CAPITULO X Encontramos difícil el enumerar las va

Anuncio
CAPITULO X
Variedadee espafiolas y extranjeraa.
Encontramos difícil el enumerar las variedades de manzanas que en España se
cultivan, pero más aun el destacar de entre
ellas las que, como mejores, pudieran aconsejarse para un cultivo interesante e intensivo, tanto para productores ^omo para aficionados o particulares.
Cuando se nos ha preguntado, desnuda
y escuetamente: "tCuál es la mejor manzana que se cultiva en España?", confesamos que no hemos podido contestar sin hacer a su vez las siguientes preguntas al interlocutor :
-^ Desea usted manzana grande, o de
tamaño regular ?
-t Prefiere la manzana de aspecto atrayente, con hermoso colar y bello aspecto, a,
sólo le interesa su sabor ?
-^ Quiere usted, tal vez, una manzana
que pueda conservarse mucho tiempo y po^
derla comer hasta el mes de mayo ?
-Hay manzanas dulces, ácidas, agridulces, sosas, de carne blanda, dura, etc. ; t cuál
de ellas le gusta más?
-z Usted quiere tener un manzano que
dé muchas frutas, y todos los años, o no le
importa una gran producción?
Si se nos ha respondido categóricamente
a alguna de estas preguntas, hemos podido
indicar una o más variedades que creímos
reunían las cualidades preferibles o pedidas ; pero cuando, en algunos casos, nos
han dicho que querían manzanas que acapararan todas esas características, hemos
respondido que no sabíamos si la manzana
ofrecida por Eva a Adán reuniría esas condiciones; pero que actualmente no exíste
una sola capaz de cumplir el conjunto de
esas cualidades.
Yariedades más cultivaáas ^en Eapaña,
A fin de obtener el mayor número de datos a este objeto, nos hemos dirígido a al. gunos Centros oficiales, a horticultores y
hasta a particulares de las distintas regiones de España para que nos manifestara^
las variedades, en corto número; qbe,^re^,n
son las más apreciadas y más cultivadas ^n
cada uná de ellas.
AST[^RTAS
Esta región es la que más ha cuidado y
estudiado ^l cultivo del manzano, pues sus
frutos, aplicados al consumo de r^zesa o cuchillo, y pára la elaboración de la espumosa sidra, le da unos rendimientos económi•
cos muy apreciables.
La Jefatura Agronórnica de Oviedo se
ha ocupado de este estudio sobre más de
cien variedades de manzanas cultivadas en
Asturias, con una amplitud y método verdaderamente encomiásticos; pero a nosotros
sólo nos interesaban las principales variedades de cuchillo, galardonadas en la Exposición Pomológica de T 940, que tuvo lugar en
Oviedo,
Las variedades, con extensa des^ripción,
remitidás por la Jefatura Agron ^m'ca de
Oviedo, a nuestra instancia, y en número
restringido, fueron las siguientes:
Toreno. Pero Mingan (Del Parafso). Fálso Ming<n.
Minp,an par^la. keineta encarnada del Canidá (France5^ del Canadá). Reineta parda re:.l. Limón. Repinaldo.
De otras referencias de la misma provincia.
Gran Alejandro. Reina de las reinetas. Raneta del Canadá. Mingan o Pero Mingan.
GALICIA
Prros. Repinaldos. Tabardili^s. Reinetas.
ARAGON
Verde doncella. Ortells. Reineta del Cánadá. Miguela.
hiorroliebre. Normandía. Esperiega.
ANDALLTCIA ^JAEN^
De cera. San Jacinto. Pero co:orado de Jaén. Reineta
del Canadá. Camuesa 6na. García. Pero de Aragón. Morro de liebre. Miguela. Verde doncella.
GUIPUZCOA
Chalaca. Urtebia. Erregue-sagarra o Errecil. Régil-sag^ rra. Reineta de Caux.
NAVARRA
Reineta det Canadá• Transparente amarilla. Camuesa
•.;na-Papandoja.
CATALUNA ^BAJO LLOBRECAT^
Magdalena. Camuesa fina-camosa. Manyaga-Maf;aga.
LEVANTE
Dolseta o Serena. Parda. Esperiega roja. Agridulce..
Cristalina. Verano helada. Verano dulce. Comadre. Miguela.
-22$-
^n el Rirtcón de Ademuz, que aunque no
debe considerarse como región levantina,
pues se encuentra en la parte alta, cerca de
Teruel, pertenece a Valencia, se cultivan,
principalmente, tres variedades may interesantes, a saber :
Miguela. Comadre. Esperiega roja.
RIOJA
Rieneta. Camuesa castellana. Camuesa real. Moceta.
VIZCAYÁ ^
Urtebete. Urdin-s^garra. Calvilla. Gran Duqué. Bostcantoya. Reina de reinetas. Ca^lvil^a del Rey. Transparente btanca. Landecho. Gran Alejandro. Gorri-sagarra o
gorri-ona.
Vari^ed,ades extranjeras.
EUROPEAS
Transparente bl: ncá. Astrakán roja. Melba. Tran^patente de Croncela. P, n de azúcar. Borovistsky. Bella de
Boskoop. Bella de Pontoise. Reirreta de Caux. G^x's Orange pippin. Bel;a flor amarilla. Calvilla San Salvador•
Keineta de Mans. Fenouillet gris. Menagére. Reinéta
Baumann. Peasgood Nonesuch. Calvilla blanca. Calvilla
Gran Duque Federico de Baden. Jacques Lebel, Rein ta
A^^an^s. Bismarck. Reineta B;enheim. Reineta gris vaudoi.: L imón de invierno. Reineta Ch. mpagne. Reineta
dorada.
i8
AMERiCANAS
Winter-Banana. Ontario. Jonathan. Delicious red. De-licious goCden. Stayman Winesap. Winesap. Yellow
Newton. York imperial. komé I3eauty- Red kome. Ben.
Davis•
Hemus terminado esta relación de varie•'
dades de manzanas, escogidas entre las de`
más fama, tanto extranjeras como españolas, aur.ctt.e debemos advertir que estas úLtimas nó queremos decir que sean de origenespañol, sino solamente que se cultivan ett
España, pues hay entre ellas algunas de''
procedencia extranjera, sin duda, y su ma-^
yor parte con desconocido origen, pues nadie se ha ocupado, que sépamos, en nuestro
país, de averiguarlo.
Cuando, no hace muchos años, invadie-'
ron los mercados de Europa las manzanas^
americanas, las naciones importadoras de
frutos las recibieron con cierto agrado; pero no así las que, como Francia, se consideraban exportadoras y con frutos, a su
sentir, los mejores y más apreciados det.
mundo, como que su hostilídad, con mezcla
de desprecio y chc^uviyais^no, les llevó a creer
que sus manzanas eran superiores a las
america,nas ; pero la realidad les decía otra
cosa; ya que los compradores iban prefirien-
^Z2^^
da estos nuevos frutos, y se extendía la
vcnta de los mismos entre los franceses.
Los productores y horticultores más obstinados, después de un e1-a^^xen de conciéncia, y ante los resultados que se estaban tocando, acabaron por convencerse de que esa
preferencia estribaba en algo muy lógico,
1 ^ues las manzanas americanas, en prim°r
lugar, tenían un aspecto y colorido atrayentes para los compracl4ores, eran perfectamente sanas, de tardía conservación, y su
gusto no era, tal vez, como las del país, pero
sí de buena calidad.
Las Sociedades pomológicas, tan numerosas en Francia, estudiaron el asunto y se
propusieron mejorar sus frutos presentándolos mejor y más sanos, para lo cual propusieron elegir entre las muchas variedades que poseían o cultivaban aquellas que,
en el sentir general de los hórticultores, fueran mejores para poder competir con las
americanas, comprometiéndose al propio
tiempo a presentarlas bien y en irreprochable estado de sanidad, estableciendo también
las medidas coercitivas necesarias contra los
vendedores que presentaran frutos peque-.
rios, agttsanados o maltratados.
Así, en el Congreso Pomológico celebra-
- 228 -
do en Angers en i 934, se aprobó la siguiente lista de variedades nacionales de manzanas, por medio de un plebiscito entre los
fruticultores de todos los departamentos de
Francia :
Reina de 4as reinetas.
Reineta gris de S:intonge•
Reineta del Canadá.
Re`ne;a I3aumann.
Eella de Boskoop.
Reineta de A4ans o de Jaune.
Reineta de Caux.
Rambour de invierno.
Y de variedades no adoptadas, pero sí recomendadas :
Bel^a de Pontoise.
Cox's •Or: nge pippin.
A éstas, como vemos, las titularon nacionales; pero se extendió el estudio a otra serie mayor de variedades, denominadas regio^zales.
Además se propuso la standardización
obligatoria para la venta y exportación de
las manzanas, designándose las categorías
siguientes :
I.a Clase extra. - Grueso mínimo, 22
centímetros de circunferencia. Frutos no
agusanados ni manchados, agrietados ni picados ; exentos de golpes.
a.a Primera clase.-Grueso de ig centímetros de circunferencia, no admitiéndose tampoco los agusanados, con picaduras o
maltratados.
,
3.a Clase segunda o frutos pequeños.-Con grueso mínimo de i 6 centímetros de
circunferencia y también sin gusano, costras, ni otros defectos.
4.a Clase casera. - Frutos que no entran en las categorías anteriores, pero con
la prohibición de venta de frutos podridos.
En todas estas clases se admite, como tolerancia o error, un io por ioo en el tamaño y un 5 por ioo de frutos agusanados.
Y para todas las clases se estableció la prohibición de la venta de frutos propios para
hacer sidra como frtitos de mesa o cuchillo.
Para la venta se conceden marcas especiales, que se podrán ostentar y anunciar
siempre que los usuarios se comprometan a
sujetarse a éstas y otras prescripciones, y
a que le^ sean recogidas las concesiones, con
conocimiento público de la retirada de la
marca.
A1 mismo tiempo se tomaron rnedidas
para que el cultivo del manzano se redu^je-
-, t30 -
ra a las variedades adoptadas, bien por
plantaciones de árboles jóvenes o por la reinjertación de los existentes de otras variedades que no fueran-sus árboles-muy^
viejos o estuvieran enfermos o averiados.
Esto, que llamaron la reorganización del
vergel francés, dió lugar a un trabajo inicial de enseñanza frutícola, y de organ:zación, bastante complicada, para- abastecer
los pedidos de esquejes de todos Ios fruticultores que querían reinjertar sus manzanos, cambiando la variedad que hasta entonces habían tenido por otra de las preconizadas o adoptadas. .
VARIEDADES MAS RECOMENDABLES
PARA SU CULTIVO EN ESPAI^'A
Las variedades que, a nuestro juicio, reunen las mejores condiciones para su cultivo en España son 1as que a continuación se
expresan, bien entendido que en todas partes no darán la misma satisfacción, pues e]
suelo español, muy extenso y vario, con c:imatología también tan diferente de unas
regiones a otras, y sometido el ct^Itivo a distintos sistemas y cuidados, y con mayor o
it^enor a^titud cultural, tiene c^ue dar resul-
_ z3r _..
tados algo dispares entre las mismas variedades.
Creemos que ,en un manzanal la proporción de variedades a p!antar, en relación a
la época de su macluración, pudiera ser la
siguiente :
De variedades tem pra^nrzs, solamente un
5 a i o por i oo ; de las que se consumen en
otoño, o sea de media estación, tampoco deben ponerse más de un io a un 2o por ioo,
y todas las demás deben escogerse, para su
plantación, de variedades tardías, de larga
conservación, ^ues son las más buscadas
en el mercado y las que alcanzan mayores
precios en el mismo.
^iubiéramos quericlo presentar un menor
número de variedades ; pero las condiciones
de todas ellas, por sus diversas cualidades
peculiares, nos han atraído tanto, que no
hemos qtterido dejar ningttna fuera, y aun
así quedan algunas todavía al rnargen, con
bastantes méritos.
Transparente blanca.
Astrakán roja.
T3orovitsky
Transparente de Cron:ela.
Gran Alejandro.
Gravenstein.
__ 23a Calvilla Gran Duque.
peasgood nonesuch.
Reína de las re:netas.
Gamuesa fina.
García.
Bella de )i;oskoop.
Verde dóncella.
Mingan de Asturias.
Mingan parda.
Reineta parda real.
Reineta Baumann•
Toreno.
.
Reineta del Ganadá.
Reineta de Caux.
Reineta de Mans.
Urtebete de Vizcaya.
Gorri-sagarra o manzana roja vizcaína.
Calvilla.blanca.
.
Miguela de Ademúz
Esperiega roja de Aragón.
Winter banana.
.
^
Red delicious.
Golden delicious.
W:nesap.
•
Descargar