limitaciones
considera
que pueden mantenerse
Klaztky(1964)
dicho
limitada en capacidad debido
de ese modo de procesamiento,
se refieren al
de
procesamiento
sus contenidos son productos que están en
limitaciones
tal
función
formas complementarias
un modo de procesamiento; en el modo de
consciente,
la
etc.
manera que la amplitud limitada de la Atención y la
como
como
de la conciencia,
número de unidades
donde
a
las
funcionales
en ese estado en cualquier momento.
adopta
una postura
muy
similar,
pro
restringiendo
el
término a lo que
ella
llama
Conciencia
‘on—line’;
al decidir si esta tipo de conciencia
considerar
como
controla el
flujo de información,
miento
<en
ilazo>
homúnculo,
relación,
o
sistema
por tanto, con la
de
‘ocalízadal
porque
,
la información
flexibilidad;
podríap
dependiendo
a
corto
represen-
la
atención
opta por una descripción en términos de
implica
procesos
las
con
del
de esta manera,
tener
así,
varios
las
que
procesa-
memoria
(en relación
puede
ejecutivo
como una fase de
o como un estado que pueden adoptar
taciones
del
un
se
estado
representaciones
grados
de
grado que adoptara ese estado.
y
conciencia,
Considerada
la Conciencia no estaría en un lugar,
o área
cerebro.
Se
han
propuesto varias relaciones
Conciencia.
Klatzky
distingue
tres
(19641
tipos
al
entre
establecer
generales
de
Memoria
dicha
y
relación
Conciencia
de
tos
recuerdos:
El
primero hace referencia
presente,
incluyéndose
irrite
la
a
a la
experiencia
la
conciencia
de
las
estimulación
sensorial,
la
conciencia
control motor~
así
el recuerdo y el
razonamiento.
la denomina Conciencia
la memoria.
entendida
como
procesamiento,
klatz~y la denomina
el
del
Conciencia
producto final de
descrstn
éste
59
celso el
4
este
‘on—line
2.- Tener conocimiento de las experiencias
en
reacciones
como de las actividades mentales implica-
das en la percepción,
tipo de experiencia
del
las
almacenadas
Epistémica,
actividades
resultado
de
de
los
procesos
de búsqueda y decisión.
3.—
basadas
Modelos
en
personales de la
experiencias
memoria. Su origen
cia
memoria.
anteriores
Abstracciones
relacionadas
con
la
estaría en complejos procesos de inferen-
y estaría formado tanto de generalizaciones a cerca
de
los recuerdos de otras personas como de uno sismo.
Aunque
tipos
de
es difícil
justificar la eyistencia
Conciencia sin saber rreviamente
hablando,
tal
clasificar
procesos
vez
sí
nos permita avanzar
sus diversas manifestaciones
de memoria.
de
de
el
estamos
intento
asociadas
Relaciones más específicas
ferentes tipos de Conciencia
diversos
qué
con
los
entre
di—
y diferentes manifestaciones de
la Memoria han sido establecidas por Tulving (1985b,
Ochacter
clones
que
(1969).
Cuando comentamos las diferentes
1987)
y
clasifica-
de los diferentes tipos de Memoria había una variable
impregnaba
eludía
de
y subyacía a todos
al tipo de Conciencia
ellos;
que scompaKaba
dicha
variable
a las manifesta-
ciones de los diferentes Sistemas de Memoria propuestos.
En
este sentido,
conciencia
Tulving
(1995b>
distingue el
que se vincula con el conocimiento del
que se preserva en la amnesia
(Conciencia noatica>
de conciencia que acompa~a al recuerdo del pasado
tipo
de
mundo
del
y
tipo
subjetivo
y que se encuentra deteriorada en esta enfermedad
<Concien-
cía
autonoatica).
relaciona
una
determinada
Sistema
de
distinción,
experiencia consciente
Memoria por él propuesto.
Procedimientos
ciencia
Atendiendo a esta
le correspondería
Anoatica,
A
con
la
cada
forma
Memoria
lo que tulving llama
limitada espacial y temporalmente
60
o
sobre
Cona
la
situación actual;
los organismos que la poseen son conscien-
tes en el sentido de registrar,
responder
Memoria
conductualmente
Semántica
Noética,
es
Objetos
moria
y
se
decir,
internamente,
a los aspectos del
caracterizaría
permite
acontecimientos
Episódica,
representar
por
operar
en ausencia
cuando una persona
ambiente.
una
de ellos.
pasada
es consciente de dicha experiencia
propia
existencia
La
Conciencia
cognitivamente
recuerda
y
En
sobre
la
Me-
una experiencia
como parte de
(Conciencia Autonoética>. Como
se
Su
puede
obervar, la relación establecida por Tulving se basa en
los
correlatos de cada Sistema de Memor,a y no en un mecanismo o
proceso independiente.
Schacter
medidas
<1989>
directas
neuropeicológicos
ta
comprender
Existen
e
parte
de
indirectas
las
en
disociaciones
diversos
las relaciones entre Memoria
dos cuestiones claves
ciones,
lugar,
de las
tareas
a
de diferentes
tipos
de
En
segundo lugar,
en
distintos
observada
la
y
procesos
ausencia
síndromes
La
global
de
neuropsí—
que
los
dificultad en acceder conscientemente
que cae fuera del dominio de su deterioro
ropsicológico.
de
pacientes.
de
de dominio específico lo que indica
pacientes no tienen
propiedad
de las disocia-
información,
conciencia
ínformíción
obser-
marco conceptual.
grupos
oerceptívo—cognitivos.
es
Conciencia.
la constatación de patrones similares
través
experimentales,
cológicos
y
disociaciones
la generalidad y diversidad
es decir,
resultados
síndromes
para construir un marco general que permi-
vadas que guiArán la elaboración de dicho
En primer
entre
Conciencia no sería entendida
y emergente de la
61
organinción
como
a
neu—
una
cerebral,
sino
como
Consciente,
conciencia
un
con
en
la función específica
Por tanto,
Dicho
—
Sisteea
Schacter
de
marco
(Schacter,
la
proporcionar
produce
la relación Memoria/Conciencia se
la conciencia fenománíca
producto del proceso
puestos
por
fenoménica de la actividad mental que se
en ese momento.
centra
mecanismo denominado
de recordar,
o
en
el
de recuperación.
conceptual
parte de
los
siguientes
su-
1989):
Las experiencias conscientes
conocer dependen de la implicación
de recordar,
percibir
y
de un mecanismo o sistema
específico.
—
Dicho sistema se activa
por
las
módulos de memoria y de procesamiento,
salidas
resultante entre un módulo concreto y el
lo
que define
Por tanto,
un tipo concreto de
de
diversos
siendo la interacción
Sistema
experiencia
Consciente
consciente.
la activación de un módulo no es suficiente
para
producir conciencia de la representación activada.
—
En los casos de deterioro neuropsicológico,
samiento específico
tados
selectivamente
resultado
el proce-
y los módulos de memoria están desconecdel
Sistema
Consciente,
un déficit de experiencia consciente,
dando
como
de
dominio
al
Sistema
específico.
—
La
Consciente
información
puede aún afectar
ya sea verbal
—
El
que
no
tiene
acceso
a los sistemas de
respuestas,
o motora.
sistema consciente funciona como una
sistema ejecutivo.
62
puerta
al
El
—
acceso al
conocimiento
sistema
sobre procedimientos
consciente
(Figura
no suele
tener
5.1>.
Sistemas de Respiesta
1
—
e
o
—-—t-
Espacial
Car~al
Feczafl
4
Ir
mo
~rEat
¡
~iStema Consciente
Mernocia j
Declarativ~<
Episodica
11
Sistema Ejecutivo
1
Sistema sobre procedimientos 1 Habitos
Figura 5.1. Pepresentacidn a-squeaática del sodein de Schac—
ter
(1909)
acerca de las relaciones entre Macona y
Con
ciencia.
63
La diferencia entre
de Schacter
<1969)
la propuesta de Tulving
<1967)
y la
estriba en que en el primero los diversos
tipos de conciencia son propiedades de sistemas
específicos
de Memorial por tanto, no hay posibilidad de recuerdo episódico no consciente al
estar este tipo de recuerdo síeapre en
relación a un pasado subjetivo.
Schacter
<19691
recordar
dependen
sistemas
específicos
de la interacción entre
de memoria y el
planteado en estos términos,
no
poseen
ellos,
Sin embargo, en el modelo de
las experiencias conscientes de
Sistema
conocer
y
módulos
y
Conscientes
los diversos sistemas o módulos
un atributo de conciencia,
por lo que sí
los
como algo inherente
sería posible encontrar casos
de
a
re-
cuerdo episódico no consciente.
Como
puede observarse,
“Recuerdo
producto
consciente’
de
en ambas propuestas el
alude a una
los procesos de
inglés conscious recoll,ctíon.
mediante
con
las cuales
cuando
información
modo
se
recuperación,
Sin embargo,
término
fenoménica,
denominada
hay dos
el término Conciencia se
respecto a la Memoria,
sión;
experiencia
ha
utilizado
y que suelen dar lugar a
dice que el
sujeto es
recordada puede entenoerse,
consciente
por un lado,
en el que se inicia el proceso de recuperación;
sujeto
intenta intencionadamente pensar
previo,
recuperación
se describe como consciente.
en el
inicio deliberado y
El sujeto
información
pertinente.
rendimiento
en una prueba se ve 4acilitado en
recuerdo
memoria
consciente,
puede
verse
quiere
afectada
64
esta
acepción,
decir que
por
de
la
como el
si
voluntario
episodio de aprendizaje y
Desde
confu-
un
en una experiencia o
aprendizaje
deliberadamente,
el
en
maneras
de
piensa,
busca
la
cuando
el
ausencia
de
prueba
de
dicha
información
estudiada
recientemente,
aunque el
sujeto no piense
intencionadamente
en el episodio de estudio. En .1 modelo de Schacter
(1969).
el
estaría
inicio intencionado
del proceso de recuperación
controlado por el sistema ejecutivo <Vease Figura
La
antes
segunda acepción sería la adoptada en
descritos,
es decir,
como
una
5.1>.
los
cualidad
modelos
fenoménica
asociada con la salida o el producto del proceso de
ración.
Cuando
el
sujeto manifiesta
ser
recupe-
consciente
del
recuerdo querría decir que tiene conciencia que sus respuestas son las mismas a las adquiridas en un episodio de
estu-
dio anterior; las facilitaciones en el rendimiento en ausencia
de recuerdo consciente aludirían a que el sujeto no
consciente
que
teriormente.
sus
Las
respuestas
diversas
neuropsicológicos
Amnesia,
Blind,ight,
Schacter,
NcAndrews,
y
cognitivos
tienen
al
visual
y Moscovitch,
es decir,
específicos,
acceso
tales como
Agnosia
poseen.
an-
encontradas
la
a
en
Prosopagnosia,
objetos,
1989>
etc.
aludirían
a
la
sujetos con déficits perceptivos
producidos tras lesión
conocimiento
que
no
son
manifestar mediante recuerdo consciente porque
lo
es
adquiridas
disociaciones
síndromes
segunda acepción;
fueron
Si combinamos ambas
acepciones
cerebral,
capaces
de
creen que no
tendríamos
la
siguiente situaciónt
—Si
el
el sujeto
hace un intento
material previamente
lógica
adquirido,
deliberado
entonces la
por
y necesaria será la experiencia consciente
acepción>
recordar
consecuencia
(segunda
de que sus respuestas a la prueba de memoria
las previamente aprendidas.
son
-Si
no
material
hay
intenciónalidad
aprendtdo en
cosas; por un
en
la
recuperación
del
la fase de estudio, pueden suceder dos
lado,
tener
experiencia consciente que
Sus
respuestas pertenecen a la fase de estudio y, por otro,
•
medida que realiza la tarea se de cuenta oc
la
Que
relación
estudi o—prueba.
El
primer caso se oroduciría cuando el rendimiento
una medida directa está cercano a los niveles de azar,
vez
que otra medida
cilitación
como
~ndirecta
manifiesta un efecto
producto de la
e>periencia
a
de
situaciones:
en primer
lugar,
cuando
el
la
Ja—
anterior.
rendimiento nulo en la medida directa se he conseguido
dos
en
El
ba>o
estímulo
a-e
presenta en condiciones muy degradadas en la fase de codificación
y,
en segundo lugar,
En el primer
en pacientes con daKo
cerebral.
caso, mientras Que sujetos normales son incapa-
ces de reconocer estímulos previamente presentados
mseg.,
si
entre
son capaces
dos
sentado
de emitir
alternativas
<Kunst—Wilson y
pacientes
eligiendo
Zajonc.
aquel
1980).
amnésicos que m.nsfzestan
cilitación en una medida
cer ese mismo material
Por
un juicio
tanto,
peración/del
par,
indirecta,
de
previamente
útil
pero
pre-
En el segundo
claros efectos
caso,
de
fa—
son incapaces de recono-
como previamente aprendido.
abordar la conciencia
recuerdo la facilitación
de
la
debería ir
de un rendimiento nulo en una prueba directa
~t
durante 1
preferencia
retu—
acomptflda
Este
criterio
cuando efectivamente se obtiene una puntuación nula,
un rendimiento por encima del azar no
sanamente,
que
1.
facílitación obtenida
66
implica,
en
una
nec.—
prueba
indirecta
estudio.
implique experiencia consciente del espisodio
Para evaluar
‘on—line’
este problema
En
el segundo caso,
el sujeto,
estudio—prueba,
recuperación
tomarse medidas
que aón no se poseen.
aceptables,
relación
deberían
de
de
la
utiliza estrategias explícitas
de
convirtiendose
la
al darse
prueba
cuenta
indirecta
en
una
prueba directa.
Una
manera
procesos
que
alternativa
inconscientes en
de comprobar la
existencia
de
mediante
lo
la recuperación, es
se ha denominado -lipótesis de la sensibilidad
de la medida indirecta con respecto a la directa
Reinqold,
directas
1991).
se utilizan medidas
comparables,
conscientes
considerable,
problemas
estarían
directas
e
procesos
implicados
y
inin-
siempre que la medida indirecta sea más sensible
que la directa,
incluso
si
ésta
da lugar
a una
Por medio de este criterio,
metodológicos
sensibilidad
ningún
Si
relativa
<Merikle
nula
asociados con la
a la vez que no
sería
sensibilidad
se evitarían
los
demostración
necesario
supuesto con respecto a la conciencia en el
de
hacer
momento
de la codificación inicial para estudiar las influencias
no
conscientes
de
<los efectos de facilitación) en el momento
la recuperación.
67
1 TLIL.O
CSP
e
PLM4TEMI 1 DIfl DEL PRVBLEHA Y
OBJETIVOS 1E~ERÑLrS DC LA INVESTI6ACION.
En la presente investigación se examinan los efectos de
la
exoer,encía anterior sobre diversas medidas de
analizando
hasta
qué punte pruebas
memoria,
alternativas
permiten
poner de mani4ifzesto un conocimiento previamente
adquirido
pero
tradicio-
que
nales.
lee
el
no es recuperado
mediante Las
Se aplicará la lógica
pruebas
de las disociaciones
funciona—
en la comparación de medidas directas e indirectas
objetivo de comprobar si es posible disociar
miento previa
su
Con
rendi-
manipulación de determinadas variables.
Una de las tareas más utilizadas como medida
ha sido la prueba
indirecta
de Completar Palabras a partir de sus tres
crimeras letras; dicha prueba fue utilizada inicialmente por
l’larrington
con
y Weiskrantz
pacientes
<1962,
amnésicos,
cuyos
1970,
19741
en sus
resultados
trabajos
indicaban
mientras estos pacientes no podían recordar o reconocer
palabras
previamente
palabras cuando
pedía
presentadas si
me les presentaban claves
su
rendimiento
se comparaba con
sujetos de control observaron
ambos grupos
llegaban
palabras.
a
con
las
esas
parciales y SC les
completarlas para formar palabras en inglés.
cuando
entre
respondían
que
el
Además,
obtenido
por
que mientras había diferencias
en recuerdo y reconocimiento,
ser significativas en la
prueba
de
éstas
no
completar
Esta disociación entre
recuerdo
explícito,
posteriormente
se
demostró
efectos
en
magnitud
labras
para
en
pacientes
que variables experimentales
recuerdo
Graf, Mandíer.
1967)
frente
o
para poner
La prueba
manipulación
por
y
del
control de la atención
1961>.
básicamente,
no se vería
1988)
y
Desde
el
operaciones
de
alterada
en la fase
de
por
la
estudio,
en la forma de presentación
del
(cambios de modalidad o de aspectos perceptivos>
presente
comprobación
a4ectan
memoria
mecanismos
conducida por los datos.
de análisis
dicha fase de codificación
El
1980,
recuperación,
tipo
indirecta
(Richardson—kavehn y Bjork.
las variaciones
la
pa-
A partir
de
manifiesto
vista de las interacciones entre
codificación
material
1962>.
de Completar Palabras evaluaría,
en gran medida,
de
a
completar
<activación y posterior integra-
vease Mandíer,
conocimiento léxico
estaría,
de
a mecanismos sujetos al
Kelaboración
pero sí
y Haden,
que
importantes
afectaban
la existencia de formas implícitas
automáticos de recuperación
punto
encontró
en los
ha sido utilizada ampliamente coso medida
Schacter,
el
con
y reconocimiento no
de la facilitación en la prueba de
apoyar
ción>,
amnésicos,
su homóloga en sujetos normales,
(por ejemplo.
de aquí,
los efectos de facilitación y el
trabajo
de mi,
<Schacter y SrM,
experimental
realmente,
se
1969)
inicia
los niveles de
o no a la prueba de Completar Palabras,
diversas pruebas directas. Nuestro
con
la
codificación
en
ración
con
centra
en la sorpresa que efectos tan consolidados
compa-
interés
como
de los niveles de codificación se vea anulado por este
69
en
se
el
tipo
de prueba indirecta.
Existe
una extensa documentación
el efecto nulo de esta variable
pero
me
centraré
Palabras
con el
sobre
en otras medidas indirectas,
exclusivamente en la tarea
fin de conseguir condiciones
de
Completar
adecuadas
de
comparaci ón.
Las
explicaciones
teóricas más relevantes
de
sociaciones funcionales entre pruebas directas e
predicen
que
tiene claros
mientras la variable
nivel
efectos sobre las primeras,
el segundo tipo de pruebas. Sin embargo,
centrada
capaz
de
las
codificación
éstos son nulos
de
en
sólo la explicación
en las interacciones codificación/recuperación
explicar y predecir las disociaciones
pruebas directas o entre dos indirectas.
di-
indirectas
entre
En concreto,
es
dos
Hamann
(1990>
proporciona datos en los que tareas indirectas condu-
cidas
conceptualmente
categoría>
afectadas
estudio
(Por
ejemplo, Decir mienbros
Recuperación de conocimientos generales>
por el nivel de análisis impuesto en la
<Vease,
estos resultados,
tambien,
Plaxton,
1989>.
de
una
se
ven
fase
de
La explicación
de
anómalos para la perspectiva
de
Múltiples
Sistemas de Memoria, estaría en que las operaciones realizadas en la fase de estudio y de prueba
conceptuales
procesamiento
comunes.
es
Por tanto,
capaz
compartirían
procesos
sólo el marco teórico
de predecir
la
dirección
de
del
los
efectos de los niveles de análimis:
—Las pruebas
verán
afectadas
indirectas
conducidas por los datos, no se
por las manipulaciones de los
niveles
de
conceptualmente
SC
c od i f i c ac i ó n.
—Las
pruebas indirectas conducidas
verán afectadas por la manipulación de dichos niveles.
70
A pesar de ésto,
nivel
se
suele argumentarse que los efectos del
de procesamiento en pruebes indirectas deben
a la contaminación de procesos explícitos
c1cn.
Sí
este fuera el caso,
mente indirectas serían,
A
ni entender,
recupera—
entonces las tareas
supuesta-
de hecho, directas.
lo sorprendente del
efecto nulo de
niveles de codificación sobre pruebas de memoria
por
los datos,
atribuir—
de
los
conducidas
como es el caso de Completar Palabras, no
el resultado en sí,
sino las puntuaciones obtenidas por
sujetos en las condiciones de interés.
es
los
Lo que se obtiene
en
la tarea de Completar Palabras es que los sujetos rinden por
igual
tras un análisis perceptivo o semántico del
s>endo
material,
la primera condición de estudio la que se
ve
<itada en .la prueba de memoria quedando inalterada
da condición,
medioa
entre
0.20
directa. Es decir,
con
&ll
elega.
clave,
o
¿por
Si
en
puede
es
reconocimiento>,
dicha
perjudicada
ía
podría incluso verse entorpecida previo
Es decir,
nulo de los niveles de procesamiento
no está claro por
sentido de una facilitación
el
condición
Ya prueba está conducida por los datos,
semántico.
en
diferencia
<vease tabla
de
efecto
sentido
opuesto,
en
libre,
en la condición
,álisis semántico
qué no se ve
la
rendimiento
estimarse
recuerdo
efecto de 4acilitación
hasta igualar al
Pero,
semántica?.
más, dependiendo de si
gracias al
perceptiva,
si la diferencia
semántico y perceptivo
<incluso
desaparece
se
con respecto a los resultados obtenidos en
análisis
recuerdo
fací—
la segun—
qué cuando
como
análisis
se
habla
en
el
de la condición perceptiva y
no
es
condición semántica.
71
decir,
de
es
deterioro
de
la
.
C.P.
9
R.L.
NS
9
NS
Sraf mt al. (1982>
.22
.31
.30
.02
Sr-ef y Mandíer
.36
.21
.36
.09
<1994>
(íOS7~
.29
.24
Equire et al.
<1967):
.44
.34
RCNTO
E
E
.33
Ss.
NS
.31
.08
.99
.07
control
NS
.83
.40
20
tiqht y Singh
%g.±
.74
(normales),
Pacientes alcohólicos.
.42
.27
.25
4mnésicos Korsakoff.
Resultados promediados a trav és de tres condiciones
retraso en la prueba
.31
Sraf y Echacter
nc
de memoria:
.23
Ss.
.24
.12
Pacientes alcohólicos.
control
(normales>.
.13
.14
Amnésicos Korsakoff
<1965):
Asociaciones entre pares de palabras no relacionadas:
(mismo contexto)
.50
.22
<contexto diferente)
.23
20
.35
.02
TABLA 6.1.
Efectos de los niveles de codificación
en
diversas
pruebas de memoria y diferentes grupos
de
sujetos.
C.P. lCo.pletar
Palabras. R.L. : Recuerdo Libre. R.C. : Recuerdo
con Clave. RCNTD. 1 Reconeci»i,nto.
SS Tarea de
orienta—
cidn seuántica. NS.: Tarea de orientación
uio se.ántica.
72
Sin embargo, los datos no son tan homogeneos como en un
principio
podría
trabajos
ter-As
parecer
en
y
Graf
(1967)
palabras
fragmentadas
primeras
letras)
tamiento
correcto!
intervalos
de
alcohólicos,
dimiento
hay
Por
y otra de
de
completar
un
completar
inicios
posible
Los sujetos de
y
un
(tres
comple—
tres
en
control
daro cerebral, obtuvieron
in—
Squire,
de
en tres grupos de sujetos,
Sanos
mejor
en la condición semántica que en la no
en puntuaciones
algunos
ejemplo,
utilizan una tarea
en las que sólo hay
retención.
sin
6.1>;
de la variable
determinadas condiciones.
Shimamura,
tanto
<vease tabla
que indican una influencia
promediadas a través de
y
ren-
semántica,
tres
inter-
valos de retención cono en la condición de recuerdo inmediate.
los
la
Sir embarco,
pacientes amnésicos.
condición
concretamente
similar
de orientación
los
alcohólicos,
no se vió
alcanzar el
efecto
memoria,
en los
semántica
y
obtuvieron
es decir,
Yo suficientemente
pacientes
se
vió
tlesoria
a
perjudicada
en
y
en
más
rendimiento
la
condición
como para
Por otro
se debió
la
lado,
a que
la
prueba
de
de la condición perceptiva,
Otros estudios en los que se encuentran
denominar
un
facilitada
amnésicos
no a une facilitación
niveles de codificación
afectaron
control,
nivel de la condición semántica.
nulo
condición
no
El dato más interesante es que
no semántica los sujetos de
a los pacientes amnésicos,
perceptiva
el
las tareas
efectos de
los
se refieren a lo que se ha venido
Zsplícita par-a asociaciones adquiridas
a
de
,ueve entre pares de palabras no relacionadas
<Graf y Schac—
ter,
le
1965),
asociativa
Cuando
sobre el
se valúa
rendimiento
73
el efecto
de
en Completar
influencia
Palabras,
se
observa que éste es mejor cuando
za
en
condiciones
diferente
de igual
<vease
el completamiento se reali-
contexto que
tabla 6.1),
es decir,
en
un
contexto
si en
la
fase
estudio se presenta el par MUEBLE—rARJETA,
completamiento
presenta
el
diferente
la
es
mayor
(PARPADO—TAP_ 1;
en la fase
MUEBLE—TAP?
pero ésto
de
que
entre
perceptivo
par).
Este efecto
experimentales,
una
el
prueba
1927;
par,
(por ejemplo,
nuevas
no cuando se
con resultados
1986,.
diversas
<Graf
1996b1,
un
en
sig-
juicio
condiciones
y
Schacter,
una
en la Memoria a largo plazo,
mnésico
evaluado
1925,
lo que indica que
asociaciones formadas, que no tienen
rendimiento
cuando
paralelos cuando se utilizaba
de recuerdo con clave
tación preexistente
se
contexto
relación
emitía
en
número de vocales en común entre el
se ha observado en
Echacter y Graf,
prueba
un
sólo ocurría
fase de estudio se había establecido una
nificativa
el
cuando
mismo contexto
de
el rendimiento
mediante
las
represeninfluyen en
la
prueba
de
Completar Palabras, aunque dicho fenómeno sólo se produce en
condiciones de elaboración
De nuevo,
al
de
semántica en la fase de estudio.
lo llamativo de los resultados,
otros autores, es que en la
diferente
con
respecto
de
contexto
condición
la equiparación de las puntuaciones en
las
diciones
de estudio perceptivo y semántico se
respecto
a la primera condición (vease tabla 6.1).
como
dato adicional,
cuestionan
Palabras puede entenderse
datos;
de
por un lado,
modalidad así
embargo,
el
hasta qué
produce
punto
Completar
hecho de verse afectada por
(Schacter y Graf,
los
cambios
1989),
la influencia de la elaboración semántica
74
con
AdemÁs,
como una prueb, conducida por
lo indicaría
con-
en
sin
los
efectos asociativos indicaría un procesamiento conducido por
los conceptos.
Podría
tar
tendría componentes
Palabras
(conducida
por
los
sugerirse, como hipótesis,
datos)
y de
de
que Comple-
modalidad
modalidad
no
específica
específica
(conducida conceptualmente).
Otra
variable,
intimamente ligada
al
rendimiento
sociado entre medidas directas e indirectas,
a
es la
las instrucciones proporcionadas al sujeto en el
de
la
prueba
básica
que
extremo,
de memoria.
la
característica
entre ambas pruebas;
iniciandose una recuperación
otro
extremo,
como
realizar la tarea.
de estudio.
intencionada;
las instrucciones sólo hacen
al
acceso
obtiener
pobres
una
resultados
de
de
a
anterior
recuperación
en
pruebas
que
consciente
no
(con
mientras
directas
que
<ms—
<Completar Palabras>
consiguen
mani-
conocimiento no recordado consci entemente.
manipulación
completamiento
fue
de las instrucciones en una prueba
utilizada por Graf, Mandíer,
quienes encontraron
control
embargo,
el
de recordar lo previamente aprendido),
con medidas indirectas
(1924>
en
paciente acceder a un conocimiento
mediante
trucciores explícitas
La
un
referencia
sin mencionar el episodio
ir,struccíones precisas de hacerlo>. Por tanto,
festar el
en
cn sujetos amnésicos es una variable fundamental
permite
tenis
es
momento
las instrucciones aludirían al material previamente
aprendido,
que
De hecho,
permite distinguir
di-
referida
y
de
Squire
que pacientes amnésicos y Sujetos
rendían por igual
en
Completar
Palabras.
Sin
en Recuerdo con Clave éstos últimos se beneficiaron
las instrucciones de prueba directa
mejorando
su
ren-
dimiento, mientras que los pacientes amnésicos no obtuvieron
75
ninguna mejora en esta prueba de memoria.
Cuando
lógica
se hace un paralelismo en sujetos normales,
implícita
obtenido
en
semántico,
la siguiente:
de los amnésicos;
normales
(igualandose
el
pobre
frente
a
simular-la el escaso recuerdo
y el
mejor rendimiento de
en la condición
a semántico?,
la
rendimiento
la condición de análisis perceptivo
en medidas directas,
consciente
sujetos
es
de
en medida
análisis
indirecta,
los
pereeptavo
simularía el
buen rendimiento de los amnésicos en esas medidas.
Es decir,
lo que se intenta simular en sujetos normales, con
respecto
a
loe
amnésicos!
es la posibilidad
de
recuperar
un
co-
nocimiento no accesible mediante medidas convencionalts.
Li
esto es así,
la
misma
entonces los sujetos normales registran con
riqueza y amplitud tanto la
codificación
perceptiva
como la semántica.
Por último,
la
experiencie
dimiento,
Como
consciente del recuerdo
robusto
convincente
sujetos.
asociado
evaluado mediante pruebas indirectas de
se indicó en otro apartado,
rendimiento
un
queda por considerar la cuestión referida a
cercano al
efecto
memoria.
azar en una prueba directa,
de facilitación,
sería
la
un
junto con
prueba
de ausencia de experiencia consciente en
Sin embargo,
ren-
en pacientes amnésicos
más
estos
loe datos referidos a sujetos normales
no son tan claros. En general, parece que cuando se
en
al
la fase de estudio,
codificar adecuadamente el
impide,
material
es posible encontrar fenómenos de facilitación sin experiencia
consciente
utilizadas
del
recuerdo.
Entre
estarían la presentación
76
las
situaciones
más
del material diana
por
el
canal no atendido
<Eich,
1964), presentar los
durante exposiciones muy breves,
estímulos
seguidas de en,mascara,siento
par-a eliminar o atenuar la percepción
consciente,
o pedir
a
los su
4etos que realicen tareas de orientación que no impli-
quen
elaboración
ja
3uiciOs perceptivos
la
del
materi.l~
(Schacter,
por
1999).
última es la que centra nuestro interés,
que las tareas no semánticas pueden
en
ejemplo,
De estas
pruebas indirectas
mediante
situaciones,
porque
indica
dar lugar a facilítación
a pesar de que el recuerdo
explícito
sea bajo.
Cuando
los
sujetos
realizan
tareas
semánticas,
el
recuerdo y reconocimiento es muy bueno, lo que indica Que la
información
necesaria
potencialmente
prueba
indirecta,
recordar
no
para
disponible
Pero
conscientemente
realizan
¿necesariamente
la
el hecho que
consciente
los
Si
del
sería afirmativa.
directa
mismo
del
lo será en Completar Palabras?;
respuesta
una
puedan
recuerdo
alto tras la elaboración
en Completar Palabras se puede
puntuación
sujetos
el
está
realizan
el material en una prueba
una tarea indirecta.
es
reconocimiento
autores,
recuerdo
necesariamente que lo hagan
significa
cuando
el
cuando los sujetos
modo
y
según
Pero,
deber a
el
material.
esa
los
alta
dos
ra-
conscientes
del
zones:
—
A
que
los sujetos también
son
recuerdo (porque esa información está también disponible).
2.en
que
4 que puedan existir casos de una alta
Completar Palabras
los
sujetos
<tras
elaboración del
sean conscientes de que
aprendió antes.
77
puntuación
material?
el
material
sin
se
Habría,
por tanto,
consciente en una prueba
para comprobar si
que separar lo consciente de lo
indirecta como Completar
no
Palabras,
la facilitación sería la misma cuando
los
sujetos son conscientes de cuando no lo son.
Todas
tomarse
estas
cuestiones hacen referencia a
precauciones cuando
se hacen inferencias
si
los sujetos normales carecen de
del
recuerdo en una prueba indirecta de memoria.
Schacter.
Bowers,
definición de Memoria
nada
de
que
y Booker
acerca
experiencia
(1929)
han
propuesto
información a partir de un episodio
estamos ante una forma explícita
nada
y
no
criterio
como
anterior.
momento dé la recuperación
a que consideran que no hay manera de determinar,
a menos que se pueda
de
consciente
Implícita la recuperación no intencio—
hecho de centrarse en el
si
deben
a
de intencionalidad
El
debe
priori,
o implícita de memoria,
distinguir entre recuperación
intencionada de la
se
información
intencio-
adquirida.
en la recuperación tendría
El
dos
c ospon en t es
—Las
deberían
claves
ser
externas,
proporcionadas
las mismas en tareas directas
a
los
e
sujetos,
indirectas,
variando sólo las instrucciones.
—Identificar
una manipulación
experimental
que
afecte
selectivamente a una prueba pero no a otra.
Si
varían
se mantienen constantes
las instrucciones,
las claves externas y
los efectos diferenciales
76
sólo
de
la
manipulación
en
e,<perimental se atribuirían
los procesos de recuperación
a las
diferencias
intencionada/no
intencio-
nada.
Si
comparamos
el
entre tareas semánticas
-
c.r;
clave,
rendimiento en pruebas
de
memoria,
y perceptivas:
pruebas directas (recuerdo libre,
reconocímíentol,
las
condiciones
recuerdo
con
semánticas
de
estudíu obtienen un mejor r-esultado que las perceptivas.
ambos
casos.
los sujetos inictan deliberadamente
la
En
recu—
peración riel material codificado
semántica o perceptivamente
‘la’.
así
ns*rucc:ones de
rm(•~15er sc
~c
Jo exigen?,
pero
dicha
.án t.
1er,s éx,tr.> en semántrco y fracasa en percepti—
osvujetos
1,
a.
l.a prueba
se dan cuenta tanto de su buen
rendimiento
primera condiciln como de su mal rendimiento
—ecunuaa$xpresan
su sorpresa cuando
se les pide
en
recordar
vod~ ficadas de sodo no elaborado ya que creen
¡u recusísrár nada,
el. ci
mr
u
o muy poco,
sIab jeS; vamente,
accnd:c: ir,
como así
Sucede.
mani fi catan un bajo
percepti va con respecto
a
la
Por
que
tanto,
rendí mi coto
la
condición
anal izado en la
condición
sem~nt í ca.
Sí ea cierto que el material
perceptiva
también
está disponible,
pero nc
es
acces¡ble
cuando se evalúa mediante una prueba pirecta y explícita con
instrucciones de recuerdo, entonces si
nr. mcsmos su¡etus,
le
en una prueba
seria accesí bl e, para
~ndirecta
que ro flay instrucciones explícitas
de memoria,
de recuperación.
en
Li
rendimiento en Completar- Palabras seria mejor que en Recuerdo vibre rr con Clave en tareas
79
no semánticas.
Evidentemente,
el
sujeto
no
debería
manifestar
ningun
sentimiento
sorpresa al realizar la prueba de Completar Palabras
de
porque
no tiene que recordar nada antes aprendido.
Por
tanto,
investigar
los objetivos generales que nos
planteamos
a lo largo de los experimentos que a continuación
se presentan son los siguuentes
1— Comprobar
el patrón
entre las condiciones
va,
en la prueba
de rendimiento
de no diferencias
de codificación semántica
indirecta de Completar
percepti-
y
Palabras
Wallado
por otros autores>,
frente a diferentes pruebas directas
memoria,
distintas nodalidades de juicios
utilizando
de
seman—
ticos y perceptivos.
2—
Conseguir
utilizando
cuanto
condiciones
medidas
directas e
a su formato,
adecuadas
indirectas
de
comparación
comparables
en
diferenciandose sólo en las instruccio-
nes proporcionadas al sujeto.
3— Analizar la función de las instrucciones.
4— Aunando los objetivos 2 y 3. aplicar el criterio
Intencionalidad
de
tal
manera
en la Recuperación
que sólo será
(Schacter et al.,
posible
encontrar
sociación funcional en el caso de que la prueba
una
di-
indirecta se
realice sin intención de recuperar el material anterior;
sería
medidas
posible
obtener dicha
directas
e
disociación
indirectas si
recuperación intencionada
los
funcional
sujetos
en una tarea indirecta,
90
de
1929).
hacen
no
entre
una
matitenien’
do constantes las claves externas.
Por
último, evaluar la experiencia consciente de los
sujetos en el momento de la recuperación y comprobar si,
en
sujetos
en
normales,
el
efecto
de
facilitación
medido
Completar Palabras es de la misma magnitud cuando
tan
y la
alguna relación entre la fase de ntudio
prueba,
manifies-
fase
de
que cuando no la manifiestan.
Para
investigar
experimentos,
todos
estas cuestiones se
ellos
con
la
presentan
siguiente
nueve
estrategia
experinientafl
1.—
sujetos
En
condiciones
de
cios perceptivo—estructurales
material
Aprendizaje
Incidental,
emitirán juicios semánticos de diverso
verbal
(palabras).
tambien de diverso tipo!
En unos casos
los
tipo y
los juicios
juisobre
serán
inter-- y en otros intrasujeto.
2.—
con
Grupos
formato
distintas
3.
memoria,
distintos de sujetos realizarán
y material identico,
pero
con
una
tarea
instrucciones
para su realización
Todos los sujetos realizan una prueba
distinta según el
Este dise~o
directa
de
simultaneamente,
el
experimento.
nos permitirá
comparar,
rendimiento entre una prueba directa y otra indirecta, tanto
en
dos grupos de sujetos distintos
grupo.
el
como dentro de un
mismo
CflP’ 1 TUCO
‘7
EXPERfltN1’0S 1—4.
7.1.
¡NTRONJCCIÉ~4.
El
conjunto
sentamos
el
de experimentos que a
se plantean a partir
continuación
capítulo anterior. Como se recordará,
<por ejemplo.
indicaban
mientras la variable Nivel
tenía claros
dicha
efectos sobre
variable
Graf,
diversos
experimentales
que
pre-
de los estudios revisados
Mandíer.
trabajos
y Haden,
de
1982)
Codificación
las pruebas directas de
no afectaba a la prueba
en
memoria,
indirecta
de
Com-
pletar Palabras.
El
mostrado
primero
es un efecto ampliamente
desde planteamientos teóricos como el de
veles de procesamiento
go,
el efecto
indirectas,
como
(Craik y Lockhart, 19721;
y
de-
los
Ni-
sin
embar-
nulo de los niveles de codificación en pruebas
como
sorprendente,
rencias
conocido
Completar
Palabras,
sobre todo debido
entre
la codificación
no
dejaba
de
a que la ausencia de
semántica y
ser
dife-
perceptiva
era
consecuencia de una focilitación en el rendimiento
de
la segunde condición.
La
disociación
codificación
por
la
variable
Nivel
entre la prueba de Completar Palabras y
pruebas directas
to)
producida
de
otras
(por ejemplo, Recuerdo Libre, RecOflOCiffiiSfl
se ha interpretado como la manifestación de
62
diferentes
sistemas de Memoria
ción
de
(Squire y Cohen,
1994),
representaciones mentales
Mandíer,
o por la activa-
preexistentes
(Sraf
y
1984).
En la propuesta de Mandíer y colbs., cuando se presenta
una palabra en la fase de aprendizaje se activa en la
r-ía
su
correspondiente
representación consistiría
nentes semánticos,
<Rumelhart
actuarían
y
memo—
mental.
Dicha
en un esquema formedo por
p.rceptivoe,
Ortony,
dos
representación
1977).
compo-
y las relaciones entre aatot
Sobre
esta
mecanismos o procesos’
representación
Integración
y
El.”’
borací ón.
Respecto
a
la
Integración,
el
procesamiento
acontecimiento implica tanto la activación
de
un
de su representa-
ción como de los componentes que la forman; produciendose un
fortalecimiento
representación,
El
y
el
la organización
interna del
esquema
proceso de Elaboración sería necesario para
relaciones
ejemplo,
de
o
convirtiendole en más accesible.
entre
elementos
que
antes
no
generar
existían
(por
entre las palabras presentadas. o entre una palabra
el contexto en el que se presenta>.
mnatericí
Mediante este proceso,
sería no sólo más accesible sino
más
recupe—
rabí e.
£3
la
proceso de integración
disponibilidad
aprendizaje;
así,
incrementaría, temporalmente.
del elemento presentado en
la
activactcn
automática
referido a la palabra POLICíA autentarfa
63
la
ase
del
esquema
la probabilidad
de
de
ser completada como respuesta a la clave POL—, al
su
reintegración
alternativo
tivación
sentar
en mayor medida que
(por
ejemplo,
otro
POLILLA). Sin
facilitar
completamiento
embargo,
la
ac-
automática no sería la única consecuencia de
la
palabra en la fase de
produciría
una elaboración,
aprendizaje;
pre—
además,
mediante la cual dicha
se
palabra
se pondría en relación con otros contenidos mentales.
Mandíer
(19251
propone
acceden
sentación
activada;
Completar
Palabras se accedería sólo al
pero
a
que las
indirectas
diferentes
en
pruebas
directas
aspectos
de
la
concreto, mediante
la
prueba
cequema
e
reprede
integrado,
no a las relaciones elaboradas entre la palabra
y
el
contexto en el que se presentó. Para realizar esta prueba no
sería
necesario ningún
activa,
proceso de recuperación
dado que su correcta realización
principalmente,
o
de las palabras que se convirtieron en
accesibles mediante la activación
que
sás
automática previa.
Las pruebas directas como el Recuerdo Libre,
cimiento, o el Recuerdo con Clave,
episódico
búsqueda
estaría en función,
el Recono-
serían tareas de caracter
exigirían un proceso de
recuperación
búsqueda activa, y su rendimiento dependería de la
y
de
elabora-
ción previa.
Resumiendo,
la activación por sí sola sería
suficiente
para conseguir una facilitación en el procesamiento,
de
que
manifiesto en la prueba de Completar Palabras;
el
+urción
puesta
mientras
rendimiento obtenido en pruebas directas estaría
en
fase
de
proceso
de
de
aprendizaje,
la
ya
elaboración
que dichas
24
del material
pruebas
exigen
en
un
la
recuperaci ón.
este
En
comprobar
primer
la
capítulo experimental
nos
planteamos
hipótesis del efecto nulo de los
Niveles
de
codif,cación en la prueba de Completar Palabras, en comparación
con diversas pruebas directas de memoria. Partimos
la interpretación desarrollada por
fin de poder comparar
en condiciones
los
En
experimentales
cuatro
Mandíer y colbs.
con
•
los resultados obtenidos por
de
el
nosotros
similares.
experimentos
que
a
continuación
se
presentan hay una fase de aprendizaje y una fase de memoria.
En la fase de aprendizaje,
los sujetos analizan el
semánticos.
el
nes
la palabra diana y
entre
sujeto debe buscar e identificar
otros
Estos procesos definen la elaboración,
con
de
la activación/integración
su
sujeto
otros
material
u,, juicio semántico o perceptivo. En los
emitiendo
mere presentación.
contenidos
mentales.
que se produce
de la palabra cono
En los
juicios
las relacio-
juicios
junto
resultado
perceptivos,
no tiene que poner en relación la palabra diana
contenidos
mentales.
Los sujetos
ven
la
el
con
palabra
e
inician un p.’oceso que activa automáticamente la representa-
ción o esque.ma de esa palabra.
Optamos por incluir tres modalidades de juicios,
tanto
en el análisis semántico como perceptivo porque pensamos que
tanto si concepto de codificación snéntica
como de
codifi-
cactO,, perceptiva pueden operativizarse de diversas formas y
podría
efectos
ser que no todas sus variantes tuviesen
sobre
el
rendimiento
65
los
en pruebas directas
mismos
e
mdl—
rectas
<Completar Palabras>.
Sraf y Mandler
<19641
utiliza-
ron tres modalidades de juicios perceptivos y tres modalidades
de juicios semánticos,
no encontrando diferencias
este
resultado
nificativas
entre
considerado
por ellos mismos como sorprendente ya
peraban
elloel sin embargo,
diferencias
dificultad.
al
utilizar
juicios
Trabajos posteriores como el
(1986a¡
exp.
Palabras
se
4) indican que el
vii
afectado
por
sig-
de
el grado de
es-
diferente
de Schacter y
rendimiento
fue
que
en
Gra#
Completar
elaboración
del
material.
En
la
prueba
de
Recuerdo
fase
de memoria,
Completar
Libre
los
sujetos
Palabras seguida
(Experimento 1>,
o de
realizaron
de
una
una
prueba
Reconocimiento
de
(Ex-
perimento 21; o una prueba de Recuerdo con Clave seguida
una
prueba de Recuerdo Libre
cimiento
y
<Experimento
<Experimento 5),
o de
de
Recono-
4). Las pruebas de Completar
Palabras
Recuerdo con Clave son identicas en cuanto a su
formato,
diferenciandose
sólo en las instrucciones que
reciben
los
sujetos.
Los cuatro experimentos del presente capítulo tienen en
común
una
serie de característas en cuanto al
procedimiento
describir
dejando
experimental
utilizado,
seguidamente en un apartado
que
de
material
pasaremos
Método
66
a
General,
los aspectos más concretos cuando %e describa
uno de los experimentos.
y
cada
7.2. PETODO 9OERA¡~.
Material.
ra,e de elaboraczd,i.
Se
seleccionaron
primeras
letrasí
cuarenta inicios be
diferentes
teniendo en
palabras
cuenta
<tres
los
si-
guientes criterios:
En primer
completarse.
lugar,
cada inicio
como mínimo,
o trigrama debía
con seis palabra, con
poder
signUicado
en castellano.
En
segundo lugar, todas las palabras
así
formadas
tendrían que tener entre seis o siete letras
-
Por
último,
ninguna de ellas podía
ser
estos cuarenta trigramas
o
un
nombre
propio.
A
martir
co’~’eccíonaron
L0er ando
un
de
cuarenta
total
<,síatras a partir
mano
De
el
C(
de 160 palabras.
Para
inicios
cada
se
uno
1
construir
las
de sus tres primeras letras se consultó el
uno
de los cuarenta grupos
para formar urja lista de 40
dividió en dos para formar
palabras cad, una
te
palabras
de 4
de la Peal Academia EspaKola.
cada
Luía
grupos,
asignación
de
palabras
se
que
se
las dos listas definitivas de
20
(Lista 1 y Lista
11;
palabras,
vean Apéndice
de las palabras a cada una de las
87
4—1).
listas
no
fue
totalmente
listas
aleatoria dado que se intentaba
qu.
fuesen homogeneas en cuanto a la diversidad
ambas
de
tos
comienzos de palabras.
La elección de esas cuarenta palabras—diana se
realizó
mediante el siguiente procedimiento’
Se pedía
a un grupo de tres jueces
ordenaran
las
frecuencia
de
descartar
palabras
uso.
de cada
Se exigía el
independientes,
grupo
respecto
acuerdo de los
las dos palabras más extremas,
frecuente.
cuente,
4
tres
la más y la
que
a
su
para
menos
Se elegía como palabra diana aquella menos
descartada
de acuerdo,
la más extrema,
al menos,
sobre la que
fre-
estuvieran
dos de los jueces.
Las 120 palabras restantes,
del total de 160, se utili-
zaron en la prueba de Reconocimiento como elementos distrac—
t Ores.
Además
ron
de las 20 palabras de cada lista,
ambas listas, con la única restricción
letras
de
palabras,
práctica,
Por
tanto,
lista
cada una de las dos listas
de las cuales
20 eran
a
que las tres primeras
cada una de ellas no estuvieran en la
palabras—diana.
31
se selecciona-
tres palabras de práctica y ocho de relleno, comunes
palabras—diana,
de
tenía
3
de
y O de relleno.
Cada palabra se presentaba escrita a máquina, en mayús—
culas.
en el
centro de una cartulina blanca de 15 x 10 cms.
88
La mitad de los sujetos de cada uno de los experimentos
estudió la LIsta 1.
y la otra mitad la Lista It.
Aparte del material utilizado como estímulos en la fase
de aprendizaje,
de
evaluación
experimentos>
iT>
fue necesario confeccionar diverso
material
en las distintas fases o condiciones
del
de
los
modo siguiente:
la fase de Apreandíraje.
—
en
Análisis
s,.ántíco:
Una hoja con una escala de 1
Cl que en sus e,<tremos aparecían los términos
Abstracto;
Agradable—Desagradable;
Muy
pocas
a
7
concreto-’-
acepci Ose.—
Muchas acepciones, según la condición experimental en la que
estaban adscrito, los sujetos.
—Análisis
aparecían
perceptivo:
tantos
Hojas
en
blanco
en
las
que
asteriscos como palabras veían en esta fase
de aprendizaje.
En
la fase
-.
listas
por
de Meeoria.
Pruebas
de
coapleta.íento.
Se
elaboraron
de 20 inicios de palabras. Cada una
estaba
cuatro
formada
diez trigramas que correspondían a inicios de
palabra.
previamente presentadas en la fase de aprendizaje,
mientras
que los diez restantes correspondían a palabras no vistas
la fase anterior, pertenecientes a la
de
aprendizaje.
De esta manera, en las dos primeras
los
inicios—diana
(10
de
cada
pertenecían
lista
a la Lista
de completamiento),
8S
en
otra lista de la fase
1
de
listas
aprendizaje
mientras
que
los
restantes
listas
eran de la
II.
Por el contrario,
restantes de inicios de palabras,
pertenecían
de
lista
a la lista
completamiento),
lista
I
los
II de aprendizaje
en las
inicios—diana
<10 de cada
lista
mientras que los restantes eran
(Vease Apendice A—l).
de palabras se utilizaron
Estas cuatro
dos
listas
de
la
de inicios
tanto para la prueba de
Completar
Palabras como para Recuerdo con Clave.
FASE DE APRENDIZAJE
LISTA
1
LISTA
20
FASE DE PRUEBA
10
4
l0
10
10
-4
4
10
10
(LISTA ID
De
esta
10
+
10
(LISTA II
forma podemos observar, en primer
nivel
de completamiento de los inicios de
astes
no han sido estudiados.
para calcular la linee bese.
II
20
lugar,
palabras
información que
En segundo lugar,
noe
el
cuando
servirá
como sólo
la
mitad de las palabras estudiadas se probaron en la tarea
de
completamiento, pero posteriormente todas fueron
en
cuenta en Recuerdo Libre y Reconociaiento,
el
efecto de la prueba
tenidas
se podía
de completamiento sobre
evaluar
pruebas
de
hojas
en
memoria posteriores.
—
Prueba
de Recuerdo Libre. Se
blanco para escribir
—
las respuestas.
Prueba de Reconocisiento.
nocimiento,
utilizaron
Había dos pruebas de
una para cada lista estudiada.
90
En
cada
recoprueba
habla 20 palabras pertenecientes a la lista de estudio y
dístractores,
Se
hojas;
tres por cada palabra—diana.
pro~orcíonaba
a los sujetos un cuadernillo
de
en cada hoja aparecían escritas, en mayúsculas
maquina,
un
60
grupo de 4 palabras, todas ellas de
longitud y con
las tres primeras letras
lado de cada palabra rjab,a una escC,
ulcio emitido por los sujetos,
la
en común.
20
y
a
misma
Además,
al
de confianza sobre
mi
baremada de 1 a 7,
Procedtei ento.
Los sujetos realizaban el experimento en grupes de DOS,
colocados
cada
uno
en una mes, individual,
en
una
sala
33
tarjetas,
aspI i a.
Cada
sujeto
disponía de un paquete
de
ordenadas del siguiente modoi la primera en blanco,
siguientes
palabras
de práctica,
la quinta también en blanco,
de relleno, seguidas de las 20 palabras
otras cuatro de relleno en el
Cori la distribución
relleno
las tres
final
cuatro
diana,
y
del oaquete.
de los dos grupos de 4 palabras
se trataba de controlar los afectos de
de
primicia
y
u It i mi dad.
Siguiendo con la lista de palabras de cada grupo,
y una
vez recibidas las instrucciones pertinentes a cada condición
experimental,
se les proporcionaba a los sujetos
sayos de prueba,
aclarándole,
91
a continuación
tres
cualquier
enduda
que
plantearan.
Una vez resueltas,
daba comienzo
la
tarea
experimental.
Cada
sujeto
anotando
realizaba
la tarea a
su
propio
ritmo,
las respuestas en las flojas correspondientes
critas antes.
des-
Se describen a continuación los procedimientos
para cada fase de los experimentos.
Pase
de
En
Aprendizaje.
condiciones de Aprendizaje
realizaron tareas
las
de orientación
tareas de orientación
Incidental,
los
sujetos
semántica o perceptiva.
semántica,
se
proporcionaba
En
las
siguientes instrucciones:
‘El objetivo de este exparisento
es coaprobar el
de acuerdo entre las personas cuando se dan diversos
de carácter
grado
.¡uicjos
sesántico a una palabra.
En función de la condición experimental
sido asignados,
los sujetos debían
al que hubiesen
realizar uno de los
tres
análisis siguientes:
En
la
condición Concreto/Abastracto,
sujetos:’ tstisar
vais
de 1
a
los
a 7 hasta qué punto las palabras
que
a ver son concretas o abstractas;
se pedía
siendo
1
la
puntua—
czón para una palabra que se considere que hace referencia
algo
cuy concreto,
y 7 para una que alude a algo
tracto’.
92
.uy
a
abs-
se pedía a
los
sujetos: “Esti.ar de 1 a 7 hasta gua punto las palabras
En la condición Aqradable/Desagradable,
que
vais
ver se
a
s2endo
1
-el icren
tace referencia
a algo cuy
En
agradable
o
desagradable
para una palabra que
a algo muy agradable
se
consJdere
7 para una que
y
alude
desaqradablc’.
condición Aapciones,
la
>Estjear
de 1 a 7 Za cantidad
í,qnilicado,í
la
a algo
la puntuacibn
que tienen
de
puntuación
acepciones
y>
~
a
de acepciones
Zas palabras
Y para
para
se pedía
que
palabra
<o
sujetos
dulerentes
‘a a ver;
una palabra que
u,,.
los
tenga
que
siendo
poca,
cuy
te,,g.
cuchas
acepcioiibs’.
En
cionaba
las
tareas de orientación
las siguientes
perceptiva,
‘El objetivo de este experimento
ru,etos
anal,zan
rasgos
En función
propor-
e, cosprebar cdsO
estructurales
de la condición
tos sujetos
experimental
debían
los
de palabras y
letras,
9ara
ello
a
los
que qenerals.nte ro prestamos
atención
tendréis que hacer la siguiente tarea’.
sido asignados,
se
instrucciones
realizar
.
al que hubiesen
una de las
tres
arcas Siguientesí
en Común,
la instrucción que se
sujetos era que contarán el
número de vocales que
En la condición Vocales
daba a :•.os
tenían
vamente,
en
común
dos palabras, debiendo
cada palabra
con la escrita
te.
93
comparar!
en las tarjeta
sucesisiguien--
de las letras,
En la condición Lineas Rectas Verticales
la instrucción dada a los sujetos era que contaran el número
de líneas verticales de las letras que foreaban cada palabra
escrita en cada una de las tarjetas.
En la condición Espacío, Cerrados y Lineas
Verticales,
la instrucción dada a los sujetos era que contaran tanto
el
número de espacios cerrados que había en cada palabra de
la
lista,
como el número de líneas verticales en las mismas.
En
los tres casos,
respuestas
los sujetos utilizaban
la
hoja
de
correspondiente para anotar la cifra de elementos
que hubieran identificado,
según la condición correspondien-
te.
rase de Memoria.
Como
se ha descrito anteriormente, había
prueba. En la primera,
los sujetos realizaban
de
de
Completar
Palabras
utilizado
era el mismo en ambos casos, es decir las
de
trigranias
o
o de Recuerdo con
dos fases
una prueba
Clave.
inicios de palabras a las
El
que
material
listas
nos
hemos
referido antes.
Las
eran
instrucciones
en la tarea de
Completar
con significado
en
Palabras
las siguientes
“Elaborad
co.iencen
palabra
noebres
palabras
por estas tres letras.
que os llegue
a la cabeza,
propios’.
94
castellano
que
Co.pletadlas con la prisera
y con rapidez.
No
poned
Para llevarla a cabo se les proporcionaba un tiempo
de
dos minutos.
Las
instrucciones en la prueba de Recuerdo
solicitaban
recordar,
previamente
estudiadas,
explícitamente,
con
las
utilizando los inicios de
que se les proporcionaba como una ayude para el
Clave
palabraa
palabras
recuerdo.
La segunda prueba de memoria consistla en una tarea
Pecuerdo Libre,
En
de
o de Reconocimiento~
la prueba
de Recuerdo Libre,
los
sujetos
recibían
las siguientes =nstruccionest
UT,teT,tad recordar
sontO,, de tarjetas
rara ello,
En
y e,cribidlas
la
“Tenéis
cuadernillo de veinte hojas
descrito
se
les
antes,
instrucciones:
un cuadernillo
una
hay
palabras, de las cuales shlo una habéis fristo en
las
tar~etas,
aj
qae q4erais’
prueba de Reconocia;entn a los sujetos
el
junto con las siguientes
que
en el arder,
visto en
disponían de dos minutos,
<acUitaba
custro
las palabras que habeis
con 20 hojas;
en cada
indicad cuál es con una cruz y estimad Ju
estéis de vuestra respuesta en
lado de cada palabra, siendo
seguro. Tratad
de responder
L
a escala
nia
seguro
seguros
proporcionada
z
1 totalaente
aunque no esté;, cuy seguros
vuestra eleccidn. Mo podéis volver atrás’.
95
de
Los
sujetos
disponían de cinco minutos para
llevar
a
cabo esta prueba.
Análisis
de Datos.
Las
vienen
puntuaciones oútsnidas en los cuatro
experimentos
en los diversos
expresadas en proporciones;
análisis
de variante de los datos, dichas
proporciones se transforma-
ron en puntuaciones
(Hiner,
de arco seno
1971).
res de los análisis de varianza están en el
7.3. EXPERIMENTO
Los
resúme—
Apéndice A—2.
1.
OBJETIVOS.
En
la
este primer
variable Nivel
(Completar
cuestiones
Palabras>
y otra directa
prueba
(Recuerdo
cación
en
decir,
de
indirecta
Libre>.
Las
que deseamos analizar son las siguientes:
Comprobar el efecto nulo de loe niveles
—
la prueba
indirecta de
Completar
de
codifi-
Palabras,
es
la ausencia de diferencias entre el análisis semánti-
co y el
como
experimento se estudian loe efectos
de codificación en una
análisis perceptivo puesta
los de Graf.
riandíer.
de manifiesto en trabajos
y Haden
(1~B2),
Graf
y
Mandíer
(19941.
—
Que dicho efecto nulo se debe a una facilitación
la condición de análisis perceptivo.
96
de
Comparar estos resultados
-
con los obtenidos
en
una
prueba directa como Recuerdo Libre.
nl.
Sujetos
Part~ciparcin en este experimmnr~
comprendidas
la
entre los 19 y 22 aFos;
Facultad de Psicología de la
45 sujetos, con edades
codos ellos alumnos
Jniversídad
Complutense
ge
de
Madr i d.
Tanto el
aoartado referido a material,
como el referido
al
procedimiento ya fue descrito en la descripción
del
método.
general
Diseifo.
Los
tres
seis
niveles de análisis (tres para
para Perceptivo)
naron con las dos pruebas de memoria utili?adas,
a
un Sx(2x53,
Inico
dos
en el
Semántico
de la fase de Aprendiza,,
combi-
dando
lugar
que cada grupo de sujetos realzaba
juicio sobre las palabras <semántico o perceptivo)
pruebas
<Completar
y
y
en
este
experimento
‘ucron asignados aleatoriamente a seis grupos o
condicione,
Los
memoria
un
Palabras
Librel
de
y
se
su
2etos que participaron
ex peri mental es.
97
Recuerdo
RESt.LTADOS
En la corrección de la prueba
puntuaba
como
completamiento correcto sólo
ajustaba a la palabra presentada
no
se
puntuaron
palabras
presentado
aquel
en la fase de
como correctas las
presentadas,
infinitivo
de completar palabras
que
originalmente,
se
aprendizaje;
derivaciones
como tiempos verbales
se
de
las
distintos
del
adjetivos
derivados,
etc.
Dado que en la prueba de compietamiento
trigramas
perteneUan
presentada en la -fase de aprendiza
3e,
azar,
los
promediada,
condición semántica,
En
conjunto,
se completaron
de
palabras
estudiadas
0.04.
t(43>~9,
&eeántíco:
p<
0.31 frente
En
la prueba
primer
análisis>
y
memoria).
No
p<
de
p< .001;
a
estudio
Percep—
.01).
propor-
correctamente.
se hizo un análisis de
2x(2xs);
el
condición
inicios
frente
de recuerdo libre, se calculó la
lugar,
factores,
perceptiva.
(0.22
t(21)7.64,
t(19)3.70,
ción de palabras recordadas
En
puntuación
significativamente más
que no estudiadas
por
para
siendo 0.06 en
y 0.02 en la condición
a 0.06,
tívotO.l2 frente a 0.02,
La
fue de 0.04,
.001>; y en cada
no
su corripletamiento.
que la estudiaron previamente.
de linea base,
la
dos
de los
con palabras de esa lista sirvió como linea base
sujetos
total
la mitad
a inicios de palabras de la lista
el primero
segundo intrasujeto
se tuvieron en cuenta
modalidades de juicio dentro
96
varianza
intersujeto
(Tipo
las
de
tres
con
(Tipo
de
prueba
de
modalidad..
de cada tipo de análisis.
Las condiciones de estudió semántico dieron lugar a una
mayor
proporción
de completamientos
correctos y
un
mejor
‘-endimiento en recuerdo libre que las condiciones de estudio
perceptivo
firmó
(vease tabla 7.1>. El análisis de varianza con—
encontrandose que tanto el tipo de
estos resultados,
análisis.
F(l,40>—34.95,
P(l.40i~26.EE,
no
como
eran significativos
ue significativa
el
tipo
(p<.O0Ol);
de
prueba,
la interacción
<vase Apéndice A—2).
TIPO DE ANALISIS
PRUEBA DE MEMORIA
SEMANTICO
0.1’.
Línea Sase
RL,
Media
PERCEPTIVO
0.33
0.12
0.225
0.06
0.02
0.04
0.17
0.05
0.11
0.25
0.095
TABLA
7.1.
Resultados del
experi.ento
Palabras. RL.: Recuerdo Libre.
hicieron dos análisis
Se
cuenta
los
analizaron
y
Recuerdo
1.
C.P ACompletar
de varianza más, teniendo
diversos tipos de juicios.
En
el
Libre;
en el segundo,
los
tres
En el
varianza,
<semántico)
la
en
primero,
se
los tres juicios semánticos en Completar Palabras
ceptivos en las anteriores pruebas.
el factor
significación
prueba,
Media
tipo de juicio
(p<.056),
Pdi,19138.53,
juicios
se acercó
siendo significativo el
tipo
p<.000l; pero nc la interacción.
99
per-
primer análisis de
a
de
El
efecto
del
disiento
tipo de juicio semántico se debe al
obtenido
en
la
condición
bajo
Acepciones,
como en Recuerdo Libre. En
ron—
tanto
el
en
segundo
Completar
Palabree
análisis,
ni el tipo de juicio perceptivo, ni la prueba
de
memoria fueron significativos <Tabla 7.2 y Apéndice A2>.
JUICID SENANTICO
PRUEBA DE MEMORIA
CON/ABS.
C. P.
0.34
Linea Base
AGRA/DESAER.
ACEP.
Media
0.34
0.24
0.33
0.22
O. i7
0.07
0.17
0.28
0.255
0. 155
0.06
R. L.
Media
JUICIO PERCEPTIVO
PRUEBA flE MEMORIA
c. P.
VOt. COMUN
L.R.V.
0.11
0.14
R. L.
0.05
Medt a
0.08
Linos Base
E.C.L.V
Media
0.12
0.12
0.05
0.03
0.04
0.095
0.075
0.02
TA&.A 7.2. Rendi.iento en Corpíetar Palabras (C.P.J y
Re
cuerdo Libre (R.L.2 en función de la eodalidad de juicio.
Tabla superior? Juicio semántico;
Con/Abs.;
tracto> Agra/Onagra.; Agradable/Desagr.dable.
clones.
Concreto/AbsAcep.; Acep
Tabla
inferior: Juicio Perceptivo; Voc. Cos,2n:
Vocales
en
común. L.R.V: Lineas rectas Verticales. EC.L.Y.;
Cspacios
Cerrados y Lineas Verticales.
loo
Por
que
se
último,
Completar
hizo
un análisis de
los
efectos
Palabras sobre la prueba de Recuerdo Libre.
la primera prueba sólo se probaba la mitad
en
de
Dado
de
las
palabras previamente presentadas, mientras que en la segunda
ellas, se podía comprobar en
se requería recordar todas
medida
por
el rendimiento en la segunda prueba
el rendimiento de la primera. El
indicó que la proporción
estaba
análisis de los
de palabras recordadas
qué
afectado
datos
fue superior
para aquellas-palabras cuyos inicios habían aparecido en
tarea
previa
de
F<l,40l=22.37.
completamiento
p< .001);
la condición de estudio
que
el
( F(l,40)a7.59,
efecto de la primera prueba
significatioo
en
0.095),
no en la perceptiva
pero
frente
p<.
a
0.065
interactuó
009),
sobre
la
la condición semántica
aunque posiblemente
libre
(0.155
además, este factor
con
indicando
segunda
(0.245
(0.065 frente
la
frente
a
fue
a
0.035>,
se deba a la baja puntuación de recuerdo
en la condición perceptiva.
DISOIS! (>4.
os
resultados
muestran
claramente
Palabras
como
la
encontrados en este primer
que
tanto
prueba
de
la
prueba
Recuerdo
experimento
de
Libre
Completar
se
vieron
afectadas en la misma dirección por los nivele, de codificación;
en ambas pruebas, el
análisis semántico fue significa-
tivamente superior al análisis perceptivo.
No
se comprueba el
Graf mt al.
experimentales
condición
patrón
de resultados
obtenido
por
(1962> y Graf y Mandler (1984), bajo condiciones
similares.
En
el
primero
perceptiva fue similar a la
101
de
condición
ellos,
la
s.ántica
<0.31
y
0.28,
mientras
respectivamente>,
muy suberior a la perceptiva
Completar
variable de interés,
dió
(0.30
palabrasl
semántica
de la
en la medida en que la condición semán-
lugar a un mayor rendimiento que
tanto
en Completar Palabras
Libre
(0.17 y 0.05>.
Desde
fue
respectivaanente>.
y 0.08,
nuestros datos indican un efecto paralelo
Sin embargo,
tica
en
que en Recuerdo Libre la condición
la explicación
(0.33 y 0.12>
basada
percept~va,
la
como en
Recuerdo
en los procesos,
el
hecho
de que el rendimiento en Completar Palabras haya variado
función
del
prueba
hubo
cialmente,
efectos de la elaboración
no
y que los trigramas provocaron
previamente
en
en
esta
previstos
ini—
nivel de codificación indicaría
que
que los
presentados se hicieran no solo más
elementos
accesibles
sino también mis recuperables.
Debido
a
estas discrepancias con los datos
porcionan otros autores,
que
pro-
buscamos otras posibles diferencias
que pudieran explicarlos.
La más clara era la diferencia
en
la proporción de Recuerdo Libre,
Sería
sujetos
de explicar el bajo rendimiento
en recuerdo libre
semántico
dudas
difícil
(vease
sobre
experimento.
aparición
de
tabla
detspues de haber
nos
plantea
de los datos obtenidos
en
No estamos seguros de poder descartar
diferencias
significativas
en
la
que determinan
e] bajo rendimiento en ej
102
este
que
tarea
Completar Palabras pudiera estar contaminada por los
iactorcs
los
hecho un análisis
7.1>. Dicho resultado
la fiabilidad
de
la
de
mismos
recuerdo
libre,
dc hecho,
Aunque,
específica para tal
Por
ello,
rimento
la
prueba
de
ninguna
razón
sospecha.
nos pareció conveniente realizar
similar en el que poder
prueba
tarta
no disponemos
comparar el
de Completar Palabras con ci
expe--
rendimiento
obtenido
directa, pero distinta a la de Recuerdo
de Reconocimiento,
un
en
Libre.
en la que sc garantizara
en
otra
un
Una
alto
rendimiento de los sujetos.
?4.
EXPtRI?~4TO 2.
OBJrr Y VOS.
Se
llevó
racterísti
a
cas al
cabo
<iun nuevos sujetos.
de
directa
un
experimento
experimento
La diferencia
memoria fué,
similar
en
sus
1, con objetivos análogos
ca-pero
consistió en Que la prueba
en este segundo
experimento,
una
prueba de Peconocim¡ento y no de Recuerdo Libre. Esta prueba
The utilizada en combinación con Completar Palabras por Gral
y
Mandíer
<1967¾
<1964>.
Light
y Singh
<1967),
y
Squ±re
et
a.
entre otros.
Se trataba, por tanto,
o bien de identificar la
ausen-
cia de diferencias en Completar Palabras entre las condiciorica
de estudio
semántico
do por Gr-af y Mandíer
rencias aparecidas
Este
y percept~vo,
en el
sentido se~ala--
(1984), o bien de confirmar las
en ci
experimento
resultado e. cos,parar~a con las
103
dife-
1.
presumibles
di—
icrencias
el Reconocimiento,
en
en
del
función
análisis
previo del material.
METODC.
Sujetos.
Participaron en este •e,cperirnentc 50 nuevos
edades
comprendidas
Pacultad
de
entre les IB y 20 a~os;
Psico1og~a de la
Universidad
sujetos,
alumnos
con
de
la
Complutense
de
rledr i d.
Di seWo.
El
1,
diseo
2x(2xs>,
es s~niilar
al utibzado
siendo también el primer
en el
factor
Tipo de Análisis, y el segundo intrasujeto,
pero
experimento
intersujeto,
Tipo de
en este caso con los niveles de Completar
Reconocimiento,
Palabras
y
en vez de Recuerdo Libre.
Tanto el Material
tos en el
Prueba;
como el Procedimiento
apartado general sobre
fueron
descrí—
el Método.
RESULTADOS.
La
los
prueba
de completar palabras se corrigió
siguiendo
mismos criterios se~alados para esta prueba en
perimento
1,
base total
y en cada condición de estudio.
calculandose también una puntuacion
104
el
de
exlinea
En
conjunto,
se
completaron
significativament.
inicios
de palabras previamente presentadas en la
estudio
<0,205)
que no presentadas en
basel 0.04; t(49)7.75,
la
proporción
base:005;
fue 0111
pK
pK .001).
<Linee baseo,03;
Ch
la
En la condición
t(24)3.41,
<aciertos
—
un diseRo
el
tipo
perceptivo
jrueba,
análisis,
<factor
es
<actor
factorial 2 x
de
se corrigió
Oorío
fueron
en el experimento
como
el
significativos
semánticas
el
el primer
factor
niveles
semántico
segundo
el
Palabras
y
tipo
y
de
Reconocimiento
<tít)
Palabras
tanto el tipo
de
(p<.OOOI).
prueba,
de
análisis,
F<l,46>197.65,
Es decir,
las
tanto en Completar Palabras
como en la prueba de Reconocimiento
El
miento
1,
tipo
condiciones
fueron significativamente superiores a las condi-
ciones perceptivas,
C<39>.
los
intrasujeto>.
PÁI.46>=62.9á,
a
azar
estos se ajustaron
2 x s), siendo
es decir,
Completar
el
errores/n—l).
intersujeto);
decir,
<Limes
percetíva
p< .01).
En el momento de analizar los datos,
a
de
<Lina,
correcto, fue 0.30
prueba de Reconocimiento,
mediante la fórmula
fase
.001). En la condición semántica,
de completamientos
t<24)7.20,
dicha
más
fas.
efecto del
<0.é45)
tipo de prueba indica
<0.30 frente
<0.90 frente
que el
fue significativamente superior a
<0-205; vease tabla 7.3 y Apéndice A—2).
105
a
ReconociCompletar
TIPO DE ANALISIS
PRIEBA DE MEMORIA
SEMANTICO
PERCEPTIVO
Media
0.30
0.11
0.205
0.05
0.03
0.04
RONTO.
0.90
0.39
0.645
Media
0.60
0.25
C.P.
Línea Base
TABLA
7.3.
Resultados del expe,ísemto
Palabras. PONTO.: Reconocíeíe,to.
Cuando
tres
se analizó,
tipos
Por
en
el
último,
se
1,
completaban
en
la
evaluaba sobre todas
palabras,
previa,
se
cuyos
no
de
los
se
en-
(Vease Apéndice A2).
hizo un análisis de
Palabras sobre
presentadas,
Las
Cospleta’
por separado, la influencia
efecto significativo
experimento
sujetos
OS.:
de juicios semánticos y perceptivos,
contró ningun
Completar
2.
los
efectos
la prueba de Reconocimiento.
de
Como
mientras que en la primera prueba
la mitad de las
segunda prueba
palabras
el
los
previamente
reconocimiento
te
las palabras de la fase de aprendizaje.
inicios se presentaron
reconocieron
en menor medida
presentadas
en
Completar Palabras
aunque
no
de
una
p< .085.
El tipo de codificación
manera
que
la
tarea
aquellas
(0.625 frente
significativa.
106
en
a
no
0.68),
F(l,44)C.1l,
no alteró estos resultados.
n ¡sasrwq.
El
era
objetivo de introducir
la prueba de
Reconocimiento
asegurar un buen rendimiento de los sujetos tanto en las
condiciones
de
codificación
diciones d. codificación
semántica como
perceptiva,
en
las
con-
dado .1 bajo rendimien-
Ko aLcanzado en la pr-ueb. de Recuerdo Libre
to 1. Fste objetivo se cumplió aunque,
en el experimen-
como era de
esperar,
se encontraron diferencias siqnificativ.s entre ambas condiciones
de
codificación.
Sin embargo,
aparecen,
datos
en contra de lo esperado,
prueba
de Completar Palabras, con diferencias
según
de
nuevo,
la literatura,
en
la
significativas
entre la condición semántica y perceptiva.
Se confirman,
experínentc
1-
por tanto,
los resultados obtenidos en ci
El Hecho de Que tales resultados procedan
sujetos distintos,
de
nos permite descartar la idea de que
los
cnímercs fueran debidos a algún artefacto experimentar
S~
que
aceptamos la hipótesis de c~raf y Mandíer
las
diferencias
en el
rendimiento
memoria directas y pruebas de memoria
te
que,
elaboración,
un
(1994)
dc
pruebas
de
indirectas se deben
nuestros datos plantean la
en (a prueba
únicamente
entre
de Completar Palabras,
proceso de integración,
posibilidad
no esté
sino que
a
de
implicado
pueda
ma--
nífestarse también los efectos de una elaboración no previs—
te por el
Por
experimentadcr.
otro
experimentos
lado,
el hecho Que en ninguno
de
se haya obtenido una facilitación de
dición perceptiva,
los
la
en Completar palabras, nos sugiere
107
dos
conhasta
qué punto esto es realmente posible. Si la prueba de Completar
Palabras es la condición óptima
sólo
la integración,
condiciones
por
lo
en la que está
pero no la elaboración,
implicada
entonces
semánticas no deberían afectar a dicha
que el efecto nulo producido sería
opuesto al predicho por Graf y rIandíer
en
<1964)
el
sentido
; es decir, si
Completar Palabras no se benefícia de la elaboración
del material, entonces ml
las
prueba,
previa
rendimiento debería ser similar .1
obtenido en la condición perceptiva en el sentido de descender
la
serían
facilitación;
por lo
tanto,
nuestros
resultados
interpretados en el sentido de efectos de la elabore—
ción sobre Completar Palabras que iacilitaron el rendimiento
sólo en la condición semántica.
Sin
embargo,
para comprobar que esto es
así
necesi-
taríamos poseer datos de una medida directa comparable
que
poder observar el
rendimiento alcanzado en
las
en la
mismas
condiciones de estudio.
7.t
EXPFTU~EN1OS 3 Y 4.
DEJE) 1 VOS.
Si
interpretamos
difícación
los efectos de los
Niveles
en la prueba de Completar Palabras,
de
Co-
hallados
1 y 2, como debidos a la elaboración
en
los
experimentos
pre-
vi.,
entonces esta prueba se alejaría de las características
qu, definen a las pruebas indirectas y debería acercarse
en
sus
directas
de
memoria. Una forma posible de comprobarlo seria mediante
st.
resultados,
a los obtenidos con
106
pruebas
comparación
con
una prueba de Recuerdo con
se proporcionarían al sujeto
modificarían
tarea
las instrucciones
<Sraf, Squir.
Liqht
y Singh,
Clave,
en el
y Mandíer,
que
en la
los mismos materiales,
pero
momento de realizar
19843 Graf y Mandíer,
la
1994;
En 1. pruebe de Recuerdo con Clave
1997).
se
se
presentarían tambien los inicios de las palabras presentadas
en
la
fase
de
utilizar dichos
bras.
aprendizaje,
De esta manera,
convertiría
sLL,etoS
pero
inicios como claves
con
instrucciones
para recordar las
la misma tarea
de
completamiento
en una prueba direct, de memoria al pedir a
recordar,
explícitamente,
el
material
de
pala-
se
los
previamente
presentado.
Con
objeto
de
diseRaron
otro.
Completar
Palabras
Clave.
poder realizar
dos experimentos
comparación,
se sustituyó por otra de
Los datos obtenidos
obtenidos
esta
en los que la
Sn las pruebas
con ella
directas
prueba
Recuerdo
se compararían
de memoria
con
se
de
con
los
<Recuerdo Libre
y Reconocimiento>.
no.
Sujetos
y Material.
Se utilizaron
para el
95 sujetos,
experimento
41
los
experimentos
tos
¶ y 2, excepto para
Se utilizó
45 para el experimento
de características
3 Y 50
similares a las de
anterior,..
el mismo material
la prueba
I09
empleado en los expensen—
de Recuerdo con Clave, que
es nueva.
Dt~ffo.
Ambos experimentos
te
al
tienen un dise~o iactorial,
de los experimentos
primer
factor
anteriores,
intersujeto,
Perceptivo!
con
intrasujeto,
el
el Tipo de análisis
sus respectivos
tipo
2x(2ns),
de prueba
do Libre,
en el
experimento
3;
cimiento,
en el
experimento
4>.
niveles);
(Recuerdo
semejan—
siendo
el
<Semántico
y
el
y
segundo,
con Clave y Recuer-
Recuerdo con Clave y Recono-
Procedimiento.
Tanto para la fase de aprendizaje como para las pruebas
de
Recuerdo
sequido
Libre y de
es idéntico
al
Las instrucciones
Reconocimiento,
descrito
para la
en
el
procedimiento
los experimentos
1 y 2.
prueba de Recuerdo con
Clave
eran las siguientes:
“En
esta hoja tenéis trigrasas que son inicio de
con
significado
en castellano.
palabras,
Algunas de ellas las
habéis
visto AT¿teríotb,Y>te en el sor,tdn de tarjetas. Vuestra
es
recordar
esas palabras que habéis
visto en
el
tarea
santón,
dándoas coso clave el inicio de ellas.
Para
llevarla
a cabo disponían de un
tiempo
de
dos
minutos.
La segunda prueba
de memoria consistía
110
en una prueba de
Recuerdo Libre
<experimento
3) o de Reconocimiento
<experi-
mento 4>.
RES1LTPDOS DEL EXPERIteITD 3.
En
la
prueba
proporción
de
teneciente
Ir
de Recuerdo con Clave,
trigramas
completados
se
hallaba
correctamente
la
<per-
a la lista presentada en la fase de aprendizaje).
la oroeba de Recuerdo Libre se calcule
palabras recordadas correctamente
la proporción
<pertenecientes a la
de
fase
de aprendizaje>.
El análisis
que,
tanto
segundo,
de varianza
el
tipo
de prueba,
significativos.
qecuerdo
en
el
0001.
iSe
~os
lado.
y
<0.155).
como
que las
La interacción
que
vease tabla
perceptivas
indica
de memoria
la
de
(0.10>,
es superior
el
‘ucron
prueba
de
superior
al
F¼l.43)23.64,
<0.345>
Que las
en la perceptiva,
7.4 y Apéndice
era
como
interacción
rendimiento obtenido en
Libre
nuevamente
análisis,
<0~29> fue significativamente
otro
pruebas
seniánt~ca
su
de aprendizaje semántico
recuerdo
p<
datoe mostró
tipo de
as{ como
Recuerdo
Por
0001:
condiciones
un neyor
El
con Clave
obtenido
de tos
primer factor,
esperar,
dieron
las
lugar
a
F(l.43)50.93,
diferencias
en
F<I,43I~4.SS.
la
entre
condición
pZ.
0.033
4—2>.
El rendimiento obtenido en la prueba de Recuerdo
Libre
4ue superior al hallado en el experimento 1, en la condición
semántica,
previa
debido posiblemente
(Recuerdo con Clave>.
111
a la influencia de la
Esta es una razón
nueva
tarea
para
descartar
que
los datos obtenidos en el experimento
1
se
a la existencia de algún artefacto experimental.
debieron
TIPO DE ANALISIS
PRUEBA
DE MEMORIA
SEMANTICO
0.44
0.13
0.29
R.L.
0.25
0.065
0.155
Media
0.345
0.10
7.4. Resultados del experír¿-nto 2. RO. :Recuerdo
R.L.: Recuerdo Libre.
Posteriormente,
juicio
Clave
tracto,
y
Recuerdo Libre>.
Aqradable/Desagradable.
obtenido en
tipo
de prueba
pero
no
efectos
dos
En
la modalidad de juicio
significativo. F(t.221=4.Si,
siento
pK
el
primer
semántico
4cepciones)
.019,
fue significativo,
la interacción.
El
debido
<Recuerdo
análisis
tuvo un
efecto
al
rendi—
bajo
también
p<
varianza
no
dió
(veese tabla 7.5 y Apéndice A—2>.
112
el
.0001;
de
los
de juicios perceptivos
de mesoria consideradas,
de
<Concreto/Abs-
F<1.22)20.54.
análisis de
de las tres modalidades
pruebas
utilizadas
la modalidad de Acepciones;
efecto significativo
con
se analizó el efecto de la sodalidad de
en !ms dos pruebas de memoria
varianza.
las
Medía
P.C.
TABLA
CJa~>e.
con
PERCEPTIVO
en
ningún
JUICIO SEMÁNTICO
PRUEBA DE MEMORIA
CON/ABS.
ASRA/DESASR.
ACER.
Recuerdo con Clave
0.51
0.45
0.26
Recuerdo Libre
0.245
0.295
0.15
0.375
0.37
0.205
Media
JUICIO PERCEPTIVO
PRUEBA
DE MEMORIA
VOC.
COMUN
L.R.V.
E.C.L.V.
Recuerdo con Clave
0.16
0.12
0.10
Recuerdo Libre
0.06
0.03
0.06
0.12
0.075
0.06
Media
TA&A
7,5.
Rendimiento en Recuerdo con
Clave
Libre en función de la sodalidad de juicio.
Tabla
superior: Juicio Seeánflco;
Con/Abs.:
tTecto.
Agra/Desagra: Agradable/Desagradable.
Cia,, es.
y
Recuerdo
Concreto/Abs—
Acep.:
Acep—
Tabl,
inferior: Juicio Perceptivo; Voc. Común:
Vocales
en
Casón. É.R.V.: Lineas Rectas Verticales. E,C.t.V.:
Espacios
terrados y Lineas Verticales.
113
RESLTADCB
DEL EXPERIPCHTO 4.
Como en el experimento anterior,
de
la prueba
Recuerdo
con Clave se corrigió calculando la proporción de inicios de
palabras completados correctamente.
En
la
mediante
prueba
de Reconocimiento.
la fórmula
Como
en
teracción
el
<aciertos
experimento
fueron
se corrigió
3, ambos factores
significativos;
el
la
codificación
p<.
F(l,473m94.24,
F<1,47>=6~27.
posiblemente
condiciones
PC
se
semántica superior a
0001.
deba
La
a
que
de codificación
Reconocimiento,
con
las
y
su
infue
p<. 000fl
ami
la
perceptiva,
interacción
obtenida,
es dificil de
016,
azar
Reconocimiento
superior al Recuerdo con Clave, F<1,47>=89.5E,
como
el
errores/n—l).
—
interpretar,
diferencias
aunque
entre
fueron mayores en la prueba
respecto a recuerdo con
Clave
las
de
(vease
tabla 7.6 y Apéndice 4—23.
TIPO DE ANÁLISIS
PRUEBA DE MEMORIA
SEMÁNTICO
PERCEPTIVO
Medía
R.C.
0.54
0.l~
0.~45
RCNTO.
0.91
0.39
0.65
Media
0.72
0.27
TABLA
Clave.
7.6. Resultados del experimento 4. R.C.:Recuerdo
RCNTO. t Reconocieiento.
114
con
Por
último,
se
dalidades de juicios
en
las
semánticos
efectos
Concreto/Abstracto,
Acepciones
X Prueba de memorial
nocimíento
Juicio
Verticales,
los
le
mo-
por separado,
análisis
<Juicio
Aqr.dable/Desaqradable,
Recuerdo con
Perceptivos
Clave,
Vocales en
Reco—
Cozún,
Espacios Cerrados y Lineas
Líneas
Rectas
ticales X Prueba de memoria: Recuerdo con Clave,
siento)
las
de
y perceptivos,
dos pruebas de memorial en ambos
Semánti co:
Rectas
analizaron los
Ver-
Reconocí-
no se encontraron diferencias significativas
juicios semánticos
prueba de memoria
o perceptivos,
ni
entre
interactuaron
con
<Vease Apéndice 4—2>.
DlSC1jSI~4 DE LOS EXPERIIe4TDS 3 Y 4.
Como era de esperar, le prueba de Recuerdo con Clave se
vió
claramente
nbtenendose
de
afectada por los niveles
una puntuación
aprendizaje
semántico,
de
codificación.
en las
muy superior
con respecto a
condiciones
las
condiciones
perceptivas.
fIado que los sujetos
de
utilizar
los
inicios
recuperación
del
recuperación
,ntencionada
boración
previa
de Completar
previamente
claves
El rendimiento
los
dimiento,
esto habría
sujetos
en los experimentos
con
no son capaces
de
entonces,
115
la
en la
1 y 2.
la
dicha
obtenido
elaen
la
prueba
Esto indica
(Recuerdo
mejorar
respecto a Completar Palabras. La
que buscarla,
para
por
al alcanzado
aún conociendo el objetivo de la prueba
Clave>,
explícitas
codificado,
se vid facilitada
material.
Palabras
instrucciones
de palabras como
material
perceptiva fue similar
condición
que
del
recibían
mu
causa
con
rende
en la fase de aprendiza—
jel
si las condiciones perceptivas sólo permiten crear
una
representación superficial del material presentado, entonces
su
posterior
plícitas,
recuperación,
incluso
mediante
será deficiente. Sería, por tanto, la
codificación
realizada en las condiciones
causante
bajo rendimiento
del
claves
ex-
deficiente
perceptivas,
tanto en Recuerdo
con
la
Clave
como en Completar Palabras.
El
rendimiento obtenido en la condición semántica,
la prueba de Recuerdo Libre
alcanzado
influencia
en
el experimento
de
correctamente
<Experimento 3)
1,
la tarea previa.
en
debido
Las
fue superior
posiblemente
palabras
la prueba de Recuerdo con
servido como un ensayo más de aprendizaje,
a
en
al
la
completadas
Clave
habrían
que se reflejaría
en la prueba de Recuerdo Libre posterior.
El
rendimiento en la prueba de Reconocimiento no se vió
afectado
por
(Experimento 4>.
mento
2),
la
tarea
previa
Recuerdo
debido a que la misma prueba
aseguraba una alta puntuación
dizaje,
de
con
con resepecto a Completar Palabras
independientemente
de
Clave
<Experi-
Reconocimiento
en ambas condiciones de apren-
de la tarea
116
previa
realizada.
Aralisis
patrón
El
indica
de resultados
que las condiciones
rendimiento
Libre,
de Completar
Sin
embargo,
deberíamos
con
los
los
datos
de los
3 y 4,
análisis
análisis
de
teniendo
1—4,
ambos
factores
rendimiento
frente
Sr,
<medida
los resultados
experimentos
varianza
con
prueba de Completar
Recuerdo
Palabras
análisis
condición
indicó
y
<0.315 frente
p< .0001.
se comportá
obtenido
de
(Completar
que
El
semántico
a
(0.40
mediante
0.215
Es decir,
vieron
en
la
como una prueba
con Clave en la medida que ambas se
resultado
un
Tipo
significativos.
tadas en la misma dirección por el factor
El
loe
mediante
análisis
eran
F(l,123>—13.55,
unimos
de
factores.
F<1.183)s125.26,
de Recuerdo con clave
Palabras
Para ello,
y los datos
do.
Dicho
ti
a
adecuada
en Completar
y Tipo de Prueba
Clave).
tras
más
conjuntamente
con
<Recuerdo
sino también
indirecta),
1 y 2,
analizándolo.
favorecieron
directas
en Recuerdo con Clave.
y su interacción
Palabras),
semántico
Reconocimiento).
a 0.13 en perceptivo>,
Completar
experimentos
para hacer una comparación
fue superior
prueba
cuatro
medidas
<Semántico/Perceptivo)
Oalabras/Recuerdo
los
de estudio
Palabras
contrastar
obtenidos
experimentos
nuevo
de
no sólo a las
Recuerdo con Clave,
la tarea
la
los experisentos
los datos en Completar palabras y Recuerdo c, Clave.
cuenta
el
de
conjunto
de
afec-
Tipo de análisis.
en Completar
Palabras,
en
la
de estudio semántico, aún siendo significativamen-
te
superior
el
valor
condiciones
al perceptivo
obtenido
(0.49
(0.31
frente
a 0.12),
en Recuerdo con Clave,
frente a 0.14>.
117
Es
en
decir,
no
las
el
alcanzó
mismas
análisis
semántico se vid ligeram.nte entorgecido en Completar
Pala-
bras, con respecto a Recuerdo con Clave.
La
el
interacción encontrada entre el tipo de análisis
de
tipo
miertras
con
prueba, F(l,163>5.14,
respecto
semántico,
perceptivas
<Veas, tabla
los sujetos
prueba
de
Se hicieron
del
encontraron
efectos
(Mayor
rendimiento
En
el
indica
tanto
fueron significativos
Esto
indica
de
de
la
aprendizaje
perceptiva.
en cuenta
En el
el
primer
análisis
sólo
segundo
Clave que en
la
semánti-
x Tipo de prueba>,
en Recuerdo con
se
<actor
Completar
p< .0001.
análisis,
el tipo
4—2>.
instrucciones
teniendo
en
de
condiciones
en la condición
perceptiva.
que
Clave,
condiciones
las
condición
significativos
segundo
ni
de las
posteriores
semántico
F(l,91>n13.41,
perceptivo,
7.7 y Apéndice
emitido,
como en la condición
de juicio
en
en la condición
análisis
juicio
(Modalidad
Palabras.
iguala
sólo en la
no afectando
modalidad
se
se beneficiaron
memoria
semántico,
ca
.025,
en las
a Completar Palabras,
aprendizaje
que
p<
el rendimiento es superior en Recuerdo con
y
ni la
de prueba,
así
<veas, tabla 7.7
líe
modalidad
como su
de
juicio
interacción,
y Apéndice A2).
TARA
7.7. RESUMEN DE LOS CUATRO EXPERIMENTOS TENIENDO
EN
CUENTA Las DATOS EN COMPLETAR PALABRAS (O. P.> Y RECUERDO CON
CLAVE (P.C.).
TIPO DE ANALISIS
PffiJEBA DE MEMORIA
CA’.
SEMÁNTICO
PERCEPTIVO
Media
0.31
0.12
0.215
0.06
0.02
0.04
R. O.
0.49
0.14
0.315
Media
0.40
0.13
Linee Base
ANÁLISIS SEMÁNTICO
PRUEBA DE MEMORIA
CON/ABS.
AGRA/DESASR.
ACER.
riedia
0.35
0.27
0.30
0.31
P.C.
0.54
0.49
0.39
0.49
Mcdi a
0.44
0.38
0.35
C. P.
Linea Base
0.06
ANÁLISIS PERCEPTIVO
PRUEBA DE MEMORIA
OP.
Linee Base
P.C.
Medí a
VOC.
COMUN
L.R.V.
E.C.L.V.
Media
0.11
0.12
0.12
0.12
0.185
0. 113
0.09
0.14
0.115
0. 105
0.02
0.15
119
7.6. D1SQSI34
El patrón
pruebas
DE LOS EXPEEI?ecrOS 1—4.
general de resultados parece
de Recuerdo con Clave y
indicar que
de Completar
las
se
Palabras
comportan de modo similar, en tanto que pruebas de memoria.
Examinando los resultados totales en Completar Palabras
y
en
Recuerdo con Clave
efectivamente,
Completar
(Tabla 7.71,
la
atención,
la similitud de patrones en el rendimiento
Palabras y en Recuerdo con Clave como si
de hecho, pruebas similares.
sujetos
llama
utilizan
palabras
como
presentada
si
Cuando menos,
los trigramas
fueran
iniciales
una
anteriormente. Si,
clave
de
en
fueran,
parecería que los
para
la
completar
información
efectivamente, esto
es
así,
con la prueba indirecta de completar palabras no se evitaría
que los sujetos hicieran uso de un proceso de elaboración
en
la recuperación de la información presentada anteriormente.
Si
las
esto es lo que sucede,
diferencias
fueran
entonces cabría esperar
entre los niveles semántico
significativas.
implícita
perceptivo
Es decir, los trigramas iniciales
la tarea de completar palabras funcionan,
clave
y
para los sujetos.
que
de
de hecho, como una
No se alude a
las instrucciones del experimentador y, hasta es muy
ella
en
prota—
ble que no exista en uso deliberado por parte de los sujetos
al realizar la tarea.
Si
nos inclinamos
por una justificación así,
quedaría
por explicar por qué los trigramas de la prueba de completar
palabras
sólo actúan como clave
120
“implícita’ en el
análisis
semántico, y no en el perceptivo. Tras un análisis perceptiyo,
las
Clavel
claves no sirven, sean
u
explícitee
implícitas (Completar Palabras>
(Recuerdo
Parece
con
como
5’
existiera un problema previo de codificación al presentar la
que impide su ulterior recuperación, se
información,
aluda
expresamente o no a las claves proporcionadas.
Resumiendo,
mismo efecto
Libre.
los
niveles de codificación
tuvieron
tanto en Completar Palabras como en el
Recuerdo con Clave,
y
Reconocimiento,
consideradas
estas últimas como pruebas episódicas que requieren
ración
y
material.
se ven beneficiadas
el
Recuerdo
por la elaboración
recupe-
previa
del
Esto indicaría que Completar palabras también
se
benefició de la elaboración.
En las primeras teorías sobre los procesos de recuperación
<por ejemplo,
procesos;
une
de generación
reconocimiento
diana.
cla<a
Anderson y Bower,
están
bargo,
decisión
implicados ambos procesos,
sólo
Mandíer
ocurra
haber
previa
y
posterior
el
comprobó que
con clave. Es posible que
algo parecido; es decir,
se
sin
producían
recuerdo
Completar
Palabras
el completamiento se
en la fase
de una
em-
colmo en el
realizado no sólo gracias a la activación
de las palabras presentadas
con
reconocimiento
también
en
puede
automática
de
recuperación
estudio,
sino
tambien como consecuencia
rio.-,
que requiere esfuerzo, cuando la activación no era
suficientemente intensa como para provocar el
121
de
acontecimiento
de una decisión de familiaridad;
(1981>
dos
recuerdo libre y el recuerdo
operaciones de búsqueda y recuperación,
libre
se proponían
basada en la familiaridad del
Mientras que en el
dependería
y una
19721
poste—
lo
completamien—
to.
Los
juicios perceptivos utilizados tal
provocado
la activación
vez
no
hayan
suficiente como para mantenerse
el
tiempo necesario.
Utilizando
cesamiento,
por
los
la terminología del
es posible que Completar Palabras
conceptos,
fundamenta
marco teórico del
en
al
menos en parte.
esté
Esta
que el efecto nulo de los niveles
teórico predice que cuando la prueba
quiada por los conceptos,
tarán
de
así
lo indican.
y los
En nuestro caso,
codi-
indirecta
esta
afec-
resultados
si
las
tambien por los conceptos.
prueba
Dichos
los datos, sino
componentes se pusieron de
sobre todo en el Recuerdo con Clave, que es
similar
diferenciandose
las
en Completar Palabras, puede deber—
se a que esta prueba no sólo está guiada por
manifiesto
de
condi-
ciones semánticas dan lugar a un rendimiento superior a
condiciones perceptivas,
se
propio
los niveles de codificación
diferencialmente a esta prueba,
Haman(1990)
guiade
sospecha
ficación no se da en todas las pruebas indirectas. El
marco
pro-
a Completar Palabras en
su
formato,
en las instrucciones que reciben los
tos.
122
una
solo
suje-
cnp r ~
e
EXPERIPeITO 5.
8.1. oairrívos.
Lo.
resultados
indican
bras>
se
comportó
comparable
se
encontrados en
los
experimentos
que la prueba indirecta utilizada
de manera similar
(Recuerdo con Clave), en
a
(Completar
la
prueba
directa
la medida en que
ambas
vieron afectadas por los niveles de codificación
misma
dirección.
Esto quiere decir que
utilizadas en la prueba
los
en
pasando a estar bajo el control
la
instrucciones
de Completar Palabras no
impidieron
efectos de la elaboración en el momento de realizar
tarea,
jeto,
las
1—4
Pala-
atencional
del
la
su-
y convírtiendose en una prueba directa.
Desde la perspectiva de Mandíer <1985), dijimos que
Completar
Palabras ere una prueba óptima que
integración
como
consecuencia
activación
si
ser
el sentido de aumentar, en alguna medida,
dimiento
de
efectos
la
entonces
en
se produjesen
de
favorecia
la
previa.
de la elaboración
las condiciones semánticas, pero no
si
debería
el
ren-
las
per-
ceptivas.
En este experimento quisimos probar que el
efecto
de los niveles de codificación, de producirse, seria
123
nulo
debido
a
un descenso de rendimiento en la condición semántica.
Completar
la
Palabras se beneficia,
activación
afectará
efectos
jarán
previa,
entonces el tipo de
significativamente
el
en
un
El
aumento en
la
condición
de
codificación
rendimiento.
no
Por tanto,
de la elaboración en Completar Palabras
inalterada
Si
sólo y exclusivamente,
se
semántica,
los
refle-
dejando
la condición perceptiva.
hecho
que los resultados encontrados
dalidades de juicio
en
las
semántico no hayan sido todo lo
mo-
homogé-
neos que hubiese cabido esperar, nos plantea dudas acerca
si
el
apelativo
codificación semántica”
es
un
de
término
en el que pueden englobarse todas las tareas y
unitario
las que supuestamente
toMes,
diferentes
experimentos
de la codificación perceptiva.
1 y 3.
en
el sujeto recurre a relaciones concep-
la
modalidad Acepciones
En
los
fué la que
dió
un resultado más bajo de las tres utilizadas,
aunque siempre
significativamente superior a las modalidades perceptivas.
Quisimos
profundizar en las causas de las
encontradas entre
Completar
Palabras,
dificaciones
primer
la codificación
realizando
diferencias
semántica y perceptiva
para
ello
en
diversas
mo-
con respecto a los experimentos anteriores.
lugar. el
efecto tan acusado de los niveles de
En
codi-
ficación en Completar Palabras podría haberse producido como
consecuencia
condición
variable
sujeto
de haber utilizado sujetos diferentes en
tanto,
que
esta
a ser intrasujeto de tal manera
que
cada
experimental.
pasase
realizase
dos
Decidimos,
por
juicios sobre el
material!
caracter semántico y otro de caracter perceptivo.
lugar, y a partir
cada
de la anterior modificación,
124
uno
de
En segundo
diseWamos
el
experimento
de manera tal
de juicio semántico con cada modalidad de
modalidad
perceptivo,
manera
que nos permitiese combinar
dificación,
en
comprobar
si
los efectos
Completar Palabras,
todas las modalidades perceptivas
contrario,
una
del tipo
de
co-
son
homnogeneos
entre
y semánticas o si, por
el
dependen de la modalidad elegida. Es posible
produzca un efecto nulo de la variable de interés
determinadas
hipótesis
modalidades
semánticas
y
entre
hallados
Esta
en
los
1 y 3, en los que la modalidad semántica
creto/Abstrecto
Con-
fue superior a la modalidad Acepciones.
combinamos cada una de estas modalidades,
modalidades
encontrerse
que
perceptivas.
se fundamenta en los resultados
experimentos
las
de
más exhaustiva y precis..
Intentamos
se
juicio
evaluar las diferencias
para así poder
cada
perceptivas,
casos de efectos
por separado,
en un mismo
sujeto,
nulos del tipo de
Sí
con
podrían
codificación
en Completar Palabras.
Suprimimos
análisis,
una
modalidad de juicio
quedándonos
con
más
semántica,
eliminamos
la modalidad
las
modalidades
quedándonos
Acepciones.
mo,
se
elevado
medida
la
Vertical.,,
suprimimos
Verticales.
prueba de Reconocimiento
rendimiento
hacia
125
originado
quedandonos con
Espacios Cerrados y Lineas
indirecta utilizada.
de
codificación
Concreto/Abstracto
elin~inó la
que fuese
tipo
Aqrad.ble/Desagradable,
la codificación perceptiva,
modalidad Linees Rectas
en Común y
cada
habían
extremos. En concreto, en
con
En
que
las dos
resultados
en
Por
dado
poco comparable
y
la
Vocales
últi-
que
su
con
la
8.2.
PÉtofla.
Sujetos.
Participaron en el experimento 170
edades comprendidas entre
la
nuevos
los 19 y 21 aRos.
sujetos, con
Pertenecientes a
Facultad de Psicología de la Universidad Complutense
de
Madrid.
Maten al.
Para
mismos
la
elaboración
criterios
confeccionandose
Lista
del material
adoptados
dos nuevas
en
los
se
siguieron
experimentos
listas de palabras
los
1—4,
(Lista
1
y
II; vease Apéndice 8—1).
ni se#o.
En
la
análisis
fase
Perceptivo).
realizar
de
Dentro
dos juicios
Acepciones
condición
Común,
de Aprendizaje,
realizado
se manipuló
sobre el material
de la condición
(Juicios
el
(Semántico
semántica
tipo
se
de Concreto/Abstacto;
de las palabras presentadas).
de
frente
Juicios
de
la
perceptiva tambien había dos juicios: Vocales
en
Espacios Cerrados y Lineas
sólo emitía un juicio
Verticales.
Dentro
a
podían
Cada
sujeto
semántico y un juicio perceptivo.
En la fase de memoria, se manipularon las instrucciones
proporcionadas
a los sujetos
dando lugar a una prueba
en la prueba de
coapletamiento
de Completar Palabras frente a otra
126
de
Recuerdo
El
con Clave.
dise~o
trasujeto
es
<2xs)x2, donde el primer
factor
(tipo de análisis sobra el material>,
do es intersujeto
es
in—
y el segun-
<Instrucciones en la prueba de
completa—
miento>.
Por
último, todos
nes respectivas,
los sujetos,
tras pasar por sus
condicio-
recibieron una prueba de Recuerdo Libre.
objetivo de introducir esta prueba
El
fue el poder comparar dos
medidas de memoria en un mismo sujeto; en un caso, Completar
Palabras
y Recuerdo Libre
;
en otro caso,
Recuerdo con Clave
y Recuerdo Libre.
frnálisis de Datos.
Las
puntuaciones obtenidas en este experimento
expresadas
proporciones; en los
en
varianza de los datos, dichas
diversos
proporciones
en puntuaciones de arco seno (Winer,
se
1971>.
vienen
análisis
de
transformaron
Los resúmenes de
(os análisis de varianza están en el Apéndice 5—2.
Procedimiento.
Los sujetos
colocados
realizaron
cada
uno
el experimento
en grupos
en una mesa individual,
en
de dos,
una
sala
ampí i a.
De
las
dos
sujetos realizaron
listas confeccionadas,
la
mitad
las tareas con la lista 1 y el
127
de
los
resto
con
la
lista TI. Sin embargo,
utilizadas
tiva,
tanto para
en sus modalidades
En
la
ambas listas de palabras
la condición
semántica
como
respectivas.
fase de aprendizaje,
todos los
sujetos
sometidos a condiciones de análisis semántico y
cambiandose el orden de realización
samiento
de
fueron
perceptivo,
de las tareas de
proce-
de unos sujetos a otros; de este manera, la
los sujetos realizaron un análisis semántico
rial,
fueron
percep-
seguido
de un análisis perceptivo,
mitad
del
mientras
mateque
la
otra mitad lo hizo a la inversa.
En
condiciones de Aprendizaje Incidental,
recibían
que
instrucciones
debían
perceptiva>.
realizar
Cada
acerca de la tarea de
(Tarea
sujeto
de
tarjetas, ordenadas del siguiente modo;
co,
procesamiento
orientación
disponía de un
sujetos
los
semántica
conjunto
de
la primera en
blan-
las tres siguientes contenían palabras de práctica,
quinta
o
40
aparecía de nuevo en blanco, dos tarjetas con
la
pala-
bras de relleno, seguidas de 10 tarjetas con palabras—diana;
y tres tarjetas más,
en
A continuación,
se
y tras
haber acabado todos los sujetos,
proporcionaban nuevas instrucciones
orientación
de
dos con palabras de relleno y la última
blanco.
codificación),
tarjetas
sobre otra tarea
(diferente de la anterior en cuanto al tipo
repitiendose la secuencia anterior:
con palabras de práctica, una tarjeta
dom con palabras de relleno,
palabras de relleno,
en
10 con palabras—diana,
y una tarjeta en blanco.
128
de
de
tres
blanco.
dos
con
Con
la
despues
introducción
de palabras de relleno,
de las palabras—diana,
se intentaba
antes
controlar
y
los
efectos de primicia y ultimidad.
Para la anotación de las respuestas de los sujetos,
las
diferentes
material
tareas
de orientación,
Una
vez realizadas
su modalidad respectiva,
semántica y
pertenecían
Apéndice
su
3etos
a
a
primera palabra que se
la
con
Clavel.
que algunos
A continuación,
4ueron sometidos a una prueba
2.3.
ocurriera,
como una ayuda para el
y
de
todos
los
inicios
excluyendo
mientras que
los
inicios
estudiadas y que
recuerdo
20
<Vease
a la mitad de
de completar los
las
a las palabras previamente
proporcionaban
Recuerdo
presentada
(prueba de Completar Palabras),
otra mitad se le indicó
pertenecian
no
Sobre este mismo formato,
nombres propios
<¡0 en la
(0 en la modalidad perceptiva),
se les daba instrucciones
la
en
hoja
de los cuales 20 perte-
palabras de la lista
8—1).
mismo
se presentó a los sujetos una
a ías palabras—diana previamente estudiadas
modalidad
con
el
1—4.
las dos tareas de codificación,
compuesta de 40 inicios de palabras,
necían
se utilizó
confeccionado en los experimentos
en
<prueba
los
se
de
sujetos
de Recuerdo Libre.
RESULTADOS.
Prueba
de Completaaíeoto.
La
obtención
corrección de la prueba de Completar palabras y
de la linea base se realizó siguiendo tos
129
la
mismos
criterios utilizados en los experimentos
1 y 2. Sin embargo,
en este experimento se optó por utilizar las puntuaciones de
linea base como un método
de corrección de las
obtenidas en la prueba de completamiento.
puntuación
Palabras,
final
puntuaciones
De esta manera,
de coda sujeto, en la tarea
de
era la diferencia entre la proporción de completa—
rnientos correctos
estudiadas>
y
<pertenecientes a las palabras previamente
la
proporción
de
completamientos
de
inicios de las palabras no presentadas en la fase de
dizaje,
pero completados
“correctamente”,
por
apren-
azar.
Dicha
será interpretada como el efecto
nroducido
como resultado de haber estudiado previamente
facilitación
Esta forma de corrección ha sido utilizada
tures como Sra+ y tiandier
clave
de
los
diferencia
lista.
se
la proporción
au—
{1934>. La prueba de Recuerdo
con
de palabras recordadas
tes a la lista no estudiada
La
puntuación
1
intrusiones
en
(0.004>.
cuenta el
2.
similar a la obtenida en
Por el contrario,
Recuerdo
con clave
fue
la
proporción
casi
Tipo de Análisis
(Semántico/Perceptivo)
siendo el primer
El
de
inexistente
cuenta
análisis de varianza teniendo
de Instrucciónes en la prueba
intersujeto.
la
los
corregidas.
realizó un primer
con Clavel,
decir,
de tinca base total fue de 0.06 para
Para analizar los datos sólo se tuvieron en
las puntuaciones
Se
y
es
pertenecien-
intrusiones).
de Completar Palabras,
experimentos
la
por
corrigió siguiendo el mismo criterio,
calculando
prueba
la
Completar
y el
en
Tipo
¡Completar Palabras / Recuerdo
factor intrasujeto y el segundo
Tipo de Análisis,
130
el Tipo de
Instrucciones!
así como la interacción fueron
mayor
Se obtuvo
significativos.
rendimiento tras el análisis semántIco <0.285 frente a
0.0~
en
Recuerdo
bras,
perceptivo,
con Clave
F<l,166)—167.25,
p<
.0001>,
F(l,169)=14.60,
p<
en
la condición semántica el
a
Completar Palabras,
<vease tabla e. 1
Se
fue similar
conjunto,
Recuerdo
con
mientras
Clave
F<l,I6B>90.64,
las diferencias
existentes
de juicio dentro de cada tipo de
el
,
que
tanto
p<
fue
.0001
y Apéndice B-2).
analizaron
modalidades
en
Pala-
.0001>. La interacción indica
en Completar Palabras como en Recuerdo con Clave
superior
y
(024 frente e 0.135 en Completar
el rendimiento en la condición perceptiva
que
un
juicio
significativamete
Concreto/Abstacto
superior
al juicio
entre
las
análisis.
<0.30)
Acepciones
no
En
fue
<0.251;
tampoco se encontraron diferencias significativas dentro
cada
prueba
modalidades
<Completar
Palabras/Recuerdo
de juicio perceptivo tampoco
sí,
aunque en la
se
acercó a la significación
0.09
en
prueba de completar
con
Clavel.
difirieron
Palabras
la
(0.13 en Vocales en
Espacios Cerrados y Lineas Verticales.,
vease tabla 6.2 Y Apéndice B--2>.
131
de
Las
entre
diferencia
Común,
p<
y
.065;
TIPO DE ANÁLISIS
SEMANTICO
PERCEPTIVO
Media
C. P.
0.22
0.165
0. 195
Linee base
0.06
0.06
0.06
Diferencia
0.16
0.105
P.C.
0.40
Q~Q~
0.28
0.09
Media
TABLA 8.1. Proporción de palabras completadas correctasente
en función
del tipo de análisis y de las instrucciones en Ja
prueba de completamiento. Los valores medios en la
variable
ripo de Análisis se han obtenido a partir de las puntuacionea subrayadas.
C.P.
Cospletar Palabras. R.C.:pecuerdo
con Clave.
MODALIDAD DE JUICIO
CDN/ASS.
O. P.
Línea flase
ACER.
VOC.
COMUN
E.C.L.V
0.23
0.20
0.19
0.145
0.17
0.14
0.13
0.09
0.43
0.35
0.06
Diferencia
P.C.
Media
0.25
0.30
0.085
0.105
0.09
TAOLA 8.2. Resultados distribuidos en función de las dife
rentes
modalidades
de juicio. Los valores
medios
de
las
distintas
modalidades de juicio se ha obtenido a partir
de
las puntuaciones subrayadas.
CON/ABS: Concreto/Abstracto.
Vocales
en
Verticales.
C.P.
1
Común.
ACEP.: Acepciones. VOC.
E.C.L.V. : Espacios Cerrados
y
Completar Palabras.
P.C.: Recuerdo con Clave.
132
COMUN)
Lineas
Los datos de la tabla 8.1 indican que la variable
de
Análisis tuvo efectos significativos sobre
Completar
Palabras,
coympletandose
necientes a la condición semántica.
más
exhaustivo
de
cada una de
mejor
las
cuatro
entre
que dicho
efecto desaparecía
hizo
análisis de varian,, para cada
factor
Vocales
análisis:
secuencia
Palabras/Recuerdo
le prueba de
con
cada
Se
un
y
otro
uno
y
Acepciones—
intersujeto
completamiento(
Clave),
con
Cerrados
Acepciones—Vocales en Común;
en
reveló
Concreto/Abstracto—
Concreto/Abstracto—Espacios
Cerrados y Lineas Verticales>
(Instrucciones
combinaciones
en determinadas condiciones.
(Tipo de
Común;
Lineas Verticales;
Espacios
perte-
los juicios perceptivos y semánticos
intrasujeto
en
aquellas
de
Sin embargo, un análisis
posibles
un
Tipo
la prueba
Completar
con
sujetos
distintos,
Cuando
la modalidad Acepciones se combinó con cada
de los dos juicios perceptivos
Cerrados
y
Lineas
nificativamente
Completar
superior
significativamente
Verticales
p<
—EtC.
Común, y Espacios
Verticales —E.C. y LS.—>
Palabras.
flI,46>=4.39,
(Vocales en
a ninguno
La
modalidad
superior
.042;
a
uno
de ellos,
no
fue
sig-
en la tarea
Concreto/Abstracto
Vocales
en
de
fue
Común,
pero no a Esapacios Cerrados y Unces
y L.V~—
(Tabla 8.3 y Apéndice S—2).
133
COMPLETAR PALABRAS
Con/Abs.
Bg~gBDQ ~gN ~L6~
0.29
L.B.
0.05
Diferencia
Voc.
Común
0.195
L.B.
0.05
Diferencia
0.145
Con/Abs.
0.17
L. B.
0.065
Diferencia
0.105
L.B.
<i.O65
Diferencia
0.045
Aceociones
0.27
L.B.
0.075
Diferencia
0.195
Voc. Coeán
0.19
L.B.
0.07
Diferencia
QJ~
Acepciones
0.16
L.B.
0.04
0.34
0.07
0.30
0.07
Diferencia
F.C.
L.B.
0.04
Diferencia
Tabla
tivos
0.40
0. IB
~
0.10
0.13
5.3. Piferencias entre
en
pruebas
L.fl. :Linea
de Completar
Rase.
134
juicios semánticos
y
percep—
Palabras y Recuerdo con Clave.
Recuerdo Libre.
El rendimiento obtenido en la prueba de Recuerdo
se analizó en función del nivel
de codificación impuesto
la fase de aprendizaje y de la tarea previamente
este último factor
Libre
se introdujo con el
en
realizada;
objetivo de
analizar
el efecto de la primera fase de prueba sobre la segunda.
El
cofto
análisis de varianza indicó que ambos factores,
su
esperar,
interacción,
fueron significativos.
la proporción de palabras recordadas
fue superior en condiciones de codificación
frente
p<
el
efecto significativo
indicaba que cuando
puntuación
cuando
la tarea previa
Palabras
(0.14>,
F (l,l69)~22.09, p<
tarea
tarea
previa
<0.22)
había
sido
de
a
la
la
Completar
.0001. Sin embargo,
este resultado ya que el efecto
la
de
la
previa sobre el Recuerdo Libre sólo se produjo en
la
codificación
moduló
(0.30
en Recuerdo Libre era superior
obtenida
de
F(1,166)313A4,
la
ésta fue de Recuerdo con Clave
alcanzada
interacción
de
era
correctamente
semántica
a 0.06 en la condición perceptiva,
.0001);
Como
así
semántica.
F<l,l69l~20.53,
p<
.0001
(vÉase
tabla 6.4 y Apándice 8—2).
TIPO DE ANALISIS
TAREA PREVIA
SEMÁNTICO
PERCEPTIVO
Completar Palabras
0.22
0.06
0.14
Recuerdo con Clave
0.36
0.06
0.22
0.30
0.06
Media
Media
Tabla
6.4. Proporción de palabras recordadas
correctamente
en
función
d.f tipo de análisis realizado e» la rase
de
aprendizaje, y de Za tarta previa.
135
8.4.
D!SCIJSflP¿.
A diferencia
condiciones
efectos
de los experimentos
la
nulos
1 y 2, en determinadas
variable Nivel de Codificación
sobre
la medida
indirecta.
ha
Los
tenido
resultados
parecen indicar que en este experimento la prueba de Completar Palabras no se comportó de la misma manera que la medida
comparable
(Recuerdo
diferencias
sólo
ros
entre
con
Clave>.
Aunque
la
se ha producido entre determinadas
intencionada,
prueba
y
las
de
perceptiva
modalidades,
indicaría que los sujetos siguieron
marcadas por el
ausencia
la codificación semántica
esto
instrucciones
experimentador no iniciando una recuperación
en el sentido de poner en relación
la fase
de
con la fase de aprendizaje.
Como
se hipotetizó,
codificación,
en
el efecto nulo de los
Completar
Palabras,
se
niveles
produjo
de
en
de-
trimento de las condiciones de aprendizaje semántico.
Efec-
tivamente,
como
Graf,
Squire,
Mandler<1984>, esta prueba
y
aspectos
proponen
integrativos
consecuencia,
Graf y Mandíer
de
<1984>
favoreció
la activación
previal
la codificación semántica no alteró
y
sólo
los
y,
como
los resul—
t ados.
Sin
semanticas
Mientras
embargo,
dieron
que
la
no todas
el mismo
las modalidades
perceptivas
resultado en Completar
modalidad Acepciones
no
fue
significati-
vamente superior a las dos modalidades perceptivas
das, la modalidad Concreto/Abstracto
superior,
al
menos
a una de
136
las
fue
y
Palabras.
utiliza-
significativamente
modalidades
perceptivas
<Vocales
Común). Podría argumentarse que la
e»
memoria
creada
distintiva
a partir
que
la
Concreto/Abstracto;
encontrado
del juicio
creada
a
partir
sí hubiese sido así,
era
del
haberse
ambos
las diferencias halladas no fueron
de
menos
juicio
deberían
diferencias significativas entre
Sin embargo,
huella
Acepciones
juicios.
significati-
vas.
Los datos obtenidos en la prueba
contrastan
Clave,
el
con
de Completar
los hallados
en
a las modalidades perceptivas.
Recuerdo con Clave la prueba de
Palabras
Recuerdo
en donde las dos modalidades semánticas
periores
en
claramente
fueron
Como se
las instrucciones; en este caso,
sólo de la activación
explicitas
activa
era
sólo en
los sujetos se beneficiaron
previa sino de
las
instrucciones
que dieron lugar a una recuperación
y
búsqueda
en la memoria a largo plazo.
Por últ
1mo
obtenida
en
previamente
nuevo,
su-
recordará,
completamiento
idéntica a la de Completar Palabras, diferenciandose
cci
con
y. como dato adicional,
Recuerdo Libre cuando
una
los
la mejor
puntuación
sujetos
prueba de Recuerdo con Clave,
realizaron
indica,
de
que en este expewrin,ento las instrucciones de Comple-
tar Palabras, frente
a
las de Recuerdo con Clave.
funciona-
ron de manera distinta porque afectaron de manera desigual
la prueba posterior.
137
a
cnI=~ y ~jIJ~fl
49
EXPERIMENTOS 6 Y 7.
9.1.
OBJETIVOS.
En
el
experimento
existentes
entre
Completar
mismo
juicios
Palabras!
sujeto.
5 se
analizaron
semánticos
y
cuando ambos eran
perceptivos,
En los presentes experimentos nos
la posibilidad
de que las diferencias entre
los
y
por
codificación
diferencias
realizados
semánticos
tribuir,
las
dom juicios
separado,
en
al efecto nulo de
Completar Palabras
juicios
pudiesen
los
En el
un
planteamos
los dos
perceptivos
en
por
con--
Niveles
de
experimento
comprobamos que las diferencias existentes entre los juicios
Concreto/Abstracto
y Acepciones,
por un lado;
juicios Vocales en Onsún y Lspac~os Cerrados
cales,
por otro,
comparaciones
cada modalidad.
que
punto
no eran significativas.
y
entre
los
y Lineas Verti~
Sin embargo,
estas
se hicieron utilizando sujetos diferentes
en
En el experimento 6 quisimos comprobar hasta
los resultados se modificarían
cuando
un
mismo
sujeto realiza dos juicios de caracter semántico o perceptivo.
Para ello,
terísticas
diseFamos dos nuevos experimentos de
similares a los anteriores
carac-
pero modificando
~as
condiciones de aprendizaje.
El
objetivo
es analizar si
entre
los
dom juicios
ambos
son
emitidos
semánticos,
se
producen
o
perceptivos,
por un mismo sujeto; que,
138
diferencias
a
cuando
Su
vez,
puedan
explicar
codificación
las diferencias,
semántica
o su ausencia,
y perceptiva,
tanto
entre
en
la
Completar
Palabras como en Recuerdo con Clave.
En
el
semánticos
experimento 6, cada sujeto realizó
<Concreto/Abstracto.
(Vocales eh Cosún,
perceptivos
Acepciones>,
dos
juicios
o dos
juicios
Espacios Cerrados
Verticales>.
En
único juicio,
de caracter Semántico o perceptivo.
tados
el experimento
7.
cada sujeto
de este último experimento servirán para
con los obtenidos en el
y
Une.,
realizó
compararlos
experimento 6. Las condiciones de la
fase de memoria son las mismas en ambos experimentos;
los
sujetos
un
Los resul-
realizaron una tarea
de
todos
completamiento,
con
instrucciones de Completar Palabras o de Recuerdo con Clave.
Posteriormente,
a todos
mediante una prueba
los sujetos
se les
evaluó
también
de Recuerdo Libre.
9.2. METanO.
Aunque
gran
parte
describirá
en este capítulo se describen dos
del
método es común
en términos generales,
a ambos,
por
experimentos,
lo
que
dejando los aspectos
se
más
concretos en cada uno de los experimentos.
Sujetos.
Se
utilizaron
320 sujetos;
160 en el experimento 7.
160 en el experimento
Todos ellos alumnos de la
de Psicología de la Universidad
y
Facultad
Complutense de Madrid, y con
edades comprendidas entre los 20 y 22 affos.
139
6
Material.
Tanto
Memoria
en
la 4ase de Aprendizaje como en
la
fase
se utilizó el mismo material empleado en
rimento 5
el
de
expe-
(Vease Apéndice 5—1).
Di seo.
En
Tipo
ambos experimentos
Perceptivo>,
y
el
completamiento
Tanto
en
podían
el
Tipo de Instrucciones en
análisis semántico como en
dos
tipos
de juicios,
Perceptivo:
Cerrados y Lineas Verticales).
sujetos
realizaron
en
prueba
con
mismos
Común,
Posteriormente,
una prueba de Recuerdo
¡
de
que
se
se
Concreto/AbstracEspacios
Ambos factores fueron
de la condición experimental
el
Clave).
perceptivo
los
Vocales
en los dos experimentos.
dientemente
la
el
en el experimento 5 (Semántico:
Acepciones.
sujeto
(Semántico
<Completar palabras ¡ Recuerdo
hacer
utilizaron
to,
se manipularon dos factores:
de Análisis realizado sobre el material
inter—
todos
Libre,
a la que
los
indepenhubiesen
sido asignados.
~,álisis
de Datos.
Las
vienen
puntuaciones
expresadas
obtenidas en
en proporciones;
de varianza de los datos,
los
dos
experimentos
en los diversos
dichas puntuaciones
ron en puntuaciones de arco seno (Winer,
análisis
se transforma-
1971>.
Los
resúme-
nes de los análisis de varianza están en el Apéndice C.
140
9.3. ÉXPOUe<ra 6.
Sujetos y Material.
Participaron
en
cuatro
material
grupos
en este experimento
experimentales de 40 sujetos cada uno.
fue el mismo al del experimento 5.
listas de palabras.
los
II
160 sujetos, divididos
En la fase de Aprendizaje,
sujetos se les presentó la lista
<Apéndice B—1>.
1 y al
a la mitad de
resto la
Lista
Ambas listas se utilizaron tanto en
condiciones de codificación
El
utilizándose dos
las
semántica como perceptiva.
Diseo.
Factorial 2x2
Instrucciones
Clave).
Dentro
dos
juicios
dos
juicios
del
en
juicio,
tipo
semánticos
Completar Palabras/Recuerdo
de análisis,
cada
sujeto
(Concreto/Abstracto,
perceptivos
Lineas Verticales).
ron
<Tipo de Análisis: Semántico/Perceptivo
en la prueba:
(Voc.
Acepciones>
Común, Espacios
En los análisis estadísticos,
la
dentro
medidas
<Recuerdo
con
un mismo sujeto,
Clave>
y en
medidas
en
o
Cerrados
cuenta para evaluar el efecto de
de
con
realizaba
se
tuvie-
modalidad
indirectas
y
de
directas
<Completar
Palabras>.
Como
en
experimentos anteriores,
fueron evaluados al final con una prueba
141
todos
los
sujetos
de Recuerdo Libre.
Procedieiento.
Todos
dizaje
los sujetos recibieron
Incidental
1
perceptiva,
sido
en
de
práctica,
con tareas de orientación
la
Cada
una en blanco,
con palabras—diana,
ción
se
le
diferente,
va8
de
blanco,
sujeto
disponía de
siguiente manera:
dos con
tres
palabras
de
que
un
conjunto
palabras
de
daban instrucciones para
relleno,
de
de
díez
a continua-
realizar
un
<semántica
juicio
o percepti-
nuevo aparecian dos palabras de práctica,
dos de relleno,
o
hubiesen
con
dos con palabras de relleno;
pero de la misma modalidad
Apren-
semántica
función dc la condición a la
asignados.
tarjetas
instrucciones
una
en
diez con palabras—diana y, nuevamen-
te. dos con palabras de relleno.
Tras la fase de aprendizaje,
sujetos
20
del
correspondían
primer
juicio
y
10 del segundo juicio>
recibían
y
el
la
Completar Palabras
<como se describió en anteriores
mentos> y el resto
de Recuerdo con Clave.
Posteriormente,
resto
<Qease Apéndice B1).
dos tipos de instrucciones;
los
cuales
a las palabras previamente estudiadas
palabras de la lista no presentada
sujetos
se presentaba a todos
una hoja con 40 inicios de palabras, de los
mitad
<10
a
Los
de
experi-
todos los sujetos realizaban una prueba
de Recuerdo Libre.
142
RESULTADOS.
Prueta
de Co.pleta.iento.
ca
corrección
realizó
prueba
como
de
la
prueba
en experimentos
de
completamiento
anteriores.
Dado
que
SC
dicha
estaba compuesta por 20 inicios de palabras, pertene-
cientes
a la fase de aprendizaje, más otros 20
iniciOs
de
4ase <pertenecientes a
la
palabras
no presentadas en dicha
otra lista>, el completamiento “correcto”
de estas
últimas,
por azar,
En
sirvió de linea base.
la condición semántica,
completadas
en
Como
pertenecientes
la proporción
a la lista
la condición perceptiva
en el experimento 5.
no
de
palabras
presentada
alcanzó un valor de
se optó por corregir las
fue
0.04.
puntua-
ciones de la tarea de completamiento restando la linea
obtenida.
La
dxferencía sería el
efecto
de
base
facílitación
obtenido como consecuencia de haberse presentado previamente
<¿a lista
de palabras. En los análisis estadísticos se utilí-
zaron las puntuaciones corregidas.
Se
hizo un análisis de varianza de los datos, con
factores:
Tipo de Anál¿sis(Semántico/Perceptivo>
lr,struccxones
Fueron
racci ón.
fue
<Completar
signi’icativos
En el primer
factor,
significativamente
FQI,l56>16.9R.
Recuerdo
con
p<
Palabras/Recuerdo
ambos
factores así
con
como
superior a
l.a
perceptiva
Clave
dió lugar a una
143
mayor
de
Clavel.
su
la condición semántica
.0001; en el segundo factor,
dos
x Tipo
inte—
<0.225)
<0.13>,
la prueba de
proporción
de
completamientos
Palabras
indica
correctos
(0.13),
que
Tipo
de análisis>
Perceptivo:
Palabras
el
.0001.
22.
La
p
no tiene ningún
dentro
claramente
cativa
(Semántico’
efecto en Completar
Sin en,bar go,
el
es como consecuencia
0.125>,
efecto
de un
en la condición de análisis semántico.
rendimiento
(Factor
Perceptivo:
«.12;
«001.
última prueba
labras,
interacción
codificación
afecta al Recuerdo con Clave
0.13),
<Semántico:
F<l.l5¿>=22
miento
que la prueba de Completar
p<
mientras la condición de
0.32;
esta
(0.225>
fll,l~6)=16.9I,
entre Recuerdo con Clave
de la categoria semántica,
y
nulo
bajo
Si
sobre
rendi-
comparamos
Completar
podemos
Pa-
observar
la diferencia entre ambos, diferencia no signifi-
en
la
categoría perceptiva
(vease
tabla
9.1
y
Apéndice Cl.
Las
10.115>
diferencias entre los
y
fueron
Acepciones
significativas;
Recuerdo con Clave.
tivas
entre
los
juicios
(0.14), en
tampoco lo fueron
Palabras,
en la
prueba
no
de
No se encontraron diferencias significajuicios perceptivos Vocales
Espacios
Cerrados y Lineas Verticales,
Palabras
como
en
Concreto/Abstracto
Completar
Recuerdo con Clave
Apéndice Cl.
1 44
tanto
(Vease
Común
en
en
y
Completar
tabla
9.2
y
TIPO DE ANALISIS
SEMANTICO
PERCEPTIVO
Media
0.19
0.165
0. 1 0
Pase
0.06,
0.04
0.05
Diferencia
0.13
0.125
0.13
F& c:.
0.32
0.13
o . 225
0.225
0. 13
C - E.
¿inca
Mcdi a
Tr,BLA 9.1. Resultados del experimento Si
las
puntuaciones
medias se han obtenido a partir de las puntuaciones subrayadas. ¿.9. ~Co.pletar Palabras. R.C. <Recuerdo con Clave.
MDDALIDAD DE JUICID
-
o
-
CON/ABS.
ACER.
VDC. COMUN
EC.L.Y.
0,175
0. 20
16
0.10
0.04
Línea Pase
006
0.06
0.04
Diferencia
0.115
0.14
0.12
0.14
R.
0.33
0.31
0. 1 35
0.12
022
0. 225
0.12
0.13
¿2.
Media
TABLP
9.2. Resultados del experi.entc’ ¿ teniendo en
cuenta
las dos modalidades de juicios perceptivos y semánticos,
La
puntuación
media en cada modalidad se ha obtenido a
partir
de la.s puntuaciones subrayadas.
CON/ABS:
Concreto/Abstracto, ACER: Acepciones. VOC,
Vocales
en
Común.
EC.LV.. : Espacios
Cerrados
y
Ve r t i ca 1 es ¿2 .P.-•
Completar Palabras.
R.C.
145
Recuerdo con Clave.
COMUN:
Li r, cas
Recuerdo Libre.
Tras
fueron
la
primera
sometidos
fase de prueba,
dimiento alcanzado en esta prueba
Tipo
la
todos
los
sujetos
a una prueba de Recuerdo Libre.
El
ren-
se analizó en función
de análisis realizado en <a fase de Aprendizaje,
prueba
de compietamiento
previamente
del
y
realizada;
último
factor se introdujo con el propósito de analizar
efecto
de
las instrucciones de la primera fase
<lnstrLLcciones de Completar Palabras frente a
de Recuerdo con Clave),
Como
de
instrucciones
el rendimiento en Recuerdo
fue significativamente superior en la condición de
(0.215>
frente
ceptivo
<0.065>,
sujetos
recordaron
a la condición de
r(l,56>=121.8ó,
una proporción
previamente
realizaron
<0.16)
que
cuando dicha tarea ~ue
(0.121,
F(1.156)S.34,
ficativa
el
prueba
sobre al Recuerdo Libre posterior.
era de esperar,
semántico
de
este
una
p<
p< .004.
análisis
análisis
.0001.
La
(Vease tabla 9.3 y Apéndice
de
Recuerdo
Completar
interacción
per--
Además,
mayor de palabras
tarea de
Lzbre
los
cuando
con
Clave
Palabras
no fue signi-
Cl.
TIPO DE ANALISIS
TAREA PREVIA
SEMANTICD
PERCEPTIVO
Media
Completar Palabras
0.20
0.04
0.12
Recuerdo con Clave
0.23
0.09
0.16
0.215
0.065
Media
TABLA
9.3. Proporción de palabras recordadas
en
Ja
prueba
de Recuerdo Litre, en función
análisis
realizado
en Ja fase de estudio, y
previa.
146
correctamente
del
tipo de
de
la
tarea
9~4. EXPERIIflJTO 7.
METODO.
Sujetos y Material.
En
este experimento se utilizaron
160 nuevos
uno.
la
Se utilizó el
mitad
de
mismo material
sujetos,
de 40 sujetos cada
divididos en cuatro grupos experimentales
que en el
experimento 6.
los sujetos se les presentó la lista
1
y
A
al
resto la lista TI.
Di seKo.
Factorial 2x2
Instrucciones
en
<Tipo de análisis:
la prueba
de
Semántico/Perceptivo X
completamiento:
Completar
Palabras/Recuerdo con Clave>. Tanto en la condición
percep—
Uva
que
como
utilizaron
semántica habla dos juicios,
en
el experimento
los mismos
anterior. La
diferencia
se
con
respecto a éste estriba en que a los sujetos se les solicitó
emitir
un solo
,uici o,
de los dos posibles,
dentro
de semán—
ticu o nerceptixo.
Procedí .,i ente.
Igual
recibieron
al
experimento 6, salvo que
los
sujetos
sólo
instrucciones referidas a un solo juicio sobre el
materiaj, ya fuese semántico o perceptivo.
1 47
RESULTADOS.
Prueba de Coepletamierto.
Para la corrección
como
de la prueba de conoletamiento,
para la obtención de la línea base,
sismos
los
criterios utilizados
diversos
sobre
las
de completamiento.
así
siguieron
en loe exoenírentos
análisis realizados,
obtenidas en la prueba
se
5 y
los
6.
En
puntuaciones
se utilizaron
las
Duntuacionee corregidas.
Como en el
varianza
compuesto
análisis
de
experimento anterior, se hizo un análisis de
completamiento
ambos
factores
nificativos
Como
por
los siguientes
<Semantico/Perceptívo)
~Completar
Se
semántico
perceptiva,
P<1.l56)=60.43.
labras,
con Clave
(0.31
La
interacción
obtenida
las
sig—
condiciones
la
como la
prueba
Completar
lugar a
de
condición
un
de
Pa-
mejor
indica
que
mientras
las
semántico afectan ostensibleníen
(se obtiene un
superior en Recuerdo con Clave
Completar Palabras
.0001
Clavel,
<‘¿case tabla 9.4 y Apéndice C).
te a la prueba de completamiento
facilitan
de
interacción.
a 0.13 en
.0001. dieron
condiciones de aprendizaje
p<
tanto
frente
p< ,0001),
p<
Tipo
efectos
la
<0.295 frente a 0.145 en
FdI,156)=39.06,
rendimiento
encontraron
de ambos factores así como de
en experimentos anteriores,
Recuerdo
factores:
Instrucciones en la prueba
Palabras/Recuerdo con
intersujeto.
aprendizaje
muy
y
<O 165)),
(0.445) con
rendimiento
respecto
las condiciones perceptivas
el rendimiento diferencialmente
<vease tabla 9.4 y Apéndice C>.
148
a
no
(F<1,156)—24.43,
Aunque
Análisis
Clave,
existen
efectns
significativos
tanto en Completar Palabras como en
entre semantico
si~ni+icativa.
resultado
Tipo de análisis en la prueba
(0.165<
FU,156>=4.0l
puede
ser
Completar Palabras,
homogeneo;
de
con
Un análi-
Completar Palabras indicó que la diferencia,
nuy grande,
fue
Tipo
Recuerdo
estos son menos acusados en el primer caso.
sís de los efectos simples del
de
del
p<
enga~oso
y perceptivo
047.
Sin
porque
el
aunque
no
<0.11>
embargo,
era
este
rendimiento
en
en las diversas modalidades de juicio no
según la modalidad elegida, dentro
de
cada
tipo de análisis,
para hacer las comparaciones, se encontra-
ron
significativas entre
diferencias
aprendizaje
semántico
y perceptivo
concreto,
cuando
modalidad
Concreto/Abstracto
Vocales
en
Verticales
comparamos el
las
condiciones
(vease tabla
9.5>.
rendimiento obtenido
(0.16>
con
ColOn
(0. <lES)
0141,
se hallaron diferencias
y Espacios
las
Cerrados
en
de
En
la
modalidades
y
Lineas
significativas
sólo con respecto a la primera modalidad perceptiva —Vocales
en Común---, F(l7ó(8.21,
segunda
-Espac
ms
Las diferencias
(0. iS>
0.005,
y
.005;
pero no con respecto a
la
Verticales—.
entre la modalidad semántica Acepciones
las dos modalidades perceptivas
Espacios Cerrados y
fueron significativas.
el
p<
Cerrados y Lineas
(Vocales en
Lineas Verticajes:0.14)
Comon:
tampoco
Resultados análogos se obtuvieron
experimento 5.
149
en
TIPO DE ANALISIS
SEMANTICO
C. P.
¿2.21
Linee Base
Ci.
Diferencia
R. C.
Media
PcRCEPTIVD
Media
0. 165
«49
0.05
«.045
0. 175
0.115
0.145
«.445
0.145
0.295
0.31
0. iS
045
TABLA 9.4.
Resultados del experimento 7.
Palabras. R.C. 1 Recuerdo con Clave.
Completar
MODALIDAD DE JUICIO
CON/ABS.
ACER
‘¿OC.
COMUN
E.C.L.V.
C. P.
0.22
0.20
0.15
0.18
Cinca Base
0.04
0.05
0.065
0.04
Diferencia
0.18
0.15
0. 085
0.14
R. C.
0.445
0.45
0.16
TABLA 9.5. Resultados del experimento 7, teniendo en
cuenta
las dos modalidades de juicios perceptivos y semánticos.
CDN/ABS:
Concreto/Abstracto. ACEPt Acepciones. ‘¿OC.
Vocales
en
Común.
E.C.L.V. : Espacios
Cerrados
y
Ver t i cal es.
C.P. :
Completar Palabras. R.C.:
150
Recuerdo con Clave.
COMUN:
Lineas
Recuerdo Libre.
Como
la
de
en el experimento
prueba
Análisis
realizado
(Semántico/Perceptivo>
la
6, el rendimiento alcanzado
de Recuerdo Libre se analizó en función del
en
la
con
Clave). El
de
Aprendizaje
y de las instrucciones recibidas
tarea previa de completamiento
cuerdo
fase
(Completar
análisis de varianza
En cuanto al factor
de
fícativamente superior al
va (0.02>
el
datos
(0.29)
el
fue
FÁI.l56)220.71,
realizaron
cuando
p< .0001.
En el
segundo
una tarea de Recuerdo con
dicha tarea fue de Completar
c<í~l56l~30.58,
p<
.0001;
su
re-
signi—
obtenido en la condición perceptifactor,
Recuerdo Libre total fue superior cuando previamente
sujetos
que
los
pero no
Tipo de Análisis,
cuerdo obtenido en la condición semántica
en
Palabras/Re-
indicó que ambos factores fueron significativos,
interacción.
en
Tipo
Clave
Palabras
los
(0.22)
(0.15>,
vease tabla 9.6 y Apéndice C.
TIPO DE ANALISIS
TAREA PREVIA
SEMANTICO
PERCEPTIVO
Media
Completar Palabras
0.25
0.045
0.15
Recuerdo con Clave
0.33
0.11
0.22
0.29
0.08
Media
TABLA
9.6. Proporción de palabras recordadas
en
¡a
prueba
de Recuerdo Libre, en función
Análisis y de la tarea previa.
151
correctamente
del Tipo
de
q.g•
D!SCtSIWd
En
DE
LOS EXPENIJOTOS & Y 7.
presentes experimentos se
los
han
analizado
los
efectos de los niveles de codificación en pruebas directas e
indirectas
de
realizaron
dos juicios perceptivos,
cos,
memoria.
En el experimento
sobre las palabras presentadas.
realizó
un
único juicio
sobre el
6,
los
sujetos
o dos juicios
semánti-
En el experimento 7
material
se
(perceptivo
o
semántico>.
Los
resultados
encontrados
parecen contradictorios;
en
ambos
experimentos
en el experimento 6 los niveles
de
codificación no afectaron a la prueb, de completar Palabras,
es
decir,
el
nivel
de completamiento
análisis perceptivo o semántico.
mento
7 el
nivel de completamiento
superior en la condición semántica.
resultados
se
modalidades
experimento
entre
la
Palabras,
debe,
fue
en
al
efecto
en los
de
análisis.
diferencias
condición sem4ntíca y
previo
experi-
Est. discrepancia
cada tipo de
a pesar de las
similar
significativamente
fundamentalmente,
utilizadas
7.
fue
Sin embargo, en el
las
En
el
significativas
perceptiva,
en
Completar
el análisis por separado de las diversas modalida-
des
reveló que dichas
las
modalidades Concreto/Abstracto
diferencias sólo se produjeron
y Vocales en
entre
Cosún;
el
resto de comparaciones no dió lugar a diferencias significativas
<Concreto/Abstracto
Lineas
Verticales;
Acepciones
Como
ferencias
frente
Acepciones
a
Espacios
frente a Vocales
Cerrados
en
y
Común;
frente a Espacios Cerrados y Linees Verticales).
sucedió en eí experimento 5,
entre
la ausencia
de
la codificación seahmtica y perceptiva,
152
dien
Completar
Palabras,
se debió a un bajo rendimiento
condición semántica.
en
de
la
Con respecto a la condición perceptiva.
ambos experimentos el rendimiento en Completar
Palabras
no fue superior al obtenido en Recuerdo con Clave y Recuerdo
Libre;
esto
partir
de sus rasgos estructurales,
querría
decir que el
mediante pruebas explícitas,
son—Klavelnn y Bjork.
cuando
1968>,
se mide su retención
material
que no
codificado
era
de carácter episódico
<Richard—
tampoco es posible acceder a
mediante
a
recuperado
una prueba
él
similar
en
formato, pero en la que al sujeto no se le solicita recordar
el material previamente codificado
El
becho
que el rendimiento en Recuerdo con
Clave
y
Completar Palabras sea similar en las condiciones de codifi—
cación
perceptiva,
calmente
~oOi-ficaci.ón
análisis
nos lleva a plantear, de nuevo, si
ocurre
del
se debe a una insuficiente
mater<al
no se dirige
en la fase
o
de aprendizaje.
adecuadamente a sus rasgos
con la misma facilidad.
vas,
aspectos
Lineas
parciales
verticales
considerar
todo.
no
En las condiciones
los sujetos eran orientados a centrar su
accediesen
el
pro—
recupepercepti-
atención
<Vocales en común entre dos palabras,
de cada palabra) sin
y analizar,
Al mo hacer
Si
“más
4undos”, entonces no hay posibilidad de retenerlo y
rarlo
lo que
deficiente
necesariamente,
esto último,
que
tuviesen
la palabra
posiblemente,
al significado de las palabras,
en
o
que
como
un
en muchos casos
o
que
dicho
acceso fuese deficiente,
Por otro lado,
la
prueba
la manipulación
de completamiento
153
de las instrucciones
(Coqietar
Palabras
frente
en
a
Recuerdo con Clave>,
tica;
es decir,
sólo en la condición semán-
tuvo efecto
los sujetos se beneficiaron de las
ciones
eyplícítas
Clave>
sólo cuando previamente habían
semántico sobre
de recuerdo
Como sucedió en el
en la prueba
sujetos
instruc-
Recuerdo
realizado
un
con
juicio
las palabras, que les permitía construir una
representación elaborada del
zado
(Condición de
material,
ei<perimento 5,
el rendimiento alcan-
de Recuerdo Libre fue superior
para
que previamente habían realizado la prueba
cuerdo con Clave;
si
los
de
Re-
las instrucciones de Completar Palabras
y Recuerdo con Clave hubiesen sido interpretadas de la misma
manera por
los sujetos,
no deberían haber afectado
diferen—
cialmente a la prueba de memoria posterior.
Aplicando
cuperación.
la
el
criterio de intencionalidad
la
propuesto por Schacter, Sowers y Booker
disociación producida
por los
los
niveles de codificación
con
el mismo
efectos
sobre dos pruebas
se debería atribuir a que las
en la tarea de Completar Palabras ‘ueron
previsto,
de
<19891,
en el
de
memoria,
para
instrucciones
interpretadas según
y que no se utilizaron estrategias
de recuperación,
re—
diferenciales
formato pero con instrucciones distintas
su realización.
lo
en
explícitas
sentido de intentar realizar la tarea
poniendola en relación con la fase de aprendizaje.
Sin
embargo,
los resultados
indican la interpretación opuesta.
de los experimentos
El
niveles de codificación sobre medidas directas e
indica
que en esta última los sujetos tabién
recuperación
intencionada,
imposibilitando
154
1 y
2
efecto paralelo de los
indirectas
iniciaron
una
la aparición
de
una disociación
go,
tienen
ambas medidas.
Sin
embar-
de estrategias
necesariamente,
explícitas
no
como debidos a
de recuperación.
Si
condiciones de codificación semántica son superiores
las perceptivas,
do con Clave,
en
entre
por qué interpretarse,
la utilización
las
experimental
los efectos paralelos de los niveles de codificación
común
a
tanto en Completar Palabras como en Recuer-
puede deberse a que ambas pruebas tienen
que se pone de manifiesto
mediante
la
algo
variable
manipulada.
Ambos
resultados
indican que en la
prueba
indirecta
utilizada pueden estar participando más mecanismos
gicos
de
los inicialmente previstos,
e
algunos casos,
por el experimentador.
ble
sujetos, mientras completan
que
los
palabras,
se
den
ten
con las anteriormente vistas. En
los sujetos iniciarían
de
recuperación,
dificacón y,
nivel
estrategias
los
a
consecuentemente,
Pero,
en
posi-
inicios
aquellas
por tanto,
esas
es
de
pre-
las comple-
circunstancias,
explícitas y
conscientes
víendose afectada por los niveles
la condición semántica.
rI
imprevisibles,
En concreto,
cuenta que pertenecen
sentadas en la fase de aprendizaje y.
psicoló-
de
co-
aumentando su rendimiento
cabría preguntarse cual
en
seria
de rendimiento para los Sujetos que realizaron
la
tarea sin ponerla en relación con la fase de aprendizaje,
es
decir,
de
estudio;
que no fueron conscientes del episodio
sí desaparecerá dicho
persistirá.
155
efecto
o, por el
anterior
contrario,
CSP 1 rLIL.o
10
EXPERII’FNTOS 8 Y 9,
±0.1.
INTROD(JCCI~4.
Utilizando
la
prueba
de Completar Palabras,
sultados encontrados en los experimentos
dos patrones diferentes
los
re-
anteriores muestran
de datos; por un lado,
que el
estu-
dio previo en condiciones de análisis semántico dió lugar
un mayor rendimiento que en condiciones de análisis
tivo.
Por otro,
que la manipulación
Completar
Palabras,
debido
condición semántica,
percep-
de los niveles
no tuvo efectos significativos sobre
ficación
a un bajo
a
de
codi—
la prueba
rendimiento
en
de
la
nunca en el sentido de una facilitación
de la condición perceptiva.
El
efecto paralelo de los niveles de codificación
general,
de cualquier variable experimental,
indirecta
<Completar
<Recuerdo
con
y
en
la
y Merikle.
Podría atribuirse
la
prueba
Clave), puede interpretarse de
<Schacter. Delaney,
1.—
Palabras>
en
y, en
prueba
directa
dos
maneras
1990>:
a la utilización,
por
parte
de
los sujetos, de estrategias explícitas de recuperación en la
prueba
de
Completar
Palabras
(Squire,
Shimamura.
y
Sraf. 1987),
2.—
Puede reflejar cierto
156
grado de solapamiento
entre
ambas
Si,
pruebas,
como
propone Schacter
refleja el
tar
(19871, el
Recuerdo
variable.
con
funcionamiento de la Memoria Explícita,
Palabras
cita.
de una misma
ante la manipulación
el
refleja
el funcionamiento
efecto paralelo de los
Clave
y Comple-
de la Memoria
niveles
de
Implí-
codificación
pondría de manii~esto algunas similitudes entre ambas formas
de Memoria.
Como
sujetos
se recordará,
en la prueba
como realizar la tarea,
je.
las instrucciones
que recibían
de Completar Palabras aludían
sin mencionar la fase de
por lo que éstos no tenían que recordar
ningún
a
aprendiza-
explícitamente
conocimiento previamente aprendido y recuperado
parte de su h.¿storia personal;
los
sólo
aunque sí debían
como
acudir a
su
léxico para encontrar el completamiento adecuado.
A
pesar
de esto,
cuenta de la naturaleza
los
la
es posible que los
de la prueba
elementos de prueba
sujetos
indirecta,
proceden de la lista presentada
jase previa, a pesar de la instrucción
de completar
inicios con la primera palabra que se les ocurra,
situaciór,
probablemente
se
iniciasen
una
den
así como que
Dada
recuperación
en
los
esta
in-
tencionada del material previamente analizado,
facilitando a
las
Esto
condiciones
dec~r
que
de codificación
semántica.
las instrucciones de Completar Palabras
cluyeron la recuperación consciente del
Si
en
una
querría
no
los sujetos obtienen un rendimiento cercano al
prueba
facilitación
por
directa,
junto
con
medio de una prueba
157
ex-
episodio de estudio.
un
claro
indirecta,
efecto
azar
de
entonces
podríamos afirmar que dicho efecto de facilítación
jo
embargo,
azar,
la
en
dificultad
sujetos
cedimiento.
una
~e produ-
en ausencia de experiencia consciente del recuerdo.
de encontrar
normales,
Por otro lado,
nos impide
se
indirecta
prueba
directa
En
del azar
no
dos
últimos
pro-
prueba
en
la
investigamos
la
1991>.
experimentos
entre el rendimiento obtenido en la tarea de
pletar
Palabras
y la conciencia
dizaje,
con el
fin de comprobar si
en
significa,
procesos implicados
(Merikle y Reingold,
estos
relación
este
al
rendimiento
que la facílitación obtenida en una
deba a los mismos
Sin
cercanos
seguir
el hecho que el
prueba directa esté por encima
necesariamente,
niveles
del
episodio
existiría
cuando los sujetos no manifiestan conciencia
de
Comapren-
facilitación
de la
relación
entre la fase de aprendizaje y la fase de prueba sobre dicho
episodio
de aprendizaje.
Las dos situaciones
las que nos encontraríamos serían
1.— Los sujetos,
se
extremas
con
las siguientes;
mientras realizan la prueba
dan cuenta que los trigramas de prueba
indirecta,
pertenecen a
las
palabras presentadas en la fase de aprendizaje.
2.— Los sujetos, mientras realizan la prueba
no
se
dan
presentado
cuenta
indirecta,
prueba
se
habían
en la fase previa.
Si conseguimos
detectar qué sujetos se dieron
cuenta
en relación la fase de aprendizaje con la fase
pusieron
prueba
que los elementos de
y
reanalizamos
clasificación,
los datos en función de
esta
y
de
nueva
podremos observar las siguientes cuestiones:
1 ~8
A.—
Analizar
la magnitud
sujetos no conscientes,
comprobar
si
varia
de la
facilitación
de
con respecto a los conscientes,
los
para
substancialmente.
2,-- Comprobar si las presumibles diferencias entre
condiciones
la
de codificación,
relación
estudio—prueba,
sujetos no conscientes
comprobar
si
disponible
los
se mantienen
también
En caso de no mantenerse,
se debe a un aumento del
condición perceptiva.
las
en los sujetos conscientes
Si fuese así,
en
habría
rendimiento
entonces
la
si es accesible en Completar Palabras cuando
los
que
en
la
información
pero no accesible en Completar Palabras,
sujetos son conscientes de la relación
de
cuando
estudio—prueba,
los sujetos
no
son consc,entes de dicha relación.
Sí
bajo
el
efecto nulo me produce como consecuencia
rendimiento
variable
Nivel
en
C.-
Cuantos
perceptiva,
la
se verja
sujetos
condición
en
la
nulos
de
de codificación
condición
perceptiva
al menos,
a
en
Sin embar-
la
relación
semántica
para comprobar
se dan cuenta de la
este fenómeno se daría igual
semántica;
un
muy disminuida.
y cuantos no son conscientes,
proporción es la misma. Si
estudio—prueba,
efectos
sujetos son conscientes
en condiciones
de
entonces
sólo en prueba no consciente.
la 4acilitación total
estudio—prueba
semántica
de Codificación tendría
Completar Palabras,
go,
la condición
coso para
los
si
relación
tanto para
no habría ninguna
y
de
razón
los
la
a
priori que justificase un resultado distinto. Esto indicaría
que Completar
Palabras
funciona
159
como una prueba
explícita
y
el número de sujetos, clasifica-
directa de memoria, Pero si
dos
como
conscientes
de la
relación
mayor en la condición semántica
tiva,
entonces no cabria
estudio—prueba,
es
que en la condición percep-
decir que Completar Palabras
fun—
cionó como una prueba directa,
Para
los
abordar la cuestión referida a la
sujetos
del
episodi o
utilizar un método
enómeno.
conciencia
estudio,
de
decidimos
este
La condición óptima hubiera sido a medida que
completaban
que
elemento completado
el
de
adicional que nos permitiese aislar
sujetos
dizaje
anterior
(Hintzman,
procedimiento
cada
palabra.
1990>;
preguntandoles
si
pertenecía a la fase
sin embargo,
acabaría provocando precisamente
queríamoevitarcihdútiéntbát
de
pensamos
los
pensaban
apren-
que
este
aquello
ó~ sú3etot a poner
-
en
que
-
re-
lación la fase de aprendizaje con la fase de prueba.
Decidimos,
por
tanto,
evaluar la
conciencia
sujetos tras la realización de la prueba de
mediante
Schacter
un cuestionario,
los
similar al empleado por Powers
y
(19901.
Todos los sujetos,
miento,
de
completamíento,
contestaron
tras realizar la prueba de completa—
a una serie
de preguntas,
mediante
las
que se intentó detectar qué sujetos fueron conscientes de la
relación estudio—prueba,
fin
y qué sujetos no lo fueron,
de analizar su rendiníento por separado y
con
el
comparativa-
mente.
Se
dise~o
realizaron
dos nuevos experimentos,
ambos
similar pero utilizando pruebas de memoria
160
con
un
diferen—
Les.
Aunque los experimentos 8 y 9 tienen
vos
general es
claridad
hemos preferido separarlos
exposinca.
<sc: litación
los mismos objeti-
En ambos se
consciente
una
par a
intenta
mayor
diferenciar
de la no consciente,
la
mediante
el
cuest,onar>o antes comeltado.
los dos e~penimentos,
£uc
las
mismas
Lace
de,
te
cia,
son
scaoetidos
1e. Con respecto
memoria,
s’etc
&
en
~
yrtc,riueto:
si
sujetos
condiciones de aprendi.za
u st ‘iC<>ones
se~c
lc,s
e
cicoerímerto O se comparan dos
a ‘trueba
de Compí etar
ínmtrucci;cnes
er~ es
Reí abr as
o’ neba pe> Lenecen a la fase estudi o pero.
i
la
tipos
cci
un
elementos
cíe
dsfuetu
es a,’> sado que alquncs de jos
a
$,>
ndeper.rji entemente
le eso,
deoe’c completarlos con la primera palabra que me les
o: uy ~a.
tas instrucciones de Prueba
as utilizadas
iiSfli=5
vn vvpe
tientos
cn
sobre el
mento-
las
Palabras,
Palabras,
9 un mismo sujeto
con instrucciones
realiza
un
de Prueba
pruebe
no Intor-
una prueba de Recuerdo con
Olaje,
sismo material,
locos
Crueba
la tarea de Completar
Ch
posteriormente.
,.
ser:an
ores,
el experimento
de Completar
seda.
anter
ca Infirmada
los
sujetos
n* ormada,
it
9. contestaron
cuestionario.
En
que
tanto del
recibieron
instrucciones
experimento
O como del
posteriormente
>unción
de
sus
clasificados
como Prueba Consciente
Li
de estos datos
análisis
presentarán
al
final
a i es
o Prueba
se realizó
no
del
iueron
Consciente,
conjuntamente,
de los dos experimentos,
161
prepuntas
respuestas,
de
expe-
y
se
10.2.
EXPERIPENTO 8.
OBJETIVOS.
ci
problema en interpretar
los dos patrones de
obtenidos en los anteriores experimentos,
sabemos
con certeza qué es lo que hacen los sujetos
reciben
las
interpretan
adivinar
una
instrucciones
según lo previsto o, por
nor su coenta
forma
serIa
a
de la prueba.
aparecieron
dientemente
previamente
de
primera
palabra
sujetos
que
conscientes
eso,
estudiadas
peno
deben completar
que se les ocurra.
recibiesen
este tipo
de
los
Por
existe;
pertenecen
que,
indepen-
inicios
tanto,
con
todos
sino,
prevenirles precisamente de ello.
Utilizando
Sohacter <1990)
este
tipo
encontraron
de
en
pero a diferencia de éstas
los inicios como claves de
contrario,
los
cn algún sentido,
no se pide utilizar
al
la
serían
son semejantes a las proporcionadas
Ana prueba de Recuerdo con Clave,
el
las
previamente.
instrucciones
de la relación estudio—prueba.
instrucciones
en
que tal relación
que algunos de los intcios de palabras
palabras
estas
de antemano,
las
intentan
catableciendo una relación entre
que completan y las que
informandoles.
es decir!
el objetivo
si
el contrario,
no
cuando
Palabras;
de prevenir que los sujetos indagan
objetivo de la prueba.
calabras
de Completar
datos,
estriba en que
recuperación
instrucciones,
que el rendimiento en
Bowers
y
Completar
Palabras era similar previa codi{icación semántica o percep—
ti va.
1 ¿2
Por otro lado,
los sujetos que sólo reciben instruccio-
nes de completamiento,
escaparían
control. Algunos se darían
e
en mayor medida de nuestro
cuenta del objetivo de la
prueba
inicíarian estrategias deliberadas de recuperación,
tando esta prueba como directa y explícita.
se
darian
cuenta
trucciones
de Aprendizaje
semántica
de
con tareas de
ins-
tenían
Acepciones
-
En cada tarea
dos modalidades.
el
juicio
de
En
experimentos,
dificultades
en
con-
orientación
la
condición
Acepciones por
el
juicio
porque,
detectamos
que
algunos
comprender
el
término
La otra modalidad de juico semántico fue
credo/Abstracto.
a las
de
orienta-
de (¡so; esta modificación vino motivada
anteriores
sufetes
sísmas
nuevo,
sustituimos
Frecuencia
los
las
los sujetos son sometidos a
Incidental,
semántica o perceptiva.
utilizamos,
en
Otros sujetos no
seguirían
a las oreguntas del cuestionario.
este experimento,
diciones
y
los sujetos de la condición de Prueba no Infor-
mada contestaron
ción
la relación
según lo previsto. Para separar unos sujetos
otros, todos
En
de
tra-
Las
modalidades
perceptivas
Con—
fueron
las
itilizadas en los experimentos 6 y 7.
lETODO,,
Sujetos.
Participaron en este experimento un total
tos;
cursos
todos
de
ellos alumnos,
la
Facultad de
Complutense de Madrid.
pertenecientes
Psicología
de
a
los
la
Con edades comprendidas
y 22 aEos.
163
de 160
suje-
primeros
Universidad
entre los
18
Material.
Se
elaboró
un nuevo material haciendo
una
selección
previa de las palabras del modo siguiente:
eligieron Sí comienzos
Se
Dichos
inicios
podían
Consultando el diccionario de
posible confeccionar
con
un
al
letras.
menos,
51 grupos de palabras,
de 7 y un máximo
7
propios.
la Real Academia de la Lengua,
las tres primeras letras diferentes;
mínimo
total
de tres
con,
entre O y 7 letras oua no fuesen nombres
palabras
fue
de palabras
ser completados
cada
grupo
en cada uno
había
de 13 palabras;
que
daban
un
confeccionadas,
se
de 486.
Dado
el volumen total
de palabras
repartieron
en dos listas de 243.
azar
los 51 grupos de palabras. En cada
entre
elegidas y
mezcladas
lista,
palabras estaban escritas a máquina en mayúsculas,
otra,
junto con una escala de
debían
emitir
1 a 4 en la que
un juicio de frecuencia.
Como
las
una
los
al
tras
sujetos
encabezamiento
aparecía la siguiente instrucción:
“A
emitir
continuación
un
palabras
siendo
tuicio
hay
ura serie
sobre la frecuencia
de
palabras.
de
uso
se~alando con un circulo, en la escala
1
intermedios
poco frecuente.
4
muy frecuente y.
de
de 1
2 y
3
Debeis
dichas
a
4,
grados
de frecuencia.’
Se eligieron 90 personas de un centro
de las cuales
universitario. 45
emitieron juicios de frecuencia en la
164
primera
lista,
y las
Una
45 restantes
Se eliminaron
jase una frecuencia
como
por
dos,
su frecuente utilización.
con el sismo comienzo.
dando
De
las
en el
las
res-
con una mediana cercana
Por último,
vease Apéndice 0—1>.
diferentes
frecuencia
palabras
dos
este grupo se
que poste-
experimento (Lista
Ambas listas
a
palabras
subdividiO
lugar a las dos listas definitivas,
riormente se utilizaron
la
las palabras cuya mediana refle-
con la única restricción que no hubiese
en dos.
análisis
la mediana de
extrema, tanto por su escasa
tantes. se eligió un grupo de 40,
de
se hizo un
de los juicios de frecuencia emitidos por
sujetos en cada palabra. calculandose
distribución.
11;
segunda lista.
vez obtenidos los resultados,
de la distribución
los
sobre la
1 y
Lista
se utilizaron en
las
condiciones experimentales así como en cada
una
dos modalidades de juicio dentro de
cada
tipo
de
análisis-
La
leccionar
también
confección de este baremo sirvió
las palabras utilizadas en el
para comprobar si
no sólo
para
experimento,
las elegidas a partir
del
sesino
baremo
confeccionado se comportaban de la manera prevista o si.
el contrario,
La
memoria,
prueba de completamiento,
estaba
fase
lista no estudiada
20
de
de
a las palabras de la lista estudiada;
resto eran distractores,
El
utilizada en la
compuesta de 40 inicios de palabras,
los cuales pertenecían
el
por
algunas se completaban mejor.
todos ellos pertenecientes a
la
(Apéndice 0—II.
cuestionario
suministrado,
165
tras
realizar
la
prueba
de
completamiento,
mediante
estaba
formado
por
cuatro
preguntas
las cuales se intentaba evaluar la conciencia
los sujetos durante la realización
dos primeras preguntas tenían una respuesta abierta
crees tú que
tras?”.
la
estrategia
que
has
completar
las
palabras en esa tarea>.
requerían
una
respuesta más precisa
relaci¿n entre las palabras ~ue
que
has cospletado
en la
pletabas las palabras.
las
que hablas
visto
Las
v:ste en
¿notaste sí lo
en las
dos
para
restantes
notado
alguna
las tarjetas y
tarea posterior?”.
antes
país—
utilizado
(‘¿Ras
Las
<‘cCual
era el objetivo de la tarea de cospletar
“Describe
de
de la anterior tarea.
hadas
las
“fien tras
cos—
con palabras de
tarjetas?”’
ni seno.
Se manipularon dos factores intersujeto;
la
condición de codificación.
lizó un juicio
el primero fue
La mitad de los sujetos
rea-
semántico y el resto un juicio perceptivo.
segundo factor manipulado
fue las instrucciones en la
El
tarea
de Completar Palabras; en la condición de PRUEBA NO INFORMADA,
los
sujetos recibían instrucciones
de
completar
inicios de palabras con la primera que se les ocurriese,
mencionar
la fase de aprendizaje;
en la condición de
PRUEBA
INFORMADA, a los sujetos se les indicaba que algunos de
inicios
de
estudiadas,
palabras
pertenecían
a
palabras
pero que independientemente
de eso,
los
sin
los
previamente
las
comple-
tasen con la primera que se les ocurriera.
A
continuación,
trucciones
los
sujetos
que
recibieron
ins-
de PRUEBA NO INFORMADA rellenaron un cuestionario
1 óá
mediante
el
cual
ureguntas,
:nicíos
se les evaluaba, mediante
hasta
de
una
qué punto se habían dado cuenta
palabras los estaban completando
previamente
estudiadas.
cuestionario,
serie
En función de
sus
que
con
de
los
palabras
respuestas
fueron categorizados como PRUEBA CONSCIENTE
al
Y
PRUEBA NO CONSCIENTE.
Por
Pecuerdo
último,
Libre
todos los sujetos realizaron una tarea
sobre
el satenial
presentado
en la
“ase
de
de
aprendiza e.
Procedimiento.
Fase de Aorendizaie.
a
condiciones
de
Todos los sujetos fueron sometidos
Aprendizaje
Incidental,
orientación semántica o perceptiva.
tación
iabia
dos
Concreto’Abstracto,
condición
sesántica.
palabras sucesivas,
Líneas
modalidades
con
tareas
En cada tarea de
oc
juicio.
Juicios
juicios de Frecuencia de (¡so,
y
Juicios
y íucioa
en
de Vocales en Común entre
del
de
oriende
la
dos
número de Éspacios Cerrados
Verticales en cada palabra,
en la condición percep—
ti va.
Cada sujeto
uic~c.’a
recibía instrucciones pertinentes a un sólo
fuese de caracter
semántico
o perceptivo.
Les ~nstrucciones
en
el juicio
‘Frecuencia
4ueron
las mismas a las utilizadas para elaborar el
que
para
sirvió
el
para seleccionar
las palabras. Las
resto de los juicios fueron
lazadas en experimentos
167
instruciones
las mismas a
anteriores en los que se
de
(¡so
baremo
las
uti-
utilizaron
dichos
juicios.
Cada
sujeto
ordenadas
blanco,
la
de
la siguiente manera:
las tres siguientes
quinta
labras
diana,
disponía de un conjunto
en blanco,
de
relleno,
de
28
la primera
tarjetas
aparecia
contenían palabras de
a continuación dos tarjetas
seguidas de 20 tarjetas
en
práctica;
con
con
pa-
palabras—
y dos últimas tarjetas con palabras de relleno.
Cada
palabra
mayúsculas,
Una
en el
vez
pertinentes
máquina,
centro de una tarjeta tama~o
que los sujetos
a
perceptivo),
aparecía escrita a
la
recibían
condición de
se les proporcionaba
asegurandonos que habían
las
aprendizaje
en
15
letras
10.
instrucciones
<semántico
tres ensayos de
o
práctica
comprendido correctamente la tarea.
A continuación daba cocienzo el experimento.
Cada
sujeto
realizaba
propio
ritmo,
anotando sus respuestas en una hoja a parte. Para el
juicio
semántico “Frecuencia
de Liso”,
la tarea a
su
se construyó una escala de
a 4 en la que en sus eÑtremos aparecía Poco frecuente y
1
~y
frecuente.
Los sujetos anotaban en dicha escala el grado
frecuencia
de uso de cada palabra que vejan en cada tarjeta.
Fase
de
realizaron
ín~cíos
una
Memoria. A continuación,
todos
prueba de completamiento,
los
formada
sujetos
por
de palabras, con instrucciones de completarlas
aquella que primero se les ocurriese.
168
de
40
con
A la mitad de los sujetos se les informó que algunos de
los
inicios pertenecían
que.
a palabras
antes
independientementa de eso, debían
primera que se les ocurriera
presentadas
<Prueba Informada>.
los sujetos no se les dió ninguna instrucción
la
Al
,
las
nalabras
la
resto de
con respecto a
relación existente entre los trigramas de la
cnmpletam~entc
pero
completarlas con
prueba
previamente
de
presentadas
<Prueba no Informada)
Segu~damente,
los
sujetos
contestaron a las preguntas del
Posteriormente,
directa de memoria,
do.
todos
de
Prueba
no
Informada
cuestionario antes descrito,
los sujetos realizaron
con instrucciones
una prueba
explícitas de
recuer-
Dicha prueba fue de Recuerdo Libre.
Analisis de datos.
uas
puntuaciones obtenidas,
como en el siguiente,
los
diversos
proporciones
análisis
en el
tanto en este
expresadas
de varianza
de
experimento
en proporcíonesi
los
datos,
Los resúmenes de los análisis
Apéndi ce 0-2.
169
de
en
dichas
se transformaron en puntuaciones de arco
<Wíner ,i9?fl.
están
vienen
seno
varianza
RESULTADOS.
Prueta
de Coapletamiento.
La correción de las pruebas de completaniiento, tanto en
la condición Informada como no Informada,
los
eMperimentos
anteriores.
Dado que
se realizó
se
como en
utilizaron
listas de palabras en cada condición experimental,
y que
las pruebas de éompletamiento aparecían 20 inicios
cientes a la
da
en la fase
lista
de aprendizaje.
pertenecientes a
no presentada.
The posible
se había
El
ferentes
sirvió
el rendimiento
en
la
comple—
en cada condición
de linea base para esa misma lista
total
condiciones
pK.OOI.
la
fue
promediado
a la
Por
linea
base
condiciones
propoción
de
t(39>&3. 15,
p<.
001>
como en el
t(39>~ó.25.
se obtuvieron resultados
completadas,
que
semántica <0.23>.
de
de
expecuando
Signi(0.035>,
en
completadas
su
linea
(0.30; Linee BaseiO.03;
análisis
similares;
di-
experimentales,
palabras
p<.i)0l>.
previamente
las
0.20,
obtenida
significativamente superior a
tanto en el análisis semántico
Linea base:0.05;
a través
experimentales fue
superior
Informada
correctamente
base
pun-
los 20 inicios de palabras de
Por tanto,
rendimiento
t<159>d19.B,
base,
una
presentado en la fase de aprendizaje.
ficativamente
Prueba
obtener
de la proporción de completa
tamiento de la lista no presentada,
nimental,
en
pertene-
lista estudiada más 20 de la lista no presenta-
tuación de linee base a partir
cientos
dos
perceptivo
<0.15;
En Prueba no Informada
la propoción de palabras
aparecieron
en
la
condición
fue significativamente superior a su linea
<0.03; t<39)=ll.11,
p<.OOI>.
170
En la condición
percepti—
va,
la
00’>,
proporción
fue 0.12 (Linea
base:0.03;
t(39)—E.lB,
pc.
Se
Tipo
hizo un análisis de varianza teniendo en cuenta
de análisis en la fase de aprendizaje
ceptívo>
~ las Instrucciones en el prueba de
(Prueba Informada/Prueba no Informada),
repetidas.
factores
pero no de su interacción.
material
fue
superior
>0.265 frente
F<l,154>=50.43,
Prueba
p= .0001>.
la
diferencia
perceptiva
<vease tabla
Teniendo en cuenta
Prueba
Por otro lado,
es menos
la
en
la
.008,
condición
las modalidades de
juicio dentro
Frecuencia
Ivease tabla 10,2);
superior
al
Frecuencia
en
prueba
Informada
a
la
de Prueba no Informada sólo
de Oso,
F<l,l50=9.63,
pO
alta
de use, sólo
el análisis de
fue
de
diferencia
efectos simples de cada modalidad de juicio confirmó que
rendimiento
de
(0.225>
10.1 y Apéndice 0—2>.
Informada y no Informada se debe
Informada
del
condición
rendimiento
acusada
com—
perceptiva;
(0.175), Fdl,15417. 13, p<
puntuación obtenida en la modalidad
Prueba
ambos
semántico
tipo de análisis, se puede observar que la
entre
en
de
El rendimiento en
análisis
a 0.135 en la condición
que la Pruebe no Informada
cada
previo
Informada dió lugar a un mejor
aunque
Completamiento
ambos con medidas no
Se encontraron efectos significativos
pletasiento
el
(Semántico/Per-
los
el
significativamente
en
.002
la
(Vease
Apéndice
0—2>.
Si no tenemos en cuenta este dato,
rendimiento
en
ambas
pruebas es análogo en el resto de las modalidades
de
~uícío,
lo que indica que,
instrucciones de Prueba
el
modalidad
en términos generales,
tanto
las
Informada como de Prueba no Informa—
171
da tuvieron el mismo efecto.
Se
juicios
analizaron,
semánticos
Informada.
En
el primer
creto/Abstracto,
prueba
del
análisis.
frente
por otro lado!
Juicio
fueron
juicio Frecuencia
<0.24>,
de éso
se
las instrucciones de Prueba
Informada
no
(Conen
la
signicomple-
(0.30)
F(1,74l~4.9l,
dos
y
semántico
X Instrucciones
a No Informada>,
Concreto/Abstracto
los
Informada
factores pero no su interacción;
más palabras del
juicio
los efectos de
en Prueba
Frecuencia de Uso)
<Informada
ficativos ambos
taron
por separado,
y perceptivos
que
p’l.OZ;
dieron
lugar a una proporción superior de co,mpletamientos correctos
(0.30) que las instrucciones de Prueba no Informada
F(1,741=6.S8.
p’l.012.
En el
tivo (Vocales en común,
les)
segundo análisis,
Espacios Cerrados y Lineas
X Instrucciones en la prueba
(Informada.
no se encontró ningún efecto significativo
y Apéndice D—2>
¶ 72
(0.231,
Juicio PercepVertica-
No Informadal,
<Vease tabla 10.2
TIPO DE ANALISIS
INSTRUCCIONES
PRUEBA
SENANTICO
XNF.
Línea Pase
Media
0.30
0.15
0.225
0.23
0.12
0.175
0.265
0.135
0.04
PRUEBA NO INF.
Linea
PERCEPTIVO
Base
0.03
Mcd i a
TABLA 10.1. Pendieierto en Completar Palabras en función del
tipo de análisis y del tipo de instrucciones en la prueba de
.:oepletae;entn.
PRUEBA
INF:
1 n fo r cada.
Prueba
lnfor,ada.
PBUEBA
NO
11ff:
Prueba
no
MODALIDAD DE JUICIO
INSTRUCCIONES
CON/ABS.
FREC.
USO
VOC.
COMUN
E.C.LY.
PRUEBA INF.
0. 245
0.36
0.145
0. 155
PRUEBA NO INF.
0.215
3.24
0.13
0.11
0.24
0.30
0.1375
0.13
Línea Pase
Mmdi a
0.035
TABLA 10.2. Pendisiento en completar palabras en funcidn
de
ja
modalidad de juicio y el tipo de
instrucciones
propor—
<donadas en la
pri.era fase de prueba.
CON/ABS:
Co,ícreto/Ab,tracto. FREC. USO: Frecuencia de
Oso.
VOC. COMON: Vocales en Cosút. £.C.L.iJ.: Espacio, Cerrados
y
Líneas Verticales.
PRUEBA
INF:
o lo rsada.
Prueba
Inforeada.
1 73
PRUEBA NO
INFt
Prueba
no
Recuerdo Libre.
Tras responder al cuestionario,
condición
de Prueba Informada como de Prueba
realizaron
nivel
una tarea de Recuerdo Libre.
0.053,
Tipo de análisis (Semántico:
F<l.154>=201.59.
p<.OOOl. El
fue significativamente superior con
Prueba
Prueba
no
Informada
<0.1551.
no Informada
0.24;
Recuerdo
las
instrucciones
tuvieron un efecto
se
e>
vió
PerceptiLibre
no
instrucciones previas de
previas
de
vease tabla 10.3 y Apéndice
D—
2. Este dato corrobora lo indicado anteriormente;
que
que
sólo
que con instrucciones
(0.1551;
Informada
Se observó
rendimiento alcanzado en esta tarea
de
afectado por el
yo:
tanto los sujetos de la
de Prueba
Informada y
no
es
decir,
Informada
similar.
TIPO DE ANALISIS
TAREA PREVIA
SEMANTICO
PERCEPTIVO
Media
PRUEBA NO INFORMADA
0.25
0.04
0.135
PRUEBA INFORMADA
0.25
0.06
0.155
0.24
0.05
Media
TABLA
10.3.
Pendi,iento
en Recuerdo Libre
Tipo de análisis
y de la tarea previa.
1 74
en
función
del
o ¡scus¡m.
Los
niveles de codificación afectaron a la
completamiento,
cotso
tanto con instrucciones da Pruebe
a los sujetos de la relación fase de
fase de prueoa
obtuviese
no impidió que,
un
mejor
instrucc:ones
Completar
rimentos
de
conjunto,
sobre ja
de
viendose corroborado posteriormente
en
Mientras que
en
los
expe-
y 7 las instrucciones de Recueroo con
sign:ficatívamente al Recuerdo
Libre
Clave
posterior,
respecto e las ínstrucc:ones de Completar Palabras,
este
experimento
frente
se
ambas
prueba
Recuerdo Libre.
5. 6,
afectaron
con
tuvieron ej mismo efecto
Palabras,
prueba
En
ds
aprendizaje—
en la condición semántica,
rendimiento.
de
Informada
con Instrucciones de Prueba no Informada. El hecho
orevenir
le
prueba
las instrucciones
a las de Prueba
no Informada,
de
Prueba
en
Informada,
no alteraron los resul-
tados en e) Recuerdo Libre.
Estos
Bowers
y
resultados están en contra
Echacter
(1990),
quienes
de los
hallados
encontraron
teracción entr, el
nivel de codificación ~ las
de
modo que mientras la condición
prueba, de tal
fue superior
a la condición
efecto
perceptiva,
efecto
de los niveles de codificación en Prueba
te,
porque
es
por estos
Prueba
~n—
semántica
en Prueba no
dicho
en
por
instrucciónes
mada.
da, encontrado
desapareció
una
Infor-
Informada.
no
El
Informa-
autores, no deja de ser sorprenden-
uno de los primeros datos
que
aparece
en
contra con respecto al efecto nulo de los niveles de codificación en Completar Palabras.
Aunque, por otro lado,
bora los resultados encontrados por nosotros en los
mentos anteriores.
175
corroexperi-
Sin
tener
embargo, para interpretar mejor los datos hay
en
sujetos
cuenta
las respuestas al
pertenecientes
formada.
a
cuestionario,
la condición de
Estos se analizarán
Prueba
junto con los del
que
de
los
no
In-
experimento
9.
10.3. EXPERItENTO 9.
OBJETIVOS.
Este experimento
fase
es una extensión del
de aprendíza
1e,
sujetos
realizaron
idéntica a la del experimento
una
tarea de
Completar
instrucciones de Prueba no Informada.
responder
ficación
todos
anterior. Tras la
8,
los
Palabras
con
Posteriormente,
a las preguntas del cuestionario para
como
Prueba Consciente o
Prueba
no
su
<Recuerdo con Clave>. El objetivo de introducir esta
fue
para poder comparar,
en un
mismo
clasi-
Consciente,
los sujetos realizaron una prueba directa de
prueba
y tras
memoria
última
sujeto,
dos
pruebas identicas en formato pero con instrucciones diferentes
para
explicito
su
realización,
para comprobar
<Recuerdo con Clave)
del obtenido en Prueba
difiere
no Informada,
tiva.
176
si
el
recuerdo
significativamente
en la condición percep-
ranDa.
Sujetos y Material,
Se utilizaron
das
120 nuevos sujetos,
entre los 19 y 23 aFos.
con edades comprendi-
Todos eran alumnos
procedentes
de segundo curso de la Facultad de Psicología de la
Univer-
sidad Comolutense de Madr~d.
El
material utilizado fue el mismo al
experimento
empleado
en
el
anterior.
Di scgo,
Se utilizó un disego mixto,
experimento 8, el primer
de
codificac~ón.
instrucciones
realizaban,
con
factor
Clave!
solicitaba,
Al
igual
fue
intrasujeto
fue
en la prueba de completamiento;
en primer
que en el
la
condición
el
tipo
los
de
sujetos
lugar, una tarea de Completar Palabras
instrucciones de P’ueba
realizaban
con
El
2x(2xs).
factor intersujeto
no
Informada.
Posteriormente,
la misma tarea pero con instrucciones
como prueba
directa de memoria,
explícitamente,
en
recordar el material
de Recuerdo
la
que
se
presentado
en la fase de aprendizaje.
Procedimiento.
El
igual
ria,
al
procedimiento
seguido en la fase
utilizado en el experimento 8.
de aprendizaje
En la fase de
todos los sujetos recibieron instrucciones
177
es
memo-
de completar
palabras en la forma de Prueba no Informada.
fueron
sismo material utilizado en la prueba
go,
Posteriormente,
sometidos a una prueba de Recuerdo con Clave sobre el
a diferencia
algunos
de ésta,
precedente.
las instrucciones
de los inicios de palabras pertenecían
previamente
estudiadas,
debiendo utilizar
Sin embar-
indicaban
a
que
palabras
dichos
inicios
como claves para su recuerdo.
Entre
ambas pruebas,
todos los sujetos respondieron
las mismas preguntas del cuestionario utilizado en el
a
expe-
rimento 8.
RESULTADOS Y DISCUSION.
La
correción de
siguiendo
los
la tarea de completamiento se
mismos
criterios del
niendose una puntuación
En
conjunto,
completados
la
proporción de
correctamente
semántica
base:0.04,
ceptiva
fue
inicios
0.17,
obte—
el
de
palabras
significativamente
<0.04; t(119)—13.8,
alcanzó
t<59)=l1.33,
descenció
realizó
8,
de linea base total de 0.04.
superior a la linea base
condición
experimento
valor
p’liOOl>; en
de
0.21
p=.OOI), mientras que en
a 0.13 <Linee
base:
la
<Linee
la
per-
0.035,
t(591=9.2,
La prueba de Recuerdo con Clave se corrigió
calculando
pCa01)
la proporción
El
factor
de trigramas completados correctamente.
análisis
Tipo
de varianza de los datos
de análisis
indicó
(Semántico/Perceptivo)
178
que
fue
el
sig
nificativo,
de
F(l.117>70.62,
prueba
<Prueba
F<l.117>=8.22.
pl
no
.OQ5;
p< .00011
también lo fue el
Informada/Recuerdo
y la
con
interacción,
F<l,117>=41.63,
p<
.0001
(Vease Apéndice b—2). El rendimiento fue
en
condiciones de aprendizaje semántico que en
tanto en Prueba
semántica,
el
trucciones
indica
Posteriormente,
perceptivas.
En
no Informada,
se
no Informada,
significativos
el
capacios
análisis
‘Juicio
de Liso X
de
y
Semánticot
de
prueba:
Recuerdo con Clave), sólo dió
efectos
Recuerdo
con
Tipo
(Prueba
no
Cleve:0.25;
Informada:
F(l,58l=5.98,
Tipo de Prueba.
segundo,
<Juicio Perceptivo:
Recuerdo
con Clavel,
del
sólo
de
del
Vocale,
nuevo
Tipo de
análisis anterior,
en
Común,
X Tipo de Prueba;
se
No
encontraron
Prueba
en este caso
pero,
el
a
rendi-
obtenido en Prueba no Informada fue significativamen-
superior
(0.07),
primero,
Frecuencia
significativos
diferencia
miento
nuevos
las dos modalidades semánticas
Cerrados y Lineas Verticales
Informada.
efectos
ins-
pero no de la modalidad semántica ni de su interac-
ción con el
En
a
las
<vease tabla 10.4>.
en el tipo de prueba
frente
p<.O18),
condición
dicho resultado se invir-
hicieron dos
el
Concreto/Abstracto,
«2k
la
Recuerdo con Clave fue superior a
de Prueba
varíanza teniendo en cuenta
te
que mientras, en
en la condición perceptiva
Prueba
superior
perceptivo,
nformada como en Recuerdo con Clave.
interacción
La
tió
no
tipo
Clave),
(0.13)
al rendimiento en
F(l,57146.54,
p<.OOOI,
179
tanto
Recuerdo
para
la
con
Clave
modalidad
Vocales e» Común como para la modalidad Espacios Cerrados
y
Lineas Verticales.
De
miento
todo
estos resultados,
llama la atención el bajo
obtenido en la prueba de Recuerdo con
en la condición perceptiva,
inferior a la Prueba
aprendizaje
<vease tabla
indirecta (Completar
Informada)
no Informada,
10.5>.
siendo
Clave,
en esa misma condición de
Esto indicaría que la medida
Palabras con
Instrucciones de Prueba
dentro de un mismo sujeto.
120
sobre
significativamente
fue más sensible que la medida directa
(Recuerdo con Clave>,
rendi-
no
comparable
TIPO DE ANALISIS
PRUEBA
DE MEMORIA
PRUEBA
NO INFORMADA
Línea Base
SEMANTICO
PERCEPTIVO
Media
0.21
0.13
0.17
0.25
0.06
0.155
0.23
0.095
0.04
RECUERDO CON CLAVE
Mmdi a
TABLA 10.4. Perdimiento en completar palabras e,’ función del
Tipo de Ar,álj si; y de la Prueba de memoria.
MODALIDAD DE JUICIO
CON/ABS
USO
VOC.COMUN
E.C.L.V.
0.195
0.22
0. 13
0.124
CON CLAVE
0.23
0.275
0.055
0.07
Medí a
0.21
0.25
0.09
0. 10
PRUEBA NO
NF.
Llnea Base
REC.
FREC.
0.04
TABLA I0.5~ Rendimiento en completar palabras en función
la modalidad de juicio y de la prueba de SeCOtia.
de
CON/ABS:
concreto/Abstracto. FREC. USO: Frecuencia de
liso.
VOC. COMUN: Vocales en Común. EC.L.V.
Espacios Cerrados
y
Lineas Ver tícales.
PRUEBA NO INF: Prueba no Informada.
con Clave.
Igl
REC CON CLAVE:
Recuerdo
)
~..IEIR
~
LA2 B~~JESIaa ~
IBAS E&UM lA ~L~A
CIJFST10N4R ID.
Stftl INI STRADC
Dg CGMPI.ETAHIENTO. EH gg~a¡gjmza D~
Como se dijo en el
apartado de método,
los sujetos
recibieron
instrucciones de Prueba no Informada
a diversas
preguntas
relacionades
la tarea
con
que
contestaron
que
acababan
de realizar.
Las
respuestas
categorías:
sujeto
Prueba
al cuestionario
se clasificaron en
C~onsciente y Prueba
fue clasificado dentro
nc
Consciente.
de la categoría Prueba
ciente en el caso de mencionar espontaneamente
el
anterior
dos
de
preguntas,
preguntas
estudio,
o respondían
del
negativamente
Con
afirmativamente a
cuestionario.
a
o
episodio
primeras
las dos
de
últimas
responder
se le incluyó
la adopción de este criterio de
minimizar,
cuenta del
que sospecharon
Un
Cons—
en
la
clasificación
se
no Consciente.
en la medida de lo posible,
bilidad de incluir en la Prueba
se dieron
las
Sólo en el caso
todas las preguntas,
categoría de Prueba
pretende
como respuesta a
dos
la
no Consciente a sujetos
objetivo de la prueba
que se les estaba
posique
de completasiento
evaluando
el
recuerdo
del material previamente oresentado.
Como las respuestas
corresponden
al
con una variable manipulada
datos reagrupados a partir
se
analizaron
cuestionario de Conciencia no se
en el
dise~o,
los
de las respuestas al cuestionario
con una prueba
Smi rnov)
¶82
no
paramétrica
(Kolmogorov—
Dicho análisis indicó que los sujetos clasificados Como
Prueba
Consciente
palabras
ción
p<
en la condición
perceptiva
.01>
no
palabras
<—5—2.941,
2
proporción
ficados
la
frente
p<
misma
inferior al
p< .001>;
(0.10).
significaticamente inferior
(0.23),
condición perceptiva,
a
0.161
El
Prueba
la diferencia
también fue
10.6).
(0.10)
p<
.027.
<0.10
z
encontraron
de facilitación en Prueba no
Consciente
respectivas
tanto en
en la condición perceptiva
fue
significativamente
puntuaciones
de linee base
123
K—S=l.773,
diferencias
dentro de cada tipo
nivel
través de los experimentos 8 y 9;
una
obtenida
comparó con la linee base de Prueba no Informada,
como
los
que los clasi-
significativa,
No se
10.7).
(0.101
Consciente
z K—S1.465,
<Tabla
semántica
<0.10>
en la condición semántica,
en Prueba Consciente
análisis
de
de
Sin
en Prueba no Consciente obtuvieron
.004 (vease tabla
obtenido
1.627,
proporción
de codificación
significativas entre las modalidades
a
condi-
el rendimiento total en Prueba no Consciente
sujetos clasificados
En
que en la
de
lo, Sujetos clasificados dentro de
Consciente completaron la
significativamente
>0.21.
(0.23)
superior
<Kolmogorov—Smirnov)e
en ambas condiciones
embargo,
una proporción
semántica
(0.10), z k-’S
por el contrario,
Prueba
fue
completaron
se
promediada
la
el
de
condición
rendimiento
superior
(Semántico:
a
sus
0.035,
TIPO DE ANALISIS
CUESTIONARIO
SEMANTICO
PERCEPTIVO
Media
PRUEBA CONSCIENTE
0.23
0.16
0.21
PRUEBA NO CONSCIENTE
0. 10
0.10
0.10
0.035
0.04
0.21
0. 125
Linea
Base
Media
TABLA
10.6. Rendimiento en Prueba no lnforsada
en función
del Tipo de Análisis
y de las respuestas al cuestionario.
MODALIDAD DE JUICIO
CUESTIONARIO
CON/ABS.
PRUEBA
CONSCIENTE
FREC.
USO
VOC.
COMUN
E.C.L.V.
0.215
0.24
0.17
0.155
PRUEBA NO
CONSCIENTE
0.11
0.09
0.105
0.095
TABLA
10.7. Rendimiento en Prueba no lnforsada en
las diversas modalidades de juicio. y tras reagrupar los datos
aY:
función de las respuestas al cuestionario.
CON/ABS:
Concreto/Abstracto.
FREC USO:
VOC COMUN: Vocales en Común. E.C.L.V. 1
Lineas Verticales.
184
Frecuencia
de
Uso.
Espacios Cerrados
y
El número de sujetos clasificados en Prueba
y Prueba
tipo
del
saterial. Del total
de
de análisis realizado sobre el
sujetos
Consciente
no Consciente varió ostensiblemente en función
que fueron
semántica
<100),
Consciente.
condición
sometidos a condiciones
.1
Por el contrario,
perceptiva,
este caso fue un 61%,
se
incluyó
las
~ease
Tabla
la situación se
de un total
Prueba no Consciente:
datos mediante la prueba
ertre
de
el
distribución
tan
análisis
indicó una clara
<~2
Prueba
marcada;
de
que
estos
dependencia
4~.7,
Cuando se tuqo en cuenta
dentro de cada análisis,
de
invirtió en la
de 92 sujetos, el
dos variables consideradas
10.8).
codificación
aunque no de una manera
en
en
de
887. fue clasificado dentro
la
p<.OOl;
modalidad
no se observaron diferencias en
oc los sujetos
la
(Tabla 10.9>.
TIPO DE ANALISIS
CUESTIONARIO
SEMANTICO
PERCEPTIVO
Total
PRUEBA CONSCIENTE
88
38
PRUEBA
NO CONSCIENTE
12
60
72
total
100
98
198
TABLA
10.8.
respuestas
Distribución
de los sujetos
en función
126
de
Sus
el cuestionario.
MODALIDAD DE JUICIO
CUESTIONARIO
CON/ABS
FREC.
USO
VOD.
COMUN
E.C,L.V.
PRUEBA
CONSCIENTE
42
46
18
20
PRUEBA NO
CONSCIENTE
6
4
31
29
Total
50
50
49
49
TABLA
10.9. Distribución de los sujetos en las modalidades
de juicios y en función de sus raspcsestas al cuestionario.
185
Los
datos
de las pruebas directas de
uistradas tras responder al
memoria,
cuestionario, fueron
de nuevo en función de la previa asignación
analizados
de los sujetos a
las categorías de Prueba Consciente o Prueba no
El
Consciente.
análisis estadístico se realizó, de nuevo,
prueba
no
rimento
para
paramétrica
8,
el
de tiolmogorov—smirnov.
rendimiento en Recuerdo Libre
mediante
En
Consciente
(0.19)
el
fue
los sujetos que previamente habían sido
Prueba Consciente
sumi—
la
expe-
superior
incluidos
en
que pera los incluidos en Prueba no
<0.06), z K—S=2.096,
p<.OOI; esta diferencia
se
46)
mantuvo en
la condición perceptiva <z
K—S1.372,
p<.0
pero no en la condición semántica, debido
posiblemente
escaso número de sujetos incluidos en Prueba
en esa condición
En
Recuerdo
con
zados
sin
en
Clave,
embargo,
tabla
la puntuación
que antes
fue superior
en Prueba no Consciente
cuenta
al
Consciente,
(vease tabla 10.10).
el experimento 9,
Prueba Consciente,
no
fueron
<0.22)
de los
sujetos
categorízados
esta diferencia no fue significativa
10.11).
166
como
a la de los categori—
<0.08>, z K—Sa2.677,
la codificación semántica
en
o
perceptiva
p<.OOI;
teniendo
(vease
TIPO DE ANALISIS
CUESTIONARIO
SEMANTICO
PERCEPTIVO
PRUEBA CONSCIENTE
0.26 (33)
0.07
(19)
0.19 <52>
PRUEBA
0.20
0.02
(20)
0.06 (25)
NO CONSCIENTE
<5)
Media
TABLA
10.10 . Rendimiento en Recuerdo Libre en
función
las
respuestas
previas
al cuestionario
y
del
tipo
análisis.
Los
números entre
paréntesis
corresponden
número de suTetos dentro de esa categoría.
de
de
al
TIPO DE ANALSIS
CuESTIONARIO
SEMANTICO
PERCEPTIVO
Media
0RUflA CONSCIENTE
0.26
<53)
0.10
<191
0.22
PRUEBA
0.24
>7)
0.05
<41>
0.08 (48)
NO CONSCIENTE
<72)
TABLA 10.11. Rendimiento en Recuerdo con Clave en función de
las respuestas prepias al cuestionario
y del tipo de
análisis. Los núeeros entre paréntesis corresponden al número
de
sutétos dentro de esa categoría.
187
DISCUSIóN DE LOS EXPERIMENTOS E Y 9.
10.4.
Los
resultados
del total
el
de los experimentos
64% se clasificaron
Prueba
no Consciente.
ficativamente
(0.21>.
indican
que
como Prueba
Consciente y el 36%
El nivel de facilitación
fue
como
signi-
superior en los sujetos de Prueba
Consciente
con un resultado similar al obtenido por
los sujetos
de Prueba
can
8 y 9
de sujetos en la condición de Prueba no Informada.
Informada
(0.225;
que los efectos
de Completar
experimento
de facilitación,
Palabras,
8>.
Los datos
medidos por
se ven sensiblemente
los sujetos no establecen ninguna relación
aprendizaje y la fase de prueba.
indi-
la
prueba
mermados
cuándo
la fase
de
y completan los inicios
entre
de
palabras con aquella que primero se les ocurre. Estos resultados
son
contrarios
Schacter(19901
facilitación
quienes
en Prueba
los
a
hallados
por
encontraron niveles
que se podian conseguir efectos
de
normales
en
en
Consciente.
mente
sujetos
Sin embargo,
la interpretación
Por otro
ficación
Consciente,
pero
lado,
afectó
debido
a
y
de
Consciente y no Consciente;
indicaban
los
Boeers
similares
clasificados
nuestros
resultados
sus datos
facilitación
Prueba
indican
no
clara-
opuesta.
mientras
que la variable
los sujetos
no tuvo ningún
nivel
clasificados
efecto en Prueba no
fundamentalmente al bajo
sujetos en la condición de orientación
de
como
codiPrueba
Consciente,
rendimiento
semántica.
cm
de
que la tarea de Completar Palabras haya funcionado como
prueba
como
directa
de memoria,
Prueba Consciente,
para los
sujetos
cuyo resultado sería
1 98
los
posible
una
clasificados
facilitar
el
rendimiento en la condición semántica.
las
Sin
embargo,
dos
condiciones de aprendizaje
tanto
la utilización de diferentes
permitió
los sujetos pertenecientes a la
sujetos
observar
condición
en
si.,
semántica
como los de la condición perceptiva,
se clasificaban
de Prueba Consciente
en la misma medida.
Su
indica que gran parte
de
distribución
y no Consciente
en las dos categorías
dentro
los sujetos sometidos a condiciones de codificación
semánti-
ca
que
se
incluyeron en Prueba
Consciente,
sometidos a condiciones perceptivas
mientras
se incluyeron
en
los
Prueba
no Consciente.
Si
la tarea de Completar Palabras hubiese sido
tratada
pon los sujetos como una prueba directa, entonces el
número
de
en
sujetos clasificados en Prueba
condición
semántica
Consciente,
como perceptiva,
debería
similar porque ambos se habrían dado cuenta
de la prueba,
de
independientemente
que no haya sido así
ticas
provocan,
cuenta
de la relación
de prueba.
indica que las
la
Por tanto, no serían
posteriormente
la
experiencia
haber
fase
sido
El hecho
condiciones
que los
la
de la naturaleza
de su rendimiento.
en mayor medida,
entre
tanto
sujetos
de aprendizaje
semánse
den
y la fase
las <más óptimas para evaluar
consciente del
episodio
de
no Consciente reflejarían
el
aprendiz aje.
Los
efecto
resultados
de
los
intencionados
Mandíer
tegración,
en Prueba
mecanismos de bosqueda
y
(1985),
da
caracter autornáticol
serían
~mpermeables
y
recuperación
en
términos
el producto de los procesos
a las actividades
189
de
de
no
de
in-
procesamiento
(por
ejemplo,
los niveles de codificación) que
el
Sujeto
realiza.
Por último,
perceptiva,
ciente,
mayor
indica
medida,
s><plícitas
el hecho que de los sujetos de la condición
más del
y
607. se haya incluido en Prueba no
que este tipo de codificación
que
los
sujetos
no
asegura,
utilicen
deliberadas de recuperación,
al no
poner
la fase de aprendizaje con la fase de prueba.
embargo.
la facilitación
también se vió mermada con respecto a Prueba
190
no
en
estrategias
relación
obtenida en Prueba
Cons-
en
Sin
Consciente
Consciente.
c~FIrLJL.o
D ISttJSItP4
En
1 1
GENERaL Y CONCLUSIONES.
los nueve experimentos
realizados hemos
encontrado
dos patrones de datos:
5n sI primero
de ellos,
los niveles
de
codificación
-
tienen
efectos paralelos en la prueba
<Completar
Palabras)
Reconocimiento,
El
-
racción
indirecta
y en las pruebas de
utilizada
Recuerdo
Libre,
y Recuerdo con Clave.
segundo patrón
de resultados
refleja
la
inte-
entre el nivel de codificación y el tipo de
de memoria utilizada.
cación
semántica
de tal
manera que mientras la
es superior a la
directas
(Recuerdo
miento>,
dicho
con Clave.
perceptiva
Recuerdo
codifi-
en
Libre,
efecto se disipa en la tarea
de
prueba
pruebas
ReconociCompletar
Palabras.
Este segundo
por
como
la
patrón
de resultados
por
(?85a>,
la
así
(Roediger,
propuesta
de
Weldon, y Challis,
codificación
secuencia
múltiples
<Mandíer,
sistemas
como por el punto de vista
rencia de estas propuestas,
nunca
es el predicho
teoría de activación de esquemas
en
del
el efecto nulo de
debido
a un aumento del
191
y a
como
semántica,
rendimiento en
dife-
Los niveles de
produjo
de un deterioro de la condición
<Tulving.
procesamiento
1989). Sin embargo,
Completar Palabras se
tanto
19851,
la
conpero
condición
perceptiva.
Por tanto,
los
datos
secántica
utilizando
no apoyan
lo
puesto
de manifiesto,
<Prueba
rendimiento
en
se registran
la
normales,
codificación
al mismo
nivel;
de
la medida indirecta utilizada debería haber-
conscientes
prueba
la idea de que tanto
tomo perceptiva
haber sido así,
eran
una muestra de sujetos
sobre todo cuando
de la relación fase
no Consciente:
la condición
no
Consciente,
en
el grupo de Prueba
de
los
sujetos
no
estudio—fase
de
Experimentos
perceptiva,
8 y 9).
del grupo de
hubiese sido superior a esa misma
Informada,
Si
Prueba
condición
entonces se podría
hablar
de recuperación de un conocimiento inaccesible por medio
medidas
directas,
pero accesible
mediante
el
medidas
de
indi-
rectas,
Efectivamente,
ceptiva,
parecen
que
las
condiciones de
asegurar la ausencia de experiencia
recuerdo en Completar Palabras;
de una escasa facilitación
al
recuerdo
cación.
bras
en la prueba
explicito en esa misma
Esto quiere
decir
con Clave—
el
consciente
indirecta,
del
condición
y similar
de
codifi-
que la prueba de Completar
(Schacter,
per-
material,
sin embargo, esto es a costa
no fué más sensible que la medida
—Recuerdo
codificación
impiden elaborar adecuadamente
1989;
directa
Merikle
Pala-
comparable
y
Reingoid,
l99fl.
El efecto nulo de los niveles de codificación, obtenido
en
algunas condiciones de los experimentos 5 y 6.
en la condición de Prueba no Consciente de los
192
así
como
experimentos
5 y 9,
de
indican que las instrucciones utilizadas en la prueba
Completar Palabras fueron
según
del
episodio de estudio.
tados
están
literatura
9941.
Sin embargo, aunque
sujetos
consciente
estos
resul-
de acuerdo con las predicciones hechas
1962;
Graf y
en
estuvo motivada por un bajo rendimiento en
lo que indica que la prueba de
tar Palabras entorpeció
condición.
o iq,pzdió el
Completar
los sujetos deben ser
en caso contrario,
Cuando
se
cuestionario,
conscien-
la facilitación
en los segundos,
Petomando
los
investigar
Cl
sujetos,
a
través
de la jase
objetivos
en el
que.
inicialmente,
capitulo introductorio
niveles de codificación
perceptiva.
debido
nos
a
la
de la Tesis doctoral:
patrón de rendimiento de no
los autores,
de
disminuye significativamente
diferencias
es decir,
entre
semántico y perceptivo en
pletar Palabras, no se ha comprobado en la linea que
nen
del
con respecto a los primeros.
parte experimental
1.—
a los
de
disminuye.
en consciente, y no conscientes
estudio previa,
planteamos
su rendimiento
clasifican
la
Comple-
en el momento de la recuperación, de la fase previa
estudio;
de
buen rendimiento en esa
Para conseguir una alta puntuación en
Palabras, tras elaboración,
la
Mandíer,
la ausencia de diferencias entre las condiciones
condición semántica,
los
la recuperación
(por ejemplo. Srai et al.,
codificación
tes,
interpretadas por los
lo previsto. excluyendose
de facilitación de le
condición
Cuando no se han encontrado diferencias
a un deterioro de la condición semántica.
193
Compropo-
se
ha
2.— Con pruebas de mcoria de formato idéntico
diferentes instrucciones,
poro con
de las
los sujetos se beneficiaron
instrucciones de recuerdo explicito en la condición semántica pero no en la perceptiva.
prueba
La facilitación
obtenida en
de Completar Palabras nunca fue superior al
explicito obtenido en
la prueba
la
recuerdo
dc Recuerdo con Clave, en la
conclíci ón perceptiva.
3.—
Aplicando
recuperación,
el criterio de
Intencionalidad
los casos en los que se halló una
funtional se debió
en
la
disociación
a que los sujetos no iniciaron una
rCCU—
peración consciente e intencionada del material.
4.—
menor
La
facilitación. en Completar
Palabras,
fue
de
magnitud cuando los sujetos no mani’estaron conciencia
de la relación entre fase de aprendizaje y fase de prueba, y
no
utilizaron explicitasente el material aprendido
previa-
mente para realizar la tarea indirecta de memoria.
Desde
las
perspectivas
teóricas
desarrolladas
para
explicar las disociaciones entre pruebas directas e indirectas
de Memoria, nuestro datos no se acomodan
ninguna
de dichas propuestas;
claramente
a no ser que consideremos
a
la
posibilidad de que la prueba de Completar Palabras tiene las
suficientes
semejanzas con las pruebas directas
hacer dificil su disociación de ellas. Es decir,
que
no
sólo se beneficie de la
activación,
como
posible
como
propone
Mandler(1985>, que refleje algo más que la Memoria
(Schacter,
1987), y que además
los
datos,
también lo esté por los cDnceptos
•l.,
(989).
194
para
es
Iaplicita
de ser una tarea guiada
(Roediger
por
et
En primer lugar,
En
pruebas
iiciarían,
indirectas como Completar
sólo y exclusivamente,
seria
presentación
mente
#acilitación
los
efectos
nuestros
experimentos,
segundo lugar,
utilizada
(Tulving,
como
1994b)
Clave,
en
datos
encontrados
del
de
la
Memoria
y las tareas de Recuerdo
otros
Palabras
Múlti-
la tarea de Completar Palabras
el reflejo de
casos,
los
efectos
de
de
Recuerdo
la
Memoria
facilitación
independien-
el rendimiento
la
Memoria
embargo,
en
sobre
mientras que las tareas directas remitían
ISquire,
ha
Semántica
Libre,
como reflejo
era la expresión de
la Memoria Declarativa
Sin
de
Completar
y desde el punto de vista de
Recuerdo y Reconocimiento porque
Procedim;ehtos,
embargo,
algunos
obtenidos en Completar Palabras se consideraban
Completar
mostraban
Sin
en
indican que la tarea
y Reconocimiento,
Episódica;
re—
exenta de dichos efectos.
píes Sistemas de Memona.
sido
Sus
la
independiente-
de la condición perceptiva.
Palabras no estuvo
En
del material.
de la elaboración,
que
bene—
primeras
reintegrar
o esquema previamente activado,
una
tas
se
de la activación automáti-
suficiente para volver a
de la elaboración
basada
afirmaba
Palabras
previa, por lo que la presentación de las tres
etres
con
(1965),
los procesos de Integración y Elaboración,
las
ca
la posición de Mandíer
a
¶967).
los efectos paralelos de los
niveles
de
codificación
en Completar Palabras y en las prueba. directas
utilizadas,
no permiten afirmar que diferentes Sistemas
de
Memoria estén subyaciendo a las pruebas directas e indirecta
utilizada;
aunque,
cuando se encontró la disociación
155
entre
ambos
tipos
válida.
de
pruebas
la anterior
afirmación
Pero el hecho que en unos casos se halle
ción
y en otros no, podría
ción
teórica,
interpretarse,
sí
sería
la disocia-
desde esta
posi-
como una interacción en el funcionamiento
de
los sistemas implicados qu. hace difícil su absoluta separa—
ci ón.
Sh.rry
lo
y Schacter
(1967)
propusieron dos versiones
que entendían por Sistema de Memoria;
debil,
un
Sistema
de Memoria sería
desde
el
recuperación,
otros
en el
que sus componentes
fuera de ese sistema.
resultados,
y
de
la
almacenamiento,
ínteractúan
Aplicando esta idea a
siempre desde la
de
versión
resultado
interacción de los procesos de adquisición,
y
la
perspectiva
con
nuestros
de
Múltiples
Sistemas, es posible que procesos de recuperación episódicos
(es
decir,
mación
aquellos que se utilizan para
recuperar
presente en la Memoria Episódica),
liberado e intencional,
(Tulving,
1984b.
de
infor-
caracter
de-
y acompaRados de esfuerzo consciente
1965a.b)
estén implicados e interactúen
en
la prueba de Completar Palabras. Las disociaciones encontradas
entre sujetos conscientes y no conscientes de la
ción fase de estudio
sujetos
no
<Experimentos
eliminar
y fase de prueba, por un lado,
conscientes
6
y
y el
grupo
9), por otro,
de
Prueba
indican
que
rela-
y
entre
Informada
es
los efectos de la Memoria Episódica en
posible
la
prueba
indirecta de Completar Palabras,
Por último, aunque Completar Palabras se ha considerado
como
1987a)
una
tarea guiada por los datos
(Roediger
y
es posible que no lo sea en su totalidad.
interacciones
codificación/recuperación
196
(Roediger
Blaxton,
Desde
et
las
al.,
1969),
las pruebas
sensibles
tanto
aprendizaje
indirectas Qtjiadas por los datos
a los cambios de modalidad de la
a la fase de prueba
modificación
<auditivo—vísuan,
serían
fase
de
como a la
de los rasgos perceptivos, pero no a
la
ela-
boración del material en la fase de aprendizaje.
En nuestros
experimentos
de
tación
mantuvimos constante la modalidad
(visual en ambas fases del experimento>,
aspectos perceptivos del material,
de codificación
Si
prueba,
entre
no habria
Completar
hayamos
la
hecho que en
que también está guiMa
afectan
a
por
y
esté
ideado
la
fase
de
indirecta entonces
En este
conducida por
los
de
es
sentido,
probable
conceptos;
para
que
sino
codificación
mejor que el de
por Jacoby<1983),
a
experimentos
indiraria
los datos,
los niveles
que sería un procedimiento
GENERACION,
por
los conceptos.
propone que si
una prueba
prueba
afirma
los
características
nuestros
Palabras no sólo está goíada
1990)
por
razón para que la elaboración efectase
Palabras. £1
Hamapn
dicha
las
fase de aprendizaje
encontrado efectos de la elaboración
Completar
tipo
en la fase de aprendizaje.
entonces manteniendo constantes
perceptivas
variar
manipulando sólo el
la orueba de Completar Palabras está guiada
datos,
presen-
sin
que
incluso
LECTURA—
clasificar
una
tarea como guiada por los datos o por los conceptos.
Cuando
se discutió la naturaleza de los
Pacilitación.
memoria,
rízación.
le
medidos
existían
por medio
problemas
de Pruebas
con
respecto
Algunos autores los consideraban
la Memoria sobre Procedimientos
197
fenómenos
de
indirectas
de
a
su
catego—
como un
reflejo
dado que la
información
adquirida
a
través de la activación
conciencia,
a parte de no poseer
las representaciones declarativas
Tulving y Schacter
de
no es accesible
otras
a
la
características
de
<Squire.
1987>.
(1990) consideran que los
fenómenos
facilitación reflejan el funcionamiento de otro
de Memoria,
sobre
Sistema
distinto de la Memoria Semántica y de la Memoria
Procedimientos.
Dicho
Representación Perceptiva
identificación
de
sistema, denominado Sistema
de
(P.R.S.i. estaría implicado en
objetos perceptivos,
incluidas
labras. Sus operaciones están desconectadas
pa-
de la conciencia
y sus productos no proporcionan una base para la
de la experiencia anterior; y el
la
las
conciencia
acceso a las representacio-
nes es hiperespecífico.
Sin embargo,
existen dos tipos de fenómenos de
facilí—
tací ón
Aquellos que se expresan en tareas
—
las
perceptivas,
que el procesamiento está determinado,
en gran
en
medida,
por las propiedades físicas de las claves presentadas en
de prueba( como la Identificación perceptiva de
fase
bras <Jacoby y Dallas.
fragmentadas
—
19611,
o la Identificación de figuras
(Carroll, Pyrne, y Kirsner,
Los observados en tareas
necesario
un
Squirs,
procesamiento semántico.
o
Por
en las que
ejemplo,
Pro-
<Graf, Shimamura,
los efectos de facilitación
199
es
y pedir al sujeto
primer ejemplo que se le ocurra
1965))
1965>.
conceptuales,
porcionar el nombre de una categoría,
diga el
la
pala-
en
la
que
y
ad—
quisición de nuevas
nadas,
observados
Scbacter,
asociaciones entre palabras no
sólo tras codificación
<Graf
y
1985)
Dadas las características de Sistema de
Perceptiva,
Representación
éste sólo puede explicar los efectos de
(ación oerceptiva,
pero no la
sistema tendnia una escasa
ticos
relacio-
Semántica
observados
facili—
facilitación semántica.
implicación
Este
en los efectos semán-
en pruebas conceptuales
(por ejemplo,
los
efectos de los niveles de codificación en pruebas indirectas
conducidas
Los
por
los conceptos>.
efectos de facilitación semántica
proceso de aprendizaje semántico;
o
incorporación de nueva información,
el facilitación
reflejarían
es decir,
tica,
Por tanto,
recida
por la codificación semántica.
a la
Memoria
conceptual
se
Semán-
verá
favo-
El hecho que Completar
Palabras ss vea facilitado por este tipo de codificación,
algunos casos,
conceptual,
dades
del
y
cndicaría que hay implicada una
de que ocasione u origine una experiencia
en
nuestros
~arilitación
dentro
El
efecto
sólo el
efectos
experimentos habría
perceptiva
de
la
consciente
Lo que habríamos
sido
facilitación
conse-
disociar
la
conceptual,
de una misma prueba de memoria.
nulo
Prueba no Consciente
ve
en
facilitación
que dicha facilitación tiene mayores posibili-
episodio previo de aprendizaje.
guido
un
la modificación,
de
de los niveles
de
(experimentos O y 9),
codificación,
efecto de facilitación perceptiva,
la
elaboración.
199
en
pondría de relieinmune a
los
Si las pruebas indirectas guiadas por los conceptos
implican
al
Sistema
de Representación
Completar palabras no sólo está guiada
ces
implicaría
que
el
efecto
de
Perceptiva,
no
y
si
por los datos, enton-
facilitación,
obtenido
mediante la prueba de Completar Palabras, no sólo se sustentaría
en el subsisten. de representación perceptiva,
otras rasones porque sus productos
para
la
P.R.S.
conciencia
Si
de la experiencia anterior,
se supone que las operacione,
entre
proporcionan una
y
base
en
el
están desconectadas
de
la conciencia.
¿Cual seria la relación entre
cia, de experiencia consciente,
y conceptual’.
la
la presencia,
o su ausen-
y la facilitación perceptiva
En nuestro caso, es dificil separarlo
experiencia
consciente de los sujetos, en la
tarea
Completar Palabras, no fue manipulada en el dis*Rt,
fue
una
manifestación
cuestionario.
tal
más
para
facilitación
subjetiva expresada
a
través
del
estudiar su relación con
perceptiva
y conceptual;
los
es
fenómenos
decir,
de
si
puede disociarse de los efectos
de
diseRar
antemano,
ausencia de experiencia consciente,o su presencia,
comprobar
de
sino que
Debería incluirse como una variable experimen-
situaciones experimentales que nos asegurasen,
la
porque
de
para
facilita—
Ci Sn.
Estos
problemas
de categorización de los
Completar Palabras y. en general,
efectos
de los fenómenos de
litación, podrían entrar en vias de solución si
la
de
faci—
investi-
gación se centrase en los procesos que contribuyen al rendimiento en una prueba
indirecta!
y no identificar tareas
procesos para encontrar disociaciones.
200
con
Los
diferentes resultados encontrados en
investtqac>ón
so en el
pueden
la
endimiento de la prueba
indirecta y que,
ser compartidos por la prueba
por n
con
Cla<e.
Palabras.
presente
a
directa. En
tarea de Completar Palabras podría tener
ponentes controlados por el
cos,
la
indican, que están influyendo más de un proce-
procesos
propio Sujeto y otros
en otras se alejaría de
diferentes
ella.
com-
automáti-
nue en unas condiciones se asemejaría
y
veces,
concreto,
a Recuerdo
En
Completar
tipos de procesos podrían contribuar
a
su rend:,,rento total.
En
del
cuanto
recuerdo.
rado
para
cuanto
a la evaluación de la experiencia
mcdi ante las
al caso,
respuestas
habría
a su utilidad.
que hacer
Es posible
festaror
alguna
fase
prueba y que fueron
de
~n:c1os
de
sean
<-ay
como
ura
Jecoby.
palabras
completar
la
diferentes
palabras,
derivada
contribución
sujetos
que
de
de un
en
mani—
de aprendizaje
y
completar
proceso
E,
la
los
prevíamente,
pero no antes.
:~9l)
lo
decir,
atribucional
is
con diferentes
procesos
que es ateárico
r54¿iLltados
sri
debería
tipos
en vez de tratar
ha propuesto
de los
futura
de diferentes
de una tarea,
procesos
dísociacrór
los
la fase
conscientes
eue la investigación
ejecución
virtud
que los
elabo-
matización
1964>.
a separar
Jacoby
entre
alguna
con las presentadas
las
consecuencia
Pienso
la
relación
consc~ente
al cuesti onario
tareas.
un marco teórico
centrado
en este
en cuanto a la
términos
201
ir
dirigida
de procesos
de
Recientemente,
basado
aspecto,
en
la
con
la
interpretación
de sistemas de
en
ídentificar
memoria
de
o
di
diier-encias en el procesamiento.
La
dificultad
en
identificar
procesos
con
estriba
en que las tareas nunca son el reflejo de
ónicos,
sino
el resultado de la interación de
tareas
procesos
más
de
un
proceso, por lo que este problema no se resolvería al encontrar disociaciones entre
del
procesamiento
codificación>
diferentes
males>.
o
tareas, ya sea por la
previo
<por
mediante
de sujetos
la
directas
procedimiento
(1991>.
e indirectas
que
los
utilización
permitiría
niveles
de
<pacientes amnésicos y
En opinión de jacoby
pruebas
ejemplo,
manipulación
de
poblaciones
sujetos
nor-
la manipulación de
debería entenderse
influir
en
los
como
las
un
mecanismos
automáticos en los que se apoyan esas pruebas.
Entre
investigar
—
dos
los aspectos que habría
que tener en
cuenta,
más a fondo, estarían los siguientes:
Distinguir
entre
los procesos psicológicos involucra—
en la realización de pruebas directas e indirectas
cemoria,
—
y la manera
en la realización
que
el
de
en que se miden sus efectos.
Separar la contribución
y controlado
posible
e
rendimiento
del procesamiento
automático
de una tarea.
Por ejemplo,
es
en
Libre
el
Recuerdo
sea
producto, no solo del recuerdo consciente de caracter episódico,
sino también el resultado de influencias
de la memoria.
2(12
automáticas
oe~nr
BX BL.. X
Anderson,
(1923>. The Archítecture
J.R.
JA.
retrmeval
7?.
of Coqnitíon.
Sower,
y
G.H.
(1972>.
Recognition
and
processes in free recalí. Psychologícal Revjew,
2, 97—122..
Atkinson,
P.C.
y Shiifrin,
R.M.
(19621.
Human
proposed system and its control processes.
y
Can—
Harvard IJniversity Press.
bridge, Mass.
Anderson,
r n.
tI.
Spence
>eds.>: The PS,choiogy
nf
II. Nueva
en
Memoria humana: una propuesta
sistema
Daddeley,
sus procesos de control.
y
verxidad,
flcademic Prmss.
a
Spence
Lear,Óng
Motl.’etínn. Vol.
castellano:
york:
memoryl
En KW.
and
(Versión
sobre
Madrid: Alianza
el
Jni—
1963>.
A.
>1990>.
Human fleeory;
4.
y -litch,
Theory
and
Practica.
E. 4.
Faddelev,
Power
Vol.
Elar.ton.
<EdA’
VIII.
T.A.
(1959>.
test
JA.
Working Memory.
Investigating
Learning, saBor>’,
dissociations
Journal of Exper,aental
y Schacter,
G.H.
Motjvation.
transfer—appropiate
Me.ory,ancl cog,ntion,
at.~areness,
En
Academic Press.
Support for a
cessing #ramework.
Powers.
(1964).
The Psyc/iology of t.arning and
Nueva York:
memory measures:
tearninq,
9.
flX.
Sournal
Psychology;
Implicit
Experimental
and Cognition,
203
pro—
5, 657—666.
<1990).
of
amonq
16,
404—416.
memory
and
Psychojogyi
Bransford,
J.fl.;
<1979>.
res.arch.
of
En L.S.
Processíng
N.S.’
Frank.,
3.3.;
?¶orris,
C.D.;
y
Etein,
So.. general constra.nts on learning and
Cermak
L F.I.M.
In Yapan Memor>’
Craik
<Eds.)t
Cpp.iil—354).
9.
memory
Leveis
Hilísdale,
L.E.A.
Brooks,D.N.
y
Baddeley,
pantients learn’.
Carroll.
M.;
memory
Byrne, 2.
and
A.D.
<1976>.
Seuropsycho logia,
y Kírsner
perceptual
a
amnesic
111—122.
(1985>.
learntng
using picture recognition.
~.Jhat can
14,
Autobiographical
developmental
Mesory & Cognition,
study
13,
273—
279.
Carroll,
M.
effects
y Kirsner,
in
Journal of
K.
lexical
(1962).
decision
Context
and
Verbal LearninQ and
and
repetition
recognition
mcmory.
Verbal Béhavior, 21, 55—
56.
Cermak,
L.S.,
Lewis.
R.. Butters,
(1973>. Role of verbal
N.,
y
mediation in performance of
tasks by korsakoff patients. Perceptual
37,
Cermak,
L.S..
The
Talbot, N.. Chandíer.
perceptual
Keuropsychologia.
in
and Motor
H.
motor
Skj 11$.
259—262.
<1965>.
Clarke,
Goodglass,
R. y Morton,
tachistoscopic
1<.
y
Wolbarst,
priming phenomenon
in
L.R.
amnesia.
23, 615—622.
3.
(1963).
Cross—modality
word recognition.
Experiaental Psychology.
35 A. 79—96.
204
facilitation
Ouarterly
Jour,’al
Cohen,
<1984).
N.J.
Preservad learning capacity in
amnesia:
cvi dence for multiple me,nory systems. ~n L.R.
Squire
Butters
New
<Eds.):Neuropsycholoqy
of
Mesor>’.
& N.
York:
Gui lford Press.
Cohen,N.J.
y
retention
Squire, L.R.
of
sociation
Crai~t. F1.M.
knowing
and
bow
y Lockhart.
S.S.
,ino and Verbal Rehavior.
J.C.
y Kirsner,
K.
11.
(1966).
Discovering
Psychclogical Revie,».
<Edmí:
N.J.
Eich,
that’.
671—684.
association.
y Kirsner,
process’.
‘knowing
and
Dis—
Yoarnal of Verbal Lear—
mental proceases;
J.C.
learning
amnesia:
<1972>. LeveIs of protessingt
independent
Dunn.
in
207—209.
4 rrafle~O<-k for me¡fory research.
Dunn,
Preserved
skill
of
Scíencé.2.~O.
<1960>.
patternanalyzing
9<.
(1989>.
En lewandowsky,
functionally
the principIe of
reversed
95, 91—101.
lmplicit memory
5.; Dunn,
J.C.;
Ieplicit Me.oryt Ttiaorétícal Issues.
task
or
& Kirsner,
9<.
Hilísdale,
LE.4.
J.E.
<1964).
Memory
for unattended .ventst remembering
with and without awareness.
Me.ory & Cognintion,
10,
62—
68.
Ellis, 4.14.
y
Young,
A.W.
<19883.Musan
Cognitive tieuropsy—
chology Hove: Lawrence Erlbaum Associates.
Foster.
<.1.
y Davis. C.
#requency attenuation
rí,<ental Psychology:
(1964>.
in lexical
L.aning,
660—698.
205
Repetátion
priming
and
access.Journal of expe—
Memory, and Cognition,
10,
Graf,
P. y Mandíer,
E.
more
<1994>. Activation makes wotds
accesible, but not necessarily mo.-. retrievabí..
Journal
of Verba) tearning and Verbal Sehavior, 23, 553—566.
Eraf,
P.; Mandíer, 8.
y Haden,
symptoms in normal
Graf.
E>.
E>.
subjects.
y Ochacter,
D.L.
(19B2>. Simulatinq amnesic
(1965>.
memory for new
associations in
jets.
Jourr,al
of
Memory
and Cognition.
Graf.
E>.
y
Schacter,
interference
on
associations.
Mesory
nu,ig,
Graf.
E>.,
and Cognition,
nodalities
and
preserved
Eraf.
sub—
Learning,
Selective
effects
memory
for
Psychology:
of
new
tear—
45—53.
L.
across category
(1985). Priming across
levels:
function in
extending
amnesia.
Learnino, tlesory,
.Yournal
the
of
and Cognition,
366—396.
E>., Oquire. L.R.
that
amensic
P,ychologyt
Hamann.
5.8.
conceptually
tal
13.
y Squire.
Experimental Psycholocy:
11,
(1927).
in,plicit and explicit
domain
explicit
501—516.
D.L.
A.,
and
and amnesic
Psychology:
Journal of txperíeental
Shimamura,
of
Implicit
normal
Experimental
u,
1243—1244.
Sc,enc.. 218.
do
y Mandíer,
Learning,
<1990>.
fleeory.
Level
driven implicit
Psychology:
G.
not forget.
<1924>.
Journal
and Cognition,
of
processing
tasks.
Learninq, flemory,
970—977.
206
The inforímation
of
Experieental
10,
164—178.
effects
in
Journal of Experimenand
Cogr.ztion.
16,
Hintzman, D.L.
tions
41,
(1990>.
and
Human learning and memory:
dissociations. Annual
revieb
connec—
of
psycology,
109—139.
Jacoby.
L.t.
(1963). Remembering the data:
teractive
“mo
processes in reading.
and Verbal Rehaior,
Jacoby
QL.
(1984).
velt
Pemembering
L.R.
Squire
MÉ so rg
Jecoby..
(pp.
8<
Journel of Verbal
Incidental
N.
Butters
<1991).
versus
intentional
<Eds.l:
New York:
4
weer
QL.
y
Dallas,
En
Heuropsychology
of
diesociation
(1921>.
autobiographical
memory
retrie—
Guilford Press.
process
M.
Leer—
issues.
framework:
separatino
automatic
from intentional uses
7ournai of tlemory cuS Languagé, 30, 513—541.
.
Jacoby.
in—
22, 465—508.
and acarenesa as separate
145—156).
Q.L.
analyzing
of
Memory.
On the relationship bet—
and
perceptual
Jourr.al o< Experimental Psychologí’; General,
learning.
110,
306—
40.
~Jacoby.
t.L.
awareness.
Johnson.
y {Jitherspoon,
D.
(1962>.
Canadíar, Journal of Psychology,
M.k.
y Hasher,
L.
Y.
Milech.
modahty—specific
& Coqnitíon.
Klatzkv,
R.L.
11.
D.
26,
y Stsnden.
.38,
E>.
without
300—324.
<1987>. Human learning
sory .Ar, nual Reiie~ of Psycholoqy.
Vcrsner.
Remembering
and
Me-
631—68.
<19831.
procesmes in the mental
Comnon
lexicon.
arid
Memory
621—630.
<1984).
!femory and
reeman.
207
A~,areness.
Nueva
York:
kunst—ShIscc,
W.R.
cricínation
L.L.
ir,
y Singh,
young
and
Fsycho1o~y:
Ttar,dler.
6.
3.
A.
(¶997).
olde.-
(1980>.
riandle.-,
Affective
be
día—
recogr,ized.
amd explica
Jou,,,al
Recognizinq:
of
(¶984>.
(1995>.
mefory
Erperi.ental
13,
The judgment
of
531—541.
previous
87, 252—271.
Che recognítion of previous
encounters.
2>1—219.
P$ir,d and Body: Psychology
Nueva york:
3.
Xmplicit
Psycholog,cal revice,,
(1991>.
3.
stress.
<1990>.
canmot
adults.
American Sczentist. 6?,
r¶ardler,
R.E.
that
Learníng, P%eaory ar.d Coqnit,on,
occurrence.
r~andIer,
stia.li
207, 557—558.
Scinc.,
Líqht,
y Zajonc,
of
of e.otion aud
Norton
Cognitíve Psycboloqy.
Hilísdale,
N.J.
Er 1 baum.
t~arcel,
A..]. y Bisiach,
introduction
Sis,ach
Oxford;
M.P.
learning.
Melton, 4.W.
Sn
ti.
(1963).
Sn
Marcel y
E.
Conteeporany
Science.
in
13,
Rule—based
artificial
2.
and
graesar
469—475.
for a
Sournal of Verbal tear»ing sod
1—21.
y Reingold, EJI.
le,eical decision
welcome;
Iánplications of short—term memory
theory of memor>’.
Verbal Behavior,
En A..].
(1985).
clessification
‘caer>’ & Cog;.itíon,
PAl.
A cautious
Press.
y Moscovitch,
exesplar—based
P¶erickle,
(1986>.
<Eds.): Cnnsciousness
Clarendon
Mt4ndrefr.s,
general
E.
and quide to the book.
(1990).
without detection;
206
Recognition
and
Unconacicus percep—
Journal of Experimental Psychology: Human Percep—
tion’?.
tion
and Performance,
Merikie,
y Peingold,
‘
(explicití
and
unconscious
of
C.D.;
E.M.
indírect
memor>.
Learnir’q. flemory,
tiorris,
16, 574—583.
Comparing
<implilcit> measures
¿tournal of Experimental
and Cogniticn,
Bransiord,
processing
<1991).
JO.
versus
to
study
Psychologyl
17, 224—233.
8< ~ranks,
tran,fer
direct
3.3.
(1977>.
appropiate
Levels
processíng.
Journal of ierbal cear,>íng and Verbal Behavior,
16, 519—
535.
Moscovitch,M.
(1962>.
Multiple Dissoczations of function in
(Edsflt Suman Memory
amnesia. En LS.
Cermak
Hilisdale.
Erlbaum,
Olton.
S.S.
N.J.:
<1969).
Inferring
Psychological
4row e><perimental díssociations:
epísodic
Eds. 1:
Henour
Parkin.
memory.
of E.Tulving.
0.5.
memorv
Psyctioloqy,
ReingoLd,
79,
t~.t4
(1987).
N.a.:
F.I.M.
Essays
lmplicit
and
:n
explicit
children and adults. Rritis/i dournal
of
361—369.
y Merikle, PM.
(19661.
Usinq
without
direct
and
awareness.
and Psychophics, 44, 563—575.
Ríchardson—Klavehn,
memory.
Craick,
of
L.E.A,
indirect measures to study perception
Perception
y
context
and (onscmousness.
-lilísdale.
y Streete,S.
in young
dissociations
the temporal
En Roediger III. J-4.L.
arieties of Me.ory
and Amnesia.
Anual
A.
y Bjork. R.A.
Revien of Psycholoqy,
209
<1996>.
Measures
39, 475—543.
of
Roediger,
RL.
tion
floes current evídence from dissocia—
?l954>~
e~peníments
distinctícr<’.
favor
The BeharÑ.ral
The
episodic/semantic
and Brair
Sciences. 7,
252—
254.
Poedicer. H.L.
tsr, o’
i?9C)
RoEdiger.
HL.
surface
In
13.
rl.
noediger.
T.fl.
1987
ieatures.
and
~ord—’ragrnent
RL.
y
£n E. Gorfemn
H.L.
ciations
Plaxton.
T.A.
H.L.
J.C.
and
un
Cúgt,;-
F<etrieval
surfece
modes
information.
t>úmory aid Coqnit;<é
4?(pp.
3dm.>
Dunfl,
neasures of
8.
lssues.
Weldon. MS.;
diesociatiore
measures
of
retention:
Esseys
1<.
Nirener
H;llsdale,
(1989).
<Edo):
In honour
leplscit
EdsA:
1969).
and
of
En
tYemory
Tulving.
Lx-
explicit
account.
Ver ieties
E.
Cn
S.J.: L.E.A..
implicit
oS
Disco—
retention.
y Challis. BR.
between
a processing
Poediger y F.1.M. Craik
Consciousress.
for
(¾; 8< Heldon. M.S.
:nplicit
plaining
status .
veryíng
interval
Nemor>’
<1927b).
Hof-fsan
Srínivas.
betweer
Memorv; Tteoretícal
Schecter,
Eiiects of
retention
Ebtirohaus cer..ter¿nial conference
S.J.
£ribeurr.
8. Lewendo»~sky.
Hl.:
al.
conplet:on.
8. R. R.
Processest
<-e
377’. Hilisdale.
Roediger.
Bulle—
373?60.
~~Q—~9g
nroduce dissociations an ríemory
Roediger.
A commentary.
Scciety, 29,
Fiavonr.
y
nodality.
cniníng
Impiicit Memory
.
P;vc hnr.~or: o
<-é
H.L.
arÉ
iillsdale,
t.E.t.
D.L.
<1967).
Journ al
Nemory aniS
lmplicit memoryt
of Experimer, tal
Cognition.
¡3. 501—512.
210
History and
Psycholog’fl
current
Learnurg,
Schscter.
D.L.
í9S9~.
conscíousness:
experience.
Va, jebes
cf
Schacter. DL.;
Schacter.
SN.
1.;
:
Impl:cit
5.;
Dunn,
MémOry<
J.C.;
5..
y Meríkle.
E.
of
implicit memory.
(Edfl’The Psychology of Léarnsng anÉ Moti—
26. New York:
Schacter.
D.L.
y Graf,
crocessing
or
ciations.
Journal
P.
U.L.
Academic Presa.
(1966a>. Effects
of
elaborative
implicit and explícit memory for new
el
Mermn,v~ aniS Cúgnitior.
y Graf,
Experimental
12.
P.
asmo—
Psycholoqy:Learning,
432—444.
(l9Bób>.
Preserved
afnnesíc
patienta:
Perspectives
from research
crym,ng.
Journal
cf Clin ical
aniS
learning
in
on
direct
Experimental
Picuro—
8?. 727—743.
y
Graf.
P.
<1969>.
Modality
:‘tplicit nemor>’ for new assocíations.
‘isental
!Ssues.
11990). Priming
information and the nature of
D.
8< Rirs-
Theoretical
L.E.A..
Vol.
Schacter.
honour
intentiona—
En Lewandowsky,
Sower
os’~cMloqy,
<Eds.>
in
L.E.A.
y Booker. 3.
‘at:nn,
Sohacter,
Essays
aniS irnplicit memoryt the retrieval
Delane>’.
nonverbal
y Craik, PA.M,
3.:
and
conscious
Intention.
N.S.J
II..
N.
menor>’
and
<1969>.
<Eds.
R.tYlsdele.
En
Hillsdale,
criterion.
V.
H.L.
aniS Conscxousness.
Bowers.
aeareness.
ner.
Interactions
En Roediger Ifl,
cf Memory
E. Yulvtng.
ity
Qn The relation between
díssoc:able
Psycboloqy¡
Learninq.
15, 3—12.
211
Memory,
specificity
Journel
aniS
of
of Expe—
Cognition.
Schacter, O., McAndrews,
to
consciousness:
M.,
y Moscovitch,
dissocíations
M.
betwen
excplicit knowledge in neuropsychological
Weiskrantz
(Ed. 8 :Thought wsthout
<1985).
Access
implícit
and
syndromes.
En L.
lanouage. Oxford
Univer—
sity Press.
Sherry.
OS.
multiple
y
D.L.
Schacterx
memory
Systems.
<1957>.
me
evolution
Psychological Pe’íeej, 94,
of
439—
454.
Shimamura,
A.
P.
stochastic
<1985).
study
A. P.
of
<-e Psqchormíc
y Oquire,
fact
L.R.
memory
the
findin~
mernory
A neuropsychological
amnesia .
Learcirq,
of
Socíety. 23, 506—509.
d987).
and source
Experimental Psychology:
12.
with
independence es evidence for multiple
systems. Sulletín of
Shimamura,
ProLlems
Jourr, a]
of
Nesccy.
aniS
Cognition,
crucial
role
of disso—
464—474.
Shoben. E.J.
cíations.
Souire, L.R.
y Ross.
E.H.
<1966).
The
Sehaviorel aniS Bra ir
<1926).
Mechanisma
Scíences, 9 568—571.
of memory.
Sc,ence, 222.
1612—1619.
Squire.
L.R.
(1967).
Memory
aniS Brain. New
York:
OMford
University Press.
Squire,
En
L.R.
9.
y Cohen,
Lynch.
Heurobiology
N.J.
3.L.
<1984>.
McGraugh
Human Memory and Amnesia.
8.
N.M.
of Learning aniS Mémor>’
Guilford Press.
212
Weinberger<Edsfl:
(pp. 3—64>. New York:
Squire,
L.R. ; Shimamurm,
A.;
y Graf,
E>.
(1997).
duration of primíng eifects in normal
patients.
Grinívas.
Heuropsycho logia,
K.
y Roediger.
25.
H.L.
Strength and
subjets and amnasíc
195—210.
(1990).
Classifying
memo,> tests: category association aniS anagram
1ourr, al of heaorv a’d Languag.. 29, 399—412.
,
Runelhart.
OS.
y
Ortony,
knowledce in memory.
Montagne
½dqe.
cEds. 1
M.
O.
santa]
rulv,n~.
Tulvcng,
The representation
Anderson,
R.J.
4cquisitñní
E.
<1970>.
E.
Cpisodic and semantíc
W.
of
J.E.
encoding
JourreJ of Expe’í-—
86.
y
y
of S4ow—
Astocíatíve
weak and strong cues.,
(1972>.
Spiro,
Eribaun.
Psycholopy.
Tulving
~orkt
Pt3.?
y Tulving,
aniS ‘etrieval
(19771.
Schnoltnq aniS <-e
Hrllsdale.
Thomson.
A.
En R.C.
implicit
solution.
255—262.
Donaidsont
Organizati¿n
of
memory.
En
Memory.
E.
Nueva
Academíc Presa.
8..
<1993).
Elesents of
Episodic
Memo,y.
Oxford
Universíty Press.
Tulving.
En
ir
2.
E.
1994 a).
lage’spetz.
hin
1990’s.
Multípla learning and memory
K.M.J..
and Niemi,
North—Holland:
E>.
Eds.)z
systems.
Psychology
Elsevier Science Publishers
y.
Tylving.
The
8..
<1994 b>.
Precís
of elements
Deba<’í oral aniS Srain Sciences, 7.
Tí¿Iíjng,
E.
<1985
of episodic
a). How many memor>’ systiems are
Americe,, Psychologí5t.
40,
213
385—399.
memory.
223—266.
there’.
Tulving,
E.
<1965 bí. Memory
Psycholooy.
Tulving.
26,
Tulving,
¶ulving.
E.
y
E.;
effects
Schacter.
Learning,
remo,>
.
amnesic patiente.
E.:.
<1992>. Priming
ere
independent
<1973>.
E.V.
L.
diger. H.L.
Piature.
L.
217.
L.
Natura.
y Weiskranzt,
on
L.
subsequent
Encoding
Psychology(
Specificity
memory.
<¶968>.
and
Psyctologícal
New
12.
F.1.M.
(1970).
228,
214
of
to
Amnesia~
Conso—
629—630.
(1974>.
The
effect
of
in amnesic Pa—
419—426.
Dissociations.
<Eds.fl
ir. honour
L.E.A.
Method
reference
972—974.
retention
(1999). Remenbering
y Creik,
aniS Consciousness. Essays
N.3.
of
336—342.
8,
retention with special
tients. Heuropsycholoqla.
dale,
kA.
y Weiskrantz.
learning
Weiskrantz.
human
Stark,
in episodic
lidation or retrieval?.
Warrington.
and
completion
y Weis<~rantz,
long—terrn
Warrington.
cons—
s.j.¿—Ó¡0.
EÁ:.
Werrington,
and
Priming
jour,al of Experssental
O.M.
processes
Pevíés, 80,
prior
y
O.L.;
systems
301—306.
Hémory, criS Cogní ticn,
retrieval
Canadian
67—90.
<1990).
247,
~ord—fragment
E. y Thomson.
testing
menory
O.L.
~u~ence.
Echacter,
ir
recognition
Tulving,
Muitíple
Human Heurobjology.6,
remory systems.
consciousness.
1—12.
(1967>.
E.
ciousness.
and
En
Roe—
Varíeties of Memor>’
of E.
7ulvíng
Hilís
Heldon,
M.S.
y Roediger, H.L.
<1987>.
Altering
retrieval
demands reverses the picture superíority effect.
Cngnitjon.
Winer.
8,3,
¡5,
<1971). Stadistical
klitherspoon, O.
dence
269—220.
2nd cd».
de,ign
y
betwemn
New York:
Moscuvítch,
to
e.,onc.
11¾
P.8.
principIes
ir.
experimental
McGraw Hill.
ti.
<1929).
implicit memory
Er par imsu tal Psycholoqy:
Vol.
Memory &
Stochatic
tasks.
Learníng, Memory
aniS
indepen—
Journal
cf
cognitio,<,
22—20.
1,
<1960).
no .n’erences.
~eeling
and thinkings
American Psychologist,
215
preferences
35,
I51—17S.
need
sr~Nn
1 02S
~PEND
APENDIOE A—it
NATERIm
Y CE
UTILIZADO
LISTA 1
~I
fl
L~
~¡flfl~ffg~
LISTA
LA,
II
QUIMERA
JARBAR
QUEBRAR
ENCASAR
GARSARA
ESCLAVO
GENUINO
ACECHAR
HORNADA
ABASTO
HEREJíA
CABEZAL
IMPACTO
CALIBRE
INCAUTO
DELGADO
VENENO
DISECAR
VIRAJE
PARODIA
CERTEZA
PRIVADO
CREMOSO
SENDERO
POLVORA
SUPERAR
PERJURO
TARTERA
FALIBLE
TORNADO
FORANEO
MANTECA
LINAJE
MEDROSO
LECHERA
ROSETA
MORADA
RECORTE
MUELLE
216
BALSAMO
PAtEBA DÉ WPPLETNIID4Tfl
Los
1• A
Trigramas subrayados corresponden
a inicios de
mitad de las palabras previamente presentadas
resto son trigramas distractores
palabras no presentadas
la
el
pertenecientes a inicios de
<lista 11>.
CAL
VIR
LEC
ESC
HOR
POL
MOR
SEN
EeL
MEO
CRE
Gui
CPB
INC
ABA
PER
TOP
3 PR
217
<lista IU
.
PRtESA DE CW9tETMI!0«D
Los
mitad
de
trigramnas
LB.
subrayados corresponden
palabras previamente presentadas
a inicios de
<Lista
íh
la
el
-esto son trigramas distractores pertenecientes a inicios de
palabras no presentadas
(lista 1!)
019
1 MO
OLIE
FAR
GEN
ENC
FEC
VAR
ro~
ACE
HER
rIAN
SUP
CER
VEN
EA L
SAR
MLlE
UN
216
PffiKBA DE CWWLETMqIENTO
Los
trig—atas sútrayados
mitad de las palaras
T!.A
corresponden a inicios de
previamente presentadas
resto son tri
la
<Lista II,; el
5ra—as distractores pertenecientes a inicios de
palabras no presrtsdas
<Lista
II.
SEN
ACE
MAN
VEN
SAR
LIN
015
QUE
ENC
REO
TAR
HER
CER
PR
MUE
IMP
PAR
POR
gUP
219
PRt.EBA DE ~OWIZTAIIIB4TO
Los trígramas subrayados
fl.B
corresponden a inicios de
mitad de las palabras previamente
presentadas
<Lista
la
II); el
resto son trigramas distractores pertenecientes a inicios de
palabras no presentadas
(Lista 1>.
MEO
ROS
CRE
JAR
CAL
QL 1
QIR
DEL
LEC
CAS
ESC
HOR
1 NC
FOL
ABA
MOR
PER
SEN
TOR
PAL
220
.
tZL ffi&IMI Di PAIOfi.
A#4~lSI6 DE DATOS DEL EXPÉRIMENTO
TIPO ~
ANALISIS
(Comoletar
(Semantico/F’erceotivo>
1.
~S eBL&Rñ
X TIPO
Palabras/Recuerdo Libre>
a * ANALYS!S
OF
VARIANtE
——
DESUBN
1
*
Teste of Between—Sub~ects Effects.
Tests of Significance
Source of
WITHIN CELLE
CONSTANT
TPANLS
*
a
for TI using UNIQUE suma of squares
Varíation
ANALYSIS
OF
SS
DF
6.65
46.48
5.79
40
1
1
VARIANtE
Tests xnvolvíng ‘PRUEBA’
Tests of Significance
Seurce of Variation
WITHIN CELLS
PRUEBA
‘PANLE BY PRUEBA
——
MS
F
.17
46.48
5.79
QESIEN
1
Sig of F
279.63
34.65
.000
.000
a a
Within—Subject Effect.
for T2 using UNIOUE
SS
DF
MS
2.75
1.65
.17
40
1
1
.07
1.65
.17
sums of
F
aguares
Sig of F
26.66
.000
.121
2.50
~yJ~JQ SEMANTICO <Concreto/Abstracto. Aoradable/Desaora
dable.Aceoclones>
X
IflQ ~
PRUEBA .=2n211tr Etfltr.n..
Recuerdo Libre),
*
*
ANALVEIS
‘esta
OF
VARIANtE
——
1 a
DESIGN
a
of Between—Sub,ects Effects.
ests uf Significance fo,- Ti usinq UNIOUE suma of squares
Source of Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
SEMANTICO
SS
2.58
36.86
.92
DF
MS
19
1
.14
38-86
2
221
.46
F
266.00
3.37
Sig Of F
.000
.056
.
* * ANALYSIS
OF
VARIANCE
Tests involving ‘PRUEBA’
Teste of Significance
Source
of Variation
WITHIN CELLS
PRUEBA
SEMANTICO BY PRUEBA
JUICIO
PERCEPTIVO
DESION
——
1 * *
Within—Sub¡ect Effect.
for T2 using UNIQUE
SS
DF
MS
.25
1.73
.09
19
1
2
.04
1.73
.04
<Vocales en común.
sume of equares
Sig
F
32.53
.97
Lineas
.000
.392
rectas
verti
cerrados y lineas CS&ai x&nZ.a¡Is¡i. X
cales.Esoacios
of F
TIPO
DE PRUEBA{Con,nletar Dalabras~. Recuerdo Libre>
* * ANALYSIS
OF
VARIANCE *
*
Tests of Between—Subjects Effects.
Tests of
Source
Significance for TI usíng UNIQUE sums of squares
of Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
PERCEPTIVO
* * ANALYSIS
OP
Tests involving
SS
DF
MS
F
.x. 14
7.19
.01
17
1
2
.16
7.19
.00
32.92
.02
VARIANtE
——
OESZGN
1
Sig of F
.000
.978
$
‘PRUEBA’ Within—Subject Effect.
Tests of Significance for T2 using UNIQIJE sume of equares
Source of Variation
WITHIN CELUS
PRUEBA
PERCEPTIVO BY PRUEBA
SS
DF
MS
1.81
.30
.00
17
1
2
.11
.30
.00
222
F
2.85
.02
Sig of F
.110
.979
—
.
AM4LTS!S DE DATOS DEL EXPERI,edTO 2,
TIPO
DE ANALISIS <Semántico.
~~.maZxaL
K TJEQ Qi
eB1JL¡~
(Comoletar Palabras. Reconocimiento>
$ * ANALS’SIS
OF
VARIANCE
——
DESIGN
1
* *
Testa of Between—Subjects Effects.
Teste of Significance for Tí us>ng UNIOUE
Griurce of Ysriation
~IITHIN CELLS
CONSTANT
TPANLS
$ * ANALYSIS
SS
OP
1ests ínvolving
VARIANtE
——
Seurce of Variation
WITHIN CELLS
PRUEBA
TPANLS EY PRUEBA
SEMANTICO
F
MS
48
1
1
.34
195.65
21.63
DES!GN
569.63
62.96
.000
.000
Effect.
T2 usin; UNIQUE
SS
DF
MS
7.66
31.62
3.52
48
1
1
.16
31.62
3.52
sums of squares
F
X TIPO Qj PRUEBA
Sig of
¶97.65
22.02
<Concreto/Abstracto.
ao~jflble~ Aceociones>
Sig of F
1 * *
‘PRUEBA’ Within—Subject
Teste of Significance for
JUICIO
DF
16.49
195. 65
21.63
sums of equares
F
.000
.000
Agradable/Des
<Comoletar Palabras
Reconocimiento)
$
* ANALYSIS
OF
VARIANCE
——
DESIGN
¶
* *
remts of Setween—Subjects Effects.
Tests of Significance
Source of Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
SEMANTICO
for TI usíng
SS
DF
4.87
156.77
.26
223
22
1
2
UNIQUE suflis of equares
MS
.22
158.77
.14
F
717.64
.63
Sig of F
.000
.539
.
* * ANALYSIS OF VARIANCE
Tests involving
for T2 usíng UNIQUE
Source of Variation
SS
DF
WITHIN CELLS
PRUEBA
SEMANTICO SY PRUEBA
2.53
24.37
.62
22
l
2
JUICIO PERCEPTIVO
les.
1 *
* ANALYSIS
OF
F
.11
24.37
.31
(Vocales en Conion.
(Comoletar Palabras.
sums of squares
115
212.32
2.70
Sig of F
.000
.029
incas Rectas Vertica
Esoacios Cerrados ~ Lineas Rectas
PRUEBA
*
PRUEBA’ Within—Subject Effect.
Tests of Signifícance
*
DESIGN
——
Verticales)
T1~ DE
Reconocimiento>
VARIANCE *
*
Tests of Between—Subjects E4fects.
Tests of Significance
Source
for
of Varíation
WITHIN CELLS
CDNSTANT
PERCEPTIVO
* * ANALYSIS
OF
SS
DF
MS
11.16
38.55
.17
22
1
2
.51
38.55
09
VARIANCE
Testa involving ‘PRUEBA’
Tests of Significance
Source
of Variation
WZTHIN CELLS
PRUEBA
PERCEPTIVO PV PRUEBA
TI using UNIOUE
——
DESIGN
suma of aquares
F
1
75.97
.17
*
Síg of F
.000
.843
*
Within—Subject Effect.
for T2 usíng UNIQUE
SS
OF
MS
4.05
~36
.42
22
1
2
.18
5.36
.24
224
sues of squares
E
29.08
1.30
Sig of F
.000
.294
.
ANÁLISIS DÉ DATOS DEL EXPERIMENTO 3.
Qi
ANALISIS <Semántico.
(Recuerdo con Clave.
*
*
ANALYSS
DF
~ UflQ
Perceptivo)
VARIANtE
Tests of Bmtween—Sub¡ects
——
DESIGN
1
t *
Effects.
Teste of Signíficance for TI
using UNIQUE
Source
SS
DF
MS
2.27
69.3
9.79
43
1
1
.19
69.37
9.79
of Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
TPANLS
* * ANALYSIS
OF
Tests involving
~Z1 eBi&~ñ
Recuerdo LflL2±•
VARTANCE
PRUJEBA
——
DESIGN
sums of squares
F
i
Sig of F
360.76
50.93
.000
.000
* $
Within—Subject Effect.
Tests of Significance for T2 using UNIQUE sums of squares
Source
of Variation
~lTHIN CFLLS
PRUEBA
TPANLS 6>’ PRUEBA
JUICIO
SS
DF
MS
3.40
1.87
.38
43
1
1
.08
1.67
.38
SENANTICO <Concreto/Abstracto.
ble.Aceociones)
X
TIPO
~
PRUEBA
V
Sig of F
23.64
4.25
.000
.033
Aoradable/Desaor.da
8.2= ~4ixm..
<Recuerdo
Recuerdo Libre)
*
*
ANALYSTS
OF
VARIANCE
——
DESION
1
* *
Tests of Between—Subjects Effects.
4 Significance fo,- TI using UNIOUE Sun
~ests o
Source of Variation
SS
DF
MS
WITHIN CELLS
CONSTANT
SEMANTICO
3.35
60.39
1.45
22
1
2
225
.15
60.39
.73
of squares
E
399.40
4.61
Siq of F
.000
.018
.
$ t ANALYSIS
DF
VARIANCE
Teste involving
PRUEBA’
Tests of Significance
——
DES!GN
1
Witnin—Subject £ffect.
for
T2 using UNIQUE sums of squares
Source of Variation
SS
DF
MS
WITHIN CELLS
PRUEBA
SEMANTICO BY PRUEBA
1.96
1.85
.15
22
1
2
.05
1.95
.07
JUlCIO
PERCEPTIVO
* *
F
Sig of F
20.54
.63
.000
.450
(Vocales en Coniún. Lineas Rectas Vertica
les. Esoacios Cerrados ~¿ Lineas Rectas
Verticales)
X TIPO
DE
F’PUEBA<Recuerdo con gi~yg~ Recuerdo Libre>
*
t
ANALYSIS
OF
VARIANCE *
Tests of Between—Subjects
Eifects.
Tests of Significance for
Source of Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
PERCEPTIVO
* * ANALySIS
DF
Tests irvolving
TI using UNIQUE
SS
DF
MS
3.19
9.94
.29
17
1
2
.19
9.84
.15
VARIANCE
——
DESIGN
sume of squares
F
1
52.42
.79
Sig of F
.000
.472
* *
‘PRUEBA’ Within—Subject Effect.
Tests of Significance
Source
*
of Variation
WITHIN CELLS
PRUEBA
PERCEPTIVO BY PRUEBA
for T2 using UNIQUS
SS
DF
MS
1.20
.16
.07
17
1
2
.07
.19
.03
226
sums of squares
E
2.56
.47
Sig of F
.126
.633
.
ANALISIS DE DATOS DEL EXPERIMENTO 4.
TIPO
~j ANALISIS
Semántico.
(Recuerdo £.Qfl ~~Axa
*
*
ANALYSIS
OF
Perceotivo)
fl~
X
~j
Reconocimiento)
VARIANCE
——
DESIEN
1
* *
Teets of Betseen—Sub¡ects Eifects.
Teste
ni Signíficance
Source of
Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
TPANLS
*
*
ANALVS:S
for
Ti usxng
SS
16.18
242.56
32.44
DF
VARANCE
UNIOUE
OP
47
1
1
——
sums
MS
F
.34
242.58
52.44
DESIGN
of squares
1
Sig of
704.80
94.24
*
F
.000
.000
*
Tests involv,ng ‘PRUEBA’ Within—Sub¡ect Effect.
Teste of Significance for T2 usíng UNIQUE
Source of Variation
WITHIN CELLS
PRUEBA
TPANLS BY PRUEBA
JUICIO
SEMANTICO
dable. Aceociones)
SS
DF
MS
7.61
14.51
1.02
47
1
1
.16
14.51
1.02
f
(Concreto/Abstracto.
X TIPO DE PRUEBA
sun of squares
Sig of F
69.58
6.27
.000
.016
Aoradable/Desaora
(Recuerdo con Clave
Reconocimiento>
*
*
ANALS’SIS
OF
VARIANCE
——
DESION
1 * *
Teste of Beb.men—Subjects Effects.
Teste cf Significance for
Source
of
Variation
W!THIN CELLS
CDNSTANT
SEMANTICO
Tí using UNIOUE sume of squares
SS
DF
5.59
205.22
.13
22
1
2
227
MS
.25
205.22
.07
F
606.31
.26
Sig
Df F
.000
.776
)
* * ANALYSIS
DF
Tests involving
Tests of
VARIANCE
——
DESIGN
1
* *
‘PRUEBA’ Within—Subject Effect.
Significance for 72 usíng UNIQUE
Source of Variation
SS
DF
WITHIN CELLS
PRUEBA
SEMANTICO Br PRUEBA
~
10.45
. 2~
22
1
2
JUICIO PERCEPTIVO
MS
F
.17
10.43
.12
<Vocales en común.
Lineas
cales.
Estados
~RUEEA
Ipecuerdo con Clave. Feconocimíento
$
• AN4LYSIS
DF
Cerrados ~ Linees
Source of Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
PERCEPTIVO
ANALYSIS
.000
.489
Rectas Verti-ET1 w411 639 m439 639 lSBT
X TIPO DE
E4fects.
SS
8.78
39.26
1.éG
OF
62.93
.74
verticales)
Teste of Signuficance for TI us¿ng UNIQUE
*
Síg of E
VAPIANCE *
Teste of Bet~een—Subjects
*
sums of squares
VARIANCE
Teste involving ‘PRUEBA’
Teets of Signíficance
Source of Variation
flTHIN CELLS
PRUEBA
PERCEPTIVO BY PRUEBA
——
OF
MS
21
1
2
.42
38.26
.94
DESIGN
sume of
E
91.51
2.01
squares
Sig of E
.000
.159
1 * *
Within—Subject Efiect.
for ~2 usíng UNOUE
SS
DF
MS
3.65
~.09
.09
21
1
2
.17
3.09
.04
229
eums of squares
E
17.78
.22
Sig of E
.000
.907
ANAL ISIS DE DATOS C~~JI*¿Tfl DE LOS EXPERYIe4TDS 1—4.
TIPO
DE
ANALISIS
INSTRUCCIONES
*
*
ANALYSIS
Teste
of
ecuares
Seurce
*
Perceptivo>
TIEQ
x
~i
Comoletar Palabras jL±J.J. Recuerdo con Clave
OF
VARIANCE
Siqnificance
uf Varlation
WITHIN CELLE
CONSTANT
TRANAL
0RUEBA
‘PANAL
<Semántico.
——
SS
DF
36.59
180.44
25.05
2.71
PY PRUEBA
DESIGN
1
* *
for RENDMTO using
163
1
11
UNIQUE
F
MS
.20
180.44
25.05
2.71
1.03
1.03
* ANALYS(S
OF
VARIANCE —— DESION
2 $ *
ente
of
Significance for RENOtiTO using
eums
of
Síg of F
902,42
125.26
13.55
14
UNIOUE
000
000
• (400
025
Suma
of
squareS
£ource
nf Variation
SS
DF
WITHIN CELLE
36.59
CONSTANT
181.14
TPANAL WITHIN PRUEBA 7.71
<C. F.
TPANAL WITFdN PRUEBA 18.94
*
*
ANAL~S1S
Teste
o~
srnuares
Sourre
DF
VARIANCE
——
MS
SS
Sig of F
.20
121.14
7.71
905.91
000
36.54
000
1
12.94
94. 70
000
DESIGN
3 * *
Sicn:f~cance for RENUNTO using
cf Varíation
F
123
1
1
DF
HIXHIN CELLE
36.59
CONSTANT
¶85.70
PRUEBA WITHIN TPANAL
4.10
<Seman
‘RUEBA WITHIN TPANAL
.19
<Percep>
123
1
1
MS
.20
195.70
4.10
.19
229
UNIDUE
F
suma
of
Sig of F
928.71
20.49
.000
.000
.96
.328
.-
.JUICTD SE!IANTICtJ
bl~
bras.
•
*
4prad~b]e/Dssaorada
0ala~
Aceoctories) X TIPO DE !NSTRUCC!ONES
Comníetar
Recuerdo con Clave)
ANALYSI£
Teste
of
a 9uar es
(Concreto/Abstracto.
DF
VAPIANCE
Sir~ficance
Sour.ce of Variaío’
W]TH!N
CELLS
PERcEPTIVO
• ANALVSIS
--,urre
2
1
2.79
.34
o4
DF
cs:n~
¿ANIOUE
Sume
nf
F
Síg of E
MS
.21
155.96
.38
2.79
2
740
000
• .67
000
• 449
1. 82
.3.41
.17
(Vocales en Comon.
Espacios Cerrados ~ Lineas
Teste
of
s9aares
*
c
15596
.75
DE INSTPIJCCIONES
2
DF
18.9;
SElIANTICO 81 PRUEBA
JUICIO
‘or RENDMtO
__
QNSTANT
SEMANTICO
PRUEBA
cales.
DE&IGN
.81
Lineas Rectas
k’erti
Rectas Verticales>
X
TIPO
(Comoletar ~elab’-es. Recuerdo con Clavel
VARIANCE
—-
DESnlIN
1
*
Sígnl-ficance for RENZ4rC usíng
Van atior,
SS
WITHIN CELLS
15.66
CONSTANT
29.26
PERCEPTIVO
.34
PRUEBA
.0~
PRRCEPTIVO 8V PRUEBA
.54
DF
94
1
2
1
2
230
MS
.19
29.26
.1?
.04
.27
t
JNIQUE
r
Sume
of
Si~ of
156.98
90
.22
1 ~46
7<
• 000
.410
• 640
-
239
.
SrEMD
1 CE
APENDICE 6-1: MATERIAL UTILIZADO
7
B
UI ta~ EXPERIMENTOS L. á X
LISTA 1
I.A
LISTA II
1.6
11.4
11.2
QUEMAR
ACEPT A
ABATIR
FALACIA
HERO 1 CC
JARABE
VIRTUD
MANDATO
RECURSO
CER 1 LLA
GENERAL
IMPERIO
FO PM UL.A
ENCOGER
LECTURA
CABALLO
fr’F ILION
L. 1 NEAL
TORPEZA
GARROTE
CSC?ITO
ROSADO
CALDERA
HORARIO
INCLUIR
VENCER
CREADOR
POLICíA
BALANZA
DELATAR
MEDULAR
MORERA
MUEBLE
TARJETA
PERFUME
SENTIDO
SUPREMO
PARPADO
DISPARO
QUIEBRA
PALABRAS DE PRACTICA
ZAPATO
COMThA
ORDEIAR
MOSTAZA
SOCORRO
ALTURA
FP4LABRAS DE RELLENO
DEFECTO
HILERA
OBLICUO
NARANJA
ZODUETE
YESERíA
231
USURPAR
NUMERAR
PRtEBSS DE COWLETAM!ENTO.
Los trigramas subrayados
corresponden a loe inicios
palabras previamente oresentadas
A:
Lista
1; 8:
Lista
el resto son trigramas dietrectores pertenecientes
de palabras de la
lista no presentada
<A:
LIsta II;
1>
A>
DIJE
cGO
ABA
CAL
ACE
ROS
PAL
HOR
HER
INC
VZR
ORE
JAR
YEN
MAN
FOL
REO
BAL
GEN
MEO
CER
DEL
IMP
MOR
POR
MUE
LEO
FER
ENO
TAR
CAB
SEN
PR!
SUP
TOP
015
UN
PAR
SAR
GUI
-‘7,
de
II>;
a inicios
3:
Lista
8)
DUE
E SC
ABA
CAL
ACE
ROS
FAL
HOR
HER
INC
VIR
lAR
VEN
MAN
REC
BAL
GEN
MED
CE R
DEL
1 MP
MOR
FOR
MIJE
LEC
PER
ENC
TAR
CAP
SEN
PP 1
SUP
TOP
015
LiN
PAR
BAR
233
.
e~t4fl¡flE
~
ANALISIS DE
P6IQ%
ANALXSIS DE DATOS DEL EXPER~e4TO
TIPO DE ANALISIS
LA
PRUEBA
(Semantico.
<Completar
5.
~ INSTRUCCIONES EA
Perceoti’.z
Oclabras L~fffi
cec<,erdo
con
Clave
‘PC))
*
*
ANALYSIS
DF
IJAMANCE *
*
Tents of Between—Suh,ects Effects.
Teste of
Signilícance
Source of Varíation
WITHIN CELLS
CONSTANT
ORUEBA
*
* ANALYSIS
Teste
for Ti ueing UNIOJE sume of equares
SS
DF
47.53
206.24
4.16
OF
VARIANCE
F
-$
162
1 206.2~
1
4
——
DESION
724. 32
¶4.60
*
Sig of F
.000
.000
*
involvíng ‘ANALISIS’ Within~Sub:ect E4fect.
4or 12 using LNU<LJE sums of equares
Teste of Signifícarce
Source of Variat:on
WITHIN CELLS
ANALISIS
PRUEBA BY ANALISIS
* * ANALYSIS
OF
SS
23.02
22.92
:2.42
VARIANCE
-—
DF
~S
169
1
1
-
F
Síg of
E
-
22.02
12. ‘2
DESIGN
167.25
90.64
.000
.000
*
Teste of Between—Subjects £ffects.
Teste of Significance Thr
Source
of Varlat:on
WITHN CELLS
MWITHIN PRUEBA
MN!THIN PRUEBA
CF~
PC>
II ueing &NZZJE sume of equaree
SS
DF
47.53
75.92
134.47
M~
¶62
-=S
1
75.~2
1 134.4
234
E
.66.64
472.22
Sig of F
.000
.000
.
* a ANALySIS
DF
VARIANCE
Tests involvinq ‘ANALISIS’
——
DESIEN
1 * *
Within—Subaect Effect.
Tests of Significance for T2 usíng UNIQUE sums of
equares
Source of Variation
Sig of F
SS
WITHIN CELLS
MWITHIN PRUEBA<C.P.>
PV ANALISIS
MWITHIN PRUEBA(R.C.>
PV ANALISIS
JUICIO SENANTICO
DF
MS
23.02
.60
í66
1
.14
.90
34.54
1
34.54
(Concreto/Abstracto.
INSTRUCCIONES EN LA PRUEBA
F
5.62
.017
252.07
.000
Aceociones)
X
(Comoletar Palabras. Recuerdo
con Clavel
*
*
ANALYSIS
Tests
of
equares
Source
OF
VARIANCE *
Significance for SEMANTIC using UNIQUE
of Variation
SS
DE
WZTHIN CELLS
40.40
CONSTANT
¶76.12
PRUEBA
14.76
SEMANTICO
.51
PRUEBA 6V SEMANTICO
.08
MS
166
.24
1 176. 12
1
¶4.79
1
.51
1
.08
F
PERCEPTIVO
<Vocales en Común. Espacios
Lineas
Vert:cales>
X
of
Cerrados
INSTRUCCIONES EN LA PRUEBA
OF
x
<Comoletar
VARIANCE t *
Significance for
Sotárce of Var:ation
WITI-41N CELLE
CONSTANT
PRUEBA
PERCEPTIVO
PRUEBA
000
000
.149
.567
Recuerdo con Clave>
* t ANALYSIS
Teste
e puares
of
Sig of E
723.66
60.72
2.11
.33
JUICIO
Palabras.
suma
PV PERCEPTIVO
PERCEPT using
SS
DF
MS
29.19
45.69
1.29
.13
166
1
1
.19
45.69
1.29
.13
.54
1
.54
235
sun
of
Sig of
F
UNIQUE
F
259.67
7.35
76
06
000
007
386
.061
.
TIPO
pj
ANALISIS <Concreto/Abstracto.
INSTRUCCIONES EN LA PRUEBA
Vocales en
(Completar Palabras.
Común)
&
Recuerdo con
Clave>.
* * ANALYSIS
DF
VARIANCE
——
DESIGN
1
*
Tests of Between—Sub¡ecte Effects.
4or TI usíng UNIDIJE Sume of Squares
Teste of Sígnificance
Source of Variation
SS
DF
MS
~ Stg of F
WITHIN CELLE
0RUEBA
MWITHIN PRUEFA(CP)
MWITHIN PRUEBA(RC(
* $ ANALYSIS
OF
Teste involvíng
17.35
.94
32.54
50.09
VARIANCE
‘ANALISIS’
Tests of Significance
Source
Of
Variation
WITHIN CELLE
PRUEBA BM ANALISIS
MWITHIN PRUEBA (CP>
BY ANALISIS
MW!THIN PRUEBA<RC)
BY ANALISIS
TIPO
Lineas
Ad
1
1
1
——
.55
.94
:2.54
50.09
DESION
.121
.000
.000
1 * *
Within—Subject Effect.
4or T2 using UNIQUE sums of squares
SS
DF
MS
F
6.41
5.75
.61
46
.14
5.75
61
41.28
17.42
17.42
~j ANALISIS <Concreto/Abstracto.
Verticales>
2.49
26.12
<32.56
Sig of F
4.39
042
125.04
• 000
Espacios
Cerrados
~N LA ~
X INSTRUCCIONES
• 000
<Comoletar
Palabras. Recuerdo con Clave>
*
1 ANALYSIS
or
VARI4NCE
——
DFSIGN
1
* *
Teste of Between—Subjects Effects.
Testa of Significance
Source of Variation
IJITHIN CELLS
PRUEBA
MWITHIN PRUEBA<CP)
MWITHIN PRUEBA<RC)
for TI usin; UNIQIJE sotos of aquares
SS
DF
MS
F
9.23
1.80
13.76
31.42
48
1
1
1
.19
1.60
13.76
31.42
9.34
71.53
163.30
236
Sig of F
.004
.000
.000
* * ANALYSIS
OF
VARIANCE
——
DESIGN
1 * *
¶este involving ‘ANLISIS’ Within—Subject
Effect.
Teste of Significance for T2 usíng UNIOUE sums of squares
Source of Variation
WITHIN CELLE
PRUEBA BY ANLISIS
MWITHIN PRUEBA(CP)
BY ANALISIS
rILulIHIN PRUEBArnC>
EV ANALISIS
TIPO
SS
DF
MS
6.53
2.68
.29
48
1
1
.14
2.66
.29
19.71
2.15
.000
.149
8.16
1
6.16
59.99
.000
DE ANALISIS <Acepciones.
COlONES
EN
LA
PRUEBA
F
Vocales en Común)
<Completar
Palabras.
Sig of F
X
INSTRU
Recuerdo
~gp
Clave¶
*
* ANALYSIS
OF
VARIANCE
—-
DESTGN
1 $
*
Teste of Petween—Subjects Effecte.
Vests ni Significance for T¶ ueing UNIDUS
Source
of Variation
NITHIN CELLE
PRUEBA
MWITHIN PRUEBA (GP)
MWITHIN PRUEBA(RC)
* $ ANALYSIS
OF
SS
DF
MS
5.70
.00
15.07
14.57
24
1
1
1
.24
.00
15.07
14.57
VARIANCE
reste involving ‘ANLISIS’
——
£ource of Variation
F
.01
63.52
61.39
Sig of
F
.925
.000
.000
1 * t
Within-Subject Effect.
Teste of Significance for
WITHZN CELLE
PRUEBA BY ANLISIS
MWITHIN PRUEBA(CF)
BY ANALISIS
MWITHIN PRuEBA<RC)
EV ANALISIS
DESIGN
sume of squares
12 using UNIDUE sums of squares
SS
DF
MS
3.30
.97
24
1
.14
.97
7.09
.014
3.49
1
3.49
25.36
.000
.22
1
237
.22
F
1.62
Siq of F
.216
.
TIPO
DE
ANALISIS
Verticales)
labras.
X
Esoacios Cerrados
L6
PRUEBA
<Comoletar
Fa--
Recuerdo con Clave)
* * ANALVSIS
Tests of
Tests
<Acepciones.
INSTRUCCIONES EN
OF
VARIANCE
——
¶
*
Betecen—Subiecte Efiecte.
of Significance for
Source of Var~ation
WITHIN CELLS
PRUEBA
MWITHIN PRUEBA<CP>
MWITHIN PRUEBA(RC)
op
* * ANALVSIS
Tests involving
TI usíng IJNIDIJE sume of equares
SS
DF
MS
11.03
2.45
17.11
40.32
44
1
1
1
2.45
17.1¶
40.32
VARIANCE
Source of Variation
lENíN CELLS
PRUEBA PV ANLISIS
MWITHIN PRUEEA<CP)
EV ANALISIS
MWITHIN PRUEBA <PC>
EV ANALISIS
DE
(Semántico.
DATOS
DESIGN
——
ANALISIS~
Tests of Significance for
ANALISIS
DESIGN
1
9.77
66.24
160.80
*
.003
.000
.000
*
Jittín—Sub¡ect Effect.
TO usrng UNIOUE sUms of equares
SS
DF
MS
4.90
3.52
.00
44
.11
31.64
Doc
.00
00
999
7.04
63.28.
000
7.04
2¡L
Perceotivo>
Sig of E
E
RECUERDO LIBRE:
X TAREA PREVIA
TIPO
DE
<Completar
Sic of E
ANALISIS
Palabras
Recuerdo con Clave>
$ ANALYSrS
or
<¡ARZANCE *
*
Teste of Between—Subjects Effects.
Teste of Sionificance for TI ueíng UNIOUE
Source
of Variation
WITHIN CELLS
CDNSTANT
TAREA PREVIA
SS
DF
36.08
174.16
4.74
169
1
1
236
MS
.21
174.16
4.74
SuRis
of
equares
F
Sig of E
610. 88
2Z09
.000
.000
* * ANALVSIS
DF
VARIANCE —— DESISN
Tests involving ‘RCLIB’
1
* *
Within—Subject Effect.
Teste of Significance for T2 using UNIOUE sums of squares
Saurce cf Variation
SS
OF
>JITHIN CELLS
25.13
RCLIB
46.25
TAREA PREVIA BY RCLIB 3.07
* * ANALVSIS
OF
VARIANCE
168
1
1
——
MS
E
.15
46.85
3.07
DESIGN
1
Sig of F
313.14
20.53
.000
.000
$ 8
Teste involving ‘MWITdN RCLIB(Sem>’ Within—Subject Effect.
4 Signi<icance for Tí using UNIOUE sums of equares
Tests o
Source of Variation
SS
DF
MS
E Siq of F
WITHIN CELLS
39.18
MWITHIN RCLIB<Sem)
200.83
PRUEBA DV MWITHIN RC
7.72
LIB <5cm]
*
$ ANALYSIS
OP
VARIANCE
¶68
1
1
-—
.23
200.23
7.72
DESION
Teste involving ‘MWITHIN RCLIB(Perc)’
1
861.19
33.12
.000
.000
5 *
Nithin—Subject Ef+ect.
Teste of Sígnificance for T2 using UNIOUE sume of equares
Source of Variation
SS
DF
WITHIN CELLS
22.04
MWITHIN RCLIB(Percl
20.16
PRUEBA BY MWITHIN RC
.09
L IB (Per c)
¶66
1
1
239
MS
.13
20.18
.09
F
153.81
.69
Sig of
.000
.407
F
.
flPEMD
1 CE
C
ANALISIS DE PATOS DEL EXPERIMENTO 6.
TIFO DE ANALISIS
LA PRUEBA
(Semántico. Ferceotivo)
(Completar
* * ANALVSIS
OF
Pal,bras(CI>.
VARIANCE Z *
Teste of Significance
Source
of Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
A14ALISIS
PRUEBA
ANALISIS BV PRUEBA
*
$
ANALYSIS
OF
Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
ANALISIS WITHIN
PRUEBA <CE»
ANALISIS WITHIN
PRUEBA <RC>
for VS ueing IJNIDUE sume of equares
SS
22.55
95.99
2.46
2.44
3.21
VARIANCE *
Teste of Significance
Source of
X INSTRUCCIONES EN
Recuerdo con Clave(RCU
OF
MS
156
1
• ¶4
I
95.99
2.46
2.44
2.21
F
664. 00
tó. 98
16.91
.,2. 22
Sig of F
0)0
• 000
• 000
000
*
for VS u$~ng UNIDIJE suRis of equaree
SS
DF
22.55
95.99
.03
156
i
1
MS
.14
95.99
.03
664.00
F
Sig of F
.16
676
5.64
1
5.64
~9. 03
• 000
• 000
.
—
.
JUICIO SEMANTICO <Concreto/Abstracto.
ClONES
EN
Acepciones)
~~Dft .t~grnaIsflr EflflnaL.
LA
X INSTRUC
ffia~nrtQ ~a
Clave>
e ANALYSIS
*
OF
VARIANtE * *
‘este of Between—Subjects Effects.
<ests of Significance for TI
using UNIQUE sums of
equares
Sourca
DF
Sig of F
of Variation
WITHIN CELLE
OONSTANT
PRUEBA
*
*
ANALYSIS
½sts
SS
22.15
126.20
10.61
OF
VARIANtE
76
1
¶
——
involvtng ‘SEMANTICD’
MS
F
.28
126.20
10.61
DESIGN
1
451.41
37.37
1
Within—Subject
Ef f ect.
<mete of Significance for T2 using UNIQUE
5um5 of
Enurce cf Variation
SS
DF
MS
WITHIN CELLE
SEMANTICO
~RUEBA BV SEMANTICO
12.96
.01
.29
78
1
1
.17
.01
.29
JuICIO
PERCEPTIVO
<Vocales en Común.
F
.07
1.73
Espacios
*
ANALVEIS
½ets of
DF
.767
.192
Cerrados
y
<Completar
VARIANCE * *
Between—Subjects Effects.
ests of Significance
Source
squares
Sig of F
nneas
Verticales) X INSTRUCCIONES EN LA PRUEBA
0alabrae. Recuerdo con Clave>
*
.000
.000
of Variation
(4¡THIN CELLE
OONSTANT
‘RUEBA
for TI us:ng UNIQUE
SS
DF
MS
20.08
60. 19
.25
76
1
1
26
60.19
.25
241
suRis of equares
F
233.75
.99
SigofF
.000
.324
.
*
* ANALYSIS
OF
Tests involving
VARIANtE
Tests of Significance
Source of
ANALISIS
DE
(Semántico.
DATOS
1
* *
With:n—Subject Effect.
for TO ueing IJNIOUE eums of equares
Variation
WITHIN CELLS
~ERCEPTIVO
tmE>UEBA
2V PERCEPTIVO
DESIGN
——
‘PERCEPTIVD
SS
DF
MS
13.57
.00
.20
79
11
.17
.00
.20
F
DEL RECUERDO LIBRE:
Perceptivo)
X TAREA PPEVIA
.02
1.13
TIPO
DE
<CoIr.Dletar
Sig of F
.885
.292
ANALISIS
Palabras
Recuerdo con Clave>
t
*
ANALVSS
OF
VARIANCE * *
Tests of Sígnificance for V7 using UNIOUE
Source
of Variation
JITHIN CELLS
CONSTANT
ANALISIS
TAREA PREVIA
ANALISIS BY TAREA
PREVIA
£5
DF
158.
1
1
1
1
14.20
71.07
11.09
.76
.17
242
MS
.09
71.07
11.09
.76
¶7
simm of squares
F
780.78
121. 86
8.34
¶ .81
SigofF
000
• 000
004
¶80
.
ANÁLISIS DE DATOS DEL EXPERIMENTO 7.
TIPO ~
ANALISIS
LP, PRUEBA
2
*
(Semántico
ANALYSIS
OF
VARIANCE
Tests of Sicni<icance for
Source
of Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
ANAL15 18.
PRUEBA
ANALISIS EV PRUEBA
* * ANALYSIS
OF
Source
CIONES
EN
LA
DF
2~ Cave<RC>)
2
Sume of equar CC
F
MS
156
.14
1 123.88
¶
8.22
1
5.31
1
3.32
——
DESIGN
1 *
Sig of F
910.91
60.43
39.06
24.43
000
000
000
000
*
for VS using UNIOUE sume of equar es
SS
DF
21.22
123.66
.54
156
¶ 1.00
MS
<Completar
F
Sig of F
.14
123. 88
.54
910.91
000
4.01
- 047
11 - 00
80. 86
000
<Concreto/Abstracto.
PRUEBA
$
VS using UNIDUE
VARIANCE
HITRIN CELLS
CONSTANT
ANALISIS WIfHIN
PRUEBA (CE>)
ANALISIS WITHIN
PRUEBA <PC)
1
~li
INSTRUCCIONES
Bnsngr~2
DESIEN
21 . 22
123. 85
8.22
5.31
3.32
of Variation
JUICIO SEMANTICO
——
SS
Tests of Significance
K
Perceptivo)
<Completar Palabras(CP>.
Acepciones>
Palabras.
X INSTRUC-ET1 w398 476 m435 476 lSBT
Recuerdo
~
Clave)
*
*
ANALYSIS
DF
VARIANCE * *
‘este of Significance for VS usi ng UNIQUE
Source of Variation
SS
DF
MS
VJITHIN CELL
CONSTANT
SEMANTICO
PRUEBA
SEMANTICO BM PRUEBA
10.7
97.96
.03
76
1
.14
97.96
.03
8.52
.16
8.52
.16
243
sums of squares
F
694.40
23
60.39
1.14
Sig of
F
000
• 632
000
• 289
.
JUICIO
PERCEPTIVO
Lineas
Verticales>
Palabras.
*
(Vocales
X
~2nst21
Común.
~
INSTRUCCIONES ~
~
Cerrados
PRUEBA
z
(Completar
Recuerdo con Clave)
* ANALYSIS
OF
VARIANCE
——
DESION
1
*
*
‘este of Signíficance for VS using UNIQUE Suite cf squares
Source of Variation
SS
W!THIN CELLS
9.64
CDNSTANT
34.14
PERCEPTIVO
.05
PRUEBA
. 12
PERCEPTIVO PV PRUEBA
.41
TIPO
DE ANALISIS
DF
MS
76
1
.13
54.14
.05
.12
.41
1
1
<Concreto/Abstracto.
INSTRUCCIONES EN LA PRUEBA
E
263.71
42
90
14
Vocales en
(Completar Palabras.
Siy of E
000
.sí 9
x47
0.s0
Común)
>1
Recuerdo con
Clavel
e * ANALVSZS
OF
VARIANtE *
Teste of Significance
Source of Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
ANALISIS
PRUEBA
ANALISIS SY PRUEBA
* * ANALYSIS
OF
for VS us ing UNIQUE supe of equares
SS
DF
MS
9.93
61.53
4.99
3.06
.59
76
1
1
1
1
.13
61 . 53
4.99
3.06
59
VARIANCE
——
flESIGN
E
470.81
36.19
23.38
4.53
Sig of E
000
000
000
037
1 * *
Tests of Significance fór VS using UNIQUE sums of equares
Source of Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
ANALISIS WITHIN
PRUEBA <CE>)
ANALISIS WITHIN
PRUEBA (PC)
SS
DF
MS
9.95
61.53
1.07
76
1
1
.13
470.81
• 000
61 . 53
1 . 07
6.21
• 005
4.51
1
4.51
34.51
000
244
F
Sig of F
.
TIPO
pj ANALISIS (Concreto/Abstracto.
Lineas
Verticales)
KIgl.125,
~grnagut z
~
(Completar
X INSTRUCCIONES ~
~
Palabras. Recuerdo con Clave)
a $ ANALYSIS
OF
VARIANCE t 5
Tests of Siqnificance for VS ueing UNIQUE
Source of
Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
ANALISIS
PRUEBA
ANALISIS PV PRUEBA
*
*
ANALYSIS
SS
DF
8.14
65.24
4.00
¶ .
1 .96
76
1
1
1
1
t.JITHIN CELLS
CONSTANT
ANALISIS WITHIN
P RUE BA < OP
ANALISIS WITHIN
PRUEBA (PC>
DE ANALISIS
CCIONES
EN
F
.11
65.24
4.00
1.23
1.98
Sig of F
608.78
37.36
11. 50
18. 48
000
000
• 001
• 000
CF VARIANCE 5 5
Source of Variation
TIPO
sums of squares
MS
LA
SS
DF
MS
8.14
65.24
.18
76
1
1
.11
65.24
.18
606.78
1 . 65
204
s.aí
1
5.81
54. 20
000
(Aceocionee.
PRUEBA
~g~jfl
<Completar
F
g~ Común)
~jjflnit.
Sig of F
X
• 000
INSTRU-ET1 w401 510 m432 510 lSBT
~a~mr~a
£QL
Clave>.
$
* ANALYSIS
OF
VARIANCE 2 *
Teste of Significance for VS using
Source of Variation
WITHXN CELLS
CONSTANT
ANALISIS
PRUEBA
ANALISIS PV PRUEBA
UNIQUS sums of equares
SS
DF
MS
12.42
58.73
76
1
4.22
1
16
58.73
4.62
1.37
1
245
4.22
4.62
1 .37
F
359.46
25.81
28.28
8.39
Sig of
F
000
000
• 000
• 005
.
* 5 ANALVSIS
OF
VARIANtE
——
DESION
1
* *
Tests of Significance for VS using UNIQUE sume of equares
Sourcm
of Variation
*¿ITI-41N CELLS
CONSTANT
ANALISIS I’JITHIN
PRUEBA (CE>)
ANALISIS WITHIN
PRUEBA(RC>
TIPO
Qi
SS
DF
MS
F
12.42
56.73
.39
76
1
359. 48
• 000
:
• 16
56.73
.39
2.36
1 27
5.20
1
20
31.61
• 000
ANALISIS (Aceociones. Esoacioe Cerrados
Verticales)
INSTRUCCIONES EN LA
PRUEBA
Sig of F
z
Lineas
<Comoletar
Pa-ET1 w430 621 m442 621 lSBT
labras)
*
*
ANALYSIS
CF
VARIANCE e *
Tests of Significance
Sourcm
of ‘Jariation
L4ITHIN CELLS
CDNSTANT
ANALISIS
PRUEBA
ANALISIS 6V PRUEBA
* e ANALYSIS
OF
for VE ueing UNIOUE sums of
SS
DF
¶0.63
62.35
3.31
2.28
3.27
VARIANCE
76
1
1
1
1
.14
62.35
3.31
2.28
3.27
DESIGN
——
F
MS
445.87
23.70
16.34
23.39
1
equares
Sig of F
• 000
000
000
• 000
* *
Teste of Significance for VS usíng UNIOIJE sume of equares
Source of Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
ANALISIS WITHIN
PRUEBA (CE»
ANALISIS NITRIN
PRUEBA <RC>
SS
DF
MS
10.63
62.35
.00
76
1
.14
62.35
.00
6.56
1
6.58
246
F
Sig of F
445.87
000
00
.982
41. 09
000
.
ANALISIS
DE
Semántico.
DATOS
~EL
Perceotivo>
RECUERDO
LIDM± IIEQ
X TAREA PREVIA
~i
(Completar
ANALISIS
4si~
Recuerdo con Clave>
1 * ANALYSIS
OF
VARIANCE * *
Teste of Significance
Source of Variation
WITHIN CELLS
CONSTANT
ANALISIS
TAREA PREVIA
ANALISIS BY TAREA
PREVIA
for VÓ usíng
SS
11.84
101.24
16.75
2.32
.08
DF
UNIGUE sume of equares
MS
.06
101.24
1
16.75
¶
2.32
1
.08
F
Sig of E
156
247
1 333 • 70
220.71
30.58
1 . 05
000
000
000
• 308
SFEI%Ifl 1
A~ND1~
D-l
1
~ggjfl¡,~
LISTA
OIJEMAP
~flLHfiDQ
~
LOS EXPERIMENTO ~ ~
LISTA
1
II
SENTIDO
QUILATE
PERO 1 1
15 ION
SUPREMO
RE A AD
HEREJ lA
GENERAL
INCLIJIR
TORPEDO
7ERC ID
BALANZA
ABATIF
VIRAJE
CRES 7 A
JARABE
CERI LLA
LECHUZA
MORTERO
CALDERA
DISPARO
SALTEAR
ROLIZA
FALACIA
ENCOGER
RASTRO
ESCLAVO
GARROTE
TARJETA
LATí$0
TRANV JA
VENCER
LINEAL
DELE) TE
FORENSE
ACEPTAR
MEDUSA
HORMONA
P5
IMPERIO
FALABRAS DE PRACTICA
SOCORRO
ALTURA
ORDE~AR
MOSTAZA
ZAPATO
COMIDA
PALABRAS DE RELLENO
HILERA
NARANJA
D~FECTO
USURPAR
ZOQUETE
OBLICUO
NUMERAR
YESERÍA
246
EXPERIMENTOS 8 V 9. PRUEBAS DE COPWLETAIIIENTD
Los trzcranias suorayados
corresponden a loe inicios
peIsuras previamente presentadas
cl
•
ts=
CA: Lista
.<(4ranas d~etractores
ele t~laUr?s de le
lista to
presentada
fl
(A: Lista
INC
HER
TOP
(SEN
BAL
HOR
fRA
(AL
ACE
ER
VIR
(415
SAR
QEC
CRE
<AL
LIN
L.AT
ESC
?‘1P
VEN
MOR
RAS
CAP
CER
FOL
SAL
LEN
ZAR
TER
DEL
DIJE
SUP
RES
FtP
PR!
ENC
MED
249
de
II);
pertenecientes a intLioS
Al
APA
3: Lista
IT;
:
Lista
8>
ABA
1 NC
TOP
GEN
GAL
HOR
TRA
CAL
ACE
TER
<¡IR
OIP
J AP
EC
CRE
PAL
UN
.4T
ESC
1 riP
VEN
MOR
RAS
GAR
CER
FOL
SAL
SEN
TAP
PER
DEL
QUE
SUP
REB
FOR
PR 1
ENC
GUI
MEO
250
CUESTIONARIO
favor,
Por
responde les siguientes preguntas
por
su
¿Cuál crees té. qu. era el objetivo de la tarea
de
sr~en de pr.f,.ntacián.
1.-
;aJ abraS~.
completar
Itescríbe
completar
has
Utili:ado
para
las palabra. en esa tarea.
Bc4ter:or~.
—
~xacíes
ae
estrategia qt.e
CHas rotado alguna relación entre las palabr.s que
•n l.s cartulinas y las que has completado tO en la
¿tete
t~e*
it
Mientras completabas las palabras, ~notaste si
con nl.bras cue ‘,abias ‘jito antes en las
lo
cartulí—
.
.
—
APENDICE fl—2:
ANALISIS DE DATOS
ANALISIS
r~~o CE AÑALISIS
A PRUEBA
DE DATOS DEL EXPERIMENTO 8.
Seniantico.
(Prueba Informada.
¶ * ANALYSIS
Theta of
CF
VARIANCE
Variation
Wl’HIN rr~ 5
CONSTAr?
AIIALISI2
PRUEBA
ANALISIS PY PRUEBA
Uso<?>
DE
.
ANALi~IS
<¡ocalen
Yerticale=(4ll
ZNSTRIJCCIONES
EN
no Inforrtada)
DESISN
—‘
es-
SS
CF
A. —z
121.14
4.82
SG
U
1 t
*
MS
1
i
F
.1
~i. 14
4.82
.69
Esoac~cs
8
*
ANALYPiS
GP
<¡AAIANCE *
*
*
A8.JALySIS
OF
VARIANCE
(8
Frecusnoca
Cercaelcs
INSTRUCCICrIES EN LA OPIJEPA
Nc
Sig of E
125’
SC..4.2
7.13
(r~rv-.-eto/Abstractoill
Común
<a.
y
(Prueba informa
of Var<at’on
WITHIN CPLLS
CCNSTANT
ANALISIS
PRUEBA
ANALISIS PV PRUEBA
SS
12.89
120.98
5.26
*
CESIEN
1
*
$
<¡44 usirs; UNIQIJE Luna of L;uar
DF
¶18
15(5
-
.69
.42
o
252
.09
120.98
.79
.69
.14
ce
Líneas
Informsds’
Txsmts szíf SS;ncficance mr
Seurce
Prueba
Y
£icnii~cance for <¡44 ueínq UNIGIJE ajos of niquares
Source of
NIVEL
Ferceotivoi
E
1306.86
19.21
7.42
1.53
Siq of E
.
(Y0O
.000
.0(57
.210
.
* * ANALYSIS
of
restm
Source
OF
VARIANCE
Sioni’ícance
for
of <¡ariation
WITHiN CELLO
cON £ TANT
PRUEBA WITHIN
ANALISIS 1
PRuEBA WITHIN
ANAL ISIS <2<
(PUEDA i4ITHIN
ANA>
1 91£
0PIJEDA
WITHIN
—-
DESIGN
V4A
1
using
*
*
UNICIJE
sume
of
Sig
of F
• 000
SS
1.3.99
DF
15<1<
MS
~09
120.70
• os
¶
120.70
i
.05
• £9
1
.29
9.67
• 01
.1 (1
756
94
• 166
• 0
F
toqueres
1307.76
445
• 19
002
ANA>~ 1912 <45
JUICIO
SEMANTICO
INSTRUCCIONES
EN
(Concreto<Abstracto.
LA
PPIJE?A
Pruebe
rrecuencía
de
Informada.
~Qi
X
Pruebe
no
Ir½orrtada)
*
*
~NALYS 12
Tests
ocurce
cf
CF
Sionificance
o’
Variaflon
uiiTYIN CELLS
CONSTANT
SEMANTTCO
ocIJEPA
SEMANTICO PV
UICIO
L~neas
*
PRuEBA
<¡erticalesí
prueba
<ir
<at<ALVcI~
for
——
DESION
<¡4A
99
using
DE
7.22
95.92
.43
.64
PERCEPTIVO
:nformeda.
*
VARlANCE
74
1
1
1
1
.26
(<¡ocales en
X
no
<¡AFIANCE
.---
or
SS
OF
6.64
76
WITHIN CELLS
CONSTANT
squares
Si~
-
.10
95.32
.49
-64
.26
976.04
Eeonc,om
of
E
000
030
.012
4.91
6.59
70
105
Cerrados
EN LA FPUEBA
<¡4A umínq
39.32
PERCEP’IVO
.02
PRUEBA
PERCEPTIVO
.
BY PRuEBA
LINIDIJE suPe of
DESZGN
Usur½e
Var:atifl”
*
y
(Prueba
Informada)
‘ssS> 2< Siqn<-ficance
cf
*
MS
Común.
INSTRUCCIONES
1
17
.05
-53
1
* ~
<¡NIQUiS
MS
mm’
of
F
squaree
Siq o
09
79.72
450. 33
02
.13
- 05
1.54
62
000
642
.219
• 474
.
)
ANALISIS
DE
(Semántico.
Prueba
no
DATOS
DEL
Perceotivo)
OF
TIPO
X TAREA PREVIA
VARIANCE
Teets of Significaron
of
Variation
kJITHIN CELLS
CONSTANT
ANALISIS
TAREA PREVIA
ANALISIS
LIBRE
DE
(Prueba
ANALISIS
Informada
Informada
$ * ANALySIS
Source
RECUERDO
PY
TAREA
DESISN
1- * *
for VS ueing IJNIOUE
SS
12.74
77.48
16.68
.(<l
.04
OP
154
1
1
1
1
PREVIA
254
MS
.09
77.48
16.69
.01
.04
sume
of
equares
E
Sig
36.74
2Ol.S9
.07
.42
of F
.0<1<0
.000
.792
.515
)
ANALISIS DE DATOS DEL EXPERIMENTO 9.
TIPO DE ANALISIS
LA PRIJEBA
*
*
(Prueba
ANAL<SIS
Iestn
OF
(Semantíco.
no
VARIANCE
of Petween—Subjects
Srsts o~ Lionificance
Cv
loor ce
•
t
ANALSSI
OC
ELLoS
As-JALIS!?- SY
SF.1JE?A
EMANTILO
INcTc-LC’~DNESLN
CC
est~
117
¶
1
IJNIOUE
*
ES
OF
5,75
40
2.14
1
991.06
70.62
*
.05
.40
2.04
LA Ff=UEGA
Prueba
VARIANCE
*
*
no
£ig
of
E
.000
.000
*
MS
117
of equeres
E
.15
155.75
10.76
OESIGN
-—
sume
‘15
of
squares
E
£~q of
9.22
41.03
In4ormad~
F
.005
.000
de uso
Recuer do
Effects.
4cor
TI
usinq
<-(NIOUE
scvc,’vze of VsrLxt>on
ES
DF
MS
CELLE
SJT.
59
.10
‘It 44
.10
1
1
Ml.44
16
CONSTAN?
SE~IAl>? IEÚO
*
EN
Clave>.
(Concreto¡ AOstractfl~ Frecuencí a
Sicnx ½cance
—
1
INSTRUCCIONES
con
Within—Subject
Effect.
tmor 12 usinq LJIIOUL Sons
betvceen—Subjectn
-
OF
VARIANCE
PRUEBA
Test s of Sicni’icance
oQurce 0+ Osrixtion
WIXHIL
usiv.g
ES
17.33
105.75
10.76
livOl Vii-cg
Temts
OESIGN
——
X
Pecuer do
£4fectn.
inc TI
Ve>> atron
WITHIN CELOS
CONSTANT
ANALISIS
Perceotivo>
in±g£mada
sirte
of
Oquares
E
Síg o4
699.22
1.01
A
.000
.32<1’
.
e * ANALVSIS
OF
Teste involving
VARIANCE
‘PRUEBA’
OESIGN
—--
Teste of Significance #or T2 oe:ng
Source
of
Variation
WITHIN CELLS
PRUEBA
SEIIANTICO GV PRUEBA
JIJICIO
PERCEPTIVO
Lineas
Verticalesí
Ir formede~
*
* ANALySIS
s-ests
of
*
Of
.05
.72
.03
of
of
en
Suite
of
equeree
F
Sig
5.99
.47
Esoacios
EN LA
<¡ARIANCE a
.495
PRIJEBA
(Prueba
nc
t
55
<¡ARIANCE
‘PRIJEFA’
kJITHIN CELLS
PRUEBA
PERCEPTIVO PV PRUEBA
. GIS
Ef+ecte.
mqu;res
2?
~¡
.<-<
<¡ariation
F
Cerrados
¶.-~.
Significance
of
Clave>
9.70
74.79
OF
Cortón.
INSTRUCCIONES
YMiation
ANALYSIS
Seurce
58
1
1
F,nni,
ests ,nvolvinq
Teste
.7.09
.s~
con
NITHIN CELLS
CONSTANT
PERCEPTIVO
*
MS
Between—Subjects
<estsof
Lource
OF
DF
.0
X
* *
UNIOUE
£5
(Vocales
Recuerdo
1
L4ithin—Subject Effect.
*
.MS
.15
174.78
1
.07
Sig of F
278.79
.21
.00<1<
.646
*
Luithin—Sohject
for
F
T2
ucino
UNICIJE
SE
OF
MS
2.57
2.10
.05
57
1
1
.<1iS
1.lC<
.06
.56
Effect.
sume
cf
squbres
F
£iq
46.54
I.-o
o’
F
.00<1<
“‘¡1
Descargar