Actividades Emergencia Granja

Anuncio
Agraria Nº1
Prácticas del Lenguaje
Plan de emergencia como nota de trimestre
Curso: 3ºC
Chicos:
La última clase les repartí una fotocopia con distintas cartas de lectores. Al dorso,
están las características de este tipo de cartas, las funciones del lenguaje, la estructura
argumentativa y abajo, una serie de actividades que deberán traer hechas para después de las
vacaciones, además de las que se adjuntan a continuación.
Luego de terminar con esa fotocopia y teniendo en cuenta la estructura de la carta de lectores,
elaboren una, con un tema de los vistos en clase o el que quieran tratar ustedes.
Les dejo mi mail por si quieren hacerme alguna consulta: [email protected] y desde ya
les deseo unas muy buenas vacaciones. Nos vemos al regreso de éstas…
Mónica Sotelo
Exponer y argumentar
1) Refutadores de refranes
La profesora de Música les propuso a los chicos de tercero escribir un rock con refranes. Éstos
son los que juntaron hasta ahora.
No es bueno que el hombre esté solo.
No hay mal que por bien no venga.
A caballo regalado no se le miran los dientes.
En casa de herrero, cuchillo de palo.
El ojo del amo engorda el ganado.
Quien mucho abarca, poco aprieta.
A su tiempo maduran las uvas.
Más vale pájaro en mano que cien volando.
El hábito no hace al monje.
Más vale solo que mal acompañado.
No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
No por mucho madrugar se amanece más temprano.
El que no arriesga no gana.
a) Expliquen qué quiere decir cada uno de los refranes y si les parece que pueden ser
ciertos.
b) ¿Qué refranes de la lista se oponen entre sí? ¿En qué situación sería válido cada uno
de ellos?
c) Elijan tres refranes de la lista. Luego, propongan para cada refrán una situación en la
que éste no se aplique (por ejemplo, algún hecho que demuestre que el ojo del amo
no necesariamente engorda el ganado).
d) Escriban una canción que refute algunos de los refranes.
2) Una respuesta confusa
Anita había estudiado bastante para el examen, pero una de sus respuestas no quedó
muy clara.
a) ¿Qué errores tiene la respuesta de Anita? Presten atención al orden de los párrafos, al
uso de conectores y de tiempo verbales, y a las repeticiones innecesarias.
b) ¿Qué frase les parece inadecuada? ¿Por qué?
c) Ahora, con esas observaciones, corrijan el texto en sus carpetas.
Explique los orígenes del cine.
En 1895, los hermanos Lumière presentaron públicamente un aparato llamado
cinematógrafo. Al proyectar las imágenes sobre una pantalla, este aparato permitía que muchas
personas presenciaran las películas al mismo tiempo. Así nacía el cine, que a mí me encanta.
A fines del siglo XIX, varios inventores están tratando de desarrollar un aparato que les
permitiera mostrar imágenes fotográficas en movimiento. En 1893, Thomas Edison patenta un
aparato llamado kinetoscopio. Este aparato permite ver breves y rudimentarias películas, pero sólo
de manera individual.
Originalmente, el cinematógrafo se presentaba en ferias y salones como una curiosidad
científica, que asombraba a los espectadores. Y un par de años después de su invención dejó de
constituir una novedad. A pesar de ello, iba a tener una larga vida.
Para exponer y argumentar sobre un tema es necesario investigar antes sobre él. ¿Pero qué
significa investigar? Este término proviene del latín investigare, que a su vez deriva de
vestigium.
Vestigium denomina, por un lado, a la planta del pie y, por otro, a la marca que deja el pie en
la tierra (es decir, una huella). También se refiere a la indicación de que alguien ha pasado por
allí, esto es, claro, a una pista.
Entonces, cuando alguien investiga, está revisando huellas para encontrar la verdad sobre un
tema.
3) El informe
Las enfermedades de la belleza
El modelo de extrema delgadez: no nos dejemos de engañar
¿Dónde nace el problema? ¿Son los medios los que imponen su modelo de delgadez, o es,
acaso, que los medios toman la imagen de la sociedad misma y la devuelven multiplicada en
diarios, revistas y televisión? Sea como fuere, la situación está ya instalada.
La sociedad y los medios de comunicación se retroalimentan. De nada vale dilucidar dónde se
originó esta obsesión por el cuerpo: esto ya está instalado en la sociedad.
Lo importante es poder analizar qué es lo que los medios nos intentan vender. Los
adolescentes son un mercado consumidor importante: infinidad de productos se destinan a
ese sector de la sociedad. Por lo tanto, las publicidades de esos productos inundan pantallas,
páginas de las mas importantes revistas y diarios, y carteles en la vía públicas.
Quienes arman las publicidades saben mucho de imagen y de cómo esas imágenes impactan
sobre los consumidores. El objetivo es atrapar la atención del que está del otro lado (de la
pantalla o de la foto).
Las imágenes utilizadas para las publicidades son muy bien estudiadas. La fotografía es un
hecho artístico. Si se analiza, es posible descubrir en ella elementos que permitirán ir “mas
allá” en el mensaje de las publicidades, aunque hay algunas demasiado “obvias”: nadie cree
que quien come muchos helados pueda estar tan delgado.
Bulimia y anorexia
Uno de los duelos que se elaboran en la adolescencia es el del cuerpo infantil. El o la
adolescente debe acostumbrarse y aceptar un nuevo “cuerpo”. En ocasiones surgen
disconformidades con estos cambios que terminan asociadas con desórdenes de la
alimentación. La sociedad actual maneja modelos de belleza, éxito bienestar que se relacionan
con la delgadez. Pero, ¿Cuántos kilos son verdaderamente muchos kilos? ¿Qué le pasa al
organismo con las dietas para adelgazar?
Dos de los trastornos de la alimentación mas frecuentes en los adolescentes son la bulimia y la
anorexia que, si bien no son enfermedades nuevas, se hicieron mas conocidas en los últimos
tiempos.
Según definen las autoridades del Ministerio de Salud y Medio Ambiente, la anorexia se
caracteriza por el miedo atroz a la gordura, la alteración de la imagen corporal (aunque estén
delgados, quienes sufren este problema se ven gordos), la pérdida significativa de peso, la
hiperactividad, la búsqueda constante de la perfección, el insomnio, la mayor dedicación a la
limpieza, la depresión y el aislamiento y el alejamiento de los amigos.
La pérdida del apetito se controla voluntariamente: quienes padecen anorexia niegan el
hambre y gozan con ello, e incluso llegan a tener dificultades para identificar la sensación de
hambre. No tienen conciencia de su enfermedad.
En un grado extremo, la anorexia puede llevar a la muerte: las estadísticas indican que uno de
cada diez individuos con anorexia muere debido a esta enfermedad. Otras consecuencias de la
inanición pueden ser: constipación, bajo ritmo del pulso, intolerancia al frío, caída del pelo,
crecimiento de bello fino en el cuerpo, piel seca, disfunciones endocrinas (amenorrea, entre
otros).
La bulimia se caracteriza por episodios recurrentes de voracidad (atracones) después de una
restricción en las comidas, con conciencia de que el patrón alimentario es anormal,
pensamientos autodespreciativos, distorsión del esquema corporal, problemas de relación,
conductas impulsivas y humor depresivo.
Algunas veces, después de los atracones se elimina lo ingerido mediante vómitos o consumo
de laxantes y diuréticos. En ocasiones, las ingestas son tan copiosas que el estómago puede
llegar a romperse.
Una secuela muy frecuente es el deterioro dental: el ácido del vómito corroe el esmalte de los
dientes.
Puede haber pérdida de cabello, contracturas musculares, deshidratación, problemas renales,
edemas, arritmias cardíacas, e incluso se llega a la muerte.
La anorexia y la bulimia pueden darse juntas, y constituir un mismo desorden alimentario.
Si bien el mayor porcentaje de afectados por estas patologías son mujeres, también se
verifican en varones (la relación es uno a diez). Es común la asociación de la bulimia y la
anorexia con la adolescencia, pero también se registran casos en personas adultas.
Ambas enfermedades poseen profundos componentes emocionales y físicos: relación familiar
conflictiva, presión social y cultural.
Siempre hay una salida
Por todo lo que se ha expuesto, no hay dudas de que la anorexia y la bulimia son dos
enfermedades muy graves, pero que pueden ser tratadas. Algunos especialistas afirman que la
bulimia y la anorexia responden a esquemas familiares y que los desórdenes alimentarios se
pueden verificar también en otros miembros de la familia. Por ello consideran fundamental el
rol de ésta para la recuperación. En muchos hospitales públicos hay servicios de asistencia a
adolescentes o de nutrición a los cuáles se pueden recurrir si se presenta alguna de estas
patologías.
Fuente: Rosana Valli y Daniel Bustos. Adolescencia y salud.
Buenos Aires, Santillana, 2005.
Amenorrea: Ausencia de menstruación por un tiempo más prolongado que de un ciclo menstrual.
Luego de leer el texto, respondan las siguientes consignas.
a) Según los subtítulos, ¿en este texto sólo se informa? ¿O también se opina?
b) ¿A qué público les parece que está destinado este texto?
c) ¿En cuál de las secciones se presenta el punto de vista de los autores y cuál es?
d) ¿Cuáles son los recursos argumentativos que aparecen en la nota? Marcarlos y
mencionarlos.
e) ¿Cuál es la propuesta de estos autores para atacar la bulimia y la anorexia? ¿En qué
parte se encuentra?
f) Marcar los subjetivemas que aparecen en el informe.
Tipos de informes
Los informes están compuestos por secciones argumentativas y explicativas. Pero hay algunos
de ellos en los que predomina la explicación, ya que el objetivo principal del autor es exponer
el tema y transmitir información de forma objetiva: son los informes expositivos.
En otros, en cambio, lo que busca el autor es dar a conocer su postura y convencer al lector: en
este tipo de discurso encontramos ambas secuencias: argumentativas y explicativas (porque
además de presentar sus propias ideas debe exponer y explicar el tema). Por eso decimos que
se trata de informes expositivo-argumentativos. Estos textos presentan una estructura
argumentativa: hipótesis (idea que postula el autor), argumentos para sostenerla y una
conclusión que cierra el tema, ubicada al final del informe.
¿Cómo son los enunciadores de los informes?
Un informe puede ser presentado de diversas maneras. Generalmente, en los informes
académicos el autor no usa la primera persona del singular, con el objetivo de transmitir
mayor objetividad y distancia con la información que se presenta. Por eso evita, además,
expresar sus sentimientos, opiniones o preferencias.
Para borrar las huellas del enunciador, se puede usar la tercera persona impersonal (se
expondrá). De todas maneras, es imposible que el autor se borre por completo: si prestamos
atención, podemos rastrear las huellas que permiten conocer lo que el emisor piensa (en los
subjetivemas, por ejemplo).
El enunciador también puede recurrir al uso de nosotros exclusivo que sólo hace referencia a él
y a los suyos: no al lector. Por ejemplo, investigamos sobre el tema. Aquí vemos que sólo el
investigador y su equipo indagaron sobre el tema, no el lector.
Sin embargo, cuando el autor escribe partes argumentativas, tiende a hacer partícipes a los
otros de su conocimiento y a convencer acerca de la razón de estos saberes. Esta apelación al
destinatario se manifiesta en el uso del nosotros inclusivo, mediante el cual el autor incluye al
destinatario en primera persona del plural: no nos dejemos engañar refiere tanto al autor
como al lector (no nos dejemos engañar ni usted ni yo).
Descargar