Primavera Árabe: El levantamiento de los países del

Anuncio
 Taller de Investigación Documental Primavera Árabe: El levantamiento de los países del Norte de África y la relación de estos movimientos con las redes Sociales. Hisae Hamano Takashima. [email protected] Primavera 2012 1 SUMARIO El 17 de diciembre de 2010, la vida en los países del norte de África y en toda la región árabe comenzó a cambiar. El pueblo de Túnez, se levantó en contra de la desigualdad, la injusticia, la falta de oportunidades, entre muchas otras. Este levantamiento, fue la pieza que detonó un efecto domino, pues posteriormente otros países árabes, con regimenes autoritarios, decidieron seguir los pasos de sus hermanos tunecinos. Muchos especialistas argumentan que las redes sociales fungieron como pieza clave para estas revueltas sociales, mientras que otros argumentan que fueron como cualquier otra arma. El estudio del contexto de estos países nos llevará a descubrir qué tan importante fueron estas herramientas. INTRODUCCIÓN El objeto de estudio de esta investigación se centrará en los movimientos revolucionarios del Norte de África (específicamente de la región del Magreb) acontecidos a finales de 2010 y durante todo el 2011. Todos los movimientos sociales impactan a la sociedad de alguna manera, en algunos se presentan cambios drásticos inmediatos, en otros a largo plazo, pero el estudio de la sociedad árabe musulmana en el Norte de África y su contexto, al ser una sociedad alejada de la nuestra, enriquecerá nuestro panorama sobre los movimientos sociales, al conocer sus causas y consecuencias. El Magreb, compuesto por cinco países (Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania y Libia) es la parte más occidental del mundo árabe, en estos países el Islam es prácticamente universal, con la excepción de una minoría judía. No obstante, para la comprensión de esta investigación, es importante reconocer la diferencia entre árabe y lo islámico o musulmán, pues muchas personas tienden a confundir estos términos y a pesar de tener gran relación, no se refieren a lo mismo. La relación que existe entre lo árabe y lo islámico tiene gran Ilustración 1. EL MAGREB . Fuente : Wikipedia 2 importancia, pues los árabes fueron los primeros transmisores del Islam, Mahoma era árabe y árabe es la lengua del Corán. Con el término “árabe” nos referimos a una persona de la región de Arabia o de la Península Árabe, con el término “islámico” o “musulmán” nos referimos a la persona que profesa como religión el Islam, que como se menciona anteriormente, en los países árabes es casi universal. Antecedente de los países del Magreb A los pobladores iniciales del Norte de África, se les llama bereberes -­‐que es el nombre latino de este pueblo dado por los conquistadores romanos y que significa “barbaros”, ellos a sí mismos, se llaman “imazighen”. Los pueblos “amazigh” eran originalmente cristianos hasta que en siglo VII fueron invadidos e islamizados por los pobladores de la península Arábiga, quienes por estrategia, querían dominar el Mar Mediterráneo e impusieron el Islam. El ejército musulmán árabe comenzó a llamar la región “el Magreb”, que significa “el occidente” en árabe. Desde entonces, las tensiones entre los árabes y los pobladores iniciales de la región, los bereberes, crecieron y han dado origen a cientos de revueltas en la zona. El conflicto El 17 de diciembre de 2010 comenzó lo que muchos reporteros y cronistas llaman la Primavera Árabe. El inicio de este movimiento, ocurrió en una ciudad del centro de Túnez, Sidi Bouzid, donde un joven harto de la desigualdad, represión, injusticia y corrupción en Túnez, decide protestar prendiéndose fuego. Poco a poco, miles de tunecinos, comenzaron a levantarse en armas y a planear manifestaciones. No sólo la clase obrera y campesina se unió a las manifestaciones, sino que hombres y mujeres de todas clases, comenzaron a alzar la voz al unísono en Túnez. Los levantamientos en Túnez fungieron como la primera pieza del efecto domino, pues al poco tiempo, varios países del mundo árabe comenzaron a levantarse en contra de los regimenes autoritarios. Como menciona Sergio Sarmiento, en un artículo que escribió para Jaque Mate, todos estos países compartían dos elementos en común: la religión y los gobiernos autoritarios. Los países del Magreb son países relativamente jóvenes, alcanzaron la independencia de los países europeos que los colonizaron aproximadamente en los años cincuenta, y a partir de éstos se establecieron dictaduras. 3 En Túnez, Zine El Abidie Ben Alí se hizo reelegir cinco veces consecutivas y mantuvo la hegemonía legislativa durante 23 años, tras las revueltas se vio obligado a huir el 14 de enero de 2011. Ilustración 1. Protestas en Libia. Fuente: El País En Libia, Muamar Gadafi, gobernó desde 1969 hasta el día de su muerte en octubre de 2011, convirtiéndose en uno de los dictadores con más años en el poder. En Argelia, Abdelaziz Bouteflika (líder militar en la Guerra de Independencia de Argelia) ha gobernado el país desde 1999, año en el que llegó al poder tras los 7 años de una cruel guerra civil. Con la promesa de terminar con la violencia y con el apoyo del Ejército, Bouteflika concentró el poder en la Presidencia, dejando al parlamento sin poderes reales. A pesar de la revueltas, sigue en función. En Marruecos, el poder recae en Mohammed VI, quien tomó el poder en 1999, al morir su padre Hassan II. Es el 18º rey de la dinastía alauí, que reina en Marruecos desde 1666. Las revueltas que recientemente se han generado en Marruecos, han sido a causa de viejos acontecimientos; el masacre de jóvenes que se revelaron (por cuestiones religiosas) en contra del gobierno de Hassan II, padre de Mohammed. En 2008, Mauritania sufrió un golpe de estado. Mohamed Uld Abdelaziz, actual líder, logró derrocar a Ould Abdallahi, el único gobierno democrático instaurado en Mauritania desde su independencia de Francia en 1960. En los dos últimos países se han registrado huelgas y marchas, pero el descontento ha sido menor que en los tres primeros. 4 RESULTADOS Recientemente se han escrito muchos artículos relacionados con los movimientos del mundo árabe. La opinión que se tiene con respecto a este tema es totalmente extrapolada, por un lado algunos escritores se han referido a estos movimientos como la “Revolución Twitter” y “Revolución Facebook”, otorgándole a estas dos redes sociales, gran importancia como parte del movimiento. En cambio, algunos otros autores argumentan que es totalmente radical llamar así a estos movimientos que, de alguna manera, comenzaron en las redes sociales pero que no sólo se llevaron acabo gracias a ellas, considerando a Twitter y Facebook, tan sólo como una herramienta más de los movimientos revolucionarios acontecidos en el mundo árabe. Ilustración 2. Portada de TIME . La persona del año. Dic 2011 Francis Pisani, especialista en periodismo y las nuevas tecnologías de información, argumenta que las revoluciones que han ido sucediendo a lo largo de la historia se han llevado a cabo sin Twitter ni Facebook y en su artículo “Twitter no sirve para tomar el poder” escribió: “Hablar de estas revueltas como revolución Twitter es exagerado, pues sirven como herramientas para las revoluciones del mismo modo que en otro tiempo se utilizaban los fusiles o la televisión.” ( Pisani en Echauz, Francis Pisani: "Twitter no sirve para tomar el poder", La Vanguardia http://www.lavanguardia.com/vida/20110411/54138785443/francis-­‐pisani-­‐
twitter-­‐no-­‐sirve-­‐para-­‐tomar-­‐el-­‐poder.html ) En contraste a lo que dice Pisani, existen autores como Ahdaf Soueif, escritora y comentarista política estrechamente vinculada con estos movimientos revolucionarios árabes, en especial con el movimiento en Egipto en contra de Muammar Gadaffi y que comenta: “Sin los nuevos medios de comunicación, la revolución egipcia no podría haber ocurrido de la manera que lo hizo. Las causas de la revolución eran muchas, profundamente arraigadas y asentadas hace mucho tiempo. El momento de inflexión había llegado – pero fue la naturaleza instantánea y 5 generalizada de los nuevos medios de comunicación la que hizo posible reconocer el momento para hacer esta manifestación efectiva.” (Soueif en Gonzalo, ‘Tweets from Tahrir’: el libro de la revolución egipcia en 140 caracteres, Periodismo Ciudadano http://www.periodismociudadano.com/2012/02/13/tweets-­‐from-­‐tahrir-­‐el-­‐libro-­‐de-­‐la-­‐
revolucion-­‐egipcia-­‐en-­‐140-­‐caracteres/). También, Leonardo Tarifeño, periodista y colaborador de Letras Libres, argumenta que “el "periodismo ciudadano" fue decisivo durante las revueltas árabes y reveló su importancia al resultar más confiable que los informes de los enviados especiales, en general reporteros que ni siquiera hablaban las lenguas locales, víctimas del escaso conocimiento del tema y subordinados a los criterios editoriales de sus jefes.” (Tarifeño Leonardo, Los caminos del periodismo , La Nación http://www.lanacion.com.ar/1415735-­‐los-­‐caminos-­‐del-­‐periodismo) Las respuestas extrapoladas dejan muchas incógnitas que sólo mediante el conocimiento del contexto y los antecedentes de éstos países del Norte de África, podemos obtener un panorama mucho más amplio en donde, basándonos en los hechos podamos hacer conjeturas más acertadas. Con respecto a las causas de los levantamientos existe de igual manera, gran controversia, según Sergio Sarmiento, periodista y escritor mexicano, afirma que: “Decenas de expertos afirmaron, por ejemplo, que las revueltas de Túnez y Egipto eran consecuencia de la pobreza, la desigualdad y el estancamiento económico de estos países. Nadie se tomó la molestia de estudiar la información disponible, Túnez, para empezar, no es un país pobre, sino uno bastante próspero para los niveles del Magreb. Egipto sí es pobre, pero sus índices de desigualdad son relativamente bajos. La economía egipcia, por ejemplo, ha registrado una tasa de crecimiento de 6% al año, una de las más altas del mundo, en este siglo XXI. El único factor que comparten todos los países que hasta el momento de escribir el articulo han sufrido alguna de las revueltas es ser musulmanes y tener gobiernos autoritarios con mucho tiempo de permanencia en el poder. Toda revolución empieza con entusiasmo: el derrocamiento de un régimen anquilosado siempre provoca esperanzas. Pero es muy común que terminen en dictaduras y en tristeza. La 6 historia nos obliga a ser cautos. Lo más probable es que el resultado sea el surgimiento de nuevas dictaduras.” (Sarmiento, “ La Revolución Árabe”, Jaque Mate 25. ) Sarmiento da otro punto de vista, en donde comenta que no sólo fue la pobreza, desigualdad, ni el estancamiento económico, los que provocaron estás revueltas, por esa razón, conocer a estas sociedades es necesario. Otro punto importante a tocar dentro de esta investigación es lo que se dice sobre las redes sociales, la importancia que han tomado en las sociedades del mundo. “Facebook se ha convertido en uno de los primeros lugares donde la gente insatisfecha del mundo, toma activismo y protesta. Las campañas de Facebook funcionan bien porque sus herramientas de comunicación viral permite a un gran número de personas estar consciente sobre un tema y unirse rápidamente.” “Llamo esto democracia digital”, dice el autor Jared Cohen (departamento de estado, staff de política crítica de Bush) “Facebook es una de las herramientas más orgánicas para la promoción de la democracia que el Mundo haya visto” (Kirkpatrick 290) “El concepto de Red Social se remonta a antes de que el Internet fuera inventado. Se refiere a la comunidad en que los individuos de alguna manera están conectados a través de amistad, calores, relaciones de trabajo, ideas. En la actualidad, el termino de red social se refiere también a la plataforma Web donde las personas se pueden conectar una con otra. Redes sociales en línea están, en esencia, ofreciendo nuevas formas de comunicar. Las redes sociales hacen esas relaciones transparentes, y dan herramientas que ayudan a conectarse y permanecer conectados.” (Powell 7) Las redes sociales se caracterizan por el gran alcance e instantaneidad, lo cual podríamos pensar que fue de gran utilidad en los movimientos revolucionarios en los países árabes. En el libro de “33 Million People in The Room” se habla sobre una ley de gran alcance; la Ley de David Reed, la cual, de cierta manera se relaciona también con la Teoría de los Seis Grados de Separación. La ley de David Reed, dice que la efectividad de las grandes redes pueden escalar potencialmente la importancia de la red. Cada persona en la red dobla el valor y si tiene por lo 7 menos 25 contactos en el teléfono, según esta ley, la cantidad posible de conexiones y de subgrupos de conexión con tu grupo de 25 personas, es la gran cantidad de 33 millones. Sobre la viralidad en las redes sociales, Jon Zelner, epidemiólogo social de la universidad de Michigan, opina que: “La idea básica es ésta: observamos cuando la gente compra cosas o se enferma, pero hay muchas variables escondidas. Hay un periodo entre el cual la persona está expuesta a la enfermedad , se infecta, y cuando se enferma. Lo mismo sucede con la exposición del producto. El periodo entre la exposición y la infección es llamado incubación – algún lugar en el fondo de tu mente. La oportunidad de infección incrementa con la exposición.”(Ibid. 93) Con toda la información previamente expuesta, podemos inferir que las redes sociales se convierten en un gran exponente, el cual incrementa por cada persona que se una a ella. En ellas, la viralidad es inevitable, pues entre más se exponga un producto o una idea, la infección se extiende a gran parte de las personas que componen nuestra red social. Definitivamente, su alcance viral e instantaneidad, pueden ser una pieza estratégica para los movimientos sociales, de cualquier índole, pero para saber si existe o no relación de las redes sociales con los movimientos árabes ocurridos a finales de 2010 y durante 2011 en el mundo árabe (Magreb), debemos conocer los indicadores tecnológicos de estos países. Indicadores tecnológicos. Mucho se habla sobre la relación entre los movimientos sociales revolucionarios en los países árabes y las redes sociales, pero poco se muestran los indicadores tecnológicos. Los indicadores tecnológicos (líneas telefónicas, ordenadores, proveedores, servidores, usuarios) pueden darnos una idea sobre el acceso de los habitantes del Magreb a las redes sociales. Los países del Magreb cuentan, en general, con un acceso a Internet medio bajo a bajo. Las primeras conexiones en estos países datan de principios de los años 90, siendo Túnez, el primer país árabe en toda la región, en tener conexión a Internet (1991). De la región del Magreb, Libia cuenta con el mayor acceso digital y Mauritania con el menor. 8 Líneas telefónicas Suscriptores de te telefonía celular 000s p. 100 Usuarios de Internet 000s p. 100 000s p. 100 2'922.7 8.63 21'446.0 63.34 3'500.0 10.34 852.3 14.56 4'500.0 73.05 260.0 4.36 Marruecos 2'393.8 7.67 20'029.0 64.15 7'300.0 23.38 Túnez 1'273.3 12.33 7'842.0 75.94 1'722.2 16.68 34.9 1.10 1'300.0 41.62 30.0 0.95 Algeria Libia Mauritania Tabla 1. Indicadores tecnológicos África 2007 . Fuente: ITU World Telecommunication/ICT Indicators Database. En 2004, se registraron 605,60 millones de usuarios de Internet, de los cuales en África se registraron 6, 31 millones. Total del mundo África Asia / Pacífico Europa Oriente Medio Canadá y EE.UU. América Latina 605,60 Millones 6,31 Millones 187,24 Millones 190,91 Millones 5,12 Millones 182,67 Millones 33,35 Millones Tabla 2. Usuarios de Internet por regiones en millones de habitantes en el 2004. Fuente: Jupitermedia Corporation. NUA internet how many online, 2004. Como se observa dentro de la tabla, después de Medio Oriente, África cuenta con el menor número de usuarios de Internet, el cual está muy por debajo del promedio mundial. La sociedad y los gobiernos árabes, tienen gran recelo en contra de todo lo occidental y perciben a Internet como una amenaza en contra de sus costumbres, es por eso que el Internet tardó en llegar a la mayoría de los países árabes. Asimismo, existen muchas barreras, el control de información por parte de los gobiernos, el gran porcentaje del contenido en Internet que no se encuentra en árabe, lo cual dificulta a la población árabe, el acceso y la comprensión de la información. Cabe recalcar que, como se menciona en el artículo La Sociedad de la Información en los países árabes: una aproximación al análisis de 9 indicadores socioeconómicos, por Khaldoon Al Dwairi y Victor Herrera–Solana, el nivel de desarrollo de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC’s) depende en gran medida de la Renta Per Cápita. Libia cuenta con la Renta Per Cápita más alta del continente africano y de los países del Magreb. De los países del Magreb, Argelia es el segundo, Túnez el tercero, Marruecos el cuarto y finalmente Mauritania es el país con renta per cápita más baja y que tiene un menor porcentaje personas con acceso a Internet . País 2007 2008 2009 2010 4.005$ 4.967$ 3.952$ 4.567 11.921$ 15.150$ 9.957$ -­‐ Marruecos 2.389$ 2.793$ 2.828$ 2.796$ Mauritania 1.045$ 1.088$ 896$ 1.044$ Túnez 3.808$ 4.345$ 4.169$ 4.199$ Argelia Libia Tabla 3. Renta Per Cápita, MAGREB. Fuente: Datos del Banco Mundial Según el Análisis del Informe sobre La Competitividad en el Mundo Árabe (WEF 2007) hecho por la Casa Árabe e Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán, que analiza la competitividad de los países árabes, menciona las siguientes características de los países del Magreb. Se menciona que Libia cuenta con excelentes indicadores macroeconómicos, pero insuficiente desarrollo de las infraestructuras y una mala calidad de la educación. Túnez tiene instituciones estables y buenos resultados en educación, pero deficiencias en infraestructuras, en transporte, telecomunicaciones y sistemas financieros. Argelia tiene un excelente entorno macroeconómico en una economía protegida y tecnológicamente atrasada, muestra buenos resultados en los indicadores sanitarios y con una de las tasas de escolarización más altas de la región, aunque la calidad aún es bastante baja. Se menciona que Marruecos, cuenta con buenas infraestructuras y mercados eficientes, aunque el capital humano precisa mejoras urgentes. Entre sus puntos fuertes se encuentran la relativa solidez de las instituciones, con pocas distorsiones y un gasto público eficiente. Pocos problemas de seguridad, aunque el terrorismo se considera una amenaza importante. La calidad de las infraestructuras es buena, salvo en el sector de las telecomunicaciones, lastrado por la baja penetración de las líneas de 10 telefonía fija. Las instituciones que constituyen Mauritania, tienen una fortaleza en términos comparativos ante unos resultados en general poco satisfactorios, en particular debido a los fuertes desequilibrios macroeconómicos. Como el país con menor Renta Per Cápita del mundo árabe, en el puesto 38 de 48, Mauritania ocupa la última posición de los países de la región. Si revisamos el informe o lo que se menciona anteriormente, en general, estos países comparten la baja calidad en infraestructuras, primordialmente en el sector de las telecomunicaciones. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Como se menciona anteriormente, las movimientos revolucionarios del mundo árabe han sido fuertemente vinculados con las redes sociales, pero como vimos también, existen opiniones totalmente extrapoladas, por un lado Ahdaf Soueif junto con Tafireño, argumentan la importancia fundamental de las redes sociales dentro de estos movimientos, mientras que Pisani, junto con otros, menciona que éstas fungieron como cualquier otra herramienta. En relación al gran alcance que las redes sociales tienen, existe una teoría que es importante analizar, pues por un lado podría decirse que ayudaron a que cada vez más y más gente se enterara sobre los movimientos que acontecieron en el Norte de África y la región árabe; esta se llama la Teoría de los Seis Grados de Separación. Seis grados de separación. La hipótesis de Stanley Milgram era que el mundo, considerado como una red enorme de relaciones sociales, era en cierto sentido “pequeño”, es decir, se podía llegar a establecer contacto con cualquier persona del mundo a través de una red de amigos realizando sólo unos pocos pasos. Ilustración 3. Teoría de los Seis Grados de Separación 11 Está hipótesis, no testada, se denominó: el Problema del Mundo Pequeño, cada persona conoce aproximadamente 100 personas contando amigos, familiares y compañeros y aumenta la cantidad, si cada una de las personas conoce a otros 100 y así sucesivamente. Si multiplicamos los primeros 100 por otros 100 y así con cada uno de esos 100 conocidos, podemos llegar hasta 1.000.000.000.000 en un sexto nivel, muy parecido a lo Juliette Powell menciona en su libro “30 Million People in the Room”, las interconexiones que podemos realizar a partir de cierto número de personas, aumenta exponencialmente entre más individuos se unan a ella. El Problema del Mundo Pequeño tuvo muchas críticas, pues se sugiere que la longitud de las cadenas de contactos puede ser más larga o más corta de lo que Milgram estimó, pero fue a partir de ella que Duncan Watts comenzó a desarrollar la Teoría de los Seis Grados de Separación, que aparte de seguir la misma línea de investigación, se interesó por el comportamiento individual y el colectivo: “¿De qué modo se asocian los comportamientos individuales para dar lugar a un comportamiento colectivo?” (Watts 26) conociendo las reglas que rigen el comportamiento de los individuos no siempre ayuda a predecir el comportamiento colectivo. Sin embargo, en ocasiones se puede predecir el comportamiento colectivo sin conocer las características de los individuos. Con respecto a los movimientos sociales, Watts junto con Sheridan argumentan que : “La mayoría de los cambios sociales son dirigidos no por los influenciables, sino por los individuos fácilmente influenciados influyendo a otros individuos fácilmente influenciados” (Influentials, Networks, and Public Opinion Formation, Journal of Consumer Research, December, 2007)(Powell 90) La teoría de los seis grados de separación, nos da un idea, sobre lo fácil que es la interconexión de unos con otros, más ahora, con las redes sociales en Internet, lo cual de cierta manera, podríamos pensar que facilitó la realización de los movimientos sociales en el mundo árabe. Pero con respecto a esto, en un artículo publicado en la página de Internet, El Comercio, se menciona lo siguiente: “Watts negó que éstas (redes sociales) hayan sido la semilla que ha hecho florecer movimientos como el 15M o las revoluciones en los países árabes, porque “ya hubo movimientos similares antes de Internet o los móviles, simplemente, son personas que quieren cambiar su país”. Aunque no cuestiona la innegable 12 influencia de Internet, considera que los medios de comunicación seguirán siendo necesarios porque “nos ayudan a fijar la atención ante toda la avalancha de información”. También, dentro de la investigación es importante tomar en cuenta la viralidad de las redes, pues éstas dos, el alcance (teoría de los seis grados de separación) y la viraliadad, son los dos elementos de las redes sociales, que definitivamente, facilitaron los movimientos. John Zelner, habla sobre el proceso de infección (viralidad) y argumenta que : “La idea básica es está: observamos cuando la gente compra cosas o se enferma, pero hay muchas variables escondidas. Hay un periodo entre el cual la persona esta expuesta a la enfermedad , se infecta, y cuando se enferma. Lo mismo sucede con la exposición del producto. El periodo entre la exposición y la infección es llamado Incubación , algún lugar en el fondo de tu mente. La oportunidad de infección incrementa con la exposición .” (Ibid. 93) Si hablamos metafóricamente, eso fue, exactamente lo que sucedió en el Mundo Árabe. Poco a poco, la sociedad se fue infectando, comenzaron a estar expuestos a los levantamientos; el virus logró incubarse hasta que, se desató la enfermedad, o en este caso, la revolución. Las redes y los medios de comunicación, favorecieron a que el pueblo árabe y el mundo estuviera expuesto a los levantamientos que comenzaron a surgir, por lo que la infección incrementó. El trabajo colectivo de la sociedad árabe, integrados en una misma red social, los llevó a ejercer sus derechos y a reclamar un gobierno democrático mediante los movimientos revolucionarios. Cabe recalcar que los movimientos revolucionarios, se dieron principalmente ante la opresión; ante esas faltas de oportunidades que se le negó a la sociedad de los países árabes , durante tanto tiempo, para poder participar en las decisiones políticas, sociales, etc. En menor grado, los movimientos se dieron también, por la apertura del panorama. Con la apertura del panorama, quiero dar a entender que la televisión y el Internet permite que la gente vea que hay algo más allá de lo que tienen o esperaban tener. La reacción que tuvo el pueblo de Túnez y de Libia, fue la que cualquier otra sociedad oprimida hubiera tenido, tenía sed de algo diferente, sed de libertad. Las estadísticas sobre el acceso a Internet y los medios de comunicación en esta parte del mundo, no nos dan para argumentar que las revueltas árabes fueron gracias a las redes 13 sociales. El acceso, es bastante bajo como para poder atribuirle los movimientos revolucionarios árabes, a esta herramienta o a cualquier red social que ocupa forzosamente del acceso a él. Ninguno de los cinco países que conforman la región del Magreb, se caracteriza por tener una buena infraestructura telefónica ni de Internet, aunque tampoco, podemos descartar que las redes sociales fueron de gran utilidad para muchos de los activistas de estos movimientos ni que estos medios, definitivamente ayudaron a difundir los movimientos. CONCLUSIONES No existe una única razón por la cual , los movimientos sociales revolucionarios en el Norte de África, se desencadenaron y tampoco podemos desvincularlos de las redes sociales. Las razones fueron; el conjunto de problemas sociales que venían arrastrando, mas que la pobreza, fueron la injusticia, la opresión , la desigualdad de los sistemas que reinaban y que, por lo menos hasta ahora, en Libia y Túnez han desaparecido, aunque repasando la historia, después de los movimientos revolucionarios y las guerras civiles, las sociedades tardan en reacomodarse y algunas hasta llegan a caer en manos de líderes autoritarios, esperemos que el paso que acaban de dar los hermanos tunecinos y libios, resulte diferente y logren establecer pronto un sistema democrático en donde sus opiniones se escuchen. BIBLIOGRAFÍA Martín, Gema & Leire Moure. EL mundo árabe e islámico: Experiencia histórica, realidad política y evolución socio-­económica. Euskla Herriko Unibersitateko Argitalpen Zerbitzua, 2006. Powell, Juliette. 30 Million People in the Room: How to create, influence and run a successful Business with Social Media. New Jersey, E.E.U.U.,Ft Press , 2008. Davis, Gerald F., Doug McAdam, W.Richard Scott and Mayer N.Zald. Social Movements and Organization Theory. NY, Cambridge University Press, 2005. Tilly Charles and Lesley J. Wood. Los movimientos sociales 1768-­2008: desde sus orígenes a Facebook. Barcelona, Editorial Crítica, 2010. Kirkpatrick David. The Factbook effect: The inside story of the company that is connecting the World. NY, Simon&Schuster, 2010. 14 Laroui, Abdallah. Historia del Magreb: desde los orígenes hasta el despertar magrebí. Madrid : MAPFRE, 1994. Manuel Férez / Elisenda Ballesté. Medio Oriente y Norte de África :¿reforma, revolución o continuidad?. México, D.F. : Senado de la República, Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales, LXI Legislatura Watts Duncan J., Seis grados de separación : La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 2006. Sarmiento Sergio. “La revolución árabe” en Jaque Mate (2011) : 25-­‐27 Gavilán Rodrigo, ¡Arde Marruecos!. 2012. La Gaceta. [Acceso10 Marzo 2012.] Disponible en: <http://www.intereconomia.com/noticias-­‐gaceta/internacional/arde-­‐marruecos-­‐20120105> Cohen Nick, Jordi Pérez, Carlos Granés & José María Ridao. ¿Primavera Árabe?: Dossier: el mundo árabe y la libertad. 2011.Revista Letras Libres. [Acceso 2 marzo 2012]. Disponible en: <HTTP://WWW.LETRASLIBRES.COM/REVISTA/DOSSIER/PRIMAVERA-­‐ARABE> Al Dwairi Khaldoon y Victor Herrera–Solana. “La Sociedad de la Información en los países árabes: una aproximación al análisis de indicadores socioeconómicos.” 2007. Sci Elo, México. [acceso 9 marzo 2012] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-­‐
358X2007000200008&script=sci_arttext Banco Mundial 2010. Indicador de Ingreso per cápita de Marruecos, Mauritania, Argelia, Túnez. [Acceso 19 abril 2012] Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD Cambio político en Túnez: índice. Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona. [acceso 16 marzo 2012] http://www.cidob.org/es/publicaciones/dossiers/levantamientos_populares_en_el_mundo_a
rabe_2011/cambio_politico_en_tunez Ortiz de Zárate Roberto. Zine El Abidine Ben Alí. Centro de Estudios y Documentación internacionales de Barcelona. Febrero 2012 [acceso 15 marzo 2012] Disponible en : <http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/africa/tunez/zine_el_
abidine_ben_ali> González, Enric. Un inmenso barril de pólvora. Ediciones El País. 2011. [acceso 16 de marzo 2012] Disponible en: <http://www.elpais.com/especial/revueltas-­‐en-­‐el-­‐mundo-­‐arabe/siria/ > Juanatey, Ana G. ¿Por qué protestan los jóvenes de Argeia y Túnez?. United Explanations. 2011. [acceso 2 marzo 2012] Disponible en : <http://www.unitedexplanations.org/2011/01/28/¿por-­‐que-­‐protestan-­‐los-­‐jovenes-­‐de-­‐
argelia-­‐y-­‐tunez/> Gonzalo, Paula. “Tweets from Tahrir”: el libro de la revolución egipcia en 140 caracteres. Periodismo Ciudadano. Feb 2012 [acceso 28 marzo 2012] Disponible en: 15 <http://www.periodismociudadano.com/2012/02/13/tweets-­‐from-­‐tahrir-­‐el-­‐libro-­‐de-­‐la-­‐
revolucion-­‐egipcia-­‐en-­‐140-­‐caracteres/> Gonzalo, Paula. Los 10 bloguer@s de la Primavera Árabe. Periodismo Ciudadano. Enero 2012. [acceso 28 marzo 2012] Disponible en: <http://www.periodismociudadano.com/2012/01/23/los-­‐10-­‐bloguers-­‐de-­‐la-­‐primavera-­‐
arabe/> Muñoz, Juan Miguel. La llama que incendió Túnez . EL País. Enero 2011. [ acceso 28 marzo 2012] disponible en: <http://elpais.com/diario/2011/01/23/domingo/1295758353_850215.html> Valenzuela, Javier. La historia se pone a galopar en el mundo árabe. El país. [acceso 30 marzo 2012] Disponible en: <http://www.elpais.com/especial/revueltas-­‐en-­‐el-­‐mundo-­‐arabe/> Pisani, Francis. “Twitter no sirve para tomar el poder”. La vanguardia. Abril de 2011. [acceso 30 marzo 2012] Disponible en: <http://www.lavanguardia.com/vida/20110411/54138785443/francis-­‐pisani-­‐twitter-­‐no-­‐
sirve-­‐para-­‐tomar-­‐el-­‐poder.html> Morozov, Evgeny. El anonimato en la Red. El País. Nov, 2011. [acceso 30 marzo 2012] disponible en: <http://elpais.com/diario/2011/11/27/opinion/1322348411_850215.html> Andrés, Raquel. ¿Revolución virtual en el Magreb?. Los ángeles no tienen Facebook. Feb 2011 [acceso 5 marzo 2012] Disponible en: <http://www.losangelesnotienenfacebook.com/revolucion-­‐internet-­‐twitter-­‐facebook-­‐
magreb-­‐158> Dreig, Dolors . Viralidad, influencias nuevas y viejas claves. 2010. [Acceso 19 mayo 2012] disponible en: http://www.dreig.eu/caparazon/2010/02/15/viralidad-­‐influencia-­‐nuevas-­‐y-­‐
viejas-­‐claves/ Drzeniek Margareta, Sherif El DIwany & Tarik Yousef. Análisis de la competitividad en el Mundo Árabe: Estrategias para mantener la dinámica de crecimiento. Extractos del Informa sobre la competitividad en el mundo Árabe 2007 del World Economic Forum 2007. Casa Árabe e Instituto Internacional de Estudios Árabes y Mundo Musulmán. España. Noviembre 2007. [acceso 19 abril 2012] disponible en: http://www.casaarabe-­‐
ieam.es/publicacions/show/analisis-­‐de-­‐la-­‐competitividad-­‐en-­‐el-­‐mundo-­‐arabe-­‐estrategias-­‐
para-­‐mantener-­‐la-­‐dinamica-­‐de-­‐crecimiento Al Dwari Khaldoon & Victor Herrera-­‐Solana. La sociedad de la Información en los países árabes: una aproximación al análisis de indicadores socioeconómicos. INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA,Vol.21,Núm.43, julio/diciembre 2007, México [acceso 20 abril 2012 ] Disponible en : www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/4133/3667 Autor de Seis Grados de Separación rompe mitos sobre Internet. El comercio julio 2011. [acceso 2 mayo 2012 disponible en: http://elcomercio.pe/tecnologia/930928/noticia-­‐autor-­‐seis-­‐grados-­‐
separacion-­‐rompe-­‐mitos-­‐sobre-­‐internet 16 
Descargar