Barrio Juan Antonio Ríos 2c Comuna de Independencia, Región

Anuncio
Indice
Índice
Agradecimientos
Prólogo
Presentación
4
5
8
9
PRIMERA PARTE
10
La vivienda social obrera en Chile
12
Los Inicios
Las primeras formas de organizacion poblaciona 14
17
La Juan Antonio Rios en la Unidad Popular
En la Dictadura nos cortaron los brazos
18
Puente Bulnes: Desaparicion y Muerte en el
Mapocho
20
El compañero Pérez: un vecino recordado de
los primeros años de la población
24
SEGUNDA PARTE Los Ochenta en la Rios
El despojo de la San Luis
Vivir en la Incertidumbre
Protestas
Crecer en los ochenta en la Juan Antonio Rios
En torno al deporte en los ochenta
25
26
32
33
35
36
TERCERA PARTE
Cotidianeidad en tiempos de democracia
La Ríos de los 90 y las nuevas formas de
participación barrial
El Futbol en la Juan Antonio Ríos
Las nuevas luchas: Canalizando el descontento
de los usuarios
39
40
42
43
46
CUARTA PARTE
La Ríos del Bicentenario
Los habitantes de la Rios 2c
La convivencia y la participación comunitaria
Programa Quiero Mi Barrio en la JAR 2 – C,
¿Por qué?
Estrategias de Trabajo que se están realizando
para recuperar el barrio:
No existen Barrios sin las personas
El futuro que se nos viene depende de nosotros
49
50
51
51
53
55
62
Epílogo
Álbum fotográfico
Bibliografía
67
70
83
52
Agradecimient
Agradecemos a todos los vecinos que participaron en la elaboración
de este libro aportando con sus testimonios y fotografías. Agradecemos
a los vecinos que nos dejaron entrar a sus vidas y permitieron la
recuperación de la historia de la población, haciendo de esta labor
un trabajo colectivo, en donde diversas voces se han hecho presentes.
Colaboraron también en esta labor Valentina Bilbao y Valentina
Briones, estudiantes en práctica de Trabajo Social de la
Universidad Alberto Hurtado.
Agradecemos particularmente a la comisión de Identidad y Cultura,
Francisca Arancibia, Daniela Solís, Carlos Torres, Rita Aguayo, Maria
Ubilla, Carlos Valenzuela, Silvia Sanhueza, Carmen Mellado, Eduardo
Sarda, Berta Lopez, Andrés Alarcón y María Elena Peroginousqui,
Clara Castro, Raquel Palominos, Sabina Candia, Fresia Pérez, Hernán
Cortés, Maria Paz Hormazabal, Elisabeth Retamales, Priscila Garrido,
Karina Castro, Martin Nieto, y a todos los vecinos que colaboraron
en la recuperación de la historia.
2
Prólogo
Prólogo
La historia de la Población Juan Antonio Ríos es la historia
de muchas poblaciones que se gestan desde mediados del
siglo XX en nuestro país. Los recuerdos de sus pobladores
son la memoria de millones de pobladores que desde el
campo llegaron a buscar nuevas oportunidades en la ciudad.
Este libro habla de un tiempo en el cual las poblaciones se
pensaban y se deseaban parte de un proyecto país y de
ciudad, en el cual la modernización tomaba forma a través
de la creación de una institucionalidad pública fuerte, que
se traducía en la creación de los soportes para una economía,
una infraestructura y una arquitectura que buscaba responder
a las grandes carencias y demandas de su tiempo.
menudo dolorosas circunstancias, las familias construyeron
a lo largo de estos años un relato que les permite reconocerse
como parte de un mismo terruño.
Pero los relatos que aquí se presentan, nos enseñan que la
identidad no es solo una narración, sino también capacidad
de acción y de movilización. Es en este ir y venir, entre la
casa y la calle, lo privado y lo público, que cada poblador
aprendió a reconocer el propio lugar, aprendió a cuidarlo y
a hacerlo parte de su proyecto vital.
Las microhistorias como las que nos presenta este libro, no
podrían ser comprendidas sin este marco social que es el
contexto que las vio nacer. Aún cuando los pobladores
supieron sobreponerse a la fuerza de las circunstancias –
como fue la dictadura -, las biografías de cada uno fueron
también moldeadas por ellas.
Hoy los pobladores saben que las generaciones han cambiado
en esta relación con el propio territorio, los referentes ya no
son los mismos, y los jóvenes parecieran no adscribir a las
motivaciones de las generaciones fundadoras. Encontrarse
en esta diferencia es un desafío para conservar la amabilidad
del propio barrio. Sabemos que las identidades se fortalecen
cuando existen prácticas concretas en las cuales encontrarse;
son estas prácticas las que hacen posible los lazos de la
vecindad.
Es justamente esta relación entre el contexto social y las
propias búsquedas, lo que hizo posible que la Población
Juan Antonio Ríos aprendiera a enorgullecerse y amarrar
esta historia a una identidad. A pesar de las difíciles y a
Así fue en un comienzo, los antiguos pobladores recuerdan
con gran nostalgia el inicio de la población. Aun eran jóvenes
y venían llenos de esperanzas y fuerzas para construir sus
vidas. Era gente de esfuerzo y trabajo, que se reunía en
5
torno a un proyecto común. Los relatos hablan de vida de
vecindad, de solidaridades, de festejo y trabajo. Había que
organizar la vida cotidiana, resolver el diario vivir y de ahí
nacen las primeras organizaciones poblacionales. Estos
recuerdos, llenos de nostalgia, son relatados con emoción
y dan cuerpo a un tiempo fundante y de memoria colectiva.
Eran tiempos en los que no se estaba solo frente a la pobreza,
estaba el Estado y su institucionalidad, pero también estaban
las organizaciones sociales, los partidos, la iglesia… Las
décadas que vieron nacer a la Población Juan Antonio Ríos,
fueron tiempos de gran efervescencia social, soñar con una
sociedad más justa e inclusiva, era posible.
Es por esta misma razón, que el golpe militar y la instauración
de la dictadura, constituyó para todos – indistintamente – un
hecho traumático. El país entero sufrirá por casi dos décadas,
los horrores de un régimen sin antecedente en la historia de
Chile. A más de treinta años de ocurrido el golpe, los
pobladores de la Juan Antonio Ríos no han olvidado las
imágenes de los muertos flotando en el río Mapocho, los
fusilamientos ocurridos en el puente Bulnes y los
allanamientos masivos a sus casas. Fueron años de
sufrimiento, hambre y cesantía; los empleos de emergencia
creados por el gobierno, eran más una humillación que una
real ayuda a la pobreza de las familias.
6
Los años ochenta son especialmente difíciles; junto con la
fuerte crisis económica del país, se produce la más masiva
de las erradicaciones de pobladores del sector oriente de
Santiago. Tal como lo señalan los relatos, muchos de estas
familias que habitaban en la comuna de Las Condes, serán
reubicadas en la Población Juan Antonio Ríos; sin
consideración alguna. Erradicaciones y desalojos forzados,
que afectaron a 5000 familias. Muchas de ellas llegaron
apiñadas en camiones, con sus muebles y enseres, sin
mucha claridad respecto al lugar al que llegaban ni a las
condiciones de vida que los esperaban. La incertidumbre y
el desconcierto se hacen parte de la vida cotidiana, perdieron
sus redes sociales y sus trabajos, muchos de ellos nunca
se acostumbraron a su nueva vida.
Aún así, las movilizaciones y protestas contra la dictadura
tomaron fuerza durante esos años ochenta. Como todo el
mundo poblacional, la Juan Antonio Ríos, participó
activamente en la gestación y recuperación de la democracia.
Fueron años de sufrimiento, pero de mucha convicción y
movilización social. Eran años en los que la vida poblacional
se vivía obligatoriamente puertas adentro, tiempos de fiestas
en las casas, de pichangas, de peñas y actividades culturales.
Con la recuperación de la democracia, las relaciones entre
los pobladores se transforman. A las movilizaciones que
caracterizaron los ochenta, le sigue el repliegue, el cansancio
y el desencanto de quienes creyeron que la democracia
traería aires frescos. Lo cierto es que las distancias
generacionales se dejan sentir con fuerza, la entrada de la
droga, los trabajos precarios atentan contra la vida poblacional
y las solidaridades entre vecinos. Junto a las nuevas formas
de organización social, y las iniciativas de movilización para
exigir mejor calidad de vida, los relatos hablan de una
población que no deja de preguntarse por su futuro.
Sabemos que para que la identidad de un territorio goce
de legitimidad, se necesita que unos y otros se reconozcan
en sus búsquedas y sueños. Fortalecer las propias
identidades, exige producir estas condiciones de
reconocimiento y cohesión social. Este libro y las voces
de sus pobladores constituyen un paso en este sentido,
y nos enseñan de manera vívida el carácter permanente
e histórico de la población Juan Antonio Ríos.
Francisca Márquez
Santiago, diciembre 2010
A la población Juan Antonio Ríos le ocurre lo que al país:
El cambio de las relaciones entre los individuos y la
colectividad, parecieran haber transformado las maneras de
recordar, de identificarse y de significar la vida cotidiana.
Los puntos de discordia y los puntos de encuentro, hacen
de la construcción de espacios de reconocimiento y respeto
mutuo, un trabajo del día a día.
7
Presentación
Presentación
El programa Quiero mi Barrio, desde mediados del 2009
está trabajando en la población Juan Antonio Ríos 2c de la
comuna de Independencia. Este Programa es una iniciativa
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la cual busca contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de
barrios, que presentan problemas de deterioro urbano y
vulnerabilidad social, a través de un proceso participativo de
recuperación de los espacios públicos.
el transcurrir de la vida cotidiana de la población, el cual se
centra fuertemente en las experiencias de los habitantes del
barrio desde la cotidianeidad, dando cuenta de la identidad
y cultura poblacional. Es a través de los relatos de vida de
los habitantes del barrio que buscamos reconstruir una
historia que nunca antes ha sido escrita, con el fin reconocer
y poner en el lugar que se merece la historia que se forja
desde un barrio.
Dentro de los propósitos del programa se encuentran la
recuperación de espacios públicos deteriorados, propiciar
barrios más integrados socialmente, mejorar las condiciones
del entorno y fortalecer las relaciones sociales.
El trabajo desarrollado ha sido en conjunto con los vecinos,
de manera colaborativa, en donde han ido adquiriendo
protagonismo en la recuperación de su propia historia y el
fortalecimiento de la identidad barrial. Cobra especial
relevancia el trabajo realizado con la Comisión de Identidad
y Cultura de la Asamblea Vecinal de Desarrollo 1
, ya que con el apoyo de los vecinos de esta comisión se ha
logrado ir recopilando información relevante para la
reconstrucción histórica.
Para lograr los propósitos recién señalados se ha trabajado
desde un plan de Gestión de Obras (PGO) y un Plan de
Gestión Social (PGS). El Plan de Gestión de Obras está
orientado principalmente al mejoramiento físico de los
espacios. Mientras que el plan de gestión social trabaja
complementariamente al PGO en el Plan de Iniciativas
Sociales, el cual se centra en diversos ámbitos: Identidad y
cultura, salud y medio ambiente, participación y seguridad.
Es en el marco del ámbito de Identidad y Cultura del Plan
de gestión social es que surge este rescate de la historia y
8
La historia que aquí se cuenta representa una aproximación
a partir de las diferentes voces que nos contaron sobre sus
vivencias en La Juan Antonio Ríos. No se pretende en este
libro dar cuenta de la historia “oficial” de la Población, mas
bien se trata de una aproximación a las microhistorias a
traves de las vivencias de los pobladores y de sus relatos
relacionados con la cotidianeidad del barrio.
1. La Asamblea Vecinal de Desarrollo es una Instancia formada en el barrio como organización comunitaria funcional constituida de acuerdo a la Ley
N° 19.418, integrada por representantes de las organizaciones sociales, instituciones y habitantes del barrio. La AVD es la organización que suscribe,
en representación de la comunidad, el Contrato de Barrio y vela por su buen cumplimiento, sistematización y evaluación.
Primera Parte
C
uando hablamos de la historia de Chile, poco se dice del transcurrir de la vida cotidiana
en las poblaciones. La historia se ha centrado principalmente en los grandes hechos políticos
y, cuando se habla de las historias de las poblaciones, poco existe sobre la vida cotidiana
y el poblamiento de la llamada “clase media”. En general, la historia de las poblaciones en
Chile se han centrado en los movimientos sociales que dieron origen a amplios sectores luego
de las tomas de terreno o la vida en sectores mas marginales.
En este texto, hemos recopilado testimonios de diversos habitantes de la población Juan
Antonio Rios, los cuales dan cuenta de una población que surge como una solución habitacional
a los trabajadores en un contexto de nuevas politicas en materia de vivienda.
La Vivienda
Social Obrera en Chile
La primera ley que aborda el tema habitacional en Chile
fue dictada en el año 1906 y se denominó “Ley de
Habitaciones Obreras”, siendo pionera en Latinoamérica.
Esta legislación intentó abordar las graves carencias de
vivienda que afectaba a vastos sectores de la población
que se comenzaron a instalar en las ciudades producto de
los procesos migratorios del campo a la ciudad. Las grandes
empresas comenzaron a construir poblaciones para el uso
de sus obreros como arrendatarios o a título gratuito, como
ejemplo de ello se puede mencionar la población de la
Compañía Carbonífera e Industrial de Lota, Población de
la Sociedad de Papeles y Cartones de Puente Alto, entre
otras.
Habitación Popular planteó buscar una solución a través
de la construcción de la “Casa Standard” o “vivienda
estandarizada”.
En 1953, como consecuencia de los importantes cambios
políticos y la labor insatisfactoria de las Cajas, se centralizó
el esfuerzo del Estado fusionando la Caja de la Habitación
con la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, para crear
la Corporación de la Vivienda, CORVI. Desde 1957, la
institución había demostrado una mayor preocupación por
la calidad del diseño, sea aplicando mayormente la
modalidad de las concursos públicos o con la definición
y consideración de aspectos climáticos y socio-culturales
que caracterizaban las diferentes zonas del país.
Desde 1936, con la aparición del Estado benefactor y la
creación de la Caja de la Habitación Popular, se comenzó
a trabajar mas fuertemente en soluciones habitacionales
para los sectores populares, aumentando la construcción
de viviendas obreras. En este contexto, la Caja de la
2. La Comuna de Independencia surgió en 1991 con la unión de parte de las comunas de Santiago, Conchali y Renca. La parte sur de la comuna, es
decir el cuadrante comprendido por el río Mapocho, Plaza Chacabuco (límites sur y norte), avenida La Paz (por el oriente)y Panamericana norte, Avenida
Hipódromo Chile y avenida Fermín Vivaceta (por el poniente) pertenecía a la comuna de Santiago y la parte norte a la de Conchalí.
10
Desde 1936, durante un período de aproximadamente
30 años, la construcción de la vivienda obrera había
sido protagonizada por el Estado de Chile, a través de
3 instituciones: La Caja de la Habitación Popular, la Caja
de la Habitación (desde 1942) y la CORVI (desde 1953).
La importancia numérica de esta labor y la influencia
de las formas, ideas o de los principios arquitectónicos
y urbanos extranjeros, explican la presencia de este
tipo de proyectos en numerosos estudios sobre la
arquitectura moderna en Chile. En este contexto, la
población Presidente Juan Antonio Ríos ha sido
mencionada en diferentes trabajos, como ejemplo de
la modernidad en la forma urbana de la periferia de
Santiago.
El sector 2C de la población
Juan Antonio Ríos.
Caso representativo de la arquitectura
institucional y la homogenización de la
tipología arquitectónica.
Fuente: CORVI. Plan Decenal 1961.
En esta población fueron construidas más de 5.000
viviendas y departamentos, sobre una superficie de 110
hectáreas, ubicadas en las comunas de Independencia
y Renca2 de la ciudad de Santiago3.
3. Stéphane Franck Demiddel, Arquitectura institucional, Propuesta Incidental de la Viviendo Obrera. La población Presidente Juan Antonio Ríos, Santiago
de Chile,1945 y 1962.
11
Los Inicios
Es desde los inicios del poblamiento del sector que se
comienza a construir la identidad del Barrio. Las historias de
los vecinos y vecinas forman parte de la identidad y la cultura
barrial. Esta historia se construye con diversas voces, muchas
de ellas señalan que el comienzo de la población está marcada
por microhistorias cotidianas caracterizadas por los buenos
recuerdos y por la necesidad de organizarse para habitar el
nuevo sector.
El rescate de la vida cotidiana de los primeros años de la
población nos permite fortalecer nuestro sentido de
pertenencia a un barrio y sentirnos orgullosos del lugar
donde vivimos. Es por esto que se considera de suma
importancia el rescate de los relatos de vecinos sobre la
historia y el transcurrir de la vida en el barrio.
La cotidianeidad de los inicios tiene que ver con un barrio
principalmente obrero, cuyos habitantes son la clase
trabajadora de las fábricas de un país que comienza a
industrializarse. La Población obrera es considerada como
el público objetivo de los planes habitacionales que buscan
soluciones al problema habitacional con una propuesta de
vivienda social obrera, cuya máxima expresión a nivel nacional
es la Población Juan Antonio Ríos.
“Poco a poco se fueron construyendo
poblaciones para funcionarios públicos y
obreros. Un cinturón industrial fue
desplazando paulatinamente al cinturón
chacarero, los que produjo la urbanización y
construcción de vivendas en la década del
50, como la aparición de las poblaciones Juan
Antonio Rios, Mirador Viejo, Nueva de Matte,
Avenida Francia, Inglaterra y Avenida
Central. El comercio de la Avenida
Independencia y las pequeñas industrias
de Vivaceta, son las características de este
barrio de Santiago...” 4
Poco a poco los primeros habitantes se fueron adecuando
al nuevo contexto, se fueron conociendo, estableciendo
vínculos y organizándose para habitar el nuevo espacio. La
elección de delegados por edificios, arreglar los jardines,
celebrar cumpleaños, fueron algunas de las primeras formas
de organización y actividades comunitarias que se
desarrollaron en la población.
4. Diario El Comerciante, Cámara de comercio de Independencia, Año 1, 1ª edición Junio de 2010)
12
“Nosotros estábamos postulando
hace mucho tiempo antes a una casa por
la CORVI. Yo fui a hablar con la visitadora de la
empresa, mi marido trabajaba en la empresa el Mercurio.
Entonces yo fui a hablar con ella porque nosotros
primero estábamos viendo en ecuador frente a la
quinta normal pero en ecuador entonces necesitábamos
una casa donde tuviera más piezas porque teníamos
más hijos y de ahí llegamos a coronel y de ahí llegamos
acá. Pero lo ideal para mi habría sido una casita. Yo
tenía mis niños chicos y tenía varios, pero nos
aclimatamos al departamento después… y así fue
pasando el tiempo. Aquí se empezaron hacer reuniones,
llegó un caballero del cuarto piso que la señora era
española, entonces se hizo una reunión para ver que
se podía empezar a hacer aquí para arreglar el
entorno y cerrar. Se hicieron reuniones y se fijó una
cuota para hacer la reja de afuera. Esa, hace años
que está aquí y pusimos baldosas ahí y se hicieron los
jardines y se arreglaron los jardines después para
la fiesta del 18. Aquí se hicieron convivencias para
hacerles regalos a los niños, se hacían completos y se
vendían y con eso se juntaba plata y se le hacía algo
a los niños igual que para la navidad se hacían rifas”.
Sra. Silvia Sanhueza, Block 37
Según los relatos de los vecinos, la llegada a la
población Juan Antonio Ríos 2c, comenzó a partir de
fines de la década del 50. Poco a poco fueron llegando
las primeras familias que habitarían esta comunidad.
Este barrio se conformó lentamente y, según lo que
nos relataron algunos vecinos, en un comienzo no
había luz en las calles, no existían colegios, ni tenencia
de carabineros. Era una población nueva, recién
construida, por lo que un trabajo en conjunto hizo que
se fuera conslidando como un espacio habitable y
amable. Cada vecino colaboraba de diferentes
maneras en los quehaceres: Los jardines y los
espacios comunes se hicieron entre los miembros de
la comunidad, se plantaron árboles, flores,
preocupándose todos del mantenimiento del lugar.
También, la cooperación se veía reflejada en la
obtención del agua y por sobre todo en la organización
comunitaria.
“Hubo un tiempo en que se echaban
a perder las bombas y nosotros
teníamos que acarrearla (el agua)
así no mas, pero esto era muy lindo
acá, con jardines, precioso era aquí…”
Carolina
13
Las primeras
formas de organización
poblacional
Según los recuerdos de los vecinos, las relaciones
comunitarias eran muy fuertes en los inicios de la población,
todos se distribuían los roles y tareas en su vida cotidiana,
lo que favorecía una vida segura y tranquila para los vecinos.
Los niños disfrutaban de los espacios al aire libre, jugando
en las baldosas y en los jardines. Los padres y familiares
construyeron un entorno acogedor, en que todos cooperaban
en el cuidado de los niños.
“Nos cuidábamos unos a otros, tanto los
hijos, los padres las madres, y los vigilábamos
que ahí en la baldosa jugaran, en las
baldosas, no, en los jardines, si esos jardines
eran muy bonitos antes…”
Andrés D.
14
Algunos de los hitos más recordados son las celebraciones
realizadas en la población. Entre ellas se encuentra la
navidad, fiestas patrias y el día del niño. Para estas
celebraciones, los vecinos se organizaban aportando con
un gasto común, con el cual se compraban regalos y comida
para compartir en comunidad. Cada miembro del sector
abría sus puertas para participar de las fiestas, es por esto
que se recuerda como una época de unión y de solidaridad.
“Para las fiestas patrias, para la
navidad, para el año nuevo y por ejemplo,
cuando se hacían cosas para los niños, se
ponía una mesa larga, ahí se repartían
bebidas, globos dulces, paquetitos con cositas
(…) ahí se hacia una mesita y se le ponía
música y todo, tenían su entretención e hicieron
una vez un mensaje de Jesús el nacimiento de
puros niños y trajeron un animalito y se
pusieron en el jardín del frente era bien
bonito”
Silvia
“Yo estoy contenta con mi barrio,
llegué en el año 54, una de las primeras
de la población, estos edificios los
entregaron primero, después en el 60
entregaron los de más allá, era esto
todo “pelado”, había tremendos hoyos,
escombros, era un basural, de a poco lo
fuimos cambiando, se eligió una directiva
y trabajamos mucho, de a poco logramos
hacer jardines, poner asientos, ya
después se hicieron las canchas, pero
todo costó mucho, había mucha unidad
entre los vecinos, nos preocupábamos
de todos los edificios. Se hacían fiestas,
para el dieciocho hacíamos ramadas,
para la Navidad había “viejito pascuero”.
Así se fue haciendo este barrio”
Clara 5
““…todos los adelantos que se han
hecho aquí en esta población han sido
por los vecinos que han pagado sus
cuotas, eso afuera no, eso lo hice yo,
esas rejas, ese jardín, pedimos permiso
en la municipalidad, 20 firmas con
número de carné y todo, los 20
departamentos, los 20 dueños.
Aquí para la pascua venían a
cantar villancicos, la fiesta que más
recordamos es la navidad”
Andrés D
5. Extraído de tesis de M. Isabel Palominos
15
16
La Juan Antonio Ríos
en la Unidad Popular
En los años 70, la población vivió importantes cambios a
nivel organizacional, al igual que todo el país producto de
la situación que experimentaba Chile. En un primer momento,
los cambios fueron en el contexto del gobierno de la unidad
popular y desde el año 73 en el contexto de la dictadura
militar.
Antes del golpe militar muchos vecinos, que vivieron esa
época en la población, recuerdan que fue necesario que el
barrio se coordinara frente a la escasez de alimentos
existente en el país, producto del bloqueo económico. Es
aquí donde juegan un papel muy importante las Juntas de
Abastecimiento y Precios, denominadas JAP, las cuales
proveían de mercadería a las familias de la población.
“Lo que uno mas o menos necesitaba
se lo entregaban al delegado y el lo
repartía aquí en la casa, en los
departamentos, y me imagino que todos
los edificios hacían los mismo,
que no era solo este”
Carlos
En la Juan Antonio Ríos, la organización se desarrolló en
algunos edificios, jugando un rol protagónico el delegado,
el cual se encargaba de retirar y administrar los alimentos.
“A la familia le daban a través
de las JAP dos o tres pollos, y cuando
habían otras partes donde daban pollos
como atrás en una carnicería antigua que
había, el niño nos conseguía un poco. Así
es que cuando les llegaba a ellos carne,
cazuela o puchero, lo que fuera, a mi me
avisaban, entonces me guardaban dos kilos”
Silvia Sanhueza
17
En la dictadura
nos cortaron los brazos
Con el golpe militar, la dinámica en la población cambió
profundamente, al igual que en el resto del país. Sin embargo
los vecinos reconocen que no existió en este sector una
fuerte resistencia o una historia marcada por la represión
política en la población, sin embargo, los vecinos señalan
que se hizo necesario buscar estrategias para sobrevivir a
esta etapa critica, la que si afectó fuertemente las relaciones
familiares y laborales en muchos casos.
- Y tú ¿Cómo lo viviste papá?
-No yo no lo viví prácticamente aquí, no estaba
en esta población me fui a otra población,
como medio arrancando, como yo pertenecía
a un partido, entonces me fui, pero nunca
allanaron mi casa ni, ni una de esas cosas.
-Pero tuviste que arrancar de aquí
- Si, tuve que arrancar de aquí y como no
estaba aquí, poco podía saber e informarme
de acá.6
6. Entrevista realizada por una joven de la población a sus padres.
18
En el ámbito laboral también se vivieron cambios
importantes, sobre todo considerando que muchos de los
habitantes del sector trabajaban en fábricas y otros en el
sector público, en donde muchos formaban parte de
sindicatos de trabajadores.
“En ese tiempo, mi esposo que
trabajaba en la construcción quedó sin
trabajo y yo también. Yo trabajaba en las
Condes y ahí empezaron a unirse las señoras
diciendo que no había que tener nanas que
aquí que allá…Y ahí también fui despedida,
yo estuve 9 años en esa casa. La señora me
dijo lo siento, pero las cosas son así po,
porque éramos cuatro nanas nosotras,
entonces a ella le permitían una sola nana.”
Sra Carmen
“En septiembre del año 73 lo primero que
intervinieron fueron los servicios públicos y uno
de los primeros que intervinieron, fue la posta
central que todavía está ahí en Portugal. Entonces
si el golpe fue el 11 de septiembre, yo salí el 30 de
septiembre fuera, en el mismo año altiro, porque
yo era presidente de los reemplazantes en la posta
central, entonces agarraron a todos los dirigentes
que pillaron los agarraron primero. Ahí fue caótico
porque quedé sin trabajo, no pude volver a trabajar
en una institución pública, tenía cuatro hijos, todos
chicos, entonces fue caótico porque te cortaron los
brazos por años. Yo no era profesional ahí, pero
igual yo ganaba plata ahí, era mi trabajo y mientras
más yo trabajaba más ganaba, porque era
reemplazante y estaba en todos lados
reemplazando, entonces igual le cortaron los brazos
a uno. Además que era un trabajo que a mí me
gustaba hacer. Le cortaron los brazos a uno, le
cortaron todo. Yo podía haber estudiado, haber
hecho una carrera, en ese tiempo tenía 30 años,
29 o 30 años algo por ahí tenía, podía haber
estudiado más pero no puede hacer nada más.”
Sra. Ruby
19
Puente Bulnes: desaparación
y muerte en el Mapocho
Muchos de los habitantes de la población Juan Antonio
Ríos durante este período de la historia de Chile fueron
testigos de acontecimientos relacionados con las
desapariciones y muertes de la dictadura militar.
Dentro de los hechos mas recordados por los vecinos del
sector, se encuentran los hallanamientos por parte de los
militares en los departamentos y las imagenes de muertos
en el río Mapocho. Particularmente en este sector, nos
situamos a un costado del Puente Bulnes, lugar donde fue
asesinado el sacerdote español Juan Alsina, junto con
trabajadores del Hospital San Juan de Dios y Pobladores
de Puente Alto.
Es importante mencionar el puente Bulnes como un lugar
en donde se realizaron muchos fusilamientos durante la
dictadura, hecho que muchos pobladores del sector que
vivieron durante ese periodo recuerdan. Sin duda que el
más emblemático es el que ocurrió el día 19 de septiembre
de 1973, cuando siete funcionarios del Hospital San Juan
de Dios, más el sacerdote de nacionalidad española Juan
Alsina, fueron arrestados en sus sitios de trabajo y traídos
a este lugar donde fueron fusilados. Según los registros
20
históricos y la memoria colectiva, uno de los soldados que
participó en el fusilamiento declaró que al llegarle el turno
al Padre Alsina este le manifestó que no le vendara la vista
diciéndole: "Mátame de frente porque quiero verte para darte
el perdón”.
Posteriormente, en varias ocasiones fueron traídos prisioneros
a este lugar para ser fusilados; una de esas ocasiones fue
el 12 de octubre de 1973, donde 14 pobladores de Puente
Alto fueron asesinados.
Junto con las desapariciones y muertes en la dictadura, se
fueron sumando diversas problemáticas sociales y laborales.
Muchos trabajadores perdieron sus empleos y por parte del
nuevo régimen hubo una restructuración al sistema de
empleo y producción existente. En el nuevo contexto social
y político emergen nuevos programas de empleo impulsados
por el gobierno militar, estos fueron el PEN y el POJ, en
donde muchos de los vecinos también tuvieron que
incorporarse frente a la situación precaria.
Lo otro como medio traumático,
cuando llegaban los militares a las
dos o tres de la mañana y hacían salir
toda la gente para afuera, como estuvieras,
se dedicaban a trajinar los departamentos.
Pero en realidad dos veces nos tocó a este
sector de nosotros, a mi dos veces me tocó
en este sector y a otras personas más, y
lo otro que a mis hermanos estaban chicos
y tenía un hermano que se levantaba muy
temprano, como a las 6 de la mañana, 5 de
la mañana y mi mamá no lo podía sujetar
y se iba al río Mapocho y veía a los muertos
en el río Mapocho así en fila y en filita veía
a todos los muertos ametrallados abajo,
entonces llegaba él impresionadísimo
contándonos esas cosas.
vecino, sector D
Yo trabajé después del 73 en los
programas que el gobierno dio en ese tiempo,
que eran el PEN y el POJ. La diferencia que
había entre el PEN, se diferenciaban más o
menos en los sueldos, bueno en los sueldos
entre comillas, porque en esos años yo empecé
trabajando en el PEN y que es lo que hacíamos
ahí, se trabajaba en talleres haciendo
juguetes, los hombres trabajaban, que se yo,
haciendo jardines, limpiando calles, cosas así,
tapando hoyos, plantando árboles, y se
ganaban 1500 pesos mensuales en esos años,
eso era el PEN y el POJ que eran programas
para los jefes de hogar, ganaban un poco más
no me acuerdo en esa época cuanto era pero
yo creo que unas 7 lucas. Lo que a mi me
impresionaba mucho siempre, era que habían
personas profesionales; constructores,
arquitectos, gente profesional trabajando
ahí, porque no tenían donde trabajar, y
ganando lo que se ganaba. Estaban como jefes
pero ganando una miseria, eso se dio mucho.
21
22
2319
El compañero Pérez:
un vecino recordado de los
primeros años de la población
Un personaje muy relevante en esta época es el Señor
Héctor Pérez, más conocido como el “compañero Pérez”.
Llegó a vivir a la población Juan Antonio Ríos convirtiéndose
en una persona siempre dispuesta a ayudar al que lo
necesitaba, muchos vecinos que tuvieron problemas de
dividendos, salud, matrimonio recurrieron al compañero
Pérez en busca de ayuda y consejo. A su vez, apoyó a
varias mujeres en su inscripción al Registro Electoral.
Por su personalidad no excluyente ni sectaria, el haber sido
presidente de la JAP, le salvó la vida, ya que obtuvo el
reconocimiento de las familias de los militares que vivían
en el sector y a los que nunca dejó afuera en el reparto de
mercadería que llegaba a las JAP.
Él, fue quien fundó la Junta de Vecinos del sector, también
fue fundador del Club Deportivo Independiente 2-C,
Presidente de la Asociación de Fútbol de Juan Antonio Ríos,
formó centros de madres, Comités de la Unidad Popular y
presidente de las J.A.P. de la población7.
24
7. Extraído de pergamino conmemorativo Partido Comunista.
“La parte humana social de él,
nos ayudaba a todos nosotros a toda la gente,
a él no le importaba que fueran lo que fueran.
El marido de la señora también, siempre
preocupado de las personas que sufren, que
tenían dolores, siempre preocupado, éramos
bien unidos acá en el sector”.
z,
El compañero Pére
oca
rtante de esta ép
un personaje impo
Segunda Parte, los 80 en la Ríos
E
sta etapa está marcada por lo que podríamos denominar las microhistorias del despojo habitacional.
Nos referimos a la erradicación de familias de la Villa San Luis de las Condes, quienes vienen a habitar
a princip io de los años ochenta 6 blocks de la Poblacion8.
Esta parte de la historia está marcada por el desarraigo forzado del hogar de quienes venían de
la población San Luis. Las historias que recopilamos de esta etapa están marcadas por el dolor y el
desarraigo. A partir de este hecho, cobran gran importancia algunas reflexiones realizadas por los
propios vecinos en torno a los efectos en la participación, en la vida comunitaria y en la identidad de
la población.
8. Se trata de los Blocks 1,2,3,4,5 y 35.
En esta parte tambien veremos el transcurrir de la cotidianeidad en los años ochenta, en un
contexto marcado por protestas y un contexto de constantes tensiones sociales y políticas. Aquí
surgen los recuerdos de los jóvenes de la población de los años ochenta.
También se dará cuenta en esta parte, de las primeras protestas en contra de la dictadura
militar a partir de mediados de los años ochenta, en donde el cacerolazo emerge como una de
las formas propias de protesta en Chile y Latinoamérica.
El despojo de La San Luis
A partir de 1976, el Ejército inició el desalojo de mil familias
asignatarias de la Remodelación San Luís en la comuna
de las Condes, argumentado que se trataba de una
ocupación ilegal de viviendas destinadas al Ejército, por
lo cual los transgresores serían reinstalados en diversos
puntos de la ciudad. Los departamentos del San Luís,
fueron entregados a familias de suboficiales y del cuadro
permanente de la institución. Los pobladores recibieron
una carta, deslizada de noche bajo la puerta de cada
departamento, firmada por el Subdirector del Serviu
Metropolitano, señalando que “en razón de que el
departamento que usted ocupa ilegalmente ha sido
transferido a otra institución, el Serviu está acondicionando
un inmueble que haga posible su reubicación en
9
condiciones adecuadas y estables” .
Entonces fuimos todas divididos...
una familia por allá otra familia por acá. Si
aquí llego mi vecina que ni conocía, entonces
llegamos todas en un camión de la basura,
venían todas en un camión de la basura
llegamos todos acá y con las cosas todas
amontona porque veníamos como tres familias
en cada camión y justo aquí me toco este piso
y me toco esta población
Sra. Carmen M.
Un importante número de familias fue trasladada a viviendas
desocupadas por personal del ejército, en la Población Juan
Antonio Ríos de la que en ese tiempo era la comuna de
Renca.
9. Entrevista a dirigentes Damaris Morales y Violeta Aguayo, publicada el 13 de Agosto de 1995.
26
Recibieron un inmueble antiguo, que se las asignó mediante
un comodato pagadero a 24 años, desestimando las cuotas
ya canceladas en la Villa San Luís. Las viviendas se
encontraron en algunos casos con los servicios de agua y
luz cortados, pero igual fueron obligados a aceptarlas.
“Fue así, a parte de eso iban tres
familias en un camión. Nosotros tenemos muy
malos recuerdos de ese momento, dolorosos más
que nada, triste porque pagamos hasta la
última gota de agua y aquí tuvimos que hacer
convenios, empezar de cero con todo, con
dividendo, con agua, con luz, desaparecieron
todos los papeleos que habíamos hecho antes.
Dijeron que se habían quemado.”
Es un dolor que hay dentro de los que vivimos
eso, bueno yo creo que a la mayoría le pasa”.
María Paz Hormazábal
El desalojo del San Luís es otra de las innumerables
violaciones a los derechos humanos cometidas por la
dictadura, afectando en este caso, a un grupo humano que
ascendía a unas 5.000 personas, cuyo único delito fue
obtener su vivienda en un costo supuestamente reservado
solo para las familias de altos ingresos, o para sede de las
empresas multinacionales.11
…nosotros estábamos todo bien ahí,
que se yo, en su departamento lindo nuevo con
dos baños 3 dormitorios, living, comedor, cocina,
de todo..Pero llegó el momento en que, que
tuvimos que salir de ahí porque según decían
que éramos comunistas, extremistas todo el jaleo
que le inventaban entonces de un día pa` otro
tuvimos que arreglar las cosas. Llegaron ya tal
día se van… se van… y habíamos a ver estos
departamentos que daban de escoger pa` la
villa Juan Antonio Ríos o la Conchalí o santa
Olga y san Joaquín y Renca
Entrevista Sra. Carmen Mellado
10. Notificación, Servicio de Vivienda y Urbanización. 28 de abril de 1980
11. Lawner, Miguel, Demolición de la villa San Luis en Las Condes, Historia de dos despojos, Junio de 2007
27
De esta manera, los habitantes de la Villa San Luis de Las
Condes, fueron desalojados de sus viviendas y reubicados
en distintas partes de Santiago, dentro de ellas la población
Juan Antonio Ríos.
“Ahí nos tiraron para acá y allá
tuvimos que dejar el agua pagada,
la luz pagada, todo pagado. Pero sin embargo
llegas acá porque esto era un recinto militar
me parece antes. Llegamos acá nosotros, yo
por lo menos no tenía luz estaba quemada...
todo, no teníamos agua y sin embargo nosotros
dejamos todo listo allá y tuvimos que hacer
convenio con Chilectra convenio con el agua, con
todo, porque yo estuve como más de un mes
sin luz, de ahí empezamos a vivir pa acá
departamento pero a mi no me gustaban
nada, una que estaba en el primer piso allá
y después me llegan a tirar a este quinto piso
y departamentos que como que ya ni se pueden
usar, usted ve como esta mi departamento
cuando se llueve aquí se llueve entero”
Entrevista Sra. Carmen Mellado
28
Los recuerdos de este acontecimiento permanecen en la
memoria de los pobladores que fueron desalojados,
evocándolo como un momento difícil y de dolor, donde la
tristeza de ser expulsados de sus viviendas permanece
latente en el discurso y en la historia de aquellos habitantes
que hoy forman parte de la población Juan Antonio Ríos.
“Bueno yo no me acuerdo mucho
porque en realidad yo llegué chica acá,
pero por lo que me cuenta mi mamá, dicen que
fue en el año 80. Igual fue penoso, porque como
cuentan la historia, que nos sacaron
rápidamente y que nos tuvimos que venir. Me
acuerdo que llorábamos y que veíamos el cambio,
igual que los departamentos, no nos gustaba
este sector, que no nos gustaba como era el
departamento. Así que fue un cambio bastante
grande, de lo que me acuerdo es que fue penoso
para nosotros, nos dijeron de un día para otro,
rápidamente, y más encima nos trajeron en los
camiones municipales y en los camiones militares
y nos decían ¡ya, súbanse arriba! esos son los
recuerdos que tengo yo al menos”.
María Paz Hormazábal
29
30
31
Vivir en la incertidumbre
La situación que provocó el desalojo ha dejado
consecuencias en la cotideaneidad de los afectados,
generando una incertidumbre y desconfianza acerca de
su realidad habitacional. El hecho de no poder ser
defendidos y protegidos bajo este escenario, provocó una
angustia constante en la gente, diversas situaciones como
el no poseer papeles que acreditaran su propiedad, los
situó en un contexto complejo donde no sabían que esperar.
Nosotros sufrimos mucho, yo lloré
porque en mi edificio, donde yo vivía, hay 3
variedades distintas, había pabellones, había
edificios de 5 pisos y yo venía de los blancos,
edificios de 4 pisos, en donde no se sacó a toda
la gente, de hecho todavía hay gente que vive
allá. Entonces apartarme yo de mis amigas de
la noche a la mañana fue algo trágico. Cuando
me vine, no recuerdo si tenía 5 o 6 años.
Mi mamá trabajadora de allá, mi papá también
trabajaba allá, de hecho siguen trabajando
para arriba. A ellos les costó mucho acostumbrarse,
32
mi mamá prácticamente llegó a los 9 años
a las Condes, ella conoce desde que eso
no era poblado. Ella nunca se acostumbró acá,
de hecho allá vivíamos en un segundo piso, acá
llegamos a vivir en un quinto piso y como decían
las vecinas acá, con chinches, sin techumbre y
con los pisos que sacaron los militares. Nosotros
entregamos las viviendas tal cual, con estuco,
con piso. Al contrario acá que se entregaron
con daños, con cañerías rotas, lavamanos malos,
con deudas de agua, de luz, y tuvimos que
empezar a reorganizar todo, buscando
documentación, lo cual fue muy difícil, porque
los carabineros se negaron completamente. Vivir
en incertidumbre hasta hace como 5 años atrás,
que recién quedamos con los papeles como dueños
ya que hasta esa fecha aún decía fiscalía
militar. Es por esto que mucha gente , como mi
familia, vivía con la incertidumbre de que otra
vez nos fueran a quitar una vivienda y que esto
quede en calidad de arriendo como lo que pasó
arriba, en donde no se respetó luz ni agua ni
dividendo ni nada, se perdió todo.
Maria Paz
Protestas
A comienzos de los años 80’ se incian las primeras
manifestaciones en contra del régimen militar. En mayo de
1983 ocurrió la primera protesta de carácter nacional. Fue
una movilización masiva, la cual comenzó con cacerolazos
desencadenando paralizaciones en las distintas partes del
país. Sin embargo el régimen militar se opuso a aquellas
demostraciones de descontento, reprimiéndolas violentamente.
Es en esta época donde emergen nuevamente los
movimientos sociales, los cuales no habían existido durante
más de diez años.
Los militares se ponían abajo y
apuntaban con la metralleta a todo el edificio
y se daban la vuelta. A veces se metían las
micros para adentro y salían, resguardaban
todo el sector, entonces igual nosotros lo
pasábamos tenso, de hecho mi papá odia a
los carabineros, los odia, quedó con un trauma,
porque él cuando vino esto, él era dirigente de
su trabajo y a él lo despidieron inmediatamente
y le dieron horas para arrancar, dice que cuando
no daba más, estaba transpirando y todo para
llegar donde nosotros allá arriba. Pasó por acá
por el Mapocho y por suerte que no lo mataron.
Ese trauma lo tiene hasta el día de hoy y hasta
nosotros peleamos con él porque nosotros le
decimos que no son los mismos de antes pero
él ve y dice: No, estos sin vergüenzas no los quiero
ver, los odio. Nosotros no, yo por lo menos no
tengo de que quejarme, o sea el único atropello
que nos haya cambiado así de esa forma, pero
no tengo de que, porque yo pienso que uno se
forja su futuro y uno hace su familia, ó sea uno
tiene que trabajar, tiene que luchar y a mi los
partidos políticos no me sirven.
Vecina JAR
33
En la población Juan Antonio Ríos particularmente, se
evidenciaron algunas manifestaciones en contra de la
dictadura militar.
Ponían velas desde la panamericana,
todo por Enrique Soro por ambos lados
de la calle, daban la vuelta hasta el
supermercado las velas. Las ponían al princip io
cuando recién llegamos.
Como te conté, aquí estaba viviendo en avenida
España el Tucapel Jiménez en entonces en como
todo ese sector ponían velas. Uno aportaba con
su velita aunque uno no cachaba mucho pero
cuando ya empecé a cachar ponía la velita.
Hacían fogatas, era el escándalo, los p
" acos"
para allá corriendo, bombas lacrimógenas y
había que poner toallas mojadas en las puertas,
había que forrar la casa al final para que no
te entrara el humo. Empezaban los silbidos y al
que pillaran, le sacaban la mugre.
Vecina JAR
34
Yo veía las barricadas y los de la
panamericana arrancaban para el sector
de acá o de allá. Yo tengo un primo que vive en
la 1 en el primer piso y los hermanos menores
eran chicos y a ellos les tiraron una bomba
dentro de la casa ósea les cayó adentro, no
se si la tenían abierta porque no se bien la
historia, pero ellos igual sufrían porque ellos
vivían en el primer piso para el lado de donde
estaba toda la pelotera y mis primos que yo
sepa que andaban en una revuelta, nunca.
Vecina JAR
Crecer en los ochenta en
la Juan Antonio Ríos
Aquellos que vivieron su niñez y juventud en la población
Juan Antonio Ríos la recuerdan como el lugar donde podían
jugar y reunirse con los amigos. Los espacios comunes de
los edificios eran apropiados por quienes querían compartir
y divertirse. Andar en bicicleta, jugar al elástico, compartir
con las amigas, entre otras actividades, caracterizaban las
tardes de los niños y jóvenes del barrio.
Los lugares eran ocupados por diferentes vecinos de la
población, abriendo sus puertas para compartir y relacionarse
unos con otros. En muchas ocasiones se celebraron
cumpleaños y fiestas típicas como el día del niño, donde se
organizaban por edificios logrando un espacio de encuentro.
Esto se encuentra presente en la memoria de los vecinos
del barrio.
Yo jugar al cordel era fanática,
ahí en el pasillo mis vecinos igual me retaban,
iban a acusarme porque metíamos bulla. En el
quinto piso amarrábamos de las escaleras el
cordel y empezábamos a saltar y yo lloraba, se
me perdía el cordel y mi mamá tenía que ir en
dos tiempos a comprar un cordel a la ferretería
porque yo era fanática, no tanto del elástico,
y de las muñecas también. Nosotros jugábamos
en los pasillos ahí vestíamos las muñecas y lo
otro que yo hacía también, jugábamos a las
secretarias, con timbres, sacábamos cuadernos,
vendíamos, y en mi casa no, en mi casa hacíamos
merengue, hacíamos tutti fruti a veces queque
o con mi mamá tirábamos un cojín, porque de
mi edificio fuimos uno de los primeros que tuvimos
televisor a color, entonces al resto le costo más
tener tele, entonces mi mamá decía ya, que
querían ver el chavo, así que todos viendo el
chavo . El happening cuando era el fin de
semana, siempre llena la casa.
María Paz, entrevista jóvenes
35
En torno al deporte
en los ochenta
La población Juan Antonio Ríos se ha caracterizado por ser un
barrio con alta participación en los clubes deportivos. Desde los
primeros años de la población los vecinos se han ido organizado
para llevar a cabo un proyecto que una a la comunidad
principalmente basada en el fútbol, con el apoyo de la Municipalidad
de Renca, levantaron sus sedes las cuales perduran hasta el día
de hoy.
36
En el año 86 pertenecíamos nosotros
todavía a la municipalidad de Renca, hay
una línea loca, por acá por detrás que nos hacía
quedar en Renca y otros edificios que eran de
Santiago y justo estaba yo de presidente y me
tocó la posibilidad de con otra persona que fue
muy importante, Oscar Aravena, de hacer las
gestiones con un alcalde de Renca y nos dieron las
posibilidades de elegir el lugar de nuestra sede.
Nuestra posible sede que tenía que ser un lugar
disponible o sea que pudiese haber una sede de un
club deportivo porque se sabe que un club deportivo
va a tener bulla va a tener cosas entonces me acuerdo
que en ese entonces vimos algunas alternativas.
Martin
Una pequeña ayuda de Renca
del municip io como alguna tablas,
alguna taza para el baño algo así, pero la
mayoría lo absorbió el club deportivo en si, y la
obra de mano fue nuestra exclusivamente, o
sea nadie fue pagado ninguna cosa y nos costó.
Quedó incluso a medio terminar, teníamos en
el año 87 eso parado, en el 88 no continuamos…
incluso nos estancamos un poco como club nos
dedicamos más al área deportiva nos dedicamos
más a competir con otras comunas. Hicimos un
par de campeonatos, entonces como que nos
alejamos de esta de la sede y la sede se
estaba convirtiendo en un basural.
Martin
Los clubes deportivos forman parte de la identidad del
barrio, por lo que es importante que se mantengan activos
y sigan siendo protagonistas de la historia de la población.
La organización de los clubes logró que los deportistas
participaran en campeonatos de diversos lugares, en los
cuales obtuvieron grandes premios como el del año 1995
en Alto Jahuel y también siendo en varias ocasiones finalistas
de los campeonatos organizados por la ANFA (Asociación
Nacional de Fútbol Amateur). Estas instancias hicieron
que la comunidad se uniera y se organizara formando un
gran grupo de simpatizantes, como niños jóvenes y adultos
de la población Juan Antonio Ríos.
37
En ese tiempo me acuerdo que
teníamos un estandarte de Colo Colo acá
que era el chirola, muy conocido el chirola Mario
Montoya y que ya se nos fue harto tiempo
falleció, hace harto tiempo y era emblema de
Colo-Colo. S, él falleció por los años noventa y
tantos 94, 95 falleció este joven, de una
enfermedad que tenía, que arrastraba hace
mucho tiempo y Colo-Colo corrió con todos los
gastos, con el velorio, o sea con todas las cosas,
con el cementerio, Colo-Colo le donó una parte,
de sus mausoleos digamos, y ahí esta el chirola,
bueno, él en ese tiempo era muy influyente, y él
estuvo de acuerdo. La sede la hicimos grande,
de unos nueve metros y tanto, así que quedaba
seis metros para ellos, tres para mi, entonces,
techamos allá, empezó el trabajo, con la ayuda
de todos nosotros, y lo hicimos así, y así partimos.
Seguíamos disputando títulos, por que mi club
es el más ganador de acá, no es por que yo lo
diga, pero el club esta lleno de copas
Martin
38
Ha cambiado bastante, yo pienso que,
mmm, mi club era mucho más unido,
compartía más la juventud con el adulto, se
hacían tareas en común, eh, así como levantar
la sede, así como hacer una reja para el club,
digamos un respeto más grande a los dirigentes,
cosa que hoy no es tan así, la juventud está un
poquito más, como dijera yo, la juventud está
más acelerada, más mal genio,
más mal educados le diría yo
Martin
Tercera Parte
A
quí siempre este sector fue tranquilo, no había ladrones como hay ahora, no había droga
como hay ahora, entonces yo creo que fue como una adolescencia tranquila.
- Además que nosotros, por decirlo en palabras, conocíamos a todos los choros, entonces
todos nos conocíamos, ahora tu pasas y no cachay a ni uno.
Entrevista Jóvenes
Esta tercera parte busca adentrarse en la Ríos de los años
noventa y dos mil, en aquella población que, al igual que
muchos sectores del país, cae en una suerte de desinterés
generalizado por la participación social y comunitaria y por
un repliegue hacia el espacio privado.
Este periodo está marcado también por el recambio
poblacional, la muerte de muchos de los habitantes que
primero llegaron al sector y la paulatina llegada de nuevos
vecinos (arrendatarios, población extranjera, particularmente
peruana).
Un espacio especial ocupan las nuevas formas de participación
juvenil durante estos años en la población, visualizaremos
algunas agrupaciones juveniles que emergen en los noventa,
los cuales representan nuevos espacios de participación
comunitaria en un contexto distinto al precedente.
Por otro lado el futbol durante los años 90 y la presencia del
líder de la garra blanca durante la primera mitad de los
noventa, marcan un hito que forma parte de la historia reciente
e identidad del sector. El futbol y el deporte se visualiza como
parte constitutiva de la identidad del barrio.
Un espacio especial tendrán también las nuevas luchas por
las cuales se organizan los vecinos, particularmente los
vecinos recuerdan la organización que se generó producto
de la mala conectividad del Transantiago para la población.
40
Aquí es interesante dar cuenta de las nuevas formas de
participación en el barrio y su relación con el modelo cultural
y económico del país.
Cotidianeidad en tiempos de
democracia
En la transición a la democracia, es importante destacar lo
que pasa con las comunidades en Chile, las cuales sufren
los traumas de la dictadura, lo cual se ver reflejado en el
miedo, la desconfianza y por lo tanto, en un repliegue hacia
lo privado. Es importante poder hacer la reflexión sobre los
impactos de la dictadura en nuestras poblaciones de Chile.
Todas las esferas de la vida cotidiana se vieron fuertemente
marcadas por nuestra historia política y social. Un ejemplo
que destacamos de una entrevista realizada a un vecino tiene
que ver com la forma como nos enfrentamos en el espacio
público, cómo nos relacionamos con los vecinos y en definitiva
cómo construímos una comunidad.
(con el regreso de la democracia)
se sentía un poco más de libertad en la
población, aquí y en todas partes que se sentía
un poco más de libertad y pasaron varios años,
porque ahora hace más de 20 años, pasaron
varios años en que la gente se acostumbraba a
hablar, porque antes andaban todos así
despacito c" uchucheando" hasta el día de hoy
hay gente que habla despacio respecto a lo
mismo. En esos tiempos pasaron varios años
desde que llegó la democracia para que la gente
nuevamente se empezara acostumbrar a que
era libre , que podía hablar , que si era de
política podía hablar lo que él quisiera,
no como antes que estaba todo restringido.
Todo era tranquilo, la gente aquí
mismo era tranquila.
vecino sector D
Con el regreso de la democracia, poco a poco se fue
recuperando la voz. Los pobladores sintieron que podían
conversar, encontrarse y hablar.
Sin embargo las antiguas formas de participación
comunitarias, sufrieron un fuerte cambio tras los 17 años de
dictadura. Las clásicas formas de participación comunitaria,
reflejada principalmente en la acción política y colectiva,
relacionada con la construcción de proyectos comunitarios
cambió profundamente.
Durante este nuevo período se visualiza un fuerte repliegue
hacia el espacio privado, con bajísima participación en
actividades comunitarias y con una sociedad que comenzaba
a asomar una creciente individualización.
Desde el Gobierno, se hicieron grandes esfuerzos por
reinstalar prácticas democráticas en el país12, pero el
surgimiento de nuevas problemáticas sociales hicieron aun
más compleja la tarea de recuperación de las confianzas y
de la vida comunitaria.
12. Desde el Estado, a partir de los años 90 surgen una serie de dispositivos institucionales que buscaban reestablecer la democracia, fomentar la
participación, fortalecer el capital social, construir ciudadanía y el ejercicio de derechos.
41
La Rios de los 90 y las nuevas
formas de participación
barrial
Yo me acuerdo que cuando llegué a
esta población era una buena población,
era una población en donde vivía pura gente
trabajadora, no como ahora que se ha convertido,
sobre todo en algunos sectores, en una población
muy conflictiva, y aparte de conflictiva,
donde existe mucho tráfico.
Antiguamente no, antiguamente uno podía
transitar libremente por todas las calles,
y los hijos de uno también. Ahora uno todavía
puede hacerlo pero con cuidado,
y los hijos y los nietos de uno son los que
ya tienen que tener más cuidado porque
está la droga toda ahí al alcance de su mano,
entonces, o se vuelven drogadictos o después
se dedican al comercio de la droga
vecino JAR
42
La mayoría de los vecinos entrevistados concuerdan en que
la poblacion no s la misma de antes. Indican que ahora se ha
vuelto mas peligrosa; Ademas se hace permanente una vision
reticente hacia los nuevos habitantes que arriendan
departamentos en el sector, estableciendo una clara diferencia
entre propietarios y arrendatarios.
Dentro de las formas de participación que se pueden rescatar
durante los años noventa, encontramos las actividades
deportivas con los jovenes y agrupaciones de baile.
Principalmente el trabajo está orientado al ámbito recreacional.
A comienzo de los 90, especificamente el 91 se crea la comuna
de Independencia con la unión de parte de las comunas de
Santiago, Conchalí y Renca. En este nuevo contexto, la
poblacion ya ha envejecido y el municipio comienza a
focalizarse en los clubes de adultos mayor, estableciendo una
relacion de relativa participacion, sin una vision clara de
desarrollo comunitario.
El futbol en
La Juan Antonio Ríos
Sin duda que la Ríos y el fútbol tienen un vínculo muy estrecho.
Grandes futbolistas son de la comuna de Independencia y
particularmente de la Juan Antonio Ríos, como por ejemplo el
"chamaco" Valdés, cuyo homenaje se puede encontrar inscrito
en un muro de la comuna. También los muros de la población
han sido testigos del fanatismo de los hinchas de las barras.
Es necesario destacar que en la Ríos hubo un reconocido lider
de la garra blanca, nos referimos al Mario "chirola" Montoya,
quien fue el lider máximo de la barra del colo-colo desde el año
90 hasta el año 94, cuando fallece.
El chirola, seguía a todas partes junto con la garra blanca a su
equipo. Su madre lo recuerda muy bien.
La garra blanca se juntaban
entre todos, ahí en el paradero sobre
todo o sino se iban a Cienfuegos y ahí no se si
arrendaban micro o les pasaban micro sobre todo
cuando se iban a jugar a la Serena, pa` afuera pa`
Temuco, pa` Concepción pa` todas esas partes recorría
él, pero las micros pasaban llenas y aquí llegaban
cualquier chiquillos de la garra blanca era muy
respetado. No como ahora po`, ahora ya no
hay joven que respete a quien
entrevista Sra. Carmen Montoya
43
Los vecinos que estuvieron esos años recuerdan que el
chirola fue un líder innato, capaz de movilizar a muchos
jóvenes. La población se llenaba de barristas de la “garra”
cuando habían partidos, como también se llenó de
fanáticos, hinchas amigos del chirola, cuando este
falleció, generando un gran revuelo en la población.
Marzo 1994:
Una patrulla de Carabineros recurre a un llamado
en el corazón de la población Juan Antonio Ríos.
En una sede ubicada en el medio de los blocks
amarillos hay un escándalo descomunal. Los
policías se topan con lienzos blanco y negros
cortando las calles. El funcionario a cargo dialogó
con Raúl Montoya, hermano mayor del "Chirola",
y le advirtió que si no se despejaba la calle,
Carabineros desalojaría a todos los borrachos.
Con el dolor a carne viva Raúl le dijo: "Haga lo
que quiera, si para esto, la Garra blanca va
dejar la cagá".
13. Extraído de www.historiasdefutbol.com
44
El c" hirola" murió el 19 de marzo de 1994
a la edad de 25 años. El cáncer que un tiempo
antes le había quitado una pierna, también le
quitaba la vida. Para su hermano Raúl y la señora
Carmen, su madre, recordarlo es un ejercicio de
doble filo. En la misma mesa donde Mario murió
conectado a un tanque de oxígeno inútil
descubrimos parte de su intimidad.
"Mario se hizo colocolino por herencia sanguínea.
Nos enteramos del Colo mirando al abuelo
sintonizar una vieja radio a transistores", relata
Raúl. "Nunca me imaginé que llegaría a ser el líder
de la GB", dice aclarando que la enfermedad
de su hermano se debió más a las consecuencias
de un porrazo mal cuidado, que a un clavo
oxidado. "Mario murió de cáncer, no de gangrena.
Cuando niño se cayó de una pandereta y se
jodió la pata, con el tiempo le brotó un cáncer.
Luego de una biopsia se supo que era maligno. La
amputación de su pierna aparecía como la
esperanza de vida", dice emocionado"...13
el
a con
chirol
a
la cop
l
o res e
d
a
t
r
libe
1
año 9
el
a les d
r
e
n
u
los f
a
ontoy
m
a
l
o
chir
45
Las nuevas luchas:
Canalizando el descontento
de los usuarios
Una de las últimas formas de organización que se recuerda
en la población es la que se generó a raíz de los problemas
de conectividad del sistema de transporte. En relación a esto,
Eduardo Sarda, actual presidente de la Asamblea Vecinal
de Desarrollo nos explica.
Hicimos un montón de actividades previas, esto no fue un
cuento que partió casualmente, yo recuerdo que nosotros
partimos prácticamente en la misma fecha que se generó el
Transantiago, salió un día 10 de febrero recuerdo y al fin de
semana siguiente de eso , que debe haber sido 2 o 3 días
después nosotros nos internamos en la feria, a juntar firmas
para reclamar contra el tema del Transantiago, era
impresionante la gente se volcaba hacia nosotros, poníamos
una mesa y habíamos varias personas 5 o 6 personas y la
gente se agolpaba. No había ninguna organización que
pudiera organizar en ese entonces, la molestia el, descontento
de la gente y en ese entonces nosotros fuimos la organización
que canalizó el descontento. Empezamos a reunir firmas y
nos parábamos aquí frente del supermercado todas las
noches a recoger firmas y lo mismo, y pasaba la gente
46
caminando porque no tenia locomoción ya, caminando hacia
Renca y ahí firmaba, dijimos, bueno, tenemos que hacer
algo mas allá de simplemente recoger firmas.
Nos pusimos en distintas ferias…bueno el cuento es que
habíamos en algún minuto 15, 20 personas metidos en este
tema. Los mas regulares éramos como 4 o 5 personas, los
otros nos ayudaban cuando podían, la sumatoria de todo
eso fueron alrededor de 15 a 20 personas. Junto con eso,
empezamos a pedir apoyo para que el consultorio que estaba
ya edificándolo además fuera SAPU. Entonces estábamos
haciendo las dos cosas: Que la gente firmara pidiendo que
eso además de consultorio fuera un servicio de atención
primaria de urgencia un SAPU ya, y por el tema del
Transantiago. Entonces les decía yo en un minuto que íbamos
a tener que reunir a la gente porque la gente ya pedía más.
Nosotros fuimos a hablar a la municipalidad, les dijimos que
la gente estaba descontenta y que quería soluciones ya.
Entonces armamos una asamblea, la cual la hicimos en club
Independiente 2c. Se repletó, habían cerca de 120 personas,
vino incluso un concejal y nosotros empezamos a plantear
el tema, y surgieron una lluvia de ideas de la gente.
Tuvimos que hacer una segunda asamblea para dar a conocer
cómo organizarnos en relación a qué cosa queríamos, yo
me empecé a contactar por correo con el ministerio de
ransporte que había en ese entonces. Surgió esa situación,
empezamos a pedir cosas por correo electrónico y bueno…
este punto trascendió en definitiva, entonces nosotros quisimos
hacer una asamblea y la íbamos a hacer en la cancha de
patinaje, aquí al lado del súper. Cuando llegamos a la
municipalidad para plantear el tema para pedir los permisos
se asustaron, no, que se yo, que ahí puede quedar la escoba
porque es un recinto abierto etc. Nos reunimos con el alcalde
entonces y ahí la municipalidad nos autorizó a hacer la
asamblea en el liceo, y empezamos recogiendo firmas y
convocábamos todos los días, y cuando se regó como la
pólvora digámoslo y el DIA de… la municipalidad nos dijo
que iba a poner la amplificación, si ya, etc. en el gimnasio
del liceo y fíjate que nosotros veíamos llegar gente, llegar,
llegar, era impresionante de todas partes venía gente de allá
del sector de la cordillera, el punto es que se diseminó no
se como y se repletó el gimnasio. Al principio decían, que
se yo 700 personas, estaba la cancha llena, las graderías
llenas, era la puerta la gente ya no podía entrar así estábamos
con mas de mil personas, nosotros en ese entonces en este
transcurso formamos antes de la primera asamblea un
organización con personalidad jurídica y con todas las de
la ley que se llamaba, comité de defensa de los usuarios
de los servicios públicos,
Así se llamaba la organización comité de defensa de los
usuarios de los servicios públicos porque ahí estaba no
solamente el tema de la movilización porque había también
el tema salud estaba el tema también incluso tomamos
casos que tenían que ver con la electricidad, ya creamos
esa organización, y esta organización por tanto fue la que
se hizo cargo, de hacer la asamblea.
En esa asamblea logramos que en ese entonces hubieran
algunos compromisos por parte del alcalde, que nos echaron
abajo posteriormente después él iba a poner unas micros
solamente para la comuna pero sucede que el ministerio
de transporte no autorizó. Tuvimos, por ultimo, respuestas
del ministerio de transporte, entonces logramos cosas
concretas con ellos inmediatamente surgió una reunión con
ellos ese día de la asamblea nosotros manejamos bien el
tema no permitimos que hubieran desorden había gente
que había venido con esa intención también, ya, manejamos
y controlamos la situación creo para que no hubiese ningún
desmán ninguna situación que fuera a complicar a nadie.
47
Nosotros logramos que ahora nos pudieran poner un troncal,
situación que no teníamos en el inicio, ya que nos habían
dejado solos con una locomoción, solo una, ya, que nos
dejaba en independencia ni siquiera en Mapocho al inicio.
Después de eso, logramos que hubiese una segunda,
posteriormente desviaron un troncal que venía desde Quilicura
que pasaba por aquí, que nos dejara en los hospitales ósea
en independencia que ya tenían 3 locomociones, ya, como
al mes teníamos 3 locomociones y a los 2 meses
definitivamente nos entregaron el troncal 401 que nosotros
propusimos la ruta que sigue, ya y le pusimos dos alternativa
para que ellos manejaran, una alternativa pudiera salir por
San Antonio y llegar a La Floria, esa era una alternativa o
por el lado de San Martín yéndose por Nataniel hasta San
Bernardo, eran dos alternativas que nosotros les pusimos
ellos tenían el panorama completo.14
El relato describe como se generó la participación de la
comunidad y participaron activamente en función de una
demanda específica. En este contexto la participación
comunitaria es la participación en el mercado, surge el usuario
como nueva figura que ejerce sus derechos como consumidor
en un contexto fuertemente marcado por la predominancia
del mercado en todas las esferas de la vida cotidiana. Sin
duda que a estas alturas las formas de participación en la
población han cambiado.
14. Entrevista realizada a Eduardo Sarda, actual Presidente de la Asamblea Vecinal de Desarrollo
48
Cuarta parte
E
sta parte del texto pretende mirar el presente y futuro de la Juan
Antonio Ríos 2c, busca mostrar lo que se ha realizado desde el Programa Quiero
mi Barrio para “recuperar” la población y junto con esto abrir la reflexión en
torno la importancia de recuperar el barrio en términos físicos, sociales y
culturales. La descripción de las principales actividades del programa va
acompañada de reflexiones sobre la identidad y la cultura poblacional e
interrogantes que invitan al lector a repensar el lugar donde vive y actúa de
manera más protagónica en la intervención de su entorno.
La Ríos del Bicentenario
Las microhistorias y relatos que emergen en este libro
provienen de un sector que abarca a 31 edificios en su
polígono de intervención, contabilizando 612 viviendas
de 65 metros cuadrados aproximadamente,
departamentos que albergan a alrededor de 2.500
personas.
Las edificaciones cuentan con estándares constructivos
y espaciales de calidad, razón por la cual al día de hoy
–transcurridos más de 50 años-, aún se conservan en
buenas condiciones de habitabilidad a pesar de los
terremotos que ha debido soportar.
50
La zona, estipulada como residencial mixta de baja altura
según el Plan Regulador Comunal de Enero del 2009,
es definido como un sector de clase media, media baja,
en donde la población pertenece principalmente a
trabajadores públicos, privados e independientes, quienes
habitan uno de los territorios con mayores espacios con
áreas verdes de la comuna.
Los habitantes de la Ríos 2c
En la actualidad, es importante el número de Adultos
Mayores que habitan el sector, la mayoría de los cuales,
fueron de las primeras personas que llegaron a darle vida
a la nueva población que comenzaba a forjarse a principios
de los años 60.
Con el correr de los años, la población ha presentado una
baja paulatina en número de habitantes, lo que se refleja
también, en una migración de los propietarios y por ello,
una cesión de sus dependencias para arrendamiento,
situación que alcanza a poco menos de la mitad del total
de viviendas.
Alrededor del año 2002, se comienza a ver la presencia
de extranjeros migrantes de países vecinos, acercándose
al sector principalmente debido a la centralidad que como
atributo, junto a los importantes espacios verdes ya
mencionados, posee la Juan Antonio Ríos.
En relación a los habitantes, al día de hoy la expresión de
pobreza dura en la Juan Antonio Ríos es menos del 1%
de los hogares del sector, existiendo casos excepcionales
que pudieran encontrarse en tal situación
La convivencia y la participación
comunitaria
La participación ciudadana de los vecinos en los trabajos
que mejoren sus condiciones de vida son más bien
escasos, existe una convivencia social más bien apagada,
alimentada principalmente por la diferenciación y
estigmatización que hacen propietarios sobre los
arrendatarios, percibiéndolos a éstos últimos como quienes
inciden en temas de suciedad, desorden, drogas, consumo
de alcohol y falta de motivación por mejorar el entorno y
los bienes comunes existentes.
En ocasiones se pueden encontrar edificios organizados
con sus respectivos Comités, quienes cuentan con
espacios de encuentro entre vecinos del mismo Block,
siendo extraño, un contacto entre personas de diversos
block y algo no raro de encontrar, conflictos entre vecinos
que deterioren las relaciones y que no posibiliten la
resolución de problemas en conjunto.
A lo anterior, se suma que no se encuentran organizaciones
que estén realizando una labor planificada y articulada a
excepción de los clubes de adulto mayor. El tejido social
esta debilitado y ni vecinos ni Municipio se responsabilizan
con acciones para cambiar dicha situación
51
Programa Quiero Mi Barrio en la JAR 2 – C, ¿por qué?
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ejecuta un
programa de recuperación barrial en 200 territorios a
nivel nacional, recuperar espacio públicos deteriorados,
mejorar las condiciones del entorno, fortalecer las
relaciones sociales y estimular barrios más integrados
socialmente, son los objetivos principales del trabajo.
La Población Juan Antonio Ríos fue una de las últimas
en integrarse, y las razones de recibir la inversión estatal
por parte del Municipio se relacionan con:
En Obras y Territorios:
Los edificios, construidos a finales de los 50´, pocas
intervenciones han recibido para su mantención, el
deterioro a lo largo de los años en aspectos de la
estructura, muestran la tendencia a la obsolescencia
urbana.
Espacios públicos semiabandonados, los vecinos
no tienen áreas que fomenten la recreación y el
encuentro comunitario.
Cada propietario es dueño exclusivo de su vivienda y
comparte los bienes que son de dominio común, poco
se sabe al respecto por parte de los vecinos, y los
Comités de Copropiedad poco funcionan e incluso
algunos no están constituídos.
52
Solo los Adultos Mayores cuentan con sedes para
poder reunirse y trabajar, ¿lugares que fomenten el
encuentro poblacional de jóvenes, adultos, niños y
vecinos?, no existen, hay una carencia de
equipamiento urbano.
En lo social
Sociedades individualistas no fomentan el encuentro
comunitario, la Población Juan Antonio Ríos tiene
bajos niveles de participación ciudadana en el
trabajo de mantención del barrio.
Escasas posibilidades de trabajo dignas y un difícil
futuro, son parte de la realidad de la juventud
juanantonina, quienes no están organizados y no
desarrollan actividades en beneficio propio o del barrio.
Existe microtráfico al interior de la población, y con
ello, los niveles de inseguridad de la gente, van de la
mano con el incremento de la violencia que se vive
en las noches en el último tiempo.
Varios sectores están convertidos en Micro basurales,
permitiendo el incremento del deterioro del barrio, la
posibilidad de contagio de enfermedades, y el menor
uso de los espacios públicos.
Estrategias de Trabajo que se están realizando
para recuperar el barrio:
Luego de 4 meses de trabajo para establecer el más
completo diagnóstico del territorio en donde se lleva
a cabo el Programa Quiero Mi Barrio, surgen una serie
de acciones que han sido la base de la recuperación
barrial de la población, actividades que son elegidas
por la comunidad mediante un proceso de información
y posterior votación vecinal.
Votación Comunitaria, 14 de Noviembre del 2009
Las acciones, las que responden principalmente a las
necesidades y requerimientos más sentidos por parte
de la población, intentarán en un trabajo conjunto entre
vecinos, Equipo de Barrio, Municipio y Ministerio,
recuperar de forma íntegra el territorio en sus diversos
ámbitos: físicos, sociales y culturales.
Talleres de Diseño de Pavimentos Participativos
53
Mejoramiento del espacio público,
la gente a la calle
Dentro de las labores que se están ejecutando en la
población, el Plan de Gestión de Obras adquiere un lugar
central en la importancia que la comunidad le da al trabajo
del programa en el sector, la posibilidad de potenciar los
espacios públicos y así recuperarlos para toda la población,
adquiere una vital importancia para las personas que son
parte activa del proceso de recuperación barrial.
Así, y considerando que la mayoría de los espacios
públicos se encuentran en semiabandono y que existe
carencia de un equipamiento urbano que esté al servicio
de la comunidad, es que se establecen 2
Proyectos a realizar en Obras Físicas en el barrio
ACCESOS VEHICULARES
SEDES SOCIALES
PASEOS PEATONALES
SUB ADMINISTRACIONES
54
importantes inversiones que incentivan a que la
población salga de sus edificios a utilizar sus espacios
públicos, y con ello motivar instancias de reunión,
encuentro, recreación, capacitación y lo que los vecinos
y vecinas estimen conveniente.
Junto a lo anterior, y como se observa en la imagen nº
1, también se abordará el mejoramiento de los
pavimentos del sector, aportando a un mayor orden de
circulación de vehículos al interior de la población y
con ello a la recuperación peatonal de buena parte del
espacio público que existe.
Futuro paseo peatonal para la población
No existen Barrios sin las personas
Junto al Plan de Gestión de Obras de la Población, se
lleva a cabo una completa planificación que aborda el
área de desarrollo social del sector de la Juan Antonio
Ríos 2 – C.
Para una labor íntegra que considere todos los ámbitos
de desarrollo de una población, la participación
comunitaria, el fortalecimiento de las organizaciones
sociales, el cuidado del medioambiente, la construcción
constante de historia, la identidad propias del sector,
son aspectos fundamentales que se abordan a través
de un Plan de Gestión Social elaborado a partir de la
fotografía del barrio que se obtuvo con el diagnóstico
de la población.
A continuación, se revisan los ámbitos y acciones que
se están realizando para la recuperación social del
barrio:
de personas y familias son de los primeros habitantes
del sector. Todos ellos reconocen una misma historia
y dan sentido identitario al lugar, permite ello, un
reconocimiento importante de actividades y rituales
que se quieren mantener o rescatar, prácticas que
posibilitan una comunidad integrada que desde su
misma y rica historia, hace vida de barrio.
“ Valores, ya sea familiares… volver a los
tiempos buenos… podemos a través del
pasado, tomar experiencias para el futuro
y para este presente, sacar a nuestras
vecinas de las casas, encontrarnos”
Daniela Solis, edificio 36, Comité de
Identidad y Cultura
“Somos Juanantoninos”,
la historia y la identidad
Más del 65% de las personas viven en la Juan Antonio
Ríos hace más de 10 años, y un importante número
55
Las más importantes actividades que se realizan o han realizado para estimular la fuerza identitaria del sector son:
Creación de un Comité de Identidad y Cultura, espacio
de trabajo y encuentro en donde poco a poco vecinos
y vecinas del sector, planifican actividades que abordan
el tema cultural en sus grandes posibilidades.
56
Recopilación de material grafico y fotográfico, rescatando
la historia desde las imágenes de los mismos pobladores,
para luego exhibirlas en muestras itinerantes por los
lugares más concurridos del barrio.
Libro de la Juan Antonio Ríos 2-C, texto de recuperación
de la historia local realizado con entrevistas y técnicas
de investigación social participativa. Instancia que en
el proceso de creación, genera reflexión sobre la
identidad y la cultura local.
Apropiación del espacio público con actividades artístico
culturales tales como ciclo de cine Documental,
celebración de festividades (18 septiembre, navidad,
etc.), muestra itinerante de fotografías, etc.
A lo largo de la labor del programa Quiero Mi Barrio, se ha notado una fuerte identificación barrial en la gente del
sector, « La Ríos », es una población conocida en todo Santiago y una de las más grandes de Chile, y su historia,
ha incentivado que la gente más antigua del sector muestre a las nuevas generaciones el camino que ha recorrido
la población a lo largo de sus más de 50 años. Así, sin lugar a dudas se benefician las relaciones sociales y con
ello también la necesaria cohesión social.
57
Organización Comunitaria por un mejor
barrio, Participación y Seguridad
La comunidad es el principal actor que cuando se moviliza
por realizar mejoras en su barrio, es capaz de activar de
igual modo a las autoridades locales y nacionales para
que colaboren en dicha labor, cumpliendo los roles que
como administradores de un territorio tienen.
Así, las organizaciones vecinales, deportivas, culturales,
juveniles, de adultos mayores, religiosas, ambientales,
etc., se convierten en un tejido social que motiva espacios
de convivencias y responsabilidad por el propio espacio.
58
Lamentablemente la baja participación comunitaria en
el caso de la población Juan Antonio Ríos ha significado
la existencia de organizaciones débiles en donde el
caudillismo no incentiva una acción social vecinal amplia,
los rostros se repiten, y ciertas prácticas poco
democráticas desincentivan el acercamiento de los
vecinos. Con ese escenario, una de las principales
actividades que se están desarrollando bajo el alero del
Programa Quiero Mi Barrio es la Escuela de Liderazgo,
Comunidad y Participación Social, estrategia que motiva
un espacio de encuentro y reflexión conjunta entre los
vecinos del sector, entregando conocimientos para
liderazgos proactivos que refuercen la recuperación del
territorio.
“ Tener herramientas nuevas, incentivar a la
gente es bueno… nos han dado pequeñas
herramientas que podemos utilizar para que
la gente se vaya entusiasmando, y que esto
es de todos y todos tenemos que cuidarlo “
Francisca Arancibia, Block 2
La Escuela ha contado con relatores externos a la
población que son expertos en los temas que se trabajan,
y en donde, Educación Popular, Trabajo en Equipo,
Resolución de Conflicto y Comunicación, son algunos
de los módulos que ya han ido pasando a lo largo del
trabajo.
“ La organización se ha ido consolidando
de menor a mayor, tomando las tareas
y las actividades cada vez con más entusiasmo
y participación, logrando involucrarse y sentirse
parte integrante del proyecto y por ende
responsable de lo que ocurra, se proyecte y
se materialice finalmente es de todos
y todos tenemos que cuidarlo“
Eduardo Sarda, Block 31
“ Poder integrarme en forma personal
y representar a un grupo de vecinos
en cada uno de los problemas y buscar
soluciones a los problemas que afectan a la
población donde a diario estamos viviendo,
sin lugar a dudas es algo que motiva aunque
a veces la gente no lo reconzca“
Carlos Torres, Block 25
Al día de hoy las perspectivas futuras de la población
son bastante positivas: poco a poco se consolida la
Asamblea Vecinal de Desarrollo, las Juntas Vecinales
harán sus elecciones para tener directivas vigentes,
comienza a trabajar el Centro Cultural de jóvenes Wayna
Sinchi, se establece un espacio de administración de
Telecentro en que se encuentran y trabajan unidas varias
organizaciones.
Se retoma nuevamente el movimiento social que es
capaz de responder a las principales necesidades de la
población, y con ello, se potencia un tejido social que a
través de una trabajo planificado, continúa la labor que
los pioneros del sector comenzaron.
59
El Planeta es solo uno y “la Ríos” también.
Medioambiente y Salud
El cambio climático está a la vuelta de la esquina y
mientras se suceden las recriminaciones y culpas por
las responsabilidades que el hombre tiene, importantes
son las acciones que se generen en cada uno de los
territorios.
En el caso de la Población Juan Antonio Ríos, el trabajo
relacionado con el medioambiente se ha asociado al de
salud, realizando actividades que desarrollan aprendizajes
que construyan mejores condiciones de vida y buenas
oportunidades para el barrio.
60
Desde lo anterior, y buscando la promoción de espacios
que trabajen con innovación en buenas prácticas en
salud y medioambiente, se están ejecutando las siguientes
actividades:
Taller de Reflexología: Alrededor de 12 vecinas y
vecinos del sector por un período de 4 meses han
participado en un espacio de formación en el área de
las medicinas complementarias, ha sido un éxito de
participación y los participantes se aprestan ahora, a
entregar un servicio a la comunidad.
Conformación de grupo de Ecolíderes: Niños y niñas
de la Población Juan Antonio Ríos 2 – C y alrededores,
trabajan en la creación de un equipo de chicos y chicas
que trabaja en la sensibilización del tema ambiental
en el sector, ya sea a través de la limpieza de
microbasurales, campaña de reciclaje y reutilización
de basura, recuperación de espacios comunes para
el hermoseamiento del sector.
Actividades Deportivas: realización en conjunto a la
comunidad y organizaciones del sector, de iniciativas
que fomenten estilos de vida saludable y actividad
física al interior de la población en los equipamientos
deportivos existentes.
61
Generando alianzas con los servicios públicos
La Comunidad Juanantonina, a excepción de los adultos
mayores del sector, sitúa la relación con los servicios
municipales y estatales como algo más bien lejano que
se ha ido rompiendo con la aparición del programa Quiero
Mi Barrio y la movilización de recursos que esto ha
generado.
Los acercamientos generados entre la Población
–representada por la Asamblea Vecinal de Desarrollo-,
y diversos servicios gubernamentales, han fortalecido la
labor conjunta para apoyar el bienestar de la población,
llevando a cabo principalmente un trabajo a largo plazo
para mejorar los espacios comunes de la población,
como también, iniciativas que apoyan el desarrollo integral
de las personas.
La comunidad, a lo largo de conversaciones y
considerando el diagnóstico que se tiene de la población,
estableció una serie de temáticas en donde el trabajo
conjunto con diversas instituciones gubernamentales,
universitarias y de la sociedad civil, responden a las
áreas más sensibles que tiene la Juan Antonio Ríos:
62
Mejoramiento de Copropiedades: estrechar vínculos con
el Servicio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con el
Departamento de Vivienda Municipal, son acciones que
se han ido desarrollando para reparar ciertas condiciones
de los edificios y apoyar el hermoseamiento de los
mismos.
Microbasurales: Junto al Servicio de Aseo y Ornato
Municipal, el trabajo de organizaciones no
gubernamentales que apoyan el tema ecológico, y la
Comisión de Medioambiente y Ecolíderes de la
población, se pretende erradicar a lo largo del tiempo
todos los microbasurales existentes.
Trabajo Digno: La falta de oportunidades laborales de
calidad para los jóvenes, unido al alto nivel de cesantía
en el territorio, motiva que la población trabaje con
organismos públicos y privados en la búsqueda de
puestos de trabajos que permitan a las personas
desarrollarse en oficios y/o servicios.
Pavimentación: Las vías de circulación del barrio en
general están altamente deterioradas, aquello, ocasiona
accidentes a los adultos mayores, no incentiva el uso
de espacio público por parte de la comunidad debido
a que es casi exclusivo de automovilistas, los que a
su vez, van hundiendo el terreno que luego se convertirá
en pozas de agua. Este tema se abordará a través de
los Pavimentos Participativos y su llamado de este
año.
Hoy, el desafío es el trabajo de empoderamiento de la
comunidad sobre los derechos que se tienen y los deberes
que de ellos se desprenden. Además, mejorar los canales
de comunicación de la comunidad organizada para con
las autoridades comunales y regionales, es una labor
constante que igualmente, tiene que potenciarse para
beneficio comunal.
63
El futuro que se nos viene depende de nosotros
Interrogantes
¿Una vez que termine el programa Quiero Mi Barrio se
continuará con el trabajo iniciando?, ¿Seguirá la Asamblea
Vecinal de Desarrollo con la labor de recuperación barrial?,
¿Los vecinos y vecinas utilizarán más los espacios
públicos para encontrarse?.
“Yo estoy contenta con la Escuela de Liderazgo
y espero sacarle el mayor provecho que se
pueda, y aprender porque el día de mañana
ustedes se van y ¿a quién vamos a recurrir?”
Rita Aguayo del Block 35 comenta“Yo estoy
contenta con la Escuela de Liderazgo y espero
sacarle el mayor provecho que se pueda, y
aprender porque el día de mañana ustedes
se van y ¿a quién vamos a recurrir? ”
Rita Aguayo del Block 35
Las preguntas del párrafo anterior, son de los
cuestionamientos más repetidos que se hacen los propios
vecinos y vecinas sobre el futuro de la Población –y
también el Equipo de Trabajo-, interrogantes que se han
comenzado a dilucidar mediante el diálogo y la búsqueda
64
de respuestas en los espacios de la Escuela de Liderazgo,
Asambleas Vecinales, y conversaciones con los propios
delegados de los edificios en reuniones de Block.
“Es importante la formación de líderes
para que se pueda avanzar en una mayor
autonomía del trabajo en un futuro.
Ustedes en algún minuto se tienen que ir
y nosotros debemos ser capaces de
continuar el trabajo “.
Antonio Pezoa, Block 33
Respuestas
Las principales respuestas a los temores han surgido
desde el propio barrio, y son 3 las áreas de trabajo que
deberán fortalecerse para llegar a una recuperación de
la Juan Antonio Ríos 2 – C que se sostenga en el tiempo,
cumpliendo así varios objetivos barriales:
Recuperar una fuerte participación vecinal, y con ello,
favorecer a las organizaciones territoriales (Juntas de
Vecinos) y funcionales (Centros Culturales, Deportivos
y Adulto Mayor) del sector-.
Mejorar y aumentar los espacios públicos y estimular
el uso de ellos.
Fomentar trabajos con organizaciones y servicios que
puedan realizar acciones que respondan a las
necesidades de la comunidad (Vivienda,
Pavimentación, Áreas Verdes, etc).
Ámbitos estratégicos a fortalecer por los representantes
de los edificios a la Asamblea y el resto de la comunidad
en los años venideros:
1.- Los vecinos, por medio de la Asamblea Vecinal de
Desarrollo de la Pob. Juan Antonio Ríos 2 – C, toman las
riendas de su propio barrio y de forma organizada y
numerosa, con líderes democráticos y transparentes que
fomentan la participación de la comunidad, consolidan a
lo largo del tiempo a un barrio activo que se preocupa de
su propio bienestar y de la administración comunitaria de
los equipamientos urbanos y espacios públicos existentes.
“Por lo que se ve, hay mucho por hacer y
creo que lo lograremos porque hay personas
muy valiosas entre nosotros, y a medida
que nos conocemos, hemos ido descubriendo
virtudes y se ha logrado objetivos
importantes “.
Gloria González, Block 24
65
Interrogantes
2.- Las variadas organizaciones existentes en el sector
(Juntas de Vecinos, Clubes de Adulto Mayor, Agrupación
de Jóvenes, etc.), junto a la Asamblea Vecinal de
Desarrollo, acuerdan y articulan esfuerzos con la finalidad
de actuar unidos, en un futuro que se construye entre
todos y todas quienes realizan alguna acción por el bien
de la comunidad.
“La idea es dejar la pereza a un lado, yo creo
que ese va a ser nuestro trabajo “.
Patricia Guajardo, Block 11
3.- Los vecinos y vecinas del barrio, por medio de la
Asamblea Vecinal de Desarrollo y en conjunto a las otras
organizaciones del barrio, trabajan junto al Municipio y
los servicios del Estado para mejorar las condiciones de
vida de la población, en especial en aquellos temas que
más preocupan a la comunidad: Mejoramiento de la
Vivienda, Empleos dignos y Seguridad.
66
“Es importante aprovechar la
institucionalidad que interviene el territorio
y así fortalecer la vida en comunidad y la
infraestructura del barrio. Nosotros los
elegimos para que nos representen y ayuden
a solucionar nuestros problemas “
Eduardo Sarda, Block 31
La comunidad tiene miedos pero quiere avanzar, el futuro
que se observa es más bien optimista y positivo, depende
de la propia comunidad y no de personas o instituciones
externas, o sea, se depende de sí mismo… el trabajo es
motivarse y actuar en conjunto, eso se está buscando.
Identidad y cultura Barrial
Epílogo
Epílogo de una historia que comienza a escribirse
El Programa Quiero mi Barrio a través del Plan de gestión
social y su ámbito de Identidad y Cultura ha tratado de
recuperar las historias de la población Juan Antonio Ríos
2C, asumiendo que la historia se construye a partir de
diversas voces y experiencias en un mismo territorio.
Este barrio tiene muchas historias, es un barrio que
cotidianamente ha ido forjando su historia y construyendo su
identidad, en las escaleras, en el departamento, en los
negocios del barrio, en la feria, en sus canchas de fútbol, en
los espacios comunes, públicos y en los privados.
Este ejercicio de reconstruir la historia de una población, ha
permitido ir fortaleciendo la identidad de los vecinos e ir
reconociéndonos como parte de una población con diversas
microhistorias con algunos proyectos futuros que se
comparten, a pesar de la fragmentación actual.
Todas las vivencias y recuerdos forman parte de nuestra
historia, cultura e identidad. Esa multiplicidad de experiencias
en el barrio, los recuerdos familiares, los amigos del barrio,
las alegrias, las dificultades, son constitutivas de la historia.
A partir de la recuperación de las historias de la población
surge la reflexión sobre nuestra identidad, sobre nuestro
origen. No olvidemos, por ejemplo, que la Juan Antonio Ríos
nace como una solución habitacional para trabajadores
obreros principalmente a mediados de los años 50. De ahí
entonces esta raigambre popular que actualmente muchos
desconocen o pretenden olvidar en un contexto marcado
por la dinámica del consumo y el individualismo. Contexto
que influye fuertemente en la definición de la identidad a
partir de lo que aspiramos a ser (o tener).
Es importante reflexionar y discutir sobre nuestra identidad,
sobre quienes somos, sobre cómo nos sentimos. ¿Somos
una población? ¿Queremos ser Villa? ¿Somos um barrio?.
¿Vivimos en blocks, departamentos o edificios? ¿Como nos
autoidentificamos? ¿Cómo queremos que el resto nos vea?
¿cómo nos distinguimos del otro? ¿Cómo nos sentimos
identificados con una historia? ¿cómo rebatimos y construimos
nuevas historias? ¿Cómo la aceptamos? ¿cómo la negamos?
Importante es la reflexión en torno a la identidad de un barrio
como “la Ríos”. Un barrio que se sitúa al medio, parte de la
clase media, que aspira a más, cuyos hijos “son más” que
67
los padres. Una clase media que muchas veces se segrega
entre si, que se trata de distinguir excluyendo a sus propios
vecinos, otras veces integrando. Así es la identidad: plural,
diversa, polifónica, hasta contradictoria.
La cultura e identidad del barrio tiene que ver con reconocer
lo propio, reconocer nuestros orígenes, nuestra historia,
nuestra vida cotidiana, pero junto con el reconocimiento de
lo propio viene la distinción con un otro del cual quiero
diferenciarme. Y es a partir de esta diferenciación es que
puede surgir la unidad y al mismo tiempo la fragmentación.
La construcción de la identidad tiene que ver también con
aquellas fronteras internas que la misma ciudad ha ido
impuesto en su configuración. Es cuestión de mirar y reflexionar
sobre como se ha construído nuestro país, nuestras ciudades
y poblaciones. Hay que reconocer que en la construcción de
la ciudad han existido procesos de segregación y exclusión
espacial institucionalizados, como lo fue lo vivido durante el
periodo de la dictadura militar en Chile y particularmente, en
este barrio, el desalojo de los habitantes de la Villa San Luis
de las Condes a principo de los 80 y las consecuencias que
esto generó en la configuración de nuestra población. La
desconfianza y el miedo que quedó instalada en nuestras
comunidades a partir de este despojo, los nuevos procesos
de marginación y exclusión interna, la discriminación, los
68
problemas de drogadicción, entre otros, tambien forman parte
de la historia, la identidad y la cotidianeidad en el microspacio
social del barrio.
En los noventa la vida de barrio parece repliegarse hacia lo
privado, hacia el individuo, el mercado y el consumo. La
imagen de un país emergente, triunfalista y próspero parece
olvidarse de lo que ocurre en el espacio microsocial, las
grandes cifras tratan de mostrar al mundo un pais pujante.
La desigualdad y la segregación espacial entre comunas y
al interior del barrio recrea a pequeña escala esa identidad
nacional que remarca la diferencia de clases en un Chile aún
muy desigual. Esa segregación tambien se visualiza en las
fronteras internas que la propia población ha marcado entre
los vecinos, entre aquellos que vienen de otro lado, aquellos
que son extranjeros, reproduciendo estigmas y construyendo
murallas invisibles.
El re-conocimiento de la historia y vida cotidianeidad en el
barrio nos fortalece como comunidad. El recuerdo, el compartir
sobre esos primeros anios, sobre esa nostalgia entre los
edificios, la nostalgia de la infancia en los ochenta, la nostalgia
de esa cotidianeidad en el barrio donde todo parecîa mas
tranquilo y simple, de cierta forma nos une, ya que la vivencia
compartida forma un sentir común y sentidos comunes.
El Programa de Recuperación de Barrios ha buscado que
se traspasen las fronteras, que se derriben murallas, que se
superen las desconfianzas, que se construya comunidad.
Sin duda que el reencontrarse con nuestra historia y repensear
nuestra identidad a partir de nuestras cotidianeidades es el
punto de partida. Este libro invita a generar nuevos encuentros
con los vecinos, invita a la discusión, al diálogo, a la reflexión
y a la reorganización
Este libro es una invitación a discutir sobre nuestra historia,
identidad y cultura poblacional, es una aproximación a la
recuperación de la historia y el punto de partida para escribir
nuevas historias. El punto de partida tambien para construirnos
y reconstruirnos como comunidad activa que debe ser
protagonista de su propio futuro.
69
Álbum fotográfico
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
Bibliografía
Bibliografía
Bengoa, José; Márquez, Francisca; Aravena, Susana. La Desigualdad, Ed. Sur, 2000.
Bourdieu, Pierre. La distinción, criterios y bases sociales del gusto, Taurus, 2002
Garcés, Mario. Tomando su sitio, El movimento de los pobladores de Santiago, 1957-1970.
LOM ediciones, 2002.
Lawner, Miguel, Demolición de la villa San Luis en Las Condes, Historia de dos despojos,
Junio de 2007.
Miranda, Hector. Al Margen: La vida cotidiana en los bordes Del Rio Cachapoal. Primeros
Pasos Ed., 2007.
San Martin, Eduardo. La arquitectura de la periferia de Santiago. Experiencias y propuestas.
Santiago, Chile, Andrés Bello 1992.
Stéphane Franck Demiddel, Arquitectura institucional, Propuesta Incidental de la Viviendo
Obrera. La población Presidente Juan Antonio Ríos, Santiago de Chile, 1945 y 1962
Varios autores, La pensatez de la vida cotidiana, LOM Actuel Marx.
83
Descargar