Libro VI · Capítulo I artes

Anuncio
Libro VI
· Capítulo I
El capítulo comienza con el planteamiento de una tesis, según la cual, es propio de las artes y las ciencias que
son completas para una determinada especie examinar lo que para esa especie es apropiado. Para su mejor
comprensión ejemplifica esto en el caso del cuerpo humano y el ejercicio; así el profesor debe determinar cual
es el ejercicio más adecuado para cada cuerpo y despertar las capacidades inmersas, es decir nos expone dos
subtesis dentro de la principal, buscar lo más adecuado a cada caso.
Siguiendo con la misma teoría se adentra en el caso de los Sistemas Políticos a los que les corresponde
examinar y encontrar a cada ciudad su régimen político más adecuado, como debería ser para ajustarse al ideal
que tendrían que encontrar los mejores políticos y legisladores.
El tercer apartado que no había nombrado antes y aparece en este caso como particular es de qué principio
parte, cómo puede surgir y de qué forma puede mantenerse más tiempo.
Para ello se centra en un régimen hipotético de una ciudad desprovista de lo indispensable y que no tuviese el
régimen apropiado a sus circunstancias. Es decir el objetivo de los sistemas políticos es encontrar el régimen
idóneo para cada ciudad teniendo en cuenta los diverso factores que en ella confluyan. No hay que examinar
el más perfecto si no el que mejor aplicación y alcance tenga a más ciudades.
En este punto Aristóteles incluye que el régimen que se introduzca debe partir del existente para no sembrar el
desconcierto en la población y que sean los ciudadanos los capaces de renovar.
Aunque muchos lo crean no hay una sola Democracia ni una sola Oligarquía, hay muchas y en función del
régimen hay que introducir las leyes, según las cuales se gobiernan y hay que guardarse de los que las violan.
· Capítulo II
En este capítulo Aristóteles define los tres regímenes existentes con sus correspondientes desviaciones, La
monarquía y la tiranía, la aristocracia y la oligarquía; y por último la república (politeia) con la democracia.
Por lógico la desviación peor será la del régimen más divino por lo tanto será la tiranía la peor puesto que es la
más alejada de la constitución y en segundo lugar la oligarquía.
Queda por determinar las variedades de Oligarquía y Democracia, es decir, separar entre cual es el modo más
común, deseable, más necesario en cada caso y de qué modo hay que instaurarlo.
· Capítulo III
El autor elige centrarse en este apartado en las clases tanto sociales como morales que se dan en los diferentes
regímenes políticos. La explicación de que haya una pluralidad social es que la ciudad consta a su vez de
varias partes. Encontramos en esta Familias que pueden ser ricos, pobres o de clase media, armados o
desarmados y que pueden dedicarse al comercio, al trabajo de campo o ser obreros, es por esto por lo que hay
varios tipos de gobiernos.
Cada organización se basará en un régimen político ya que habrá tantas asociaciones como regímenes.
A esta altura del capítulo realiza un símil con los vientos, hay dos principales Norte y Sur como las formas
políticas Democracia y Oligarquía estas últimas tensas y despóticas mientras que las primeras son suaves y
1
relajadas.
· Capítulo IV
No se debe suponer democracia donde tiene autoridad la masa , pues también en la oligarquía y en todas
partes ocurre esto. Choca en este fragmento la actualidad de lo expuesto por Aristóteles. Según él una
democracia existe cuando los libres ejercen la autoridad y una Oligarquía cuando son los ricos sin importar sin
son muchos puesto que libres hay muchos pero ricos pocos.
Parte de varios casos específicos ya que son varios los elementos, ni aunque los libres, siendo pocos manden
sobre los muchos habrá democracia, ya que , vuelve a reafirmarse, si hay muchos libres pobres el poder habrá
democracia. El número de combinaciones de esto determinará los distintos tipos de régimen. Cuando se tomen
todas las combinaciones posibles surgirán los distintos tipos según se combinen las partes básicas.
El autor determina cinco clases o niveles sociales para aclarar lo comentado por Sócrates en la República
sobre esto; en primer lugar los campesinos, obreros, comerciantes, jornaleros, guerrero. Por el contrario
Sócrates comento que eran Tejedor, Campesino, Zapatero, Albañil y en último lugar herrero, ganadero. Así
pues da la impresión de que las ciudades giran en torno a la necesidad y no a un bien, limitando las funciones
del guerrero en ampliación territorial y guerra con el país vecino. Otra discrepancia que encuentra con la
República es el establecimiento de las dos últimas categorías ricos y artesanos, se comprende pues que un
guerrero puede ejercer a su vez otra profesión como artesano.
Da la impresión de que todos los partidos políticos de una ciudad sean ricos y pobres, se establece monarquía
u oligarquía según la supremacía de este modo se establecen las clases de democracia según la igualdad, las
rentas y la ley.
· Capítulo V
El autor clasifica las formas de oligarquía en dos, una por las que las magistraturas dependen de unas rentas
tan elevadas que los pobres no tienen acceso a ellas siendo mayoría y otra por la cual los magistrados eligen al
gobierno, una tercera cuando el hijo sucede al padre y finalmente cuando se gobierna a través de la ley.
Por último reflexiona sobre la subjetividad de estos términos puesto que nada se establece radicalmente sino
que son cambios paulatinos y por última instancia ningún régimen se da inalterable antelas características de
dicha ciudad.
· Capítulo VI
Cuando son los campesinos los que toman el poder, que no poseen una gran fortuna, el gobierno es tomado
por las leyes puesto que tienen la necesidad de trabajar y solo pueden celebrar asambleas necesarias, así nos
demuestra que en un régimen establecido por gente libre se encuentran rasgos oligárquicos aunque al no tener
tiempo libre la seguiremos determinando democracia ya que de otra forma todos pueden intervenir pero solo
lo realizan los que tienen tiempo libre. La tercera forma permite a todos participar y al fin la participación
plena de la masa de la ciudad por lo que reciben una paga. Queda reflejado que la democracia es un almagama
de formas.
La oligarquía permite la participación a los que tienen una renta alta, hay tres clases la que gobierna la plena
riqueza, la que simplemente tienen bastante y la que se esfuerza por tener una mayor fortuna.
· Capítulo VII
Realiza una serie de aclaraciones terminológicas como que los sistemas despreocupados por la virtud se
2
llaman aristocráticos.
Capítulo VIII
En primer lugar reflexiona sobre la república, denominándola mezcla de democracia y oligarquía, es
imposible que una cuidad que no este regida por los mejores tenga un buen gobierno entendiendo por buen
gobierno un cumplimiento de las leyes correcto.
En la mayoría de las ciudades se llama república a la mezcla de los ricos y los pobres, así la diferencia de esta
en cuanto a la democracia en mínima.
Capítulo XIX
Se reconocen tres procedimientos para la síntesis de la división entre regímenes, una por la cual se establece
una multa a los ricos si no participan y para los pobres ningún salario en el caso oligárquico mientras que en
las democracias ni multa ni salario para ambos; por lo tanto una mezcla de ambas en la república. El segundo
se basa en la renta y el tercero deriva de medidas de la legislación como que en la oligarquía se tomen cargos
por elección y en la democracia que no dependan de la renta. La democracia ejerce un papel fundamental en la
educación etc.
Capítulo X
Queda por tratar el tema de la tiranía ya que es la forma de gobierno menos utilizada. Se distinguen dos clases
según la realeza, conformes con esta, bien por ser despóticas y otra la que corresponde a la realeza absoluta.
Capítulo XI
Introduce la virtud como fin último tanto en la ética como en la ciudad. En esta encontramos tres escalones
ricos, pobres y medios considerándose el intermedio lo mejor puesto que no es lo soberbio ni lo débil así no
rehuyen de los medios para gobernar, entonces la ciudad mejor y de mejor modo gobernada será en la que
prime la clase media.
Capítulo XII
En este capítulo sigue divagando sobre la importancia que tiene la consideración de la clase media como lo
más estable y fuente de garantías.
Capítulo XIII
Existen cinco tipos diferentes de falacias en la oligarquía: de la asamblea, cargos, tribunales, tenencia de
armas y ejercicios gimnásticos. La democracia se inventa otras, a los pobres remuneración si asisten a las
asambleas y a los ricos multa si no lo hacen. El régimen ha de estar constituido por los que tienen armas como
los hoplitas.
· Capítulo XIV
Los tres elementos básicos y según la ciudad tendrá un mejor funcionamiento son las cuestiones públicas, la
impartición de justicia y las magistraturas, el deliberar de todas estas se considera democrático siempre que lo
realice la mayoría; si por el contrario la deliberación es más bien sobre el tema de las rentas será la propia de
la oligarquía.
Tras la explicación de esto, Aristóteles se centra en la definición de soberano y deliverativo como cualidades
3
de la masa o de los magistrados según el régimen.
· Capítulo XV
Durante todo el libro hemos apreciado que constantemente se refiere a las magistraturas que ahora pasará a
analizar. Dentro de estos hay sacerdotes, embajadores, coregos, heraldos etc. pero como siempre deberemos
empezar por quien designa las magistraturas, por qué etc. Legamos pues a la misma conclusión por sorteo, por
rentas etc. según al régimen al que nos encomendemos.
· Capítulo XVI
Del que administra justicia se basan entres formas en el modo en que se forman, por sorteo o por elección ya
que son estos los que deciden en última instancia.
Libro VI
· Capítulo I
Hay dos razones por las que las democracias son varias, en primer lugar porque los pueblos son diferentes y
porque están llenos de peculiaridades que los hacen únicos. Seguidamente pasará a explicar las peculiaridades.
· Capítulo II
La libertad es el fundamento básico de todo régimen político, así en la democracia la justicia consiste en tener
lo mismo numéricamente, es decir, que se elijan todos los cargos y que cada uno gobierne en un corto periodo
de tiempo para no desgastar la legislatura y llegar a la corrupción, lo cual explica en el capítulo II refiriéndose
a la igualdad en los mismos términos
· Capítulo IV
Las democracias son cuatro y la mejor de estas es la primera y más antigua. Los cargos además de estar
elegidos libremente, el que ocupe el cargo debe tener cierta ambición por él para que le haga gobernarlo con
interés. Es decir tiene que tener el mejor campesinado libre, que viva en las mejores condiciones y al que se le
entreguen cargos políticos porque esa es la base de la virtud.
· Capítulo V
La función del legislador es tratar de defender el régimen establecido. Los demagogos que en la democracia
no son escasos tratarán de justificar que lo único que deben realizar sea la impartición de justicia. El
verdadero buscador de la democracia buscará una imparcialidad, una riqueza para que su pueblo no sea un
pueblo en desigualdad.
· Capítulo VI
Hay que formar cada oligarquía comparándolo con su régimen contrario, la democracia. Llegamos a la
conclusión de que será el poseedor de renta fija el que tenga acceso a los cargos políticos ya que estos no
toleran ningún fallo posible así que los ricos serán siempre los que ocupen las magistraturas.
· Capítulo VII
La crianza de caballos es típica de los grandes aristócratas ricos, así la infantería fuerte será su cargo, es decir,
el cargo más importante en cuanto a guerreros puesto que son cuatro en las partes en las que se divide el
4
ejército. Dejando el ejercito de a pie, los que marchan en primeras filas al campesinado, engalanando después
la ciudad con monumentos para que crean que desempeñan las mejores de las funciones.
· Capítulo VIII
La primera de las magistraturas es la que se ocupa del buen orden, otro de labores como obras públicas etc. y
el de los asuntos de fuera de la región. El cuarto es el referente a los ingresos de la comunidad donde deben
registrarse los créditos privados y otra de suma importancia es la que imparte las penas etc.
5
5
5
Descargar