Familias lingüísticas de la Amazonia

Anuncio
Familias lingüísticas de la Amazonia
Familias lingüísticas pequeñas:
araua, cahuapana, harakmbet,
peba-yagua, tucano, tupí-guaraní y záparo
E
n el Brasil se hablan varias lenguas de la familia lingüística araua, y en el Perú sólo se habla el culina. Se calcula que en la selva central del
oriente peruano hay unos 300 a 400 hablantes y otros
2000 a 2500 al otro lado de la frontera con el Brasil hablan culina. En el Perú, los culina de todas las generaciones hablan bien la lengua materna y sólo un pequeño
porcentaje habla un castellano incipiente.
La familia lingüística tucano está representada en el
Brasil, Colombia y el Ecuador. En el Perú se encuentran
el maijuna, también conocido como orejón, el secoya
y posiblemente el muniche. El territorio de los maijuna
está en el nororiente peruano y limita con el territorio
yagua. De una población de unas trescientas personas,
unas cien hablan la lengua. Muchos están relacionados
por matrimonio con yagua y mestizos; en consecuencia,
La familia lingüística cahuapana está formada por
los grupos chayahuita y jebero. Los dos grupos están
situados al sur del río Marañón y al oeste del río Huallaga. El chayahuita es un idioma con más de diez mil
hablantes. Sólo el veinte por ciento de la población habla castellano, algunos con bastante facilidad, otros hablan un castellano incipiente. El jebero está casi extinto.
Aunque se considera que hay unos dos mil jebero, sólo
un número pequeño, los adultos de más edad, hablan
el idioma.
La familia lingüística harakmbet está al sureste
de la amazonia peruana y comprende varios dialectos que son mutuamente inteligibles: el huachipaeri, el
amarakaeri/aratbut y otros subdialectos. Se estima que
un total de quinientas personas los hablan hoy. Aunque
viven en áreas de difícil acceso, los buscadores de oro han llegado de muchos
lugares y el castellano es el idioma utilizado para el comercio. Un ochenta por
¿De cuántas maneras se puede decir ‘comer’?
ciento de los amarakaeri/aratbut habla
castellano.
El diccionario arabela-castellano da ejemplos del amplio vocabulario que tiene el idioma. En la parte castellano-arabela, bajo la
La familia lingüística peba-yagua
palabra ‘comer’, tiene nueve significados específicos según lo que
estaba formada por tres grupos étnicos:
se come y cómo se come:
el yagua, el yameo y el peba. Vivían en
la parte nororiental del Perú. Sin emcomer carne:
miaquenu
bargo, el único idioma que sobrevive y
comer cualquier comida menos carne: mianu; nujuaaniu; sanu
se habla es el yagua. Los yagua viven al
arrancar y comer pedazos de carne:
shushiriiniu
este de Iquitos donde están expuestos
comer chancando nueces (un animal): sojonu
a muchas influencias externas, incluso
comer choclo de la mazorca:
tiuriyaconu
el turismo internacional. Se calcula que
comer de la fuente con los dedos:
tamuenenu
entre el veinticinco y el treinta por ciencomer con ají:
nacujunu
to de la población, calculada entre cincomer con la mano:
tamuenu
co y seis mil yagua, tiene un dominio
comer carne que ha sido
aceptable del castellano.
cortada de un pedazo grande: sayojonu
86
Familias lingüísticas
Grupos de idiomas que pertenecen a familias lingüísticas
pequeñas representados en el
Perú:
8
10
11
6
Araua
1. Culina (mádija)
5
9
2
Cahuapana
2.Chayahuita
3. Jebero*
3
7
Harakmbet
4. Amarakaeri
Peba-Yagua
5. Yagua
1
Tucano
6. Maijuna (orejón)
7. Muniche*
8. Secoya*
4
Tupí-Guaraní
9. Cocama-cocamilla*
Záparo
10. Arabela
11. Iquito*
*No descrito en este libro.
están perdiendo la lengua materna y la identidad étnica. Los secoya viven en el extremo norte del Perú, entre
el Ecuador y Colombia, y también en el Ecuador. En total, unas setecientas personas todavía hablan el idioma
secoya. Los muniche que viven cerca de Yurimaguas,
y algunos cerca de Iquitos, se han mezclado con la población mestiza y parece que ya no hay hablantes del
muniche.
La familia lingüística tupí-guaraní está representada, sobre todo, fuera del Perú; es decir, en el Brasil, Bolivia, Argentina y Paraguay. En el Perú está representada solamente por el grupo cocama-cocamilla. También
hubo un grupo llamado omagua que se integró a los
cocama y los mestizos. Hay casi once mil miembros del
grupo que viven por los ríos Huallaga, Bajo Marañón,
Bajo y Alto Ucayali, Amazonas y Bajo Nanay.
L
a familia lingüística záparo estaba formada
por cinco grupos étnicos en el Perú: el andoa, el
arabela, el aushiri, el cawarano, el iquito, y dos grupos en el Ecuador: el omurano y el záparo. Se considera que todos estos idiomas, salvo el arabela, están
extintos, o casi extintos en el Perú, con un número
muy limitado de hablantes. Hoy un grupo pequeño
que habla el arabela; en efecto, se calcula que unos
cuarenta individuos hablan el idioma y unos cien que
lo entienden. En la mayoría de sus comunidades se
habla castellano y una variedad del quechua, además
del arabela. Los arabela viven en el norte, cerca de la
frontera con el Ecuador.
87
Descargar