Abril - Jose Luis Luna

Anuncio
tierra
CAMALA
Revista gratuita mensual
de la comarca de Sahagún
Número 32
AÑO TRES
Abril de 2010
El rincón de Gargantúa
Una herencia de
los andalusíes
todavía vigente
e denomina escabeche al método para la conservación de alimentos en vinagre, y al producto obtenido. El método para procesar
un alimento en escabeche está dentro de las operaciones denominadas
en cocina como marinado, y la técnica consiste básicamente en el precocinado mediante un caldo de vinagre,
aceite frito, vino, laurel y pimienta en
grano. Es la transformación de una
preparación de la cocina árabe.
En la andalusí se empleó de
igual forma como sinónimo al-mujallal. Además del ingrediente principal a base de una mezcla de vinagre,
especias y aceite, el escabeche incorpora frecuentemente color rojizo.
Se menciona la preparación de escabeches de carne en diversos tratados andalusíes.
A principios del siglo XVII,
Martínez Montiño da indicaciones
muy precisas en su obra de sobre cómo confeccionar escabeches. De la
misma forma Alejandro Dumas describe un escabechado de liebre con
poco azafrán y más pimentón. A lo
largo de la historia culinaria española el pimentón fue sustituyendo poco a poco al azafrán. Las obras posteriores de la cocina española van
mostrando diversas recetas de elaboración de escabeches tanto de
pescado como de carne.
Aunque extendido por el
área del Mediterráneo, suele señalarse en los recetarios internacionales como un proceso de los alimentos genuinamente español. La forma
castellana 'escabeche' apareció escrita por vez primera en 1525 en el
'Libro de los Guisados' de Ruperto
de Nola, editado en Toledo. Dicho libro tiene una edición anterior, catalana, de 1520, en la que también
aparecía. Aunque parece probable
que la primera redacción se efectuase a mediados del siglo XIV.
En nuestra zona los escabeches tienen gran presencia en las
mesas. El escabeche de pescados y
caza menor ha acompañado las meriendas locales desde tiempo inmemorial y, aun hoy, sigue siendo seña
de identidad dentro de la alta gastronomía.
S
SEGUNDO PLATO
Conejo de ‘San Marcos’
La fiambrera ideal para las romerías
Tiempo de preparación: Media hora + tres horas de cocción
Ingredientes: Un conejo limpio y troceado por cada cuatro comensales;
un vaso (250 centímetros cúbicos)
de aceite de oliva, un vaso de vino
blanco, un vaso de vinagre jerez,
hierbas aromáticas de la huerta (orégano, clavos, un poco de comino, laurel... al gusto) pimienta verde fresca,
una cucharada sopera de pimentón
dulce (picante para los más alegres)
una cabeza de ajos sin pelar, sal, dos
zanahorias grandes y dos puerros.
Elaboración: Además de buena, el
conejo ‘San Marcos’ estará listo en
un periquete. Una vez tengamos todos los ingredientes, sólo habrá que
El secreto del chef
ponerlos todos juntos en una cazuela
grande. Una vez los vegetales (cortados en trozos) floten en la cazuela,
sólo habrá que llevarla al fuego y esperar los primeros borbotones.
Cuando el guiso alcance el punto de
ebullición, hay que bajar el fuego al
mínimo y mantenerlo durante las siguientes tres horas.
Emplatado y toque maestro: Qué
mejor forma de degustar el guiso que
a la sombra de un árbol un día de romería. Además, al ser un escabechado, se puede comer perfectamente
frío, acompañado de una ensalada de
puerros.
Como en todos los guisos tradicionales, el secreto del
chef reside en dejarlo posar. Una vez el conejo ha enfriado se puede guardar en el frigorífico hasta el día siguiente, cuando estará, sin duda, mucho más sabroso.
SUMARIO
ABRIL 2010
04 - La solana
María Lorenzana. Trabajadora social de AFA LEÓN y coordinadora del
proyecto de autoayuda comunitaria en la zona rural
06 - Toma nota
La Diputación de León convoca ayudas para organizar actos culturales,
arreglar palomares, casas de cultura o pendones
07 - Ideario
Arrancan las obras del Centro de Interpretación de la Calzada Romana
en Calzadilla de los Hermanillos
10 - Voces
Las voces del vino. Primera parte
Andrés Herrero Alonso. Calzada del Coto
13 - Del pueblo son
La asociación Pendones Reino de León analiza las peculiaridades del
pendón de Joarilla de las Matas
16 - Línea verde
El lobo ibérico. Primera parte
Ángel García Moral. Sahagún
18 - Patrimoniohumano
Los que venían por el pueblo. Tercera parte
Félix Pacho Reyero. Calzadilla de los Hermanillos
22 - Legajos
Historia de Sahagún. Séptima parte
José Luis Luna. Sahagún
EDITA: Asociación Cultural Colectivo TIERRA CAMALA - Pedro Ponce de León, 7
24320 - SAHAGÚN (León) - Teléfono: 617 529 167 - ([email protected]) Dirección de
contenidos: Cristina Domínguez; Diseño gráfico y maquetación: Sergio Santa Cruz Santamarta; Fotografía: Tierra Camala, FOTO ACACIO, José Luis Luna, Tomás de Godos de Prado, Javier Lagartos Pacho,
Fermogonz ‘Panoramio.com’, Javier Pérez Gil, Juan Carlos Santamaría, José Carlos Martínez, Abel Herreros García, Vanesa Sandoval Ibáñez, Andrés Herreros; Impresión: PRINTED 2000; Depósito legal:
LE- 1.515- 2007; Han colaborado en este número: Carlos Huidobro, Begoña Miguélez, Pedro Saíz, Luís
A. González Luna, Tomás de Godos de Prado, Acacio Díaz, José Luis Luna, Ángel García Moral, Lino Miguélez, Asociación Pendones Reino de León, Javier Lagartos Pacho, Félix Pacho Reyero, Leonis Mencía,
José Carlos Martínez, Javier Pérez Gil, Andrés Herrero, AFA León, Carmen Molleda Bárcena.
TIERRA CAMALA no se responsabiliza de las opiniones expresadas por los colaboradores de esta
publicación. Todos los artículos y fotografía se pueden copiar y reproducir total o parcialmente
mencionando su origen.
La solana
sus capacidades.
- Apoyo y cuidado del enfermo.
- Psicoestimulación.
- Actividades de ocio.
- Acompañamiento y salidas al exterior: paseos.
- Vigilancia y supervisión.
María Lorenzana / AFA LEÓN
Asociación de Familiares y
Enfermos de Alzheimer
de León
«Queremos cuidar al cuidador,
aliviar a los familiares para que
mantengan una vida lo más
normalizada posible y puedan
cuidar mejor a su enfermo»
l pasado mes de fe brero abrió sus puer tas la Unidad de Res piro para enfermos de
Alzheimer de Cea, un ser vicio público pionero en la
comarca de Sahagún, que
presta apoyo a las fami lias y cuidadores de los
pacientes de esta terrible
enfermedad y contribuye
a ralentizar su evolución.
E
La trabajadora social de AFA LEÓN y coor dinadora del proyecto de
autoayuda comunitaria en
la zona rural, María Lorenzana, explica para Tierra
Camala el funcionamiento
de este novedoso servicio.
Tierra Camala: ¿Qué es
una Unidad de Respiro y
quienes pueden hacer
uso de este servicio?
AFA LEÓN: Las unidades
de respiro son un servicio
de atención al enfermo de
Alzheimer o cualquier
otro tipo de demencia o
deterioro cognitivo, prestado de lunes a viernes
durante tres horas diarias, favoreciendo el descanso y respiro del fami-
liar cuidador y la psicoestimulación de las personas con demencia a
través del desarrollo de
acciones de tipo terapéutico y lúdico desarrolladas por voluntarios y bajo
la supervisión del equipo
profesional de AFA LEÓN.
Desde el 8 de febrero, la
comarca de Sahagún dispone de este servicio en
las antiguas escuelas de
Cea.
T. C.: ¿Qué se ofrece aquí
a los pacientes?
R: Desde las unidades de
respiro, la asociación
actúa en tres niveles, con
el enfermo, las familias y
la población en general.
Las actividades que se dirigen a los usuarios de la
unidad son:
- Valoración psicológica
de cada enfermo para conocer el grado de deterioro que presenta.
- Elaboración del programa individualizado de cada usuario, según la fase
en la que esté y el servicio
que va a utilizar.
- Adaptación de material
de psicoestimulación a
4
T.C.: ¿Qué puede aportar
a las familias de los enfermos y a sus cuidadores
este servicio?
R: Uno de los objetivos
primordiales de la Unidad
de Respiro es la atención
a los familiares cuidadores con el fin de poder
mejorar su calidad de vida. Por ello la unidad es
un espacio para que el familiar descanse diariamente y tenga un tiempo
para él mismo. Los servicios que se prestan desde
la unidad son:
- Proporcionar información sobre la enfermedad
de forma individual y/o
grupal: reuniones, entrevistas personales.
- Formación en el manejo
y cuidado del enfermo a
través de talleres y cursos.
- Apoyo psicológico y
emocional en la aceptación de la enfermedad:
grupos de autoayuda, visitas a domicilio...
- Asesoramiento en aspectos técnicos y legales:
adaptación del hogar,
ayudas técnicas... mediante entrevistas.
- Proporcionar respiro familiar.
T.C.: ¿De qué forma se
benefician los usuarios de
la Unidad de Respiro?
R: La filosofía de trabajo
de la asociación es trabajar a partir de las terapias
blandas, que permitan
maximizar las capacida-
des intelectuales, sociales y vitales del enfermo
fomentando el respeto, la
dignidad a la persona mediante el mantenimiento
de su autoestima en un
medio protegido y acogedor. A su vez la creación
de este recurso favorece
la permanencia de las
personas mayores, en este caso con demencia, de
las zonas rurales de la
provincia, en su propio
entorno, evitando la institucionalización del enfermo y la despoblación de
nuestros pueblos.
T.C.: ¿Qué tengo que ha cer para acceder a este
servicio?
R: Para acceder a este
servicio hay que ponerse
en contacto con la Asociación AFA LEÓN en el
teléfono 987 263 868 o
bien con la Unidad de
Respiro de Cea 987 130
911 y concertar un cita
con la trabajadora social.
El único requisito es padecer un deterioro cognitivo.
T.C.: ¿Quién cuidará del
enfermo?
R: La Unidad es gestionada por un grupo de voluntarios apoyados y formados por la Asociación
AFA LEÓN. EL grupo de
voluntariado está formado por personas altruistas, desinteresadas y solidarias que prestan su
apoyo y ayuda a los enfermos de Alzheimer y
sus familiares cuidadores
a través de las actuaciones pautadas en la Unidad de Respiro familiar.
Los voluntarios dotan a
los cuidadores de un respiro o descanso diario
que le permite desconec-
tar de su dura situación,
favoreciendo el sosiego y
la tranquilidad y que permita posteriormente "coger con más ganas el cuidado".
El perfil es el de personas
jubiladas y muy participativas en la comarca de
Cea, destacando una
fuerte presencia femenina.
A través de la Unidad de
Respiro animamos a todas las personas a participar en este grupo de voluntariado, ya que no se
exige ningún requisito ni
formación específica. El
voluntariado es la mejor
vía para concienciar a la
población rural de la importancia que tienen los
vecinos en la búsqueda
de soluciones y resolu-
ción de conflictos sociales, concretamente conociendo las demencias y
asumiendo que es un problema de todos.
T.C.: ¿Cuánto me cos tará?
R: La Unidad tiene un coste mensual de 61 euros.
T.C.: ¿Cuántas horas es tará el usuario en la Uni dad de Respiro y en qué
actividades participará
aquí?
R: El usuario estará en la
Unidad de lunes a viernes, de cuatro a siete de
la tarde. La programación
terapéutica es: una hora
diaria de estimulación
cognitiva, en la que cada
día se entrena una área
distinta: cálculo, lenguaje,
5
razonamiento, memoria,
orientación… Todos los
días se realiza gimnasia
pasiva con el fin de poder
mantener las capacidades físicas el mayor tiempo posible. Además se
realizan actividades lúdicas y de ocio.
T.C.: ¿Estará atendido como en casa?
R: Desde la Asociación
AFA LEÓN sabemos que
no hay mejores cuidados
que los prestados en el
hogar familiar. Precisamente por ello queremos
cuidar al cuidador, aliviar
a los familiares para que
mantengan una vida lo
más normalizada posible
y puedan cuidar mejor a
su enfermo. La Unidad
de respiro es un apoyo a
la tarea que en casa se
viene realizando con el
enfermo. Además cuenta
con una nota especial, y
es que los cuidadores de
la Unidad de Respiro son
personas que lo hacen
porque lo han elegido,
desde el respeto y el cariño hacia esta población.
T.C.: ¿Tendré que acercar
el paciente hasta Cea con
mis propios recursos?
R: De momento la Unidad
de Respiro no dispone de
servicio de transporte
adaptado, aunque es un
tema que se está tratando con los ayuntamientos
de cada zona, para que el
transporte suponga el
menor problema para acceder a este servicio.
Toma nota...
n año más, la Diputación
provincial de León, a través
del Instituto Leonés de Cultura, ha aprobado una serie de líneas de ayuda para financiar actividades o acciones de carácter cultural tanto para ayuntamientos como
juntas vecinales, asociaciones y
particulares.
Las subvenciones de esta
convocatoria se agrupan en cuatro
grandes secciones: Actividades
Culturales, (con un presupuesto de
U
269.000 euros); Restauración de
Bienes Muebles de la Cultura Tradicional, (con 46.932 euros); Mejora
y Equipamiento de Instalaciones
Culturales y Museos de la provincia, (133.000 euros) y, por último,
las ayudas a la Restauración de Patrimonio Inmueble de Interés Etnográfico, con una partida presupuestada de 103.000 euros.
Así, cualquier entidad interesada en concurrir en alguna de
estas líneas, podrá formalizar la pe-
tición en las oficinas de la Diputación de León (Palacio de los Guzmanes) o recibir más información
en: WWW.DIPULEON.ES.
La fecha límite para presentar proyectos finalizar el día 14
de abril.
En el cuadro adjunto explicamos, a grandes rasgos, qué proyectos podrán acogerse a las ayudas, su cuantía y qué factores se
tendrán en cuenta a la hora de fijar
la cantidad a subvencionar.
Convocatoria
Objeto subvencionable
Cuantía de las ayudas
¿Qué se tendrá en cuenta?
Subvenciones en régimen de
concurrencia competitiva con
destino a realización de actividades culturales de ayuntamientos, juntas vecinales y asociaciones culturales.
Financiar actividades culturales
realizadas dentro de los campos
de las artes escénicas, plásticas,
musicales y literarias, así como
las manifestaciones de música y
tradición popular. En el presente
año tendrán un apoyo preferente todas las actividades relacionadas con el Año Santo Jacobeo
y la conmemoración de la creación del Reino de León.
La actividad no podrá superar la
cantidad de 12.000 euros en el
caso de ayuntamientos, 4.000
en el supuesto de juntas vecinales y 3.000 para las asociaciones. La subvención no superará
el 50% del presupuesto total
presentado.
- Se primarán las actividades relacionadas con el Jacobeo y el
1.100 aniversario del Reino de
León
- Colaboración financiera de
otros organismos
- Grado de singularidad e implantación y consolidación
Dentro de esta convocatoria se
subvencionarán los bienes muebles de cualquier índole y especialmente los pendones, cualquiera que sea su titularidad. En
este último caso se podrán subvencionar la realización de pendones nuevos si existiera documentación suficiente que avale
la realización de la réplica.
El proyecto a presentar no
podrá exceder de 6.000 euros y
la subvención del ILC no superará el 50% del mismo, es decir,
hasta 3.000 euros. Se entienden incluidos en el gasto los materiales de restauración, el
transporte, los honorarios del
restaurador o los estudios y
análisis técnicos.
- Gravedad del deterioro
- Valor etnográfico
- Análisis de la pieza
- Trabajo documental sobre el
bien desaparecido (para nuevos
pendones)
Financiar la mejora y equipamiento de instalaciones culturales existentes cuyos fines sean
de carácter exclusivamente cultural, no incluyéndose la nueva
construcción. Podrá incluirse la
mejora de las instalaciones de
museos y colecciones museográficas.
El proyecto a presentar no
podrá exceder el presupuesto
de 8.000 euros. Por su parte, el
ILC subvencionará hasta un máximo de 4.000 euros del coste
total.
- Estado de las instalaciones
- Valoración de la trayectoria de
la instalación o proyecto de nueva creación
- Inexistencia de barreras arquitectónicas o propuesta de eliminación
- Grado de cumplimiento de
subvenciones de otros años
Financiación de obras de recuperación de edificios singulares
de la provincia y pequeñas
construcciones tales como
puentes, casas solariegas y
otras modestas construcciones
como palomares, molinos, lavaderos, lagares, fuentes, pozos,
cruces…
La subvención no superará el
50% del presupuesto y sin que
en ningún caso pueda exceder de
9.000 E; en el caso de las construcciones preferentes de esta
convocatoria (palomares y construcciones que se encuentren en
el itinerario francés del Camino
de Santiago) la subvención podrá
alcanzar hasta el 70% del coste
total sin superar los 9.000 E.
- Valor cultural, etnológico y tipológico
- Estado de conservación
- Gravedad de las patologías
- Interés dentro del espacio
donde se radica
- Destino y funcionalidad
Subvenciones en régimen de
concurrencia competitiva con
destino a restauración de bienes
muebles de la cultura tradicional.
Subvención en régimen de concurrencia competitiva con destino a la mejora y equipamiento
de instalaciones culturales y
museos de la provincia de León.
Subvenciones en régimen de
concurrencia competitiva con
destino a restauración de patrimonio inmueble de interés etnográfico.
6
Ideario
La herencia romana de Calzadilla,
tendrá su Centro de Interpretación
l Ayuntamiento de El Burgo
Ranero ha dado inicio hace
algunos días las obras de un
Centro de Interpretación de
las Calzadas Romanas en la pedanía jacobea de Calzadilla de los
Hermanillos.
El novedoso proyecto contempla la creación de un 'museo sin
muros' donde se mostrarán los entresijos de las redes viarias romanas
y de su construcción, algo que los vecinos de Calzadilla conocen muy
bien, ya que, por esta población, pasa la Vía Trajana, un camino romano
que, paralelamente, sirve como ruta
para los peregrinos a Santiago.
E
La intervención incluirá
una fuente, una zona verde
con cipreses, una serie de
reproducciones y
un miliario conmemorativo
El área de obras, contará
con un segmento de calzada de 38
metros de largo por cinco de ancho
realizada con las técnicas de la
época además de otro tramo de 25
metros donde se mostrará un corte
con las distintas capas de relleno
de las que se componen estas sólidas construcciones: bordillos, cimentación, capas intermedias y,
por último, las capas de rodadura
con las que se revestía la superficie
de la calzada.
Además, el Centro de Interpretación contará con una fuente o
canal de seis metros longitud construida en piedra, una serie de reproducciones que aludirán los estilos arquitectónicos más característicos de la cultura romana, una zona verde y un jardín de cipreses,
"una especie también muy vinculada a la cultura romana", comenta
Gerásimo Vallejo, alcalde de El Burgo.
Rematará la intervención
un miliario, -una columna cilíndrica
que se colocaba en el borde de las
calzadas para señalar las distancias cada 'mil passus'- y una serie
de paneles explicativos con información detallada e ilustraciones.
"Para este proyecto que ahora
En el Centro de Interpretación se mostrará cómo
construían los romanos sus vías de comunicación
arranca contaremos con la colaboración de Isaac Moreno Gallo, toda
una eminencia en cuanto a caminería romana". "Queremos que este pequeño centro sirva de aula
didáctica y como un reclamo turístico más a añadir a las excelencias
locales. Además de poder caminar
sobre una auténtica calzada romana, -nuestra conocida como Vía
Trajana-, los visitantes podrán conocer aquí los extremos de estas
importantes construcciones", explica el alcalde de El Burgo Ranero,
Gerásimo Vallejo.
TIERRA CAMALA TAMBIÉN EN INTERNET: WWW.JOSELUISLUNA.COM
ÚNETE A NUESTRO GRUPO EN FACEBOOK: YO TAMBIÉN LEO TIERRA CAMALA
30 Días
unque las temperaturas no invitaron a la fiesta durante el
mes de marzo, los pueblos de la comarca de Sahagún no se resistieron a
celebrar sus patronales y
otros días de guardar.
Además de los
mencionados festejos locales, como en Villamuñío (San José) o Vallecillo (El Ángel de la Guarda), la comunidad revivió
tres importantes fechas:
el Día Forestal Mundial, el
Día Internacional del
Agua y el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
A
Sobre esta última
conmemoración, fueron
tres las poblaciones las
que homenajearon el papel de la mujer en la sociedad rural. En el caso de
Grajal de Campos (foto
5) la jornada contó con la
lectura de un manifiesto,
la proyección de un cuento, ‘La Cenicienta que no
quería comer perdices’,
un coloquio entre las asistentes y, por último, un almuerzo de hermandad.
En Gordaliza también se festejó el día grande de las chicas. Aquí, la
periodista Esther Bajo repasó el papel de la mujer
a lo largo de la historia en
8
una amena conferencia
que también finalizó en
torno a la mesa, (foto 4).
En Villamoratiel
de las Matas, además de
la lectura de un manifiesto y de un coloquio abierto, se entregó a todas las
asistentes una flor en recuerdo de la fecha. Repostería y café caliente
pusieron la nota dulce de
la tarde, (foto 2).
El medio ambiente también protagonizó
actos en la comarca. En El
Burgo Ranero celebraron
el Día Forestal Mundial
con una plantación de especies autóctonas. Además el día se aprovechó
para rendir un homenaje
al profesor César Cano,
ferviente ecologista que
lleva 15 años participando
en la actividad, (foto 1).
Los estudiantes de
Sahagún (foto 3) también
demostraron su sensibilidad por el medio ambiente
durante las actividades
programas para conmemorar el Día Internacional
del Agua.
Con la colaboración de Cruz Roja, los chavales participaron en una
serie de actividades con
las que sensibilizó a todos
de la importancia que este
recurso natural tiene para
el desarrollo humano.
COMARCA - MEDIO AMBIENTE
cho grupos de acción local de Castilla
y León, coordinados por el GAL Adescas (Sahagún - Sureste de León), desarrollarán durante los próximos cuatro años
el proyecto de cooperación interterritorial
'Ninf@Calidad. Pesca, sostenibilidad, turismo
y familia' en el que se invertirán conjuntamente más de medio millón de euros.
Este proyecto contribuirá a impulsar
el deporte de la pesca de forma sostenible
además del propio desarrollo del mundo rural, fomentando especialmente nuevas e innovadoras directrices de calidad en los servicios turísticos. Además, 'Ninf@Calidad' potenciará los recursos con los que cuentan los
grupos de acción local participantes.
O
SAHAGÚN - PENDONES
on la catalogación de cada uno de los
pendones participantes, finalizó en Sahagún la exposición de emblemas de la
comarca que, en las tres semanas que se
mantuvo abierta al público, consiguió registrar más de 1.500 visitas.
“Hemos superado los objetivos; la
afluencia de público ha sido formidable y,
calculamos, que más de 1.500 personas han
visitado la muestra, en todo caso, más de las
que imaginamos. Al margen de las cifras, este proyecto ha conseguido reunir en un solo
espacio a la mayoría de los pendones de esta
comarca y ya tenemos una cifra más o menos
cierta del número de los que todavía se conservan”, indican desde la asociación Pendones del Reino de León.
C
SAHAGÚN
iMaría Jesús Ruiz inaugura la depuradora
a vicepresidenta primera de la Junta y consejera de Medio Ambiente,
María Jesús Ruiz, inauguró el día dos de marzo la estación depuradora de aguas residuales (Edar) de Sahagún, que entró en funcionamiento el pasado verano. Desde entonces, y tras una inversión que ha superado a los 2’2 millones de euros, las aguas sucias que genera la comunidad sahagunina ya son vertidas al río Cea cumpliendo totalmente con
los parámetros de calidad establecidos en la Directiva Comunitaria. La
obra, sufragada al cien por cien por la Junta de Castilla y León a través de
la Consejería de Medio Ambiente, ha consistido en la construcción de
una planta de tratamiento de aguas residuales y el colector que las transporta desde el pueblo hasta el lugar donde se ubica la instalación. Esta
planta se encuentra radicada a un par de kilómetros del núcleo urbano
en dirección a San Pedro de las Dueñas y próxima a la orilla del Cea.
L
GRAJAL DE CAMPOS
SAHAGÚN
SAHAGÚN
unque los inversores abogan
por la “cautela” y prefieren no
adelantar acontecimientos,
parece que “antes de este verano” se
descubrirá finalmente el destino del
viejo convento de Grajal de Campos.
Se trata de un antiguo cenobio carmelita de finales del siglo XVI que
está desocupado desde hace tres
años y que ahora se quiere poner en
valor como complejo turístico.
l Ayuntamiento de Sahagún ha
encontrado ya la finca sobre la
que se construirá el nuevo
Centro de Salud comarcal. Se trata
de un solar de algo menos de
3.000 metros cuadrados situado
en las proximidades de la plaza de
toros de la villa, en el entorno conocido como ‘La Neverica’. El precio del terreno se ha fijado en
111.400 euros.
l sahagunense Jesús Maraña,
ha sido nombrado director del
diario Público en sustitución
de Félix Monteira. Maraña, subdirector del diario desde su lanzamiento hace dos años y medio, es
licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y tiene a sus espaldas una dilatada carrera profesional.
A
E
9
E
Voces
Las voces
del vino
Primera parte
Andrés Herrero Alonso
(Con la colaboración de varias personas que todavía llenan las carrales)
Calzada del Coto
"En habiendo vino, hay amor"
Aristóteles
l vino es uno de los componentes de la alimentación humana
que ha logrado entreverarse
en la sociedad con el máximo protagonismo, un líquido elemento
cargado de historias, sugerencias,
simbolismos y polémicas, pero
siempre presente.
Queremos hablar de las palabras que acompañan al vino y a
todas sus tareas, para que nos ilustren y nos recuerden. Son las voces
que han pronunciado muchas generaciones de esta tierra en torno
al proceso de su elaboración, desde
la viña a la copa.
El vino, el de etiqueta, o el
del jarro de barro, ha sido colega
asociado a las actividades humanas y ha desempeñado un papel
sustancial en los hábitos sociales.
A poco que miremos atrás, aparece
el recuerdo de una bodega, de un
majuelo, de un vino o de una taberna.
El vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien considerado por la sociedad. Ya en Grecia y
Roma se adoraba a Dionisio o Baco,
dios de los viñedos, y en La Biblia
nos hablan de la borrachera de Noé
o de la última cena de Jesús, repre-
E
sentando con el vino su sangre. Sabemos que en China y en Egipto,
hace 4.000 años, ya conocían el
proceso de fermentación de la uva.
Julio César fue un gran apasionado
del vino y lo introdujo por todo el
imperio romano. Así fue como apareció en España. Su cuidado estuvo
en manos de clérigos y señoríos para pasar más tarde a agrupaciones
y particulares.
Por toda la comarca de Sahagún no somos ajenos al vino,
pues forma parte de nuestras usanzas y de nuestros paisajes. Hubo
majuelos por todas partes y hay
bodegas en todos los pueblos; unas
estrelladas, otras vacías y otras
bien conservadas y en funcionamiento. Queda alguna cooperativa,
familias que cultivan y prensan a la
antigua, e incluso ejemplos de
plantación y elaboración moderna
que están llevando buen vino, criado en estas tierras, a otros lugares
del país y del mundo.
El vino tiene alrededor de sí
un lenguaje propio, con palabras y
expresiones sonoras y ocurrentes
que abarcan las tareas y las costumbres. Algunos términos están
olvidados, amustiados o en desuso,
pero otros siguen felizmente vigentes.
El lugar de referencia de este catálogo de palabras es Calzada
1
0
del Coto, un pueblo que aún conserva la viticultura y las bodegas,
pero hay que entender que en toda
la zona se usa un vocabulario igual
o parecido al que hoy ofrecemos...
Del terreno y la viña
"Agua de San Juan, quita vino y no
da pan"
"Si pones vides junto a caminos,
perderás muchos racimos"
A hecho: Ir a por todo y sin descanso
Acedera: Planta ácida, buena para
ensaladas
Acodo: Estaca plantada
Agarroñar: Desterronar
Alumbrar: Quitar tierra de las cepas
Alzar: Arar por primera vez
Amustiar: Agostar
Añosa: Cepa con muchos años
Arar a ballón: Arar con el arado romano que dejaba surcos muy marcados
Arca: Límite
Arregañar: Volteo hacia atrás del
carro
Atar: Trenzar manojos
Azadón: Azada con pala triangular
y pico
Aujera: Planta con la que se hacen
escobas
Bicho palo: Insecto palo
Binar: Arar por segunda vez
Bravas, recelos: Cepas bravías
Cachina: Viña muy pequeña
Calamustiar: Marchitar
Calle: Terreno entre líneos
Calzar en viejo: Al podar, dejar una
vara sobre otra anterior
Cargada: Con mucha uva
Carralón: Insecto
Carrigüela: Planta rastrera
Cascajal, cascajera: Con cantos y
tierra
Centenero: Terreno flojo
Cepa: Planta, vid, parra, cabeza
Cernada: Tierra suelta
Cernir: Echar flor
Chaguazado: Inundado
Chanclos: Barro pegado a los zapatos
Chicharra: Insecto
Chupón, mamón: Brote superfluo
Cimielgo: Forraje alto
Cotas las viñas : Que no se puede
andar por ellas
Cruzar: Arar atravesado
Cuprosán: Sulfato
Dentera: Acidez en la boca al comer las uvas verdes
Desenterrar: Sacar las varas que
tapa el arado
Enganchar: Salir a trabajar con las
caballerías
Enrojar: Crecer la planta, echar leña
al fuego, beber
Entrenudos: Varas con nudos muy
juntos
Entretorna: Paso estrecho y malo
Estaral: Plantilla de tablas para
plantar cepas
Enverar, pintar: Tomar color las
uvas. "Por la virgen de agosto pintan
las uvas, y en la cruz de septiembre ya
están maduras"
Escaso: Con poco suelo
Escepar: Arrancar cepas
Escogido: Uvas reservadas para comer
Esmochar: Dejar la cepa sin varas
Esnaguar: Desaguar
Espuntar: Cortar las puntas de las
varas
Estorbaderas: Varas largas que estorban al arar
Filoxera: Insecto dañino
Fuerte: Terreno arcilloso
Gajo: Racimo pequeño
Gatina: Planta con pinchos
Güita: Avefría
Grama: Hierba rastrera
Hoya: Hoyo para plantar
Ir a Palencia: Ir a coger palos
Jaulerina: Ave insectívora que anida en las cepas
La novia: La mantis religiosa
Lendera: Lindera, límite
Leña, arrojo: Tiro, varas de la cepa
Líneo, renglada: Surco de cepas
Majuelo: Viña
Manco: Líneo más corto que los
demás
Manojo: Palos trenzados
Marigando: Espantapájaros
Medrada: Uva grande
Mildeo: Enfermedad
Mojón: Montón de tierra, marca sobre el terreno
Nube: Tormenta
Ojarón, ojalizo: Que se repasa con
la humedad
Pago: Zona
Pajuelo: Tierra mala
Palo: Sarmiento
Pámpano: Vara verde
Pan de liebre: Planta
Pedreguero: Con mucho canto
Picón, cuchillo: Terreno de forma
triangular
Pindio: Terreno inclinado
Plantar a cuadropea: Con plantilla
cuadrada
Plantar a tresbolillo: Con plantilla
triangular
Plantón: Estaca con raíz
Polvorín: Enfermedad del oídio, un
hongo que se combate con azufre
Poner las cebaderas: Parada del
mediodía para comer
Preparo: Al podar dejar un tallo
corto
Ralear: Granar mal los racimos
Remanizar: Aflorar agua por filtración
Rodera: Huella del carro
Sacavino: Vara larga
Saltipaja: Saltamontes
Solano: Terreno al sur
Soltar, desenganchar: Acabar la tarea. "Sol puesto, obrero suelto"
Tangallo: Racimo pequeño sin madurar
Tapar, refrescar: Arrimar tierra a la
cepa al binar
Tempero: Humedad en la raíz de la
cepa
Tenada: Montón de manojos colocados
Terciar: Arar por tercera vez
Tijeretas, zarcillos: Hilos de las varas que se enroscan
1
1
Tipos de uva: Abasta, Albillo, Alicante, Americana, Garnacha, Guindalera, Godello, Híbrida, Injerto, Jerez, Macabeo, Malvasía, Mencía,
Moscatel, Prieto Picudo, Tempranillo, Teta de vaca, Tinta Madrid…
Tirar la tijera al aire: Finalizar la tarea
Torva: Remolino de viento
Tratar: Cuidar la salud de la viña,
arreglar el vino
Vara: Tallo de la cepa
Vero: Surco
Zarramusquina: Chaparrón inesperado
Zoleto: Pico
De las vendimias
"Unos valen para vendimiar y otros
para sacar cestos"
Apispas: Quedarse sin beber o comer. "Me quedé apispas"
Agraces: Uvas verdes
Batallón: Guiso de patatas o arroz
con carne o bacalao, típico de los
almuerzos de las vendimias
Coger para el gasto: Meter uva para el vino del año
Corvillo: Hoz pequeña
Criado de año: Obrero agrícola
Cuadrilla: Grupo de vendimiadores
Dolor de cadriles: Dolor lumbar
Escogollar: Quitar uvas malas. Pelar una pava
Esgarranchar: Romperse la ropa
Estar pasado: Mojado
Hacer cesto: Formar una pareja
Hocín: Hoz pequeña
Ir a uvas: Ir a robar uvas
Estar a uvas: Despistado
Lagareta: Untar la cara con uvas
tintas
Lavar la lona: Terminar de vendimiar
Leguis: Polainas
Manteo: Falda de lana
Melote: Azúcar del mosto
Mullida: Cama de paja
Pamela: Sombrero ancho
Parva: Trago mañanero
Pasar la Unidad: Tren de las dos
que, al pasar, indicaba la hora de
comer.
Pasarlas más putas que en vendi mias: Pasarlo mal
Pava: Cepa de híbrido cargada
Picar: Coger uvas de un racimo
Pingar, mostear: Gotear el mosto
Obrigada: Al resguardo del viento
Rebuscar: Volver sobre las cepas
después de vendimiar
Remojina: Mojarse
Serón: Lona
Trinchete, tranchete: Navaja curva
Triquiñeo: Meneo del carro por los
caminos
De los envases, recipientes
y medidas
"Más predica un azumbre de vino
que un padre capuchino"
Almuerza: Cuenco que forman las
manos
Azumbre: Dos litros
Bálago: Conjunto grande de cosas
Barrila: Botija de barro
Bocal: Jarro de boca ancha
Bocoy: Carral grande
Bota: Cuero para vino
Campano: Vaso grande de vino
Cántaro: 16 litros
Cañada: Recipiente de cuatro litros
Cáñama: Manera proporcional de
contar y repartir los pellejos
de vino que salen del lagar
Capacho, canasto: cesto
Carga: 1.200 cepas;
3.000 kilos de uva;
una
hectárea;
montón de una caldera de orujo
Carral: Barrica,
cuba, tonel, pipa
Carriego: cesto
de unos 80 kilogramos
Codal: Espesor
Cuarta: 100 cepas
Cuartilla: Cuatro litros
Cuartillo: Medio litro
Cuévano: Cesto hondo
Cuezo: Cesto para sacar tierra
Envás: Recipiente
Garrafón: Vasija esférica, que remata en un cuello largo y estrecho
Jarro: Vasija de barro, loza, vidrio o
metal con solo un asa. Cantidad de
líquido que cabe en ella
Julina: Botella pequeña
Maniega: Canasto de dos asas
Mortera: Cuenco
Partija: Parte de una bodega repartida para varios
Pellejo: Cuero para transportar vino
Pozaleta: Media carral
Sisa: Ranura en el cuello del medio
cántaro para ajustar la medida del
líquido
Talega: Cesta
Talegaño: Cestos que se ponían a
lomos de las caballerías
Tartera: Fiambrera
Terrero: Cesto de 23 kilos
Tinaja, tina: Recipiente de barro
Del lagar y la bodega
"Al que va a la bodega, por vez se le
cuenta, beba o no beba"
Achiperres y telares: Trastos
Añusgarse: Atragantarse
Apocar: Sacar mosto de la pila
Apretar: Prensar
Apretuces: El último mosto
Aros: Flejes metálicos de la cuba
Arrinarse: Espanzurrarse
Artesa: Recipiente
de madera
Atestar: Rellenar
Atufar, tufo: Estar el ambiente cargado, sin oxígeno
Azufrar: Desinfectar con azufre.
Beber mucho
Banzo: Escalón
Barbajo: Lo que vomita la cuba al
fermentar
Barrar: Tapar la cuba con barro
Basales: Estantes
Bocino: Orificio entre el vaso de la
lagar y la pila
Borras: Lodo del vino
Caleño: Arena dura de las bodegas
Candilada: Tiempo que duraba la
luz del candil. Medía el tiempo a la
hora de excavar las bodegas
Canilla: Caña de madera por donde
sale el vino
Cantar: Sonar las clavijas de la
prensa
Cañón: Túnel de entrada
Capachar: Revocar con barro
Carbonera: Pájaro que anida en los
cañones de las bodegas
Carreto: Torno para sacar tierra
Cascarilla: Capa vidriosa que deja
el tártaro en la cuba
Cavija: Tranca de hierro
Chiflar la carral: Sonido que indica
que se acaba el vino. "Prefiero que
me chifle el pueblo antes que me chifle la carral"
Chupamosto: Hojas que caen en la
pila
Cimbra: Bóveda
Cocer, hervir: Fermentar
Conservol: Metabisulfito
Corchar: Poner corchos
Corear: Llevar pellejos con vino
Corte: Mover el pie para volver a
prensar
Costrollo:
Sapo
...del pueblo son
Investigación realizada por: JAVIER LAGARTOS PACHO
JOARILLA DE LAS MATAS
Denominación del Pendón
Propiedad de: Parroquia de Santo Tomás
Ubicación: Plaza de la Iglesia, Joarilla de las Matas
Fecha de origen: Desconocido
Fecha de restauración: No se conoce ninguna restauración realizada
Coste conocido: Desconocido
Donado por: Desconocido
Responsable /Contacto: Santiago García
Tela
Fecha origen: Desconocido
Fecha restauración: Desconocido
Forma: Señal
Material: Seda adamascada
Peso: Un kilo y 600 gramos
Adornos: Flecos perdidos excepto en el punto medio de la tela, que
son rojo y amarillos de 2,5 centímetros
Estado: Muy deteriorado
Dimensiones largo superior: Dos metros y 80 centímetros
Dimensiones largo inferior: Dos metros y 40 centímetros
Largo en vértice medio: Un metro y 33 centímetros
Alto: Cuatro metros y 0,5 centímetros
Franjas
Disposición: Horizontal
Número: Siete
Colores: Rojo y verde
Anchos: Rojas a 51 centímetros y verdes a 51 centímetros
Unidas por: Cenefa de hilos de oro de cuatro centímetros de ancho
Vara
Fecha origen: Desconocido
Fecha restauración: No hay constancia de su restauración
Largo: Tres metros y 20 centímetros, pero está incompleta
Secciones: No presenta secciones, pero está incompleta
Peso: La sección actual pesa cinco kilos y 800 gramos
Diámetro máximo: 26 centímetros
Diámetro mínimo: Indeterminado porque la pieza está incompleta
Acanalado: Diez canales pintados de azul a lo largo de tres metros y
20 centímetros
Estado: Deteriorado
Remos
No posee este elemento
Capelina
No posee este elemento
Cruz
No posee este elemento
Otros elementos
El palo posee un gancho de hierro en el extremo de la vara para poder
colocar éste en el cinturón
Restauraciones realizadas por
Desconocido
Comentarios de interés
Debido a su estado de deterioro, el pendón de Joarilla de las Matas
no puede ser utilizado actualmente. Las celebraciones en las que sí
se utilizó fueron: las fiestas patronales del pueblo, Santo Tomás, y el
día de San Isidro Labrador, el día de San Marcos y en numerosas rogativas que antaño se realizaban en la comarca. Según algunos vecinos de la localidad, hace más de 60 años que este elemento no se exhibe por las calles de la villa.
Si quieres saber más sobre los pendones leoneses, sobre la asociación Pendones Reino de León o de cómo formar parte de ella toma nota.
CONTACTO: Apartado de Correos 17AP - 24080, León. Teléfonos: 686250582 - 686254649. e-mail: [email protected]
W W W. P E N D O N E S D E L R E I N O D E L E O N .O R G
Nosotros
Asociación
Sahagún Calidad
Una apuesta por el comercio tradicional
orque Sahagún es
calidad" es el lema
bajo el que, hace
ya tres años, echó
a andar la asociación de
comerciantes ‘Sahagún
Calidad’, un grupo de entusiastas que apuesta por
el medio rural, y que tiene
muy claros los beneficios
de comprar en las tiendas
del pueblo, las de toda la
vida.
P
«Porque Sahagún
es calidad» es el
lema bajo el que se
agrupan nueve
comercios locales
El colectivo quiere
potenciar las
compras en el
pueblo, en las
tiendas de siempre
Han organizado
una recogida de
fondos para los
afectados por el
terremoto de Chile
Desde su puesta
en marcha, las nueve empresas que integran hoy
por hoy el colectivo (la
mayoría comercios con
mucha solera) han venido
organizando atractivas
campañas de comercio
con las que se ha conse-
guido demostrar el potencial de las empresas locales y captar nueva clientela, fidelizar público o
‘recompensar’ de alguna
forma a los compradores
habituales. Los cuatro fines esenciales que persigue la asociación.
Y es que, para
‘Sahagún Calidad’, los comercios locales pueden
resultar tan atractivos como las grandes superficies si bien con muchos
alicientes añadidos: la
profesionalidad del que
atiende y el trato personal
hacia el despachado, el
asesoramiento sincero y
la compra ‘a medida’.
«Dime qué quieres que yo
te lo consigo...»
Como ya se ha dicho, la joven asociación
ya cuenta en sus ‘filas’
con nueve de las empresas más reconocidas de
Sahagún: Floristería RosMari; Panadería La Tahona; Hijos de Silvio de
Aláiz; Restaurante El Ruedo; Joyería Sixto; Moda
infantil Cristi; Carnicería
Eladio; Frutería Flórez Green Outleet y BricoDecoración Jema.
El colectivo aglutina así a los grandes representantes del comercio local de Sahagún, variado, contemporáneo,
competitivo y con un mucho de todo para poder
elegir.
1
5
Todos los comercios de la asociación disponen de
huchas como esta donde depositar los donativos
La
asociación
continuará este año trabajando por dinamizar la
economía de la villa y, en
las próximas semanas,
conoceremos el calendario de actividades que la
asociación desarrollará
en 2010. «Grandes sorpresas», nos avanzan.
Por Chile
De momento, y en un plano totalmente solidario,
‘Sahagún Calidad’ ha
puesto en marcha una
campaña de recogida de
donativos para los damnificados del terremoto de
Chile. Para ello se han instalado huchas como la de
la imagen superior en todos y cada uno de los establecimientos que integran la asociación. El dinero que se recaude se
donará a alguna de las
asociaciones que están
contribuyendo en la recuperación de ese país.
ATENCIÓN LECTORES: Tierra Camala es una revista abierta a la
participación. Si quieres ver publicados tus relatos, poemas o
investigaciones, palabras de antes o anunciar fiestas...
NO LO DUDES y contacta con nosotros:
[email protected]
Teléfono: 617 529 167
Línea verde
EL LOBO IBÉRICO
EL LOBO IBÉRICO
Primera parte
Ángel García Moral
Sahagún
Animal mítico y controvertido, con
una mala fama que hoy en día
afortunadamente va desapareciendo,
el lobo ibérico es, y siempre fue,
vecino de nuestra comarca.
l lobo ibérico es una de las joyas faunísticas que atesora
nuestra comarca, parte inseparable de nuestra cultura agroganadera y rural. No obstante, su
eterno conflicto con los intereses
del hombre, que lo declaró enemigo letal, hizo, allá por la década de
los setenta, que nuestro animal
protagonista llegase al borde del
exterminio.
Fue, en ese momento, cuando el popular Félix Rodríguez de la
Fuente (fallecido hace ahora 30
E
años) nos hizo ver la importancia
del lobo dentro de nuestros ecosistemas, al situarle como 'depredador
sanitario' de nuestros montes; él
entendió que protegiendo al lobo,
se protegía nuestra naturaleza.
Pero, aún en la actualidad,
la polémica sigue persiguiendo al
lobo. Los conservacionistas lo defienden como el único regulador
natural de determinadas especies
silvestres en nuestro país; los ganaderos no lo quieren ver porque
amenaza sus rebaños; los cazadores lo consideran una alimaña que
les disputa sus piezas de caza; las
administraciones intentan equilibrar las exigencias de los distintos
sectores…
Alejado de la controversia,
se encuentra el papel del lobo dentro de nuestra cultura. En una zona
rural, con larga tradición agrícola y
ganadera como la comarca de Sahagún, será imposible no encontrar
1
6
a alguien que no tenga una historia
que contar protagonizada por el lobo. Como aquella del pastor que
regresando a casa de noche es
acompañado hasta la entrada del
pueblo por una manada, y lo encuentran los vecinos, casi sin habla,
muerto de miedo, y pálido como un
cadáver… o ese lobo que atacando
el corral por la noche apiló las ovejas muertas junto al muro para después poder escapar, tras de darse
un festín…
Pero otras muchas historias y leyendas, que antes se contaban al calor de la lumbre en los largos inviernos, tenían como protagonista al lobo, sus encuentros con
el hombre y todo lo que envuelve al
mito… Aún recuerdo, cómo de niño,
observábamos ensimismados las
carlancas en los corrales de Calzada, usadas en el pescuezo del
mastín para evitar el ataque de los
lobos.
Y qué decir de la huella
lingüística del mítico lobo. Con
apellidos como Lobato, Lobatón,
Lobete… o en el refranero: "al invierno no se lo come el lobo", "meterse en la boca del lobo", "lobos
con piel de codero…"
Para finalizar queremos
trasmitir que, el lobo, además de
matar ovejas, es un animal que, como pocos, forma parte de nuestra
cultura, por lo que deseamos que
su silueta siga paseando por los
campos y se siga oyendo su aullido
en las noches de invierno.
Especie: LOBO
Nombre científico: Canis lupus signatus, (Cabrera 1904)
Descripción: Pertenece a los
carnívoros y, dentro de ellos, a
la familia de los cánidos (perro doméstico, chacales, dingos…). Es el más grande los
mamíferos depredadores de
Europa con una longitud de
entre un metro y un metro
veinte la alzada a la cruz de 75
- 80 centímetro y puede llegar
a alcanzar un peso de entre 35
a 45 kilos, si bien se han encontrado citas de hasta 75 kilogramos. Las hembras tienen
unas dimensiones y peso ligeramente inferior a los machos.
Su pelaje presenta tonos
marrón rojizos, con unas marcas que lo caracterizan (de ahí
el epíteto signado): Bigoteras:
manchas blancas en los belfos. Líneas verticales oscuras
que recorren el frente de sus
patas delanteras. Marca oscura a lo largo de la cola. Silla de
montar: mancha oscura alrededor de la cruz. Otra carac-
terística distintiva es su fuerte
mandíbula con largos y puntiagudos caninos y unos premolares superiores muy afilados; acompañado de voluminosos músculos maseteros y
una amplia caja torácica. Excrementos de coloración variable (oscuros, pardos o grises), similar a los de los perros
pero de mayor tamaño, deponen en lo alto de pequeños
montículos, escarbando en
ocasiones.
Comportamiento: Es un superdepredador que en ausencia del hombre (también superdepredador) ocupa la cúspide de la pirámide nutricional. Debido al carácter nómada no hay ninguna regla para
la construcción de cubiles, así
todo lo más utilizado como
cubil por esta especie son cuevas, troncos o pastizales altos
en el caso de lobos esteparios.
Es un carnívoro depredador,
por lo que debe cazar sus presas aunque en ocasiones puede alimentarse de restos de
animales muertos o bien res-
1
7
tos provenientes de vertederos; en determinadas estaciones puede consumir alimentos
de origen vegetal. Su dieta se
basa principalmente por grandes herbívoros (corzos, ciervos, ovejas y conejos). Los lobos ibéricos raramente forman grupos de más de siete
individuos (dependiendo principalmente del tamaño de las
piezas cazadas), organizados
en torno a la pareja reproductora (macho y hembra). Sus
presas son los individuos más
débiles del rebaño, debido a
que son los que menos
energías les cuesta cazar, tienen diferentes técnicas de caza según sea la presa; acechos
en el caso de rebaños y batidas en el de conejos.
Estado: Vulnerable (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, 1992).
Meses de observación: Todo el año.
Municipios: El Burgo Ranero, Bercianos del Real Camino,
Calzada del Coto, Almanza,
Castrotierra de Valmadrigal ,
Cea, Cebanico, Escobar de
Campos, Gordaliza del Pino,
Grajal de Campos, Joarilla de
las Matas, Sahagún, Santa
Cristina de Valmadrigal , Santa María del Monte de Cea,
Vallecillo, Villamartín de Don
Sancho, Villamol, Villamoratiel de las Matas, Villaselán,
Villazanzo de Valderaduey.
Hábitats:
Estepas, Bosques.
WWW.NATURADESCAS.COM
Patrimoniohumano
Los que
venían por el
pueblo
allá va otra hornada de las
gentes que aparecían por
el pueblo. Eso que yo recuerde, porque seguramente venían más aún.
Y
C o n f e s o r e s : De vez en cuando
aparecían sacerdotes de pueblos
TERCERA PARTE vecinos. Eran los que ocupaban el
Félix Pacho Reyero confesionario allá por Pascua FloCalzadilla de los Hermanillos rida, que, como muy bien decía
don Emiliano Cabrera, natural de
Valderas y párroco que fue de mi
pueblo de Calzadilla de los Hermanillos, quiere decir pascua de
las flores, porque es la Pascua de
Resurrección y cae en primavera
(hay otras pascuas, como la de
Navidad, que no tienen flores,
aunque tienen Niño Jesús y
turrón). En cada pueblo había
unas fechas para las confesiones
generales que conducían a cumplir con los mandamientos de la
Santa Madre Iglesia y con ese fin
venían los confesores al pueblo.
También aparecían sacerdotes
cuando había un entierro solemne,
un funeral de muerto rico e importante. Tal funeral se llamaba misa
de tres, o sea oficiada o concelebrada por tres curas.
Reclutadores del seminario:
Eran curas y frailes que, nada más
llegar, ya estaban hablando con el
cura y el maestro, los cuales les
decían qué chiquillo era más listo
que el hambre y de familia más
bien humilde. Enterado el reclutador, se dirigía a casa de los padres
del chiquillo espabilado y pobre a
cuyos padres les decía que el adolescente podía ir, gratis, a un seminario y que cantaría misa el día de
mañana. "Pero eso, de verdad, de
verdad de la buena ¿no cuesta dinero?" repreguntaban los padres.
"No, es de balde, del todo gratis",
respondía el fraile. "Pues entonces
que vaya", remataba el padre, refiriéndose al chiquillo espabilado. Y
así, una boca menos en casa y un
porvenir en perspectiva. Con lo
cual se demuestra: primero, que,
por un procedimiento u otro, Jesús
1
8
siempre anda arrimado a los pobres; segundo, que los caminos y
los designios de Dios son inescrutables, y Él se puede valer de cualquier sistema para atraer vocaciones al sacerdocio. También había
riquillos de pueblos que mandaban
a sus hijos al seminario diocesano,
que ése era de pago, si bien no resultaran muy elevadas las tarifas.
Media provincia de León ha pasado por seminarios y conventos,
aunque muchos de los seleccionados por los reclutadores colgaran
luego los hábitos y hoy sean hombres de provecho en diversas actividades y carreras, sobre todo de
letras.
Los que pedían para casa que mada: Llamaban de puerta en puerta y echaban un discursito de conmiseración para explicar que
pedían limosna porque se les había
quemado la casa, con enseres y
animales dentro, y carecían de techo bajo el que dormir y de dineros
para recomponer o rehacer su proyecto de vida.
Los que pedían para el lobo
muerto: Habían matado un lobo y
lo traían muerto, al menos la piel, a
veces inflada de hierba seca. Los loberos llamaban más decididamente a la puerta de ganaderos, los de
ovino, caprino y bovino. El lobo era
enemigo declarado de los ganaderos, que siempre daban una propina a los loberos.
Los de la máquina de hacer fi d e o s : Los fideeros traían, en las
carguillas de una mula, a un lado la
harina y a otro el artefacto para hacer fideos. El artefacto era un trípode asentado en el suelo y en cuyo
vértice había un tubo de diez o doce centímetros de diámetro interior
donde se echaba la pasta, que luego se presionaba desde arriba. Por
agujeros de la base o parte inferior
del tubo salían las tiras de fideos
que después se colgaban al aire libre, para secarlas, en unos varales
cercanos.
1
9
Traperos, ropavejeros: Recogían
ropa y trapos viejos. No sé dónde
llevarían tales despojos, a lo mejor
a Grañeras, porque los tejedores de
Grañeras hacía mantas y alforjas
de trapo.
Chatarreros: Adquirían objetos
de hierro en desuso. Pagaban muy
poco. En cada casa se consumían
rejas, puntas y formones y otros
elementos de cultivar la tierra.
Chamarileros: Compraban y
vendían los objetos más insólitos,
desde una romana usada a una almohada de borra.
Cesteros: Traían cestas de mimbre, menesteres o costureros, cuévanos o terreros y cestos grandes
para la vendimia, escriños…
Carniceros: Llegaban en un carro. Vendían filetes y otras piezas
de carne, chorizos, cecina y mil
fiambres curados. El prototipo de
carnicero era Andrés Madera, con
despacho en El Burgo Ranero, tratante de billetera gorda en las ferias, serio en los tratos y la palabra
dada, de vara de fresno y blusón
gris, hombre de buena ley.
Arreadores: Pasaban por el pueblo conduciendo, a pie, vacadas
compradas por los tratantes en las
feria de León y las llevaban hasta
Villada (Palencia) por lo general.
Triperos: En la temporada de la
matanza del cerdo vendían, a caballo, tripas para hacer chorizos.
Pimentoneros y pimienteros: Los
primeros vendían, al kileo y en temporada de la matanza, pimentón
cacereño de la Vera para sazonar el
mondongo. El pimentón se transportaba en carros y sacos. Los pimienteros eran verduelos con pollino de angarillas llenas de pimientos verdes o rojos de las huertas ribereñas del Esla o del Cea, los más
de Fresno de la Vega, cerca de Valencia de Don Juan.
Giseros: Venían gis para encalar
las paredes interiores de las casas,
paredes de barro.
Zapateros: Recogían botas, chócolos y zapatos desvencijados. Cargaban el calzado en el portabultos
de una bicicleta y, quince días o
tres semanas después, regresaban
con la mercancía arreglada y cobraban por las composturas realizadas.
Carpinteros y ebanistas: Arreglaban sillas, mesas y otros muebles. En muchos pueblos no había
hombres que desempeñaran estos
oficios. Os ebanistas realizaban
trabajo más fino. Algunos carpinteros ensamblaban cajas de muerto.
Queseros: Traían queso de pata
de mulo de Villalón y quesos de
cincho.
Pajeros: Compraban paja trillada. La paja se echaba en sacas a las
que subía alguien para calcarla.
Otras veces los pajeros traían un
cajón y un sistema mecánico para
hacer paquetes muy apretados y
llamados pacas.
Panaderos: Casi todo el mundo
amasaba en casa, pero nos visitaban también los panaderos, que
traían hogazas, roscas bregadas y
otros caprichos del horno. No cobraban en dinero sino es especie,
en trigo y allá por septiembre,
cuando la cosecha estaba recogida
y el grano disponible.
Madreñeros: Venían de la montaña, sobre todo de Prioro y el alto
Cea, para donde llevaban igualmente vino y alimentos que almacenaban de cara al invierno, cuando se quedaban aislados por la nieve. Había madreñas de primor, con
labrados y dibujos muy llamativos,
como las de tío Nisio de Tejerina.
2
0
Laneros: Muchos eran maragatos. Compraban los vellones y los
llevan, en carros tiempo ha y en camionetas más tarde, para los telares de Val de San Lorenzo.
Serradores: Aparecían cuando
había que cortar o derribar un
plantío, de chopos generalmente.
Aparte de hachas y sierras, a los
chiguitos nos impresionaban los
tronzadores de metro y medio que
manejaban dos tipos fortachones,
agarrando por el mango de madera
al final de la lámina de metal dentado y sembrando el suelo de rollos
como longanizas de madera que
llamaban rueldos.
Verduleros: De los huertos de
Sahagún casi la totalidad. No hay
verdura como la de Sahagún, sobre
todo los puerros. Vendían docenas
de tres (de trece puerros, se entiende)
Fruteros: En la Tierra de Cantos
no se da la fruta. Las heladas de primavera acaban con las flores. Por
eso los vendedores de fruta hacían
por aquí su particular agosto.
Venían principalmente del Bierzo.
Los de los pericos de San Juan, eran
de Sahagún.
Castañeros: También del Bierzo.
Yo conocía a uno que facturaba docenas de sacos de castañas desde
Ponferrada a Santas Martas y, después, alquilaba una burra en Reliegos para distribuir la mercancía por
las tierras llanas del sudeste de
León.
Nueceros: Estos eran de más
cerca, de la ribera (del Esla). Cruzaban en carro el Payuelo. Cambiaban nueces por trigo o por vino. Los
de Tierra de Cantos consumíamos
muchas nueces y castañas en Navidad. Yo recuerdo los sabrosos pucheros de castañas cocidas, que ya
no se llevan.
Continuará...
Agenda
CHARLAS SOBRE EL MAL DE ALZHEIMER
propósito de la puesta en marcha de la
Unidad de Respiro de Cea, la asociación
AFA León ofrecerá en las próximas semanas una serie de charlas informativas por
los pueblos de la comarca de Sahagún “con el
objetivo de dar a conocer la enfermedad y
aprender a reconocer sus síntomas”. Hasta
ahora, están confirmadas las reuniones el día
5 de abril a las seis en la Casa de Cultura de
Villamartín de Don Sancho, y el viernes 16 de
abril a las seis en el Hogar Juvenil de Calzada
del Coto. Además de ofrecer información AFA
León persigue “sensibilizar a las personas sobre lo importante que es poder tener un recurso como una Unidad de Respiro“
A
CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA
a Asociación Cultural ‘Fernando de Castro’ de Sahagún ha convocado la V Edición del Certamen Nacional de Poesía en
el que podrán concurrir todos los escritores
residentes que presenten su obra escrita en
lengua española. Los trabajos serán originales e inéditos y no haber sido premiados en
otro concurso ni hallarse pendientes del fallo
en cualquier premio. El número que cada autor puede remitir a este Certamen queda limitado a dos trabajos. La obra deberá tener
una extensión mínima de 100 versos y 200
versos máximo, con libertad de tema, metro
y rima. PARA MÁS INFORMACIÓN:
http://www.fernandodecastrosahagun.com
L
VILLAPECEÑIL
Baile y conciertos para festejar el Patrocinio
La localidad de Villapeceñil celebra los días 24 y 25 la fiesta del Patrocinio de San José. Esta animada comunidad tienen preparada una interesante cartera de actos en los que no faltará la música y los encuentros en
torno a la mesa. Además, este año, cobrará especial interés su I Campeonato de bolo leonés, donde se estrenará equipamiento. La Junta Vecinal
de Villapeceñil anima a toda la comarca a sumarse y participar en esta
entrañable y siempre divertida fiesta que seguirá la siguiente programación: Día 24 de abril: 23:00 horas: Hoguera; 23:30 horas: Chocolatada.
Día 25 de abril: 12:00 horas: Pasacalles; 12:30 horas: Misa con intervención del Coro Facundino de Sahagún; 13:00 horas: Actuación del grupo
de baile Sámbala; 13:45 horas: Vino español y baile vermú; 18:00 horas:
Juegos infantiles; 18:30 horas: I Campeonato de bolo leonés; 20:00 horas: Baile.
TEATRO
FIESTA DE SAN MARCOS
FIESTA DEL PASTOR BONO
res son las citas con el teatro
que ofrece el mes de abril en la
comarca: GRUPO DE TEATRO
EL ESCARPÍN, el día tres de abril en
Cea; ENTRE ESTOS (en la imagen),
que estrenan obra el día 10 en Sahagún y, por último, la compañía LAGA LERNA TEATRO, que también actuarán en la villa el día 17 a través de
la Diputación de León.
os jardines de El Plantío de Sahagún acogerán el 25 da abril
la celebración de la tradicional
romería de San Marcos. Ese día, es
todo un ritual comer unas avellanas tostadas, caracoles guisados,
escabeches y, si el sol aprieta,
unos tragos de limonada fresca.
Entre bocado y bocado se baila la
tantárida o tantáriga.
l tercer lunes después del Domingo de Resurrección se celebra en Sahagún la fiesta de
‘Pastorbono’, como en la ya nombrada Fiesta de San Marcos (Virgen
del Puente) es tradicional el baile
popular y la interpretación de la
consabida tantáriga, que junto a la
limonada y las avellanas son las notas más típicas de la fiesta.
T
L
2
1
E
Legajos
Historia de
Sahagún VII
Recopilación de José Luis Luna
Sahagún
Estalla un gran incendio
en la villa que la redujo a
cenizas, llegando a inutilizar gran
parte de la abadía. Se vieron en tanta necesidad los vecinos siniestrados, que andaban implorando la caridad pública para su sustento. El
monasterio cuidó de alimentarles
por espacio de siete meses, hasta
que sus paneras y bodega (en la
que tenían una cuba de madera, en
aquellos tiempos gigantesca, que
hacía más de 5.000 cántaros de
cabida) quedaron sin trigo y vino.
En este año también se produce la
segunda rebelión de los burgueses
de Sahagún.
1237
Parece que existía (extramuros de la villa y sobre el
alto de San Bartolomé) un reducto
penitencial a cargo de los franciscanos conventuales, diciéndose
«San Juan de la Penitencia». En ese
mismo año tiene lugar la tercera revolución burguesa en Sahagún.
1245
Tiene lugar otra rebelión a
cargo de Ruy Fernández,
que era juez en la corte del rey.
1.252
El día 17 de abril de ese
año, el rey Alfonso X (después de pasar en Sant Fagunt con
su corte la Semana Santa), pone fin
1255
a la rebelión de Ruy Fernández, que
fue condenado a la horca, junto con
Fernán Pérez, su sobrino, otro pariente que se llamaba Nicolás Bartolomé, más otros 11 de los burgueses más enfurecidos, al tiempo que
otros 140 conspiradores caminaban al destierro.
Del 17 al 25 de abril de
aquel mismo año, Alfonso el Sabio
y los grandes letrados de su corte
redactaron los últimos fueros que
tuvo Sahagún, que fueron firmados
por el propio rey, por la reina doña
Violante con sus hijas, las infantas
Berenguela y Beatriz, más los infantes Fadrique, Enrique, Manuel, Fernando, Felipe y Sancho, hermanos
del monarca, por Aboaddallah, rey
moro de Granada, Mahomat rey
moro de Murcia, Aben Mahfot rey
moro de Niebla (los tres vasallos de
Castilla y de León), aparte de 25
obispos y otros 50 personajes que
formaban la corte de Alfonso el Sabio en Sant Fagunt aquel día.
Entre dichos fueros, figura
el que concede a los oprimidos sahagunenses, de adopción en su mayoría, al objeto de paliar las grandes y endémicas desavenencias
(sobradas de motivos) que mantienen con el Monasterio, de que " los
omes de S. Fagund vendan su pan, et
su vino quando lo quisieren vender ",
eso sí, "por media derecha", y precepto similar para la vendimia,
"quando quisieren", salvo la que va
en pago al Monasterio en que
pondría día el abad.
La población judía de la villa se componía de unos 180 individuos y la cristiana alrededor de
1080.
terés se establecía por tanto en un
33 por 100 aproximadamente.
- En caso de que el cristiano quisiera obtener un préstamo de judío o
moro, o quisiera renovar la deuda,
o empeñar, o tuviese cualquier otro
pleito con judío o moro, tendría que
hacer estas operaciones delante de
uno de los alcaldes.
- Cuando se hiciese el contrato de
préstamo, el cristiano juraría que
no recibía el préstamo a más de
tres por cuatro, y el judío o moro juraría que no lo daba a más de tres
por cuatro. Pese a esta y otras regulaciones, los préstamos se
hacían a un interés superior al establecido.
El 30 de mayo, festividad
de la Santísima Trinidad, don
Martín, obispo de León, se presentó en la villa para llevar a cabo
la comisión pontificia de colocar la
primera piedra de la iglesia de San
Francisco de Sant Fagunt, bendecida por el propio papa y enviada
desde Roma para el caso, en los solares que el abad de Sahagún les
asignó próximos a la villa, terminándose las obras el 08-091358.
El 29 de abril, un texto de
Alfonso el Sabio regula
para Sahagún, el préstamo usurario
que realizaban judíos y moros; porque, como dice el texto, a los cristianos les está prohibido prestar a
usura. Dicho texto establece que :
- Los judíos y moros "no den a usura
más de tres por cuatro", es decir, que
de tres prestados el acreedor no
podría recibir más de cuatro. El in-
Fernando IV creó el Juzgado de los Doce Hombres
Buenos, que habían de ser sus alcaldes de la Corte; uno de los doce
se llamaba Garci Ibáñez, natural de
Sant Fagunt.
1260
2
2
Fue proclamado como soberano de Castilla en Sant
Fagunt el infante don Alfonso de la
Cerda, nieto de Fernando III el Santo y tío del menor Fernando IV.
1296
Según la documentación,
en este año, se da por desaparecida la iglesia de La Magdalena, por haber venido a ruina, ubicada en las proximidades de San
Lorenzo.
1297
1310
Se celebran Cortes Generales en Sant Fagunt. El 23
de noviembre de este mismo año
muere en Sant Fagunt la reina Doña
1313
En abril de 1.255,
1.255, Alfonso
Alfonso el Sabio y
los grandes
andes
letrados
ados
de su cor
gr
letr
cortte re
redactar
aron
on
los
últimos
fueros
os
que
tudact
fuer
tuvo Sahagún, que fueron
on
firmados
fuer
por el propio
propio re
rey, por la reina
reina doña
Violante
e
con
on
sus
hijas,
las
infant
as
iolant c
infantas
Berenguela
enguela
y
Beatriz,
más
los
infan
anBer
inf tes Fadrique,
adrique,
Enrique,
Manuel,
Fer
F
Fer-nando,
,
Felipe
elipe
y
Sancho,
,
hermanos
nando F
Sancho
del monarc
monarca.
Constanza, que fue enterrada en el
crucero del Monasterio junto a las
tumbas reales de las mujeres de Alfonso VI. Hoy todavía se conserva
la lápida memorial de su sarcófago
en el presbiterio de la capilla de San
Juan de Sahagún.
La administración del patrimonio del Monasterio
de San Benito de Sahagún se canalizaba a través de diecinueve prioratos (Canalejas, Cañizo, San Mancio, San Pedro de las Dueñas, Santa
Cruz de Sahagún, Valdelaguna, Villavivencio, Villafrades, Nogal, Santa María de Piasca, Santovenia, Belver de los Montes, Villagarcía, Me1338
dina del Campo, Villada, Santervás
de Campos, Sahelices de Mayorga
y Villanueva de San Mancio) dispersos por la periferia del dominio.
Los ingresos del Monasterio alcanzaban los 100.400 maravedíes, lo
que denota una superioridad
económica respecto a otras entidades eclesiásticas de características
afines, y una considerable movilización de capital.
Con este presupuesto mantenía una comunidad integrada por
el Abad, treinta y tres monjes de
clausura, veinticinco que vivían en
los prioratos y ochenta y cinco servidores. No obstante el autor detecta un endeudamiento anual cró2
3
nico, que hace extensible al resto
de los monasterios benedictinos.
El 20 de febrero, Alfonso
XI encomienda al cillerero
de la abadía de Sant Fagunt que se
conservase la costumbre antigua
de dar y pagar al que corriese y ganase el Cosso de la feria de Sant Fagunt (carrera de caballos), «con
veinte e cinco maravedíes de la moneda corriente, de a diez dineros el
maravedí». Y es que los días de feria y de mercado en Sahagún,
tenían siempre un remate de fiesta
deportiva y popular. Las altas cucañas, las carreras de a pie, las carreras de a caballo, o las carreras
1341
de cintas: Tales eran -entre otros
cien juegos, como el de pelota- los
festejos relajantes, que rubricaban
aquellos días de esplendor ferial.
Venía ya gozando la
abadía de Sahagún el privilegio de tener Estudios Generales
o Universidad, por gracia de Clemente VI y acogiéndose a la protección de la corona y a sus privilegios
llegó a intercambiar cátedras y honores con la de Salamanca, fundada por Alfonso VIII en 1209 y hasta
proveyó de catedráticos a la de Alcalá de Henares. Se realizaban estudios de gramática, retórica, artes
liberales, sagrada teología y derecho canónico, más una cátedra de
música. Eran 30 sacerdotes seculares que de allí salían peritos en el
arte, con lo que el culto divino y el
bien de las almas cobraban gran
realce, debiendo durar los estudios
siete años, para obtener los grados
de bachiller, licenciatura, magisterio y doctorado.
1347
Se estableció en Sahagún
una Universidad, en la que
los monjes estudiaban Teología y
Cánones, y que estará en funcionamiento hasta la unión del Monasterio a la Congregación, en que pasa
al convento de Santa María de Irache en Navarra.
Además, a partir del verano
de este año, ocurre la gran mortandad conocida como la Peste Negra.
1348
Pedro el Cruel, de paso por
Sant Fagunt y camino de
Gijón, se enamoró de María de Padilla, doncella que se criaba en la
casa de don Alonso de Albuquerque.
1351
Los expertos herreros de
Sant Fagunt, al resquemor
de sus fraguas y al traqueteo de sus
yunques y martillos, fueron forjando en sus talleres (durante más de
tres centurias) sus bien acreditadas
ballestas y saetas, acicateando el
predominio de la Infantería en los
combates nacionales de la Reconquista. Poblaban los herreros de Sahagún la que aún hoy es calle La
1362
En 1237 estalla un gran incendio
en la villa que la redujo a cenizas.
El monasterio cuidó de alimentar a
los más necesitados por espacio
de siete meses, hasta que sus paneras y bodega (en la que tenían
una cuba de madera, en aquellos
tiempos gigantesca, que hacía
más de 5.000 cántaros de cabida)
quedaron sin trigo y vino.
2
4
Los exper
os de Sant Fa
experttos herrer
herreros
Fagunt, al resquemor
resquemor de sus fraguas
fraguas y
al traquet
eo de sus yunques y martraqueteo
martillos, fueron
fueron forjando
forjando en sus talle
talle-res (dur
ante
e más de tres
(durant
tres centurias
centurias))
sus bien acr edit adas ballest as
y sa etas,
eando el predomi
etas, acicat
acicateando
predomi-nio de la Infant
ería en los combat
es
Infantería
combates
nacionales de la Rec
onquista.
a.
Reconquist
Herrería y llegaron a adquirir tal
destreza en su manejo, que los reyes de Castilla pusieron en Sant Fagunt una alferecía de ballesteros a
sueldo.
Fechado en Osuna, el 4 de
junio de este mismo año, don Pedro
el Cruel pidió al abad de Sant Fagunt el envío de un contingente de
ballesteros, «et que vengan con el
Alferes de los Ballesteros de Sant Fagunt... et desque acá fueren, yo les
mandaré dar mi carta, en que haian
las franquezas el libertades que han
los otros ballesteros de la mi nómina».
En el año 1364 pide también el Rey 10.000 saetas que se
fabricaban en Sahagún; para mandarlas y pagar a los ballesteros hubo necesidad de aumentar las alcabalas; también contribuyó el Monasterio, a fin de sufragar los gastos que en la guerra se originaban
al rey, con el diezmo de sus ganados.
En este año, se da por desaparecida la iglesia de la
Santa Cruz, por haber venido a ruina, ubicada en las cercanías de la
Presa y junto al barrio que fue de la
Judería.
La obra demoledora del
tiempo, iba haciendo de las suyas;
la cerca de la villa, caminaba de mal
1365
2
5
en peor, y en 1367, el abad manda
reconocerla a personas peritas, entre las escogidas se hallaban Alonso García y Pedro Ruiz, quienes
después de haber hecho un minucioso examen de ella, declararon
estar tan deteriorada, que hacen
falta ciento veinte tapiales de antepecho con sus almenas, y en redor
de la villa ciento setenta almenas,
más dos torreones o baluartes, que
se harán de madera; para esto el
abad y hombres buenos, hacen el
reparto de la obra, con lo que corresponde a cada vecino.
Hilorio
Los
recuerdos...
de un pueblo
Carmen Molleda Bárcena
Bercianos del Real Camino
En los bancos de la torre
estoy viendo a los abuelos,
contando sus 'hazañas'
a los chavales y nietos.
Tardes en la solana
con la costura en la mano,
acudían las vecinas
para estar en compañía.
Los hombre en el campo
se pasaban todo el día,
y al pueblo regresaban
cuando ya no se veía.
El rabo movía el perro
y el pastor le acariciaba.
Dos fieles amigos
que, el ganado cuidaban.
2
6
… El atardecer ya se acercaba,
y los abuelos y nietos
a casa regresaban;
al pasar por las calles
las solanas ya no estaban
y allí, al fondo veían
que alguien se acercaba…
traía en la mano una azada.
Ladraba el perro
a la puerta del establo,
avisando una vez más,
a su amigo y amo
que el día, había acabado…
A
L
D
G
T
O
R
E
P
M
E
T
Ñ
D
Z
D
B
Z
SOPA DE VOCES (DEL VINO)
01 - Cepa con muchos años: Añosa
02 - Tierra suelta: Cernada
03 - Dejar la cepa sin varas: Esmochar
04 - Líneo más corto que los demás: Manco
05 - Vara verde: Pámpano
06 - Enfermedad del oídio, un hongo que se combate
con azufre: Polvorín
07 - Humedad en la raíz de la cepa: Tempero
08 - Chaparrón inesperado: Zarramusquina
09 - Untar la cara con uvas tintas: Lagareta
10 - Manera proporcional de contar y repartir los pellejos de vino que salen del lagar: Cáñama
11 - Botella pequeña: Julina
12 - Ranura en el cuello del medio cántaro para
ajustar la medida del líquido: Sisa
13 - Lo que vomita la cuba al fermentar: Barbajo
14 - Revocar con barro: Capachar
E
B
F
T
B
F
E
K
B
M
T
B
T
D
B
A
F
E
C
C
J
Z
F
C
P
S
I
S
A
C
P
A
A
P
L
I
J
E
E
C
A
P
A
C
H
A
R
B
L
H
N
N
C
V
F
R
Ñ
T
M
Ñ
F
A
Z
F
E
A
F
Ñ
I
B
V
H
O
N
P
G
A
V
O
U
L
D
V
J
C
B
U
J
O
B
P
A
B
Q
B
G
E
S
M
O
C
H
A
R
Q
U
N
O
U
D
H
O
A
D
H
Q
A
U
F
Z
Ñ
N
S
K
V
N
N
A
Z
V
C
V
Z
C
I
G
O
I
A
G
U
B
O
A
H
M
A
Q
O
L
A
J
L
J
N
C
M
B
M
O
N
P
I
C
N
Ñ
F
C
I
M
U
E
H
B
A
H
A
S
U
M
Z
B
N
C
E
F
N
D
A
L
F
Q
E
D
R
B
X
A
L
A
G
A
R
E
T
A
J
F
I
I
K
F
R
C
I
P
F
J
B
T
M
V
M
E
M
F
T
N
C
G
A
F
E
N
O
J
A
B
R
A
B
N
T
D
A
N
A
C
Z
M
Z
C
Z
M
D
C
K
B
K
Ñ
F
V
M
G
D
V
P
S
V
X
M
U
H
N
I
R
O
V
L
O
P
S
Z
A
N
M
A
D
D
C
Q
C
H
U
T
D
Q
F
B
O
N
U
K
S
U
P
LOS SIETE
ERRORES
Busque los siete
errores en esta
instantánea de
San Pedro de
Valderaduey
CONCURSO EL RASTREADOR
¿Conoces bien tu comarca?. Demostrarlo es muy sencillo y tiene premio.
Echa un ojo a la contraportada de la revista de este mes. Averigua a qué rincones pertenecen, al menos, 25 de las 70 fotografía que la ilustran. Mándanos la respuesta junto a
tus datos personales a Tierra y Camala y, entre todos los acertantes, sortearemos una
suscripción anual cada mes. Así de sencillo.
Tierra Camala - Pedro Ponce de León, 7 - 24320 - Sahagún (León)
SE ADMITIRÁN CARTAS HASTA EL DÍA 25 DE ABRIL DE 2010 Y EL NOMBRE DEL
GANADOR SE DARÁ A CONOCER EN LA CAMALA DE MAYO. ¡SUERTE!
GANADOR DE MARZO: Purificación de Prado, de León ¡ENHORABUENA!
LA TIRA
SUSCRIPCIONES
¿Quieres recibir TIERRA CAMALA
cómodamente en tu casa?
Para formalizar la suscripción sólo
tienes que hacer un ingreso de 30 E
(12 números) en el siguiente número
de cuenta:
CAJA ESPAÑA:
2096 0025 55 3934749700
Después, mándanos el resguardo
junto a tus datos personales a la
siguiente dirección:
TIERRA CAMALA - Pedro Ponce de
León, 7 - 24320 (Sahagún) León
Aligera,
que nos alcanza
el ‘frustrao’
¡Estirados!
ya no reconocéis a un
hermano de carral
elotro.2010
2
7
Descargar