La lengua como conocimiento

Anuncio
La lengua como conocimiento
Índice
***
LINGÜÍSTICA
***
Cuaderno N° 2
La lengua como
conocimiento
1. UNA HISTORIA CUALQUIERA
4
2. EL MODELO CHOMSKIANO
7
2.1. Marco teórico
7
2.2. Las preguntas de investigación
10
2.3. Las evidencias
15
2.3.1. El problema de Platón o de la pobreza de los
estímulos
17
2.3.2. El problema de Descartes o del aspecto creativo del
uso del lenguaje
18
2.4. El objeto de estudio
19
2.4.1. Lengua-I
19
2.4.2. Lengua-E
24
3. UN CAMBIO RADICAL DE PARADIGMA (O MÁS O MENOS)
26
4. LECTURA COMPRENSIVA
31
5. BIBLIOGRAFÍA
32
ISPEE 2012
PROFESORA CECILIA SERPA
2
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
“La construcción de una gramática de una lengua por un lingüista
es, en algunos aspectos, análoga a la adquisición del lenguaje por
el niño. El lingüista tiene un corpus de datos; el niño cuenta con los
datos inanalizados del uso del lenguaje. El lingüista trata de
formular las reglas de la lengua; el niño cons­truye una
representación mental de la gramática de la lengua. El lingüista
aplica ciertos principios y asunciones para seleccionar una
gramática entre las muchas posibilidades compatibles con sus
datos; el niño tiene que seleccionar también entre las gramáticas
compatibles con los datos, pero mutuamente in­compatibles entre
sí. La teoría general del lenguaje, que trata de descubrir y poner de
manifiesto los principios, condiciones y procedimientos que el niño
aplica al adquirir su conocimiento de la lengua, puede también ser
interpreta­da como una justificación de la metodología de la
investigación lingüística (los métodos por los que el lingüista llega
a una gramática).”
Noam Chomsky,
en Aspectos de la teoría de la sintaxis, 1999, pág.10
1. UNA HISTORIA CUALQUIERA
Hacer una simplificación y ejemplificar la teoría del lenguaje
que representa Chomsky es una buena manera de entender su
punto de vista, o al menos un camino más sencillo para hacerlo. Así
que la historia con la que se abre este Cuaderno no pretende
describir ni explicar fielmente la concepción chomskiana de la
lengua ni dar cuenta de su modelo teórico, sino servir como punto
de partida para comenzar a desmenuzar algunos de sus conceptos
más importantes.
Imaginemos la vida de una persona cualquiera: Noam nace
una mañana fría de diciembre en la ciudad de Filadelfia, en Estados
Unidos. Su mamá y su papá están felices: juegan con él, lo bañan, lo
miman, lo alimentan, le hablan. Como es el primer bebé de la
familia, todos tienen muchas expectativas puestas en el pequeño
Noam, así que no paran de estimularlo y darle cariño. Cada uno que
entra a la casa se para frente a él y dice cosas como: “¡Qué lindo
bebé!”, “Decí ‘mamá’, Noam”, “¿Dónde está tu papi, chiquito? ¡Ahí
está papá!”, “¿Qué es esto? Aaaaagua. Aaaagua”, y otras
barbaridades por el estilo, aunque obviamente todas dichas en
inglés. Pero hay algo que los papás de Noam, sus abuelos, sus tíos y
sus vecinos no saben: que todos sus esfuerzos son en vano. Mejor
dicho: todos los esfuerzos que hagan por enseñarle a hablar inglés,
por más que le repitan una y mil veces las palabras “mamá, “papá”,
“agua” y otras por el estilo, no tienen sentido. Noam no va a hablar
sino hasta que sea el momento oportuno. ¡Pero hay más! No se
trata de “cuándo” enseñarle a hablar, sino que el problema está en
enseñarle, porque Noam, igual que todos los chicos del mundo, ya
conoce la lengua.
Vayamos por partes. Noam es un recién nacido, tiene horas
de vida y en su mente/cerebro (es decir, grosso modo, en su sistema
cognitivo y en su estructura física neuronal) está almacenada la
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
3
4
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
información correspondiente a todas las lenguas del mundo.
Aunque suene un poco raro, el punto es que el niñito de nuestra
historia y todos los niñitos del planeta Tierra (sean chinos o
eslovacos, sordos u oyentes, gordos o flacos) nacen dotados de un
órgano, el lenguaje, que contiene la información relativa a todas las
lenguas posibles. Sí, el órgano del lenguaje. Así que del mismo modo
que no les enseñamos a nuestros ojos a ver, ni tenemos que
entrenar a nuestro estómago para digerir la comida, Noam no va a
necesitar que nadie le enseñe a su órgano del lenguaje a producir y
comprender oraciones del inglés. Es por eso que los papás no tienen
que enseñarle a hablar ni a comprender el lenguaje; es por eso
también que no es necesario que se esfuercen por corregirlo si dice
“rompido” en vez de “roto”, ni hace falta que le señalen el vaso de
agua mientras le dicen “agua” en la lengua que sea. Noam ya lo sabe
todo.
Ahora bien, nadie habla todas las lenguas del mundo. De
hecho, si Noam crece en Estados Unidos va a ser un hablante nativo
del inglés, pero no, por ejemplo, del rumano. Si quiere hablar y
comprender rumano deberá estudiarlo. ¿Por qué? Porque dentro de
poco Noam va a borrar todas las lenguas de su mente/cerebro,
menos el inglés. Es por eso que le va a resultar tan fácil hablar inglés
y lo va a hacer tan perfectamente, pero le va a costar horrores
hablar rumano, e incluso es posible que nunca llegue a dominarlo
perfectamente.
Sigamos con la historia de Noam. Hasta ahora sabemos que
nace con todas las lenguas en su cabeza, más precisamente, que
conoce todas las lenguas del mundo de manera innata (“innato”
quiere decir que es algo que el ser humano trae de nacimiento, que
es propio de su condición de persona humana) gracias a un órgano
mental que tenemos todas las personas y que se especializa en esa
tarea: la facultad del lenguaje. Entonces nadie necesita enseñarle.
Pero si bien Noam ya conoce todas las lenguas, también dijimos que
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
5
deberá “olvidar” algunas, y seleccionar de entre todas ellas los
conocimientos que correspondan al inglés que se habla en su barrio,
en Filadelfia. Para eso, Noam sí va a escuchar cómo hablan su papá,
su mamá, su tía, y todos los demás.
Las personas que están alrededor seguramente hablen
cometiendo “errores”: problemas de gramática o de pronunciación
que son una consecuencia del habla espontánea porque las
personas, cuando hablamos en la lengua que sea, cometemos
errores. Por ejemplo, no completamos las frases, cambiamos de
lugar los elementos de la oración, confundimos palabras y demás.
Así que los estímulos o datos lingüísticos a los que Noam va a
someterse son imperfectos, impuros, están “sucios”. Sin embargo, a
una edad determinada él va a ser capaz de hablar sin equivocarse y
de producir oraciones que nunca escuchó. Tal vez, un día Noam se
enamore y escriba para su amada o amado algo como “En tus lentes
veo reflejada la luz que brota de mi alma” o alguna cursilería similar,
aunque nunca en su vida haya escuchado esa frase. Es obvio,
entonces, que no aprendió a hablar inglés por haber escuchado a su
mamá, su papá o su tía, quienes no solo nunca pronunciaron esa
frase sino que, en general, van a hablarle bastante “mal”. La
conclusión puede ser solo una: los datos lingüísticos que el Noam
bebé absorbe a toda velocidad durante sus primeros meses de vida
no son algo que él vaya a guardar en su cabeza para repetir más
tarde porque aprender la lengua no es una cuestión de copia ni se
trata de guardar y repetir listas de palabras. Por el contrario, los
datos lingüísticos le sirven como información de partida y su
finalidad es que la mente/cerebro de Noam identifique que en ese
contexto se habla inglés, que “se active” el inglés y “se apaguen” los
otros idiomas que tiene guardados en su cabecita. Gracias al
lenguaje que Noam escucha en su casa (de la tele, de los papás
cuando charlan entre sí, de la radio o del loro), su mente/cerebro va
a ser capaz de seleccionar los parámetros correspondientes al inglés
6
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
(por ejemplo, el artículo determinado no manifiesta género ni
número, es siempre “the”, sin importar si está junto a un sustantivo
en femenino o masculino, singular o plural) para cada uno de los
principios de la lengua (en este caso, la concordancia sustantivoartículo). Después de unos cuantos meses de hacer este trabajo,
Noam va a conocer solo las reglas del inglés, las reglas que le
permiten construir oraciones gramaticales en esa lengua, y solo en
esa.
La historia de Noam es la historia ontogenética de la
adquisición del lenguaje, es decir, es la descripción del proceso
evolutivo que sigue la lengua de un individuo de la especie humana,
la única especie que tiene lenguaje. Los conceptos centrales de la
teoría chomskiana (que es en parte una teoría sobre la ontogénesis
del lenguaje) están incluidos en este cuento. Ahora lo único que
tenemos que hacer es darles nombre a esos conceptos, y ponernos
un poco teóricos.
2. EL MODELO CHOMSKIANO
2.1. Marco teórico
Lo primero que resulta evidente en relación con la historia
anterior es que Chomsky se coloca en el terreno de las ciencias
cognitivas. Es decir que deja de lado todo estudio del lenguaje
centrado en la conducta para ocuparse pura y exclusivamente del
lenguaje como conocimiento.
El cognitivismo o la ciencia cognitiva “puede definirse, en
términos simples, como una ciencia natural cuyo objeto de estudio
es la naturaleza de los procesos psicológicos relacionados con el
conocimiento humano” (Fernández Lagunilla y Rebollo 1995: 8). Es
decir que estamos hablando de un punto de vista biologicista, al que
le importa el ser humano en tanto especie, en términos de su
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
7
naturaleza biológica y de sus propiedades innatas. Y desde este
punto de vista se observa o estudia en particular la organización y el
funcionamiento de los procesos psicológicos que se ocupan del
conocimiento. Y la idea de conocimiento tiene aquí una concepción
amplia: va desde el conocimiento del mundo hasta el matemático,
pasando por el conocimiento lingüístico. Así que un asunto
importante es comprender que no estamos hablando de
conocimiento como conjunto de saberes conscientes, sino más bien
como facultad o competencia, es decir, la información biológica que
da cuenta de determinadas funciones humanas. Por eso en la
historia de Noam hablamos de que él nace conociendo todas las
lenguas del mundo. No sabe hablar, pero su mente/cerebro
contiene como parte de la dotación genética con la que nace el niño
la información necesaria para que esa facultad del lenguaje funcione
para expresar o procesar cualquier lengua.
En este sentido, la idea de mente/cerebro resulta central. El
modelo lingüístico de Chomsky implica un posicionamiento fuerte
en la discusión entre los investigadores que consideran que el
lenguaje es más una cuestión de aprendizaje determinada por
condicionantes ambientales —llamados “conductivas”— y aquellos
que creen que se trata de un proceso automático determinado por
la constitución biológica de la mente/cerebro —llamados
“cognitivistas”—. Detrás de esta discusión subyacen dos
concepciones epistemológicas contrarias sobre el conocimiento: la
mente como receptáculo y la mente como potencia generativa
(Fernández Lagunilla y Rebollo 1995: 17-18). En el primer caso se
sostiene que el lenguaje, como cualquier conocimiento, debe ser
aprendido, dado que la mente solo contiene una serie de
procedimientos y mecanismos que colaboran en ese proceso. Por lo
tanto, el objeto de estudio es un fenómeno externo —la experiencia
lingüística— captable por los sentidos. En el segundo caso, la idea de
la mente como potencia generativa, que es la que defiende
Chomsky, se considera que los conocimientos humanos, incluido el
8
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
lenguaje, son ingénitos, ya que están latentes en el cerebro al
momento de nacer. En este caso, entonces, el objeto es la facultad
del lenguaje, el sistema cognitivo que determina la naturaleza
misma del conocimiento.
Consecuentemente, en este modelo el lingüista es un
psicolingüista, porque la lingüística forma parte de las ciencias
cognitivas. Así, el investigador hará hipótesis y construirá teorías
sobre el lenguaje humano en tanto conocimiento, como parte de la
tarea general de describir y explicar cómo es que las personas
conocen, cuáles son los mecanismos psicológicos implicados en esta
tarea y qué zonas del cerebro se especializan en cada tipo de
conocimiento. No debemos perder de vista, entonces, que en la
teoría que estamos estudiando “el lenguaje parece depender de dos
tipos de factores: una realidad orgánica, física (el cerebro) y una
realidad psicológica (la mente)” (1995: 8).
“asumimos, pues, que el estudio del lenguaje queda inscripto
entre las coordenadas de la mente (a través de la existencia
de unos estados y representaciones cognitivas de un tipo
especial que denominamos conocimiento lingüístico más
unos determinados mecanimos mentales) y el cerebro (en la
medida en que dichos estados y mecanismos deben estar
realizados neurofisiológicamente en el organismo)”(1995: 9)
La teoría que propone Chomsky se inscribe en la tradición
neocartesiana. El racionalismo cartesiano propone un dualismo
entre el alma —entendida como la sustancia espiritual, pensante— y
el cuerpo —esto es, la sustancia material, real, regida por principios
mecanicistas—. Pero Chomsky no es cartesiano sino neocartesiano.
¿En qué se diferencia el neocartesianismo?
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
9
(i)
En que plantea que no hay sustancia real ni en el cuerpo
ni en el espíritu, por lo que pone en duda la realidad
ontológica del binomio.
(ii)
Y señala una contradición en el razonamiento de
Descartes, quien plantea que el alma es el motor de las
acciones del cuerpo, dado que dinamiza los mecanismos
necesarios para que este accione. Pero si el alma no es
material ni forma parte del cuerpo, es una sustancia
distinta de este, entonces no puede actuar sobre él.
Para solucionar estos puntos, el neocartesianismo sugiere
que se le otorgue entidad a lo mental, sin que se lo supedite a lo
neurofisiológico: todo tiene estatuto de objeto real. En
consecuencia, el estudio del lenguaje se lleva a cabo desde un
enfoque:
a. mentalista: estudia estados de la mente que configuran
sistemas cognitivos computacionales, facultades mentales.
b. teorético: elabora y propone un modelo de la mente para
caracterizar tales facultades, propone principios y categorías
abstractas.
2.2. Las preguntas de investigación
Desde el punto de vista cognitivista, neocartesiano,
mentalista y teorético, tal como acabamos de plantearlo, el modelo
chomskiano de investigación se articula en torno a tres preguntas
que la teoría debería poder responder. Vamos a presentarlas y a
trabajar cada una de ellas por separado.
10
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
(i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?
Si volvemos sobre nuestra historia de §1, esta primera
pregunta se orienta a describir qué es lo que Noam tiene en la
cabeza luego de someterse a algunos pocos estímulos lingüísticos
imperfectos. Se trata del final del cuento: lo que Noam sabe cuando
ha logrado llegar a un estado estable de lengua que le permite
comprender y producir oraciones del inglés.
Al igual que todas las personas del mundo, Noam, el
protagonista de la historia, tiene una L-I en su mente/cerebro,
descripta como una GG, de manera tal que, como si fuera una
computadora, es capaz de producir infinitas oraciones mediante una
serie de reglas a partir de algunas ordenes de entrada. Esa GG
produce oraciones bien formadas del inglés, y no de otra lengua,
dado que se trata de una GP.
Chomsky llama Gramática Generativa (GG) a la teoría de
lengua que cada una de las personas tiene en su mente/cerebro:
¡Atención!
Los términos pueden resultar confusos:
“La gramática generativa de una lengua particular (donde
‘generativa’ solo significa ‘explícita’) es una teoría cuyo
objeto es la forma y el significado de las expresiones de esa
lengua. (…) Su punto de vista es el de la psicología del
individuo. Le interesan los aspectos de la forma y del
significado que están determinados por la ‘facultad
lingüística’, que se concibe como un componente particular
de la mente humana” (Chomsky 1986: 16)
También veremos que a esta descripción se la denomina
Gramática Particular (GP) (porque corresponde a la teoría lingüística
sobre una lengua particular, no a todas ni a cualquiera; en el caso de
Noam se trata de la gramática del inglés) y Lengua-I (L-I) (porque es
individual, interna e intensional, con “s”, no con “c”). Que la LenguaI sea “intensional” es lo que explica el térmico “generativa”: la
lengua, en este modelo, no se describe como un conjunto de
elementos deplegados, en extensión, como si fuera un diccionario.
Por el contrario, la gramática es generativa e intensional porque se
concibe como un mecanismo de principios y reglas que generan
oraciones.
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
11
Una Gramática (generativa o
particular o universal) es una
teoría sobre la lengua.
Una Lengua-I y la facultad del
lenguaje son objetos reales del
mundo.
(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
La respuesta a esta pregunta es la historia de Noam en sí
misma. Es decir, todo lo que pasa desde que nace un niño cualquiera
hasta que ese niño adquiere una Lengua-I y es capaz de producir y
comprender oraciones gramaticales de su lengua materna, una
lengua particular.
Para responder a (ii) es necesario dar una descripción del
conocimiento del lenguaje al momento de nacer o, más
precisamente, cuál es la información sobre el lenguaje que contiene
su mente/cerebro de manera innata, sin importar cuál será la lengua
que finalmente hable y comprenda. Dado que estamos hablando de
la dotación genética de la especia, Noam trae en su mente lo mismo
que los demás niños del mundo. Por eso al abordar este punto nos
referiremos a la facultad del lenguaje.
12
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
“La naturaleza de esta facultad [la facultad lingüística] es el
objeto de una teoría general de la estructura lingüística que
pretende descubrir el sistema de principios y elementos
comunes a las lenguas humanas conocidas; a menudo se
denomina a esta teoría ‘gramática universal’ (GU)” (1986: 16)
“Supongamos que un niño dotado de la facultad de lenguaje
humano como parte de su herencia innata es colocado en un
ambiente social donde se habla español. La facultad de
lenguaje selecciona datos relevantes de los acontecimientos
que tienen lugar en el medio ambiente, y haciendo uso de
éstos de una manera determinada por la estructura interna
de tal facultad construye una lengua, el español, o, más
adecuadamente, la variedad del español a la cual está
expuesto. Esta lengua queda incorporada en la mente:
cuando el proceso ha concluido, la lengua constituye el
estado de madurez alcanzado por la facultad del lenguaje. La
persona entonces habla y entiende esta lengua.” (1988[2]:
10)
La facultad del lenguaje se describe como una gramática
universal y corresponde al mecanismo responsable de la adquisición
del lenguaje. Esta facultad hace que el estado mental inicial del
módulo lingüístico se vaya transformando y acotando a partir de las
evidencias lingüísticas a las que se somete el bebé hasta llegar a un
estado estable, el de una L-I. En esta teoría, por lo tanto, la lengua se
concibe como la descripción de estados mentales.
“La GU se puede considerar como una caracterización de la
facultad lingüística genéticamente determinada. Se puede
concebir esta facultad como un ‘instrumento de adquisición
del lenguaje’, un componente innato de la mente humana
que permite acceder a una lengua particular mediante la
interacción con la experiencia presente, un instrumento que
convierte la experiencia en un sistema de conocimiento
realizado: el conocimiento de una u otra lengua” (1986: 16)
La pregunta (ii) apunta a explicar por qué las personas hablan
una lengua y cómo es que llegan a dominarla, pero no cómo la usan.
En las Conferencias de Managua, editadas como El lenguaje y los
problemas del conocimiento, Chomsky explica este proceso del
siguiente modo:
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
13
En la biografía del pequeño Noam, entonces, incluye el
período que va desde que nace con una GU almacenada en su
mente/cerebro hasta que su conocimiento del lenguaje se reduce y
ajusta a los parámetros del inglés, es decir, hasta que llega a un
estadio estable de su vida en que podemos catalogarlo como
hablante del inglés, dado que conoce su GP.
Como se ve, no se trata de un proceso que vaya a describirse
en términos ni de aprendizaje ni de voluntad: la adquisición del
lenguaje es un proceso pasivo que sucede más allá de la intención
de los sujetos (¡ahora sí con “c”!). Es automático, inconsciente y está
biológicamente determinado: “se dispara” ante la presencia de unos
pocos estímulos.
Un dato importante es tener en cuenta que el mismo
proceso que siguen los seres humanos para adquirir una lengua es el
que sigue el lingüista como programa de investigación. El esquema
que sigue ilustra los pasos que hemos descripto y que corresponden
a la pregunta (ii):
14
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
Sobre la localización cerebral del lenguaje
Datos
Facultad
del
lenguaje
Expresiones
lingüísticas
Lengua-I
(iii) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?
En la historia que contamos al comienzo no se incluyó nada
sobre el uso del lenguaje. En ningún caso hicimos mención de cómo
se expresa Noam, cómo construye significados, etc. Y esto es,
precisamente, porque el mismo Chomsky excluye la tercera
pregunta: según este autor, las ciencias cognitivas en general, y la
lingüística en particular, no están aún en condiciones de responder
cómo las personas utilizan el lenguaje. Para hacerlo, según este
punto de vista, es necesario que antes se respondan
adecuadamente las preguntas (i) y (ii).
En 1861, el antropólogo francés Paul Broca localizó el centro del
lenguaje —hoy en día se lo denomina ‘Área de Broca’ y se propone que
está especializado en la producción—, ubicado en la tercera
circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Trece años después, el
médico alemán Carl Wernicke identifica que el lóbulo temporal izquierdo
se especializa en la comprensión del lenguaje.
Las lesiones en el área de Wernicke hacen que los pacientes puedan
hablar fluida y gramaticalmente, pero que tengan dificultades de
comprensión, mientras que las lesiones en el área de Broca hacen que
pacientes que comprenden perfectamente el lenguaje tengan enormes
dificultades para producirlo.
Las llamadas “teorías localizacionistas” defiende la idea de que cada
área del cerebro se ocupa de una función, mientras que otras corrientes
adhieren a la concepción de un cerebro funcional equipolente, es decir,
capaz de realizar sus funciones con diferentes redes neuronales.
Si observamos el esquema de más arriba, el recuadro
correspondiente a “las expresiones lingüísticas” no forma parte del
trabajo del lingüista —no es su objeto de estudio— sino solo en
términos de los datos de los que dispone para intentar reconstruir la
Lengua-I y, desde allí, describir la facultad del lenguaje.
2.3. Las evidencias
Chomsky propone un punto de vista que resulta
revolucionario: a contramano de sus contemporáneos, no va a
intentar describir la estructura de una lengua particular, en un
momento determinado de su historia. Tampoco va a centrarse en la
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
15
16
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
observación de la conducta de los sujetos para describir de qué
modo aprenden a hablar.
Su punto de vista es el de las ciencias naturales y la
psicología. Su mirada está dentro de la mente/cerebro de los
sujetos, en tanto ofrece teorías, hipótesis sobre el modo de
representación del conocimiento lingüístico, sobre los mecanismos
psicológicos que operan en el pasaje desde un estado mental inicial
(el de la GU) hacia un estado mental final (la GP) durante el proceso
biológico de desarrollo del lenguaje.
El autor plantea dos evidencias a favor de este punto de vista
o, más bien, a favor de la idea de que el ser humano posee un
órgano del lenguaje y que está biológicamente determinado para
hablar. Estas evidencias se conocen como “el problema de Platón o
de la pobreza de los estímulos” y “el problema de Descartes o del
aspecto creativo del uso del lenguaje”.
2.3.1. El problema de Platón o de la pobreza de los estímulos
El cuento sobre cómo Noam adquiere el lenguaje ridiculiza el
papel de los adultos durante este proceso. Dijimos que las personas
hablan “mal” cuando se expresan cotidianamente y que a menudo
hablan “peor” cuando se dirigen a un bebé. Sin embargo, nadie es
un hablante defectuoso de su lengua materna.
Formalmente, Chomky plantea este dilema como “El
problema de Platón” o “el problema de la pobreza de los estímulos”,
y le sirve para discutir con aquellos teóricos que sostienen que los
niños aprenden a hablar por imitación de los adultos: el bebé
escucha lo que le dicen, internalizar lo que escucha y luego lo usa
más o menos adecuadamente. Según este punto de vista, la
enseñanza sistemática y la corrección ante el error ayudarían
durante el proceso de desarrollo de la lengua. Por el contrario,
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
17
Chomsky considera que la evidencia lingüística a la que se someten
los niños:
(a) presenta deficiencias, es decir, es un habla plagada de errores,
por lo que si los niños aprendieran a hablar por imitación hablarían
mal;
(b) y es muy escasa si se la evalúa en relación con que debe ser la
evidencia suficiente y necesaria para aprender a hablar: los bebés
deberían escuchar y almacenar todas las oraciones posibles de su
lengua. Por lo tanto,
(c) Chomsky concluye que los datos lingüísticos que aporta el medio
no pueden considerarse suficientes porque carecen de la
complejidad y cantidad necesarias.
Si pese a todo esto los niños como Noam logran hablar y
comprender una lengua particular, entonces debemos admitir que
su conocimiento del lenguaje es innato. De allí viene el nombre de
este “problema”, dado que Platón —al igual que el resto de los
filósofos racionalistas— defiende la teoría de que existen ideas en
nuestra mente que no han sido concebidas a través de las
percepciones. Más arriba (§2.1) nos referimos a este hecho en
términos de una “mente como potencia generativa”, dado que
contiene de manera latente todos los conocimientos posibles.
2.3.2. El problema de Descartes o del aspecto creativo del uso del
lenguaje
El segundo problema es complementario del primero o, más
bien, viene a reforzar uno de los puntos del razonamiento que
presentamos más arriba.
18
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
El problema de Descartes alude a la pregunta por el uso del
lenguaje (cómo se comprende y cómo se produce) y encuentra la
creatividad como respuesta. Debemos recordar que Descartes —de
quien toma nombre este problema— hace referencia la creatividad
racionalista del ser humano, capacidad que lo libera de la acción
determinista.
La explicación de Chomsky es que el uso del lenguaje —ya
sea en su aspecto productivo o receptivo— es libre, ilimitado y
perfecto. El autor usa la palabra “creativo” para hacer referencia al
hecho que de cualquier ser humano es capaz de producir oraciones
nuevas, completamente originales, sin necesidad de haberlas
escuchado previamente. El joven Noam de nuestra historia, como
vimos, es capaz de decir, enamorado, una frase como “En tus lentes
veo reflejada la luz que brota de mi alma” sin necesidad de haberla
escuchado previamente.
Entonces, si lo seres humanos solo aprendiesen por imitación
estarían limitados a repetir las palabras de los demás; por el
contrario, si postulamos que el lenguaje es innato asumimos que el
mecanismo que genera las oraciones puede producir infinitas
oraciones a partir de una serie de elementos discretos y un conjunto
de reglas combinatorias.
Este aspecto del lenguaje, no obstante, y como ya se dijo en
relación con la pregunta (iii) en §2.2, no forma parte de la
investigación chomskiana. El autor considera que los problemas del
uso del lenguaje caen en el terreno de la realización o performance,
no de la lengua y de su gramática.
través del estudio de la L-I, un objeto real del mundo físico. La L-I
corresponde a un estado mental estable, adulto, el sistema cognitivo
de una Lengua L, es decir, una lengua particular ya madura.
La denominación de esa lengua como L-I sirve para sintetizar
sus propiedades: como ya dijimos más arriba, interna, individual e
intensional.
a. Interna: la L-I se localiza en el interior de la mente/cerebro del
sujeto. Esta propiedad es coherente con la concepción naturalista
del lenguaje que defiende Chomsky, y con la idea del innatismo: al
autor le importa la lengua en tanto dotación genética de la especia,
en tanto órgano del lenguaje. Desde este punto de vista, la lengua es
algo que viene dado por la biología, algo con lo que se nace, y que se
conserva en el interior de la mente/cerebro.
b. Individual: desde la perspectiva chomskiana, la lengua como tal
se halla en los individuos. En consecuencia, la idea de comunidad
lingüística o los fenómenos sociales no tienen cabida en la
conformación de la lengua y, por lo tanto, no forman parte de su
estudio, tal como vamos a explicar en el siguiente apartado.
c. Intensional. Reiteramos que “intensional” se opone a
“extensional”, de “extensión”. Es decir que la L-I chomskiana no
contiene la suma de los elementos totales que la componen,
desplegados, sino los mecanismo computacionales para generar
cadenas de oraciones.
Desde este punto de vista, la Gramática (Particular) es una
teoría sobre la L-I, la descripción de la competencia intrínseca de un
hablante/ oyente ideal (1986: 35); mientras que la GU:
2.4. El objeto de estudio
2.4.1. Lengua-I
Desde la idea de lingüística que estamos manejando en este
segundo eje de trabajo, el investigador estudia la mente/cerebro a
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
19
20
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
“se construye como la teoría de las Lenguas-I humanas, un
sistema de las condiciones derivadas de la dotación biológica
humana, que identifica las Lenguas-I que son humanamente
accesibles en condiciones normales” (1986: 36)
La teoría lingüística se ocupará de construir una serie de
hipótesis tanto sobre las L-I reales (es decir, que los sujetos adultos
tienen en su mente/cerebro) como sobre la facultad del lenguaje
real (el estado mental iniciar relativo a la facultad del lenguaje con
que nace un niño). Esas hipótesis se llaman Gramática Particular y
Gramática Universal, respectivamente. Entonces, la teoría no
construye un objeto real sino que hace una abstracción y propone
un constructor teórico, dado que se trata de “un sistema de
hipótesis que fijan un conjunto de propiedades universales de las
lenguas y que explican o dan cuenta de fenómenos lingüísticos
particulares” (Fernández Lagunilla y Rebollo 1995: 9). La teoría del
Chomsky es una teoría formal de la lengua.
Si es un elemento interno, ¿cómo accede el lingüista a la L-I?
Es decir, ¿cómo construye una GP? La unidad de análisis no es el
signo lingüístico saussureano (Chomsky nunca habla de signo
lingüístico), sino la oración. A partir los juicios de gramaticalidad que
producen los hablantes de manera intuitiva, el analista tomará las
oraciones gramaticales, esto es, las oraciones bien formadas, para
hipotetizar sobre los mecanismos generadores de tales estructuras
sintácticas:
“El propósito fundamental del análisis lingüístico de una
lengua L [Lengua L es cualquier Lengua-I] es el de separar las
secuencias gramaticales que son oraciones de L, de las
secuencias agramaticales que no son oraciones de L, y
estudiar la estructura de las secuencias gramaticales será un
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
21
dispositivo que genere todas las secuencias gramaticales de L
y ninguna de las agramaticales.” (1965: 6)
Recordemos: la gramática en Chomsky es Generativa, esto
significa que se la debe describir intensionalmente, esto es, como un
mecanismo computacional que manipula elementos, aplica reglas y
produce un output como resultado. Ese output son las oraciones
gramaticales de una Lengua-L.
Como ya dijimos, la descripción de la L-I responde al a
pregunta (i) de investigación. Pero ahora, con más elementos para
pensar este asunto, podemos retomar la pregunta (ii), esto es, cómo
se llega desde la GU hasta la L-I o GP.
Para explicar este punto, Chomsky habla de principios
universales parametrizados. ¿Qué es esto? Simple: existen unos
principios lingüísticos que son universales. Por ejemplo, todas las
lenguas tienen verbos, todas las lenguas tienen sujeto, todas las
lenguas construyen estructuras, todas las oraciones se organizan en
torno a un predicado, todos los predicados reciben modificadores,
etc. Esos mismos principios pueden realizarse en las lenguas
particulares de una serie de maneras, que también están definidas
en la GU. Retomando los ejemplos: los verbos pueden flexionar o no
en tiempo, aspecto, modo, persona, número, etc.; los sujetos
pueden ser tácitos o no; las estructuras pueden ser libres o rígidas
en cuanto al orden de palabras; los modificadores del predicado
pueden posicionarse en distintos lugares de la estructura oracional,
etc. Entonces, para pasar desde una gramática universal (estado
mental 1, inicial, el del nacimiento) hacia una gramática particular
(estado mental 2, estable, el de la lengua adulta) es necesario que
los datos lingüísticos del medio operen una selección de los
parámetros que son propios de la lengua que se habla en ese
contexto. Retomando la historia del comienzo: cuando el bebé
Noam escucha la radio en Filadelfia, su cabeza opera una selección
según la cual el principio “sujeto tácito” se parametriza como “no”.
22
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
Si Noam hubiera crecido en argentina, el principio “sujeto tácito” se
habría parametrizado como “sí”.
están colocados en una de las formas permitidas, entonces el
sistema funciona de acuerdo con su naturaleza pero de
manera distinta dependiendo de cómo estén colocados los
interruptores.
Para simplificar la comprensión de esta idea, Chomsky
establece una analogía con un conmutador. Para que el conmutador
funcione, todas las teclas tienen que estar colocadas en una posición
determinada. De lo contrario, no funciona. Del mismo modo, para
que una lengua particular “funcione”, es necesario que los principios
estén parametrizados de algún modo.
A
A
A
La red constante es el sistema de principios de la GU; los
interruptores son los parámetros que serán fijados por la
experiencia. Los datos presentados al niño que aprende la
lengua deben bastar para colocar los interruptores de una u
otra manera. Cuando los interruptores están en posición, el
niño tiene el dominio de una lengua, que esa expresión tiene
un significado particular, etc.” (1988: 57-58)
A
2.4.2. Lengua-E
En El conocimiento del lenguaje, Chomsky plantea que la
lingüística y la psicología, entre otras ciencias que se ocupan de la
lengua, toman como objeto lo que él denomina la “lengua
exteriorizada”:
Posición de los
parámetros
B
Sujeto
tácito
B
B
Orden
sintáctico
libre
Flexión
verbal para
negación
B
“La lingüística estructuralista y descriptiva, la psicología
conductista y otras disciplinas contemporáneas tienden a
concebir el lenguaje como una colección de acciones, o
preferencias o formas lingüísticas (palabras, oraciones)
emparejadas con significados, o como un sistema de formas
o acontecimientos lingüísticos.” (1986: 34)
Concordancia
sustantivo-adjetivo
En palabras de Chomsky:
“Podemos imaginar la facultad del lenguaje como una red
compleja e intrincada dotada de un conmutador consistente
en una serie de interruptores que pueden estar en una de
dos posiciones. A menos que los interruptores estén
colocados en una de ellas, el sistema no funciona. Cuando
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
23
Sea cual sea la orientación de esto estudios, Chomsky
encuentra que tienen un punto en común, precisamente en su
concepción de la lengua como “lengua exteriorizada”. El modelo de
gramática que proponen estas teorías, por lo tanto, es
independiente de las propiedades de la mente/cerebro y se
24
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
construye como una colección de enunciados sobre la lengua, como
la mera enumeración sus propiedades.
La denominación de este modelo de lengua como “Lengua-E”
le sirve a Chomsky para oponerla a la L-I. En este caso, la “E” se
refiere a las siguientes propiedades:
a. Externa: no se trata de una lengua interiorizada, como ya dijimos,
en la mente del sujeto hablante sino que se trata, en este caso, de la
lengua en tanto objeto externo, medio de comunicación entre los
hablantes, conducta o hábito.
b. Extensional: a diferencia del modelo de lengua que propone
Chomsky, las gramáticas tradicionales la describen a partir de una
sumatoria de elementos. Esta clase de estudios apunta a describir
todos los componentes que conforman la estructura o sistema de la
lengua, en lugar de entenderla como un sistema computacional
capaz de producir todas las oraciones de una lengua a partir de una
serie de elementos finitos y una serie de reglas combinatorias y
transformacionales.
Es importante hacer algunas aclaraciones. En primera
instancia, L-E y L-I comparten el hecho de ser individuales. En
ninguno de los dos casos se habla de una lengua social, definida por
las relaciones de fuerza que se juegan en un contexto determinado.
Por el contrario, Chomsky continúa a sus predecesores en cuanto a
pensar la lengua en términos puramente individuales, como un
elemento que posee el sujeto más allá de la comunidad lingüística
de la que forma parte. En todos los casos estamos ante lo que se
denomina un “hablante/oyente ideal”, como opuesto a real.
Por otra parte, haciendo una tal vez inadecuada
generalización podemos afirmar que ni estructuralismo ni el
distribucionalismo se ocupan de la GU. Por el contrario, estas
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
25
corrientes se limitan a describir los rasgos de una lengua particular
en tanto sistema de elementos distinto de otros sistemas. Del
mismo modo aunque por razones teóricas muy diversas, la
antropología lingüística y la etnolingüísica se han centrado en las
gramáticas particulares y han desestimado la pretensión de
construir una gramática universal. Por ejemplo: Boas, un
antropólogo norteamericano defensor del relativismo cultural,
estudió las lenguas amerindias y llegó a la conclusión de que las
diferencias entre ellas son más importantes que sus similitudes,
dado que sus puntos de divergencia están vinculados con sus
diferencias culturales. La idea nuclear de esta postura se resume en
la llamada “hipótesis Sapir-Whorf”, según la cual a cada lengua
corresponde una visión de mundo diversa, propia de la comunidad
hablante. Tales corrientes de estudio se ocupan de lo relativo en las
lenguas, más que de los universales lingüísticos. Este tema será
objeto de trabajo durante el próximo eje de la materia, por lo que
no profundizaremos aquí.
Finalmente, cabe aclarar que mientras que para las
gramáticas tradicionales, el estructuralismo europeo y el
distribucionalismo normteamericano la lengua es el objeto último
de estudio; en el caso de Chomsky hay un interés de estudiar la
mente/cerebro a través del estudio de la lengua.
3. UN CAMBIO RADICAL DE PARADIGMA (O MÁS O MENOS)
La propuesta chomskiana significa un cambio radical en la
manera de entender los estudios del lenguaje: gracias a este
lingüista, los investigadores empiezan a poner su atención en la
mente/cerebro de los hablantes, se ocupan de la biología humana y
de su dotación genética para explicar el lenguaje. Como
consecuencia de la incorporación de la lingüística a las ciencias
cognitivas, el lenguaje es visto como uno más de los módulos de la
26
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
mente que se ocupa de procesar información, del mismo modo en
que lo hace una computadora. Por este motivo, se dice
comúnmente que la teoría chomskiana opera un “giro cognitivista”
en la lingüística moderna.
El estudio de la gramática generativa
Como consecuencia,
desplazó el foco de atención de la
hay un pasaje de la Lengua-E
conducta potencial o real y sus
hacia la Lengua-I, y un
productos al sistema de conocimiento
interés creciente sobre la
que subyace al uso y la comprensión
gramática generativa (es del lenguaje y, con más profundidad, a
decir, no una gramática
la dotación innata que hace posible
como
conjunto
de
que los humanos obtengan ese
enunciados que describen
conocimiento.
una lengua exteriorizada,
sino como mecanismo generador de oraciones) y sobre los
universales lingüísticos, esto es, sobre los elementos que son
comunes a todas las lenguas del mundo, en detrimento de los
elementos particulares.
Sin embargo, en muchos aspectos Chomsky fue conservador.
Por ejemplo, tal como ya adelantamos, sigue sosteniendo una visión
idealizada del hablante/oyente individual, sin importarle las
diferencias que pudieran existir entre este modelo y la realidad:
“Lo que concierne primariamente a la teoría lingüística es un
hablante-oyente ideal, en una comunidad lingüística del todo
homogénea, que sabe su lengua perfectamente y al que no
afectan condiciones sin valor gramatical, como son las
limitaciones de memoria, distracciones, cambios de centro
de atención e interés y errores (característicos o fortuitos) al
aplicar su conocimiento de la lengua al uso real. Esta me
parece que ha sido la posición de la lingüística general
moderna, y no se ha dado ninguna razón convincente para
modificarla. Para estudiar el uso lingüístico real debemos
considerar la acción de muy varios factores, de los cuales la
competencia subyacente del hablante-oyente ideal es
solamente uno. En este sentido, el estudio del lenguaje no
difiere de la investigación empírica de otros fenómenos
complejos.” (1965: 5-6)
Como dijimos al comienzo, un poco al pasar, el lenguaje es
un órgano en la teoría chomskiana, por lo que el constructor teórico
de este autor aporta buenas argumentaciones a favor del innatismo:
“La facultad de lenguaje puede ser considerada como
‘órgano del lenguaje’, en el mismo sentido en que científicos
hablan del sistema de la vista, el sistema inmunológico o el
sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así,
un órgano no es algo de se pueda extraer dejando el resto
del cuerpo intacto. Es un subsistema en una estructura más
compleja. Lo que esperamos es entender toda su
complejidad a partir del estudio de las partes que tienen
características distintivas y su forma de interactuar. El
estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma
manera.” (1998: [sin página])
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
27
Además, aunque con una lavada de cara, mantiene las
dicotomías saussureanas. La oposición lengua y habla a favor de la
primera encuentra su versión cognitivista en la teoría chomskiana de
la mano del par competencia y actuación. En este caso, como en el
primero, se deja de lado el uso real y se toma como objeto
únicamente aquello que se considera homogéneo, estable,
aprehensible: la competencia lingüística común a toda la especie, y
deja de lado la actuación, es decir, el aspecto creativo del uso del
lenguaje. De allí su pelea a favor de la L-I y en contra de la L-E.
28
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
Sin embargo, cabe destacar que mientras que para Chomsky
la competencia es el conjunto de reglas subyacentes a las infinitas
oraciones de una lengua, para Saussure la lengua coincide
prácticamente con el léxico, en tanto inventario “sistemático” de
ítems. En Aspectos de la teoría de la sintaxis, un poco más adelante
del párrafo citado más arriba, el autor afirma:
“Hacemos, pues, una distinción fundamental entre
competencia (el conocimiento que el hablante-oyente tiene
de su lengua) y actuación (el uso real de la lengua en
situaciones concretas). Solo en la idealización establecida en
el párrafo anterior la actuación es reflejo directo de la
competencia. En la realidad de los hechos, es obvio que no
puede reflejar directamente la competencia. […] Para el
lingüista como para el niño que está aprendiendo la lengua el
problema es determinar con los datos del uso el sistema de
reglas subyacentes que el hablante-oyente domina y del que
se vale en la actuación concreta. De ahí que, en sentido
técnico, la teoría lingüística sea mentalística, ya que trata de
descubrir una realidad mental subyacente en la conducta
concreta.” (1965: 6)
Finalmente, si bien el autor rompe en muchos sentidos con el
estructuralismo, este sigue presente. Chomsky discute con la
tradición en la que se formó, el distribucionalismo norteamericano
de los años 50, encabezado por Bloomfield. Esta corriente se
inscribe dentro del conductismo y sostiene que el habla puede ser
explicada a través del análisis de sus condiciones externas de
aparición, como un comportamiento de un tipo particular. A partir
del análisis de datos reales y haciendo abstracción del significado, el
contexto lingüístico de cada forma le sirve a los distribucionalistas
para identificar la distribución de una unidad, es decir, el conjunto
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
29
de los entornos donde aparece en el corpus a través del análisis en
constituyentes inmediatos. Este análisis, que lleva a atribuir a la
frase una construcción o estructura jerárquica, consiste en
descomponer el enunciado en segmentos cada vez más pequeños
hasta llegar a las unidades mínimas. El análisis final se representa
gráficamente en cajas que se contienen entre ellas. En síntesis, el
distribucionalismo norteamericano realiza un análisis formal y
estructural del habla.
Obviamente, Chomsky rechaza de plano tanto el
conductismo de los distribucionalistas como su interés por el
discurso real. Sin embargo, el autor sigue poniendo el foco en la
estructura sintáctica —que es el output de la gramática—, a la que
se agregan luego una estructura fonológica —equivalente al
significante saussureano— y una estructura semántica —
equivalente al significado—. La teoría lingüística, en este sentido,
realiza descripciones estructurales de la lengua, en tanto determina
las posibilidades de combinación y transformación de los elementos
y las estructuras.
A modo de cierre: la teoría chomskiana constituye uno de los
aportes más valiosos para la lingüística. Sus planteos abrieron un
nuevo universo de investigación: los trabajos sobre adquisición,
sobre comprensión y producción de oraciones, muchos de los
adelantos en relación con la neurolingüística y los lesionados
cerebrales, entre otros, no hubiesen sido posibles sin este modelo
de lenguaje. En simultáneo, se trata de una teoría polémica que ha
recibido fuertes críticas a manos de sus detractores. Se la ha
acusado, por ejemplo, de un reduccionismo biológico que obstruye
toda opción de estudiar el lenguaje en tanto herramienta de
comunicación, dado que ignora completamente las relaciones que
existen entre lenguaje, cultura y sociedad.
30
Cuaderno N° 2
La lengua como conocimiento
4. LECTURA COMPRENSIVA
5. BIBLIOGRAFÍA
1) Respecto de la teoría saussureana, ¿cuáles son las consecuencias
teóricas de que Chomsky proponga la competencia lingüística como
objeto de estudio?
Chomsky, N. (1957): Estructuras sintácticas. Buenos Aires: Siglo XXI.
2) ¿Qué implicancias tiene la perspectiva cognitivista adoptada por
Chomsky en relación con la determinación de su objeto de estudio?
3) ¿Por qué se define este tipo de lingüística como un enfoque
mentalista y teorético?
4) ¿Por qué en el marco de la teoría chomskiana la unidad de
análisis es la oración (la sintaxis) y no ya, como en Saussure, el
signo?
5) ¿Por qué la teoría lingüística de Chomsky se denomina
gramática generativa?
____ (1965): Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona, Gedisa.
____ (1986): El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y
uso. Madrid: Alianza.
____ (1988): El lenguaje y los problemas del conocimiento. Editorial
Visor.
____
Fernández Lagunilla, M. y Rebollo, A. (1995): Sintaxis y Cognición.
Madrid: Síntesis. Capítulo 1.
6) ¿Qué es una gramática universal?
7) ¿Cuáles son los argumentos que utiliza Chomsky para sostener el
innatismo y refutar los supuestos básicos del conductismo en
relación con el problema de la adquisición del lenguaje?
8) ¿Por qué los conceptos de competencia lingüística y actuación
son comparables a la dicotomía lengua-habla?
9) Argumentá por qué tanto el estructuralismo sassureano como el
generativismo chomskiano adoptan una perspectiva formal.
10) ¿Por qué para Chomsky la lengua es intensional y por qué, desde
esta perspectiva, la lengua saussureana es extensional?
11) Determiná las tres propiedades de la lengua I y especificá en
qué puntos se opone a la lengua E.
12) ¿Qué tres preguntas se propone responder la teoría chomskiana
y cómo lo hace?
ISPEE / Lingüística / Prof. Cecilia Serpa
31
(1998): Nuestro conocimiento del lenguaje humano:
Perspectivas actuales. Universidad de Concepción y Bravo y
Allende Editores. [Conferencia dictada en 1996 en Chile].
32
Descargar