Tema 3. La base del español americano

Anuncio
Tema 3. La base del español americano
1. Origen del español americano
-En ambos lados del Atlántico (España-América) hay variación en el uso del español, es decir, el español
en ambos lados del Atlántico no es, ni era, homogéneo.
-Para responder a la pregunta sobre cuál es el origen del español americano habría que, en primer lugar,
responder las preguntas siguientes:
a. ¿Cuál fue el periodo que consolidó los patrones lingüísticos que dieron como resultado el
español de América contemporáneo?
b. ¿Cuáles eran los dialectos regionales de España durante ese periodo?
c. ¿Qué importancia relativa, demográfica y sociopolítica, tuvo cada variedad peninsular en la
formación del español de América?
d. ¿Es el español de América “andaluz”, “castellano”, o ninguno de los dos?
e. ¿Qué cambios pueden ser atribuidos a la nivelación dialectal, a la jerga de los marineros y a la
imitación de las variantes de prestigio?
f. Entre los colonos cuya habla formó las bases de los dialectos latinoamericanos, ¿predominaron
los hidalgos, los artesanos o los campesinos?
-Algunos investigadores, entre estos Zamora Vicente (1989), argumentan que el español llevado al
Nuevo Mundo por los conquistadores es el castellano preclásico, esto es, la lengua de fines del siglo XV, la
codificada por Nebrija en su Gramática.
¿Por qué resulta importante el hecho de que el español llevado al Nuevo Mundo fuera un español
preclásico?
2. La teoría “Andaluza”: el andaluz como base del español de América
-Muchos fenómenos gramaticales comunes en el español de América coinciden con los principales
dialectos de Andalucía.
-Los rasgos lingüísticos en los que se fundamenta esta teoría son los siguientes:
a. el yeísmo o la neutralización de la oposición /y/ - /ʎ/ en favor del primer sonido.
b. el seseo o la neutralización de la oposición /θ/ - /s/ en favor del último sonido.
c. el uso de usted en lugar de vosotros.
-Según estos rasgos, las teorías andalucistas proponen que el andaluz constituyó el modelo lingüístico más
importante durante el periodo de formación del español de América.
¿Qué otro criterio utilizan los defensores de la teoría andalucista para la formación del español
americano?
¿Qué es el español atlántico?
¿Qué problemas puede enfrentar las teorías andalucistas sobre el origen del español de América?
3. El origen de los pobladores
-Andalucía proporciona un gran número de colonos españoles, pero nunca alcanza mayoría.
-Otras consideraciones:
-La suma de extremeños y de leoneses supera a los andaluces.
-Futuros colonos que esperaban su pasaje para ir a América en los puertos andaluces indican
Sevilla, Huelva o Cádiz como lugar de residencia, aunque hayan nacido y crecido en otros lugares.
-Muchos nativos de regiones distintas a Andalucía fueron incluidos, sin querer, como andaluces.
-Los andaluces y los castellanos constituyeron el grueso de la primera inmigración.
-Continuaron dominando los asentamientos españoles durante la mayor parte del periodo colonial.
-Podríamos decir que el origen del español de América tiene como base una influencia andaluza-castellana.
-Los andaluces no constituyeron una fuerza demográfica arrolladora, con excepción de las zonas costeras.
4. Crítica a las teorías andalucistas
-A pesar de las similitudes entre el andaluz y el español latinoamericano, algunos rasgos fonéticos
compartidos parecen haber surgido independientemente en varias zonas.
-Algunos rasgos son:
-el yeísmo (deslateralización de / ʎ /).
-velarización de la /n/.
-seseo.
-aspiración de /x/.
-Posibles explicaciones:
-Proceso natural en las lenguas romances.
-No parecen ser rasgos llevados a América.
-Proceso interno de la lengua.
-“Simplificación” = “Ley del menor esfuerzo”.
¿Por qué estos cambios podrían explicarse a través de la “Ley del menor esfuerzo”?
5. El origen social de los pobladores
-La nobleza y los pequeños burgueses (en menor grado).
-Nobleza desposeída.
-Clase media, trabajadora, llegó durante el periodo colonial.
-Mercaderes, administradores y empresarios desde España y las Islas Canarias.
¿Por qué es importante conocer el origen social de los pobladores de América?
6. Nivelación dialectal
-Hoy día la situación lingüística en España es bastante homogénea. Cualquier variedad regional o social
puede ser entendida sin dificultad (salvo excepciones) por los hablantes de otras variedades.
-Las únicas lenguas ibero-románicas regionales, que conviven con el español, son el catalán/valenciano y
el gallego. El asturiano y el leonés también están presentes en España, pero en menor grado.
-Durante la empresa colonial la situación lingüística en España era bastante heterogénea -i.e., la
diversidad de las lenguas y dialectos regionales en España debía ser lo bastante grande para casi llegar a
impedir la comunicación entre las distintas variedades.
-En Hispanoamérica, la homogeneidad o los elevados niveles de similitud entre dialectos pareció ser la
norma, no sólo en la actualidad sino que también durante la empresa colonial.
¿Cómo podríamos explicar este hecho -i.e. la aparente homogeneidad del español americano
durante la empresa colonial vs. la heterogeneidad peninsular?
-Parece que en América hubo una nivelación dialectal sobre la confusión de lenguas y dialectos
peninsulares.
-La mayoría de los inmigrantes a América eran hablantes del castellano y del andaluz.
-Los rasgos castellanos-andaluces formaron la base del español americano.
-Fortalece la hipótesis de que en España se estaba produciendo la nivelación dialectal, que fue
reforzada por el proceso migratorio.
-Andalucía nunca fue sede de una lengua propia con características morfológicas, sintácticas y
fonológicas distintas de las de Castilla (como, por ejemplo, el catalán y el gallego).
¿Cuándo se forma el español de Andalucía? ¿De qué lengua (o dialecto) se nutre? ¿Qué dos rasgos
lo diferencian del español castellano?
-Las principales diferencias dialectales en el español de América se han desarrollado con posterioridad.
¿Cuál podría ser una posible hipótesis para explicar la diversidad del español americano?
7. La influencia andaluza en las zonas costeras
-La conexión marítimo-andaluza dominó el desarrollo lingüístico de las costas de Latinoamérica durante
siglos.
-En las zonas del interior, las influencias lingüísticas españolas regionales estuvieron más diversificadas.
Flujo constante en los centros administrativos de Bogotá, Ciudad de México, Quito y La Paz:
a. burócratas gubernamentales.
b. personal militar y clerical.
c. personal de bienes raíces.
-El contacto cultural y lingüístico con Castilla en las ciudades del interior no fue tan intenso como lo fue
el contacto entre Andalucía y los puertos americanos.
-El personal administrativo nunca constituyó un porcentaje predominante en ninguna población
del interior.
-Los colonos de las tierras altas procedían de todas las regiones de España.
-Hubo una repercusión lingüística muy clara del andaluz sobre las regiones costeras, pero lo que ocurrió
en las tierras altas americanas fue la ausencia de una única influencia regional básica.
-En las tierras altas americanas ningún dialecto peninsular tuvo el papel predominante que
recibió el andaluz en las ciudades portuarias.
-Este dio como resultado patrones lingüísticos “por defecto”, que surgieron de la nivelación
dialectal y de influencias localizadas.
¿Cómo las realidades sociales, culturales y políticas pueden contribuir al desarrollo de un dialecto
(y, en algunos casos, en la formación de una nueva lengua?
8. Delimitación del “periodo de formación”
-Las teorías dominantes sobre el influjo regional en la formación del español de América comparten el
postulado fundamental de que las bases del español de América se consolidaron en el siglo 16, quizás
incluso en la primera mitad de ese siglo.
-Periodo antillano decisivo en la historia lingüística de Latinoamérica.
-Influjo andaluz fue decisivo durante las primeras décadas del siglo 16 (comercio marítimo).
-Aunque el comercio de España con tierra firme se independizó pronto de las Antillas, ya la
semillas del español “andaluz-americano” estaban sembradas.
9. La influencia canaria
-Los isleños (habitantes de las Islas Canarias) participaron activamente en la colonización y en el
desarrollo de la América española.
-Migración por razones, principalmente, económicas.
-Emigración de los canarios hacia América crece a partir del siglo 18.
-Las Antillas y Venezuela fueron los lugares preferidos por los isleños.
-Se establece una comunidad de isleños en Louisiana.
-El los siglos 19 y 20, y luego de las guerras de independencia específicamente, la mayoría de los canarios
emigra a Cuba, Venezuela y Puerto Rico.
10. Contribución lingüística de los canarios
-Es difícil separar la contribución lingüística de los canarios de la de los andaluces.
-Algunas características lingüísticas de la contribución canaria son:
-La combinación más nada, más nunca, más nadie
-Las preguntas sin inversión
-Infinitivo con sujeto patente
-Debilitamiento consonántico
¿Por qué es difícil separar ambas contribuciones -i.e., la andaluza y la canaria?
Dé ejemplos de las características lingüísticas atribuidas al español canario.
¿Cuál es el origen de la palabra guagua?
11. El español de St. Bernard Parish
-A finales del siglo 18, España recluta canarios para colonizar zonas de Louisiana.
-Estos colonos fueron abandonados por España tras las venta de Louisiana a Francia y después al paso a
los EEUU.
-Sus descendientes viven en relativo aislamiento en el centro y sudeste de Louisiana.
¿Cuál es la diferencia entre un isleño y un bruli en Louisiana?
Videos.
Canarios en Louisiana
Canarios en Puerto Rico
Recapitulación. La base del español americano.
Base del español americano (bosquejo):
1.
2.
3.
4.
Origen de los pobladores
a. Origen diverso
i. Andalucía
ii. Islas Canarias
iii. Extremeños, leoneses , etc.
b.
Influencia andaluza-castellana
c.
Origen social de los pobladores
i. Nobleza desposeída
ii. Clase media trabajadora (periodo colonial)
Teoría andalucista
a. Evidencia
i. Rasgos lingüísticos
ii. Criterio migratorio
b.
Influencia andaluza en las zonas costeras
c.
Crítica a la teoría andalucista
Nivelación dialectal
a. Heterogeneidad vs. Homogeneidad
b.
Periodo de formación del español americano
i. Siglo 16
c.
Español andaluz-americano
Influencia canaria
a. Influencia lingüística
b.
Español de St. Bernard Parish
Descargar