Descargar Plan Estratégico 2009

Anuncio
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Secretaría de Educación del Distrito
Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
RED CAPITAL DE BIBLOTECAS PÚBLICAS
BibloRed
PLAN ESTRATÉGICO
Junio de 2009 – Mayo de 2011
Contrato de concesión 985 de 2009
Caja Colombiana de Subsidio Familiar – COLSUBSIDIO
Junio de 2009
TABLA DE CONTENIDO
1 PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................................... 3 2 DEFINICIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ............................................................................................................. 4 2.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................................................. 4 General ......................................................................................................................................................................... 4 Específicos ..................................................................................................................................................................... 4 2.2 PRINCIPALES DEFINICIONES ESTRATÉGICAS DE BIBLORED ......................................................................................... 5 Descripción .................................................................................................................................................................... 5 Misión ........................................................................................................................................................................... 5 Visión ............................................................................................................................................................................ 6 Políticas ......................................................................................................................................................................... 6 Fines u objetivos estratégicos ......................................................................................................................................... 9 Valores ........................................................................................................................................................................ 10 Cultura ........................................................................................................................................................................ 11 2.3 LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA DE BIBLORED ....................................................................................................... 12 Perspectivas................................................................................................................................................................. 12 Áreas de gestión .......................................................................................................................................................... 13 3 DECLARACIÓN DE PROPÓSITOS AL 2011 ...................................................................................................... 17 4 LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS: CONTEXTO POLÍTICO, NORMATIVO E INSTITUCIONAL .................... 19 4.1 CONTEXTO POLÍTICO: PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL Y PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN.................................... 19 4.2 CONTEXTO NORMATIVO: PAUTAS, DIRECTRICES, MANIFIESTOS Y DECLARACIONES .................................................. 22 4.3 CONTEXTO INSTITUCIONAL: FINES MISIONALES DE LA RED ...................................................................................... 23 La biblioteca pública y el capital cultural ........................................................................................................................ 24 La biblioteca pública y la calidad de vida ........................................................................................................................ 26 La biblioteca pública y la construcción de ciudad y el ejercicio de la ciudadanía ................................................................ 27 5 DIAGNÓSTICO Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA RED DE BIBLIOTECAS....................................................... 30 5.1 PERFIL DE USUARIOS Y USOS DE LAS BIBLIOTECAS .................................................................................................. 30 Bibliotecas Mayores ...................................................................................................................................................... 30 Bibliotecas Locales ....................................................................................................................................................... 32 Bibliotecas de Barrio y Bibliobús .................................................................................................................................... 34 5.2 ESTADISTICAS.......................................................................................................................................................... 35 5.3 INDICADORES .......................................................................................................................................................... 38 1
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
6 PLAN ESTRATÉGICO DE LA RED 2009 - 2011 ............................................................................................... 42 6.1 FINES U OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ......................................................................................................................... 42 6.2 PROYECCIÓN ESTRATÉGICA ...................................................................................................................................... 43 6.3 METAS E INDICADORES DE LOS FINES U OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ........................................................................ 44 6.4 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS POR PERSPECTIVA .................................................................................................... 47 PERSPECTIVA POBLACIONAL ........................................................................................................................................ 48 PERSPECTIVA DE COMUNICACIONES ............................................................................................................................ 59 PERSPECTIVA DE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA ................................................................................................... 61 PERSPECTIVA DE TALENTO HUMANO ........................................................................................................................... 62 PERSPECTIVA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ............................................................................................................ 64 7 SEGUIMIENTO AL PLAN ...................................................................................................................................... 67 7.1 COMITÉS .................................................................................................................................................................. 67 Comités Estratégicos .................................................................................................................................................... 67 Comités Técnicos ......................................................................................................................................................... 71 Comités administrativos y financieros ............................................................................................................................ 75 7.2 INTERVENTORÍA....................................................................................................................................................... 78 7.3 INFORMES ................................................................................................................................................................ 78 8 EVALUACIÓN DEL PLAN ...................................................................................................................................... 79 ANEXO 1: PERFIL DE USUARIOS Y USOS DE LAS BIBLIOTECAS .................................................................................. 85 Medición de Asistencia y Uso de las Bibliotecas Mayores ................................................................................................. 85 Medición de Asistencia y Uso de las Bibliotecas – Piloto Bibliotecas Locales y de Barrio ..................................................... 98 ANEXO 2: ESTADISTICAS BIBLORED 2008 ................................................................................................................ 107 ANEXO 3: INDICADORES 2008 ................................................................................................................................... 120 2
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
1 PRESENTACIÓN
La planeación estratégica de BibloRed surge desde sus orígenes como proyecto en 1998 y como inicio de su ejecución en
el año 2001, en los cuales se establecieron una Misión, una Visión y unos campos operativos y organizativos.
A partir de la iniciación de su administración por Concesión en diciembre de 2003 y a lo largo de tres procesos licitatorios
que han sido adjudicados a Colsubsidio, hasta el próximo 31 de Mayo de 2011, mediante los contratos 108 de 2003, 258
de 2007 y 383 de 2008, se ha trabajado con una metodología de planeación por objetivos y perspectivas estratégicas,
concertados en todos los momentos con la Secretaría de Educación del Distrito.
La presente propuesta de Plan Estratégico de BibloRed 2009-2011 ha sido trabajada sobre la visión, misión, políticas,
valores y perspectivas u objetivos estratégicos vigentes y tiene como objetivo primordial, dar continuidad al desarrollo de
los diferentes procesos que la Red ha venido construyendo y las prioridades que ha determinado teniendo en cuenta los
diferentes lineamientos distritales y normas que rigen la política educativa actual, las de lectura y escritura tanto del nivel
distrital como nacional, las políticas y directrices para el desarrollo y consolidación de bibliotecas, tanto nacional como
internacional y las políticas y directrices sobre medio ambiente:
•
•
•
•
•
•
1
2
3
Plan Distrital de Desarrollo 2008 – 2012 “Bogotá Positiva”1
Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012 “Educación de calidad para una Bogotá Positiva” 2
Políticas Culturales Distritales 2004 – 2016
Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital
Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas
Política Pública Distrital de Lectura y Escritura
Alcaldía mayor de Bogotá. Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Positiva”. Bogotá, 2008.
Secretaria de Educación del Distrito. Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012: Educación de Calidad para una Bogotá Positiva.
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
2 DEFINICIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
El plan estratégico de BibloRed está orientado a la definición de prioridades estratégicas que atiendan a las necesidades
de las comunidades en las cuales se encuentran insertas las bibliotecas. Es de aclarar que estos planes se complementan
y articulan con los planes operativos de cada área, buscando interacción en la ejecución y el mejoramiento continuo de
BibloRed.
2.1 OBJETIVOS
General
Lograr la funcionalidad efectiva de la Red como un sistema integrado de bibliotecas que responda de manera unificada a
los planteamientos de creación de ciudad, mejoramiento de la calidad de vida y de escenarios de reflexión y debate, que
aportan a la construcción de la identidad cultural, necesaria en los procesos de consolidación social.
Específicos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
4
Identificar las áreas, y factores claves de la Red, que contribuyen al cumplimiento de su misión y su visión.
Conocer claramente la situación actual de la Red, en lo referente a los procesos administrativos y gerenciales, los
servicios bibliotecarios, los programas o actividades de promoción de lectura y escritura y extensión cultural, la
gestión del recurso humano, entre otros.
Identificar e implementar estrategias fundamentales de mejora y consolidación de programas y servicios que así lo
requieran y que se llevan a cabo actualmente.
Fortalecer aquellos procesos significativos para la formación de ciudadanos críticos y con niveles de calidad de vida
cada día más elevados.
Fortalecer, modificar o crear nuevos procesos administrativos que contribuyan a hacer más ágil la gestión de la
Red.
Articular la gestión de la administración central con cada una de las bibliotecas mayores, locales y de barrio.
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
2.2 PRINCIPALES DEFINICIONES ESTRATÉGICAS DE BIBLORED
Descripción
La Red Capital de Bibliotecas Públicas – BibloRed es un sistema de conocimiento integrado por tres (3) bibliotecas mayores, que para
este contrato incluyen la implementación y puesta marcha de una cuarta biblioteca el “Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario
Santo Domingo”, localizadas en puntos estratégicos de la ciudad; seis (6) bibliotecas locales, nueve (9) bibliotecas de barrio, a las
cuales se le suma nuevamente la Biblioteca Pública de Ricaurte bajo la modalidad de asesoría y acompañamiento, y un (1) Bibliobús.
Cada biblioteca constituye un importante centro de investigación y aprendizaje, así como un espacio cultural y de encuentro
comunitario al que pueden acceder de forma libre los habitantes de la ciudad.
BibloRed, como programa de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Educación, representa la otra dimensión del espacio
público al servicio de la información, la educación y la creatividad. Las colecciones que ofrece la red alcanzan en la actualidad más de
472.000 volúmenes y atiende alrededor de 370.000 visitantes en sus salas de consulta al mes.
Igualmente, BibloRed como proyecto en proceso de desarrollo y consolidación ha venido actualizando desde sus inicios hasta el año
2008 su marco y proyecciones estratégicas, trabajo que se ha realizado de manera conjunta con la Secretaría de Educación,
mediante procesos participativos que han permitido una mirada integral del proyecto desde los planes de desarrollo distritales, la
política educativa del Distrito y la gestión propia de la red.
Esta propuesta toma como elemento fundamental la misión y visión de BibloRed, las cuales fueron revisadas y ajustadas desde el
año 2006, en el marco de un trabajo colectivo con la Secretaria de Educación del Distrito y el equipo de trabajo de BibloRed.
Misión
Trabajar por el desarrollo social y cultural de la ciudad, fomentando la lectura y la escritura y garantizando el acceso a la
información, el conocimiento, el arte y la recreación, como elementos esenciales e insustituibles para el mejoramiento de
la calidad de vida de la población.
5
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Visión
Ser la red de bibliotecas públicas líder en servicios de información, extensión cultural y programas que promuevan la
lectura y la escritura, reconocida nacional e internacionalmente por su eficiencia y calidad en la gestión, capacidad de
investigación, innovación, creatividad, y flexibilidad.
Políticas
Siendo las políticas, un elemento fundamental en la construcción de cualquier institución, este plan recoge los ajustes
realizados a las Políticas de BibloRed, establecidas por la Secretaria de Educación en el pliego de condiciones y las cuales
se establecen en esta proyección estratégica como marco esencial en la proyección de la red.
Las bibliotecas de la red se rigen por los siguientes principios o mandatos:
•
Asegurar a toda la población el libre acceso a la información en sus diferentes formas de presentación. Dicha
información debe ser amplia, actualizada y representativa de la suma de pensamientos e ideas de la humanidad y la
expresión de su imaginación creativa, de tal manera que tanto el individuo como la comunidad puedan situarse en su
entorno histórico, socioeconómico, político, cultural y medio ambiente.
•
Incrementar el papel de la biblioteca como instrumento facilitador de cambio social y de participación en la vida
democrática a través de programas y servicios que promuevan en la ciudadanía la participación activa y efectiva y la
toma de decisiones sustentada en la información sobre la vida de la ciudad, la administración local y nacional.
•
Contribuir a la formación de la identidad nacional y el reconocimiento de la diversidad cultural a través de programas
que favorezcan la comprensión, la difusión y la defensa de la diversidad cultural, la inclusión social y el apoyo a los
grupos minoritarios y en condiciones de desventaja social y cultural.
•
Promover y fortalecer los procesos de lectura y escritura para la formación de lectores críticos, selectivos, creativos con
capacidad de goce y disfrute.
6
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
•
Apoyar la educación permanente en los niveles formal y no formal, haciendo énfasis en la erradicación del
analfabetismo y en los servicios para niños, jóvenes, neolectores y personas en situación de desventaja social y física.
•
Servir como centro de información y comunicación para la comunidad a través de programas de extensión, que
favorezcan la vinculación con las comunidades, con los núcleos existentes de participación ciudadana, con las
entidades que ejercen un liderazgo en la población y con las instituciones de servicio social.
•
Apoyar el desarrollo de una industria editorial nacional económicamente fuerte y culturalmente independiente3.
•
Integrar su accionar con otras redes e instituciones afines a nivel nacional e internacional, para lograr el intercambio
de experiencias y la coordinación de proyectos basados en una metodología de trabajo colaborativo.
•
Trabajar por la obtención de certificaciones y reconocimientos que acrediten la calidad de su gestión, constituyéndose
como ejemplo para el desarrollo de bibliotecas públicas en los niveles local, nacional e internacional.
Estas políticas se integran a cuatro principios básicos, establecidos en los documentos fundacionales de la Red:
Biblioteca Pública La Red Capital de Bibliotecas Públicas se rige por los principios establecidos en el manifiesto de la UNESCO sobre la
biblioteca pública, organismo del nivel mundial que desde 1947 orienta filosóficamente la razón de ser de este servicio.
La visión del servicio bibliotecario que rige a Biblored se formuló a partir de considerar “la función social de la biblioteca
pública asociada a los conceptos de ciudad, desarrollo, educación, cultura, formación, democracia y comunidad”4. Es así
como se define el carácter, la ubicación geográfica, los usuarios, los servicios y los recursos que le darían forma a cada
biblioteca”.
3 Declaración de Caracas, sobre la Biblioteca Pública como factor de desarrollo e instrumento de cambio social en América Latina y el Caribe
5 ESPITALETA DE VILLEGAS, Lina. La ciudad de las bibliotecas. En: Revista la Tadeo. No. 65. 2001. p.87-91.
7
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Cooperación Interinstitucional La cooperación interinstitucional se formula en Biblored con el propósito de aumentar los recursos disponibles, reducir
costos, ofrecer nuevos programas o servicios, mejorar o ampliar la cobertura de los existentes, en beneficio de los
usuarios de las bibliotecas.
Integración Social La biblioteca pública es un centro de información que facilita a los usuarios todo tipo de datos y conocimientos; presta sus
servicios a todas las personas independientemente de su edad, raza, religión, nacionalidad, idioma o condición social. En
este sentido la biblioteca debe considerar aquella población que por circunstancias diversas como pueden ser la distancia
geográfica, las condiciones físicas, socio culturales o económicas, no gozan de los servicios de la biblioteca, y vincularlas
directamente con los servicios y programas que pretenden fomentar el libro y abrir espacios de socialización que animen
a la lectura y al conocimiento.
A través de sus servicios en especial, mediante los programas de extensión, la biblioteca se acerca a la comunidad, se
inserta dentro de los núcleos existentes de participación ciudadana, vinculándose con las entidades que ejercen un
liderazgo en la población y con las instituciones de servicio social: organizaciones pertenecientes a la administración
pública, organizaciones y centros comunitarios, parroquias, grupos culturales, hospitales, cárceles, hogares infantiles o
geriátricos, entre otras.
Participación Comunitaria La participación comunitaria como un concepto inherente a los asuntos que afectan la supervivencia de la comunidad es
esencial en todas las sociedades humanas. La forma de llevarla a cabo, el enfoque bajo el cual se realiza depende del
contexto donde se desarrolle. En el caso de las bibliotecas públicas, la mutua dependencia entre la biblioteca y la
comunidad permite establecer programas de participación comunitaria que tiendan tanto a fortalecer la gestión de la
comunidad en busca de su propio desarrollo, fomentar los valores democráticos y la participación social y política; como la
inclusión de sus miembros en la formulación y ejecución de los diferentes planes y programas que adelanta la biblioteca.
Biblored considera las bibliotecas públicas como centros de desarrollo cultural y comunitario, espacios que se consolidan
como escenarios de intercambio de expresiones sociales, referentes urbanos donde es posible la resolución de tensiones
8
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
entre la vida particular y lo público, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento de espacios para la convivencia, la
tolerancia y la construcción de la democracia participativa de la ciudadanía.
Fines u objetivos estratégicos
La Red Capital de Bibliotecas públicas de Bogotá -BIBLORED- como institución social de carácter público, cuya misión es
“trabajar por el desarrollo social y cultural de la ciudad, fomentando la lectura y la escritura y garantizando el acceso a la
información, el conocimiento, el arte y la recreación, como elementos esenciales e insustituibles para el mejoramiento de
la calidad de vida de la población” (BIBLORED, 2006) orienta su acción al logro de tres fines centrales:
La biblioteca pública y el capital cultural Entendiendo el capital cultural, tal como lo planteó el sociólogo francés Pierre Bourdieu, como cualquier bien o recurso,
material o simbólico, que tiene algún valor para un conjunto de actores, la biblioteca pública es el agente más eficaz para
distribuir y generar el capital cultural de forma equitativa entre todos los miembros de una sociedad en un mundo cada
vez más globalizado, al brindar acceso al conocimiento a todos aquellos que por diferentes motivos han sufrido la
exclusión del derecho a la lectura.
En este sentido, considerando las disposiciones de la IFLA/UNESCO la biblioteca pública, “paso obligado del conocimiento,
constituye un requisito básico de la educación permanente, las decisiones autónomas y el progreso cultural de la persona
y los grupos sociales”, en este sentido los mandatos fundamentales son básicamente tres: la formación de la competencia
lectora, el gusto por la lectura y el interés por la búsqueda de información, conocimiento y múltiples formas de expresión
cultural en diversos formatos.
La biblioteca pública y la calidad de vida La calidad de vida se refiere a las condiciones en las que se desarrolla la vida de una persona y una sociedad, que hacen
posible el pleno desarrollo de las potencialidades de cada sujeto y la construcción de la vida en común. En este sentido, si
lo público se puede caracterizar como un conjunto de prácticas sociales indispensables para atender al interés y al bien de
todos, la biblioteca, en tanto espacio, bien y servicio público, constituye un agente social que proporciona condiciones de
equidad para el acceso a diversas posibilidades de realización humana que permiten a las personas y las sociedades
mejorar su calidad de su vida.
9
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
En el caso de los programas de promoción de lectura y escritura, se busca que las personas se acerquen a estas
actividades con el fin de realizarse en diferentes ámbitos como el académico, el creativo, el recreativo y el participativo.
Existe un amplio reconocimiento de que “el dominio de la lengua escrita cualifica la opinión, la capacidad de juicio de las
personas, les permite una mirada crítica de la realidad, amplía sus posibilidades de participación política y social y
constituye una condición para el ejercicio de los derechos ciudadanos” 5
La biblioteca pública y la construcción de ciudad y ciudadanía
El habitante, agente que vive en la ciudad y vive la ciudad, construye la urbe en su interacción con el espacio urbano y en
los múltiples encuentros con los otros, desconocidos y extraños. La ciudad es construida por los habitantes que hacen de
cada rincón un lugar con múltiples significados y de cada encuentro un encuentro humano, que incluye o excluye. Así
mismo, quien habita activamente la ciudad, se torna urbanita, por el conocimiento, la apropiación y el disfrute de los
espacios, de la historia y de los modos de relación que, por su transitoriedad, confieren una y múltiples identidades.
En este contexto, un espacio urbano como la biblioteca se tornará público por los usos que de él hagan sus habitantes,
por las posibilidades de participación efectiva que tengan en su construcción y por los significados que le asignen en la
constitución de una identidad propia.
La biblioteca pública desempeña un papel de central importancia en la formación de una sociedad con mayores niveles de
equidad en el acceso a la información y en la promoción de ciudadanos críticos con capacidad de ejercer la participación y
por esa vía aportar en la construcción de la cuidad, en la calidad de vida de sus habitantes y en el ejercicio pleno de los
derechos, por cuanto el uso de la biblioteca y la participación en su definición constituyen vías de alto potencial para
hacer efectivos los derechos civiles, los derechos políticos, los derechos sociales y los derechos a la información.
Valores
Responsabilidad social: Trabajamos permanentemente para contribuir al desarrollo cultural, social y educativo de la
ciudad.
5 Robledo, B. ¿Qué entendemos por promoción de lectura?. Estudio sobre el impacto de los programas de promoción de lectura y escritura y
fomento a la cultura de BibloRed. 2006.
10
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Equidad: Desarrollamos y ofrecemos servicios y programas para la comunidad sin discriminación alguna, favoreciendo la
inclusión social y el respeto a la diversidad.
Honestidad: Actuamos con transparencia y efectividad en beneficio de la entidad y de la sociedad.
Credibilidad: Mediante la calidad de nuestra labor generamos confianza en nuestros usuarios y aportantes, logrando
fidelización y compromiso con el proyecto.
Cultura
La Cultura es una forma de vida, de ser, de pensar, de sentir y de actuar en común y que nos diferencia de otros grupos
de personas (organizaciones o entidades).
Somos un equipo humano que se caracteriza por su:
Sensibilidad social: vocación de servicio para identificar y satisfacer las necesidades e intereses de la comunidad.
Humildad: reconocimiento de fortalezas y debilidades que contribuyan al mejoramiento continuo.
Aprendizaje permanente: interés por la actualización, el conocimiento, la investigación y la apreciación de las
diferentes manifestaciones culturales.
Habilidades comunicativas: capacidad de interacción, motivación e interés por relacionarse con los demás.
Creatividad, flexibilidad e innovación: recursividad para adaptarse, promover, imaginar y proyectar cambios e ideas.
Trabajo en equipo: disposición permanente para planear y ejecutar proyectos con los miembros de la entidad,
orientados a la consecución de los objetivos propuestos.
11
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
2.3 LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA DE BIBLORED
Perspectivas
Retomando el modelo de gestión propuesto por Colsubsidio como concesionario y aplicándolo a las necesidades y
dinámicas de BibloRed, desde el año 2006 se definieron cinco perspectivas, las cuales hacen referencia a las diferentes
dimensiones a través de las cuales se proyecta BibloRed:
Poblacional: esta es la perspectiva más importante porque constituye la razón de ser de BibloRed; abarca los programas
y servicios, los segmentos poblacionales y la evaluación y seguimiento a: la calidad de los programas, la satisfacción de
las expectativas y necesidades de los usuarios y el impacto social que genera la gestión. Esta perspectiva se atiende
desde las áreas misionales de la Red que son Servicios de información, Promoción de lectura y escritura, Fomento a la
cultura, Gestión de colecciones.
Comunicaciones: esta perspectiva se refiere a los diferentes procesos de divulgación y comunicaciones de la red a nivel
social y organizacional, siendo esta perspectiva parte constitutiva y esencial por su función mediadora en los procesos de
relación e interacción en los ámbitos local, nacional e internacional, así como al interior de la Red. Esta perspectiva esta a
cargo del área de Comunicaciones y Prensa de la Red.
Infraestructura y Tecnología: se refiere al soporte que requiere BibloRed para garantizar la gestión óptima de los
programas, servicios y la administración, tanto en procedimientos como en plantas físicas, mobiliario, equipos,
infraestructura tecnológica e informática; en esta perspectiva se incluye el procesamiento técnico y físico de las
colecciones, los sistemas de comunicación y divulgación, y los procesos de articulación entre las diferentes áreas. Dentro
de esta perspectiva se integra la gestión de las áreas de Plantas Físicas y Sistemas y Tecnología.
Talento Humano: se refiere a la definición de los perfiles de cargo que se requieren en BibloRed; a los procesos de
selección y permanencia; al aprendizaje continuo; al establecimiento de la remuneración y otros incentivos; al
fortalecimiento de la cultura organizacional y de un clima de trabajo adecuado. Esta perspectiva es asumida directamente
por la Dirección General de la Red, con el apoyo de las Direcciones de cada Biblioteca.
12
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Administrativa y Financiera: se refiere a la forma como BibloRed se organiza para garantizar la prestación integral de
los servicios misionales y complementarios, que dan cuenta de la estructura organizacional, jurídica, administrativa y de
los procesos financieros que soportan la operación de las áreas de apoyo y de las bibliotecas de la Red. Para ello la Red
cuenta con un área Administrativa y Financiera.
Áreas de gestión
Teniendo en cuenta las diferentes perspectivas se definieron para cada una de ellas, áreas de gestión responsables de los
procesos y acciones de cada una, bajo la dirección y orientación de una Dirección General:
Servicios de información
Las funciones de acceso a la información y al conocimiento son las más visibles de las bibliotecas. Los servicios de
información de BibloRed tienen como eje central el usuario, y se caracterizan por prestarse de forma ágil y oportuna, en
tiempos de respuesta eficientes; por su diseño bajo parámetros y estándares de calidad, equidad y pertinencia, de
acuerdo con los diferentes tipos de usuarios que atiende, y sus necesidades específicas.
El portafolio de servicios se caracterizará por su flexibilidad, innovación y dinamismo, respondiendo a los perfiles y
necesidades específicas y generales de los usuarios, los recursos disponibles y la dinámica del entorno.
Promoción de lectura y escritura
Considerando que la lectura y la escritura como prácticas sociales y culturales, son un derecho que tiene todo ciudadano
para poder participar activamente en la construcción de sí mismo y de su relación con el mundo, BibloRed consolidará una
propuesta de promoción de lectura y escritura, enmarcado en las políticas distritales, que contemple las diversas
poblaciones de la ciudad, ofreciendo un portafolio de programas basados en metodologías innovadoras y creativas, que
promuevan el ejercicio de este derecho en diferentes espacios, como actividad cotidiana, autónoma y de aprovechamiento
del tiempo libre.
Igualmente que incluya una amplia variedad de textos, basados en materiales bibliográficos seleccionados a partir de
criterios de calidad, pertinencia, actualidad, que contemple lo universal y lo local, lo clásico y lo contemporáneo,
integrando diferentes soportes y tipos de materiales de lectura que permitan propiciar el ejercicio de diversas formas de
leer y escribir.
13
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Fomento a la cultura
Considerando que la cultura es un elemento dinamizador del desarrollo social, un factor fundamental de la calidad de
vida y una dimensión que abarca diversas formas del conocimiento y las expresiones de las diferentes culturas; las
bibliotecas de la red fomentarán el acceso a las diferentes manifestaciones culturales en los campos del arte, la ciencia y
la tecnología, las humanidades, el juego y la recreación para contribuir al enriquecimiento del capital cultural de la ciudad.
Las bibliotecas se consolidarán como espacios que promueven el encuentro e intercambio de múltiples expresiones,
permiten el ejercicio de los derechos culturales y promueven la formación, circulación y apropiación permanente de
productos y procesos artísticos, culturales y del patrimonio.
Gestión de colecciones
Es el proceso mediante el cual se realiza la selección, adquisición, procesamiento y mantenimiento de las colecciones de
material bibliográfico sobre temas diversos y en diferentes formatos de acuerdo con la política de desarrollo de
colecciones de BibloRed.
Los servicios de BibloRed estarán soportados en una excelente, variada y vasta colección, constituida de forma armónica y
proporcional por los diferentes contenidos temáticos, de acuerdo con las políticas institucionales, con la evolución del
conocimiento a nivel mundial, las necesidades de los diferentes grupos de usuarios y las características de cada una de las
bibliotecas que componen la Red.
Comunicaciones y prensa
Entendiendo la comunicación como un proceso que propicia escenarios de manera intencional para la comprensión de la
información, se relaciona con la producción, recepción e intercambio de mensajes y se vale de diferentes medios para
facilitar que la cultura circule y genere procesos de desarrollo individual y colectivo, BibloRed, se centrará en el desarrollo
de procesos comunicativos, en la utilización de herramientas adecuadas a diferentes niveles y en la implementación de
dinámicas de coordinación interinstitucional con medios, agentes y entidades del sector educativo, cultural y productivo,
del orden público y privado para ampliar el posicionamiento y reconocimiento de BibloRed.
14
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Plantas físicas
Dado que la infraestructura es un conjunto de elementos que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento
de la organización y es un soporte indispensable para la prestación de los servicios de la Red su desarrollo se realizará
sobre los siguientes principios: plantas físicas, mobiliario y equipos y señalización.
Sistemas y tecnología
Es el área de la organización que se encarga de proveer de información así como de las herramientas necesarias para
manipularla, apoyada en equipos de cómputo y talento humano especializado en temas tecnológicos para convertir
simples datos en información, satisfacer las necesidades de los usuarios internos y externos ofreciendo soluciones
informáticas integrales.
Administrativa y financiera
Considerando que el área administrativa y financiera, es la base para la adecuada operación integral del proyecto,
mediante la gestión de los diferentes recursos requeridos para el logro de los resultados propuestos en las diferentes
áreas y servicios, trabajará de manera articulada con todas las áreas y entes relacionados con la administración de la
RED.
15
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
16
Secretaría de Educa
ación del Distrito - Dirección de Cienciia, Tecnología y Me
edios Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
3 DECLARACIÓN DE PROPÓSITOS AL 2011
La Declaración de Propósitos surge como parte de la proyección estratégica del año 2007 en donde se plantearon los
retos de BibloRed al 2010, en este sentido, esta Declaración buscaba permitir una proyección de la Red a mediano plazo,
de tal modo que la visión estratégica no estuviera medida únicamente por los plazos establecidos en los contratos de
concesión.
De esta manera el concesionario propone en este plan estratégico una actualización de esta Declaración de Propósitos al
2011, integrando los elementos expuestos por la Secretaría de Educación en el pliego de condiciones, con relación al
fortalecimiento de la red en estos próximos dos años.
Para el año 2011, las bibliotecas de la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá serán reconocidas como espacios,
bienes y servicios públicos de la ciudad, con la participación activa de los usuarios en la vida de las bibliotecas, para el
mejoramiento continuo de su orientación, gestión e identidad de Red.
Continuaremos trabajando por el desarrollo social, educativo y cultural de Bogotá ampliando y mejorando el acceso de
toda la población a los servicios de la red y garantizando:
•
•
•
•
17
El fomento y el acceso a la información y el conocimiento, mediante el desarrollo y fortalecimiento de servicios
bibliotecarios que promuevan la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida como apoyo a los
programas de educación formal, no formal y de autoaprendizaje.
La promoción de la lectura y la escritura entendidas como prácticas sociales que garantizan el acceso, producción
y transformación de la información y el conocimiento, la apreciación estética y el ejercicio de la función simbólica
del lenguaje, así como el ejercicio de la ciudadanía y la participación social.
El acceso a las diferentes manifestaciones culturales en los campos del arte, la ciencia y la tecnología, las
humanidades, el juego y la recreación como elementos dinamizadores del desarrollo social y factores
fundamentales para el mejoramiento de la calidad de vida.
Enriquecimiento de la identidad individual y colectiva, la construcción de ciudad y ciudadanía, en el marco de los
principios constitucionales de libertad, igualdad y equidad.
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Estos elementos se consideran esenciales e insustituibles para que las Bibliotecas se consoliden como centros de
desarrollo educativo, cultural y comunitario, por su oferta de programas y servicios diversos, de calidad, que contribuyen
a la formación de individuos críticos, con capacidad de apropiarse y de aportar a la construcción del capital cultural de la
ciudad.
La ciudad contará con una Red articulada que haga presencia en cada una de las localidades, dando prioridad a las zonas
con mayor vulnerabilidad social y económica, siendo eje fundamental del desarrollo, contemplando diversos niveles de
intervención en la vida de Bogotá, posibilitando la preservación y promoción de la cultura barrial, local y de ciudad y
atendiendo las características propias de cada una de ellas, con los mismos niveles de calidad y eficiencia en la prestación
de los servicios.
La red fortalecerá su trabajo articulado con los demás proyectos educativos, culturales y recreativos de la ciudad, públicos
y privados, al igual que con otros sistemas bibliotecarios públicos y escolares con el propósito de mejorar y diversificar la
oferta y ampliar la cobertura en beneficio de toda la comunidad.
BibloRed dará especial prioridad a la articulación con las bibliotecas escolares del Distrito y a la conformación de redes de
bibliotecas comunitarias. Igualmente, cada biblioteca fortalecerá su gestión y relaciones con la localidad, las autoridades
locales y la comunidad; creando las condiciones para garantizar el trabajo cooperativo y en red.
La red se consolidará como un modelo integral e integrado caracterizado por el trabajo coordinado de las diferentes
áreas; por los niveles de pertinencia, relevancia y actualización de las colecciones; por los sistemas de comunicación,
divulgación e interlocución con los usuarios; por la excelencia en el diseño, gestión y evaluación de los programas y
servicios; por la funcionalidad, calidad y óptimo mantenimiento de la infraestructura física; por el soporte tecnológico de
punta; por la administración eficiente de los procesos y recursos y, fundamentalmente, por el compromiso, liderazgo,
profesionalismo, vocación de servicio y creatividad del talento humano.
BibloRed se integrará con otras redes e instituciones afines a nivel nacional e internacional, para lograr el intercambio de
experiencias y la coordinación de proyectos basados en una metodología de trabajo colaborativo.
La red trabajará por la obtención de certificaciones y reconocimientos que acrediten la calidad de su gestión,
constituyéndose como ejemplo para el desarrollo de bibliotecas públicas a nivel local, nacional e internacional.
18
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
4 LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS: CONTEXTO POLÍTICO, NORMATIVO E
INSTITUCIONAL
4.1 CONTEXTO POLÍTICO: PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL Y PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Para el periodo 2008 – 2012 la Administración Distrital y la Secretaria de Educación del Distrito han definido el Plan de
Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas: “Bogotá Positiva: para vivir mejor” y el Plan Sectorial de Educación
“Educación de Calidad para una Bogotá Positiva”, dentro de los cuales se encuentra la Red Capital de Bibliotecas Públicas
de Bogotá – BibloRed como proyecto del Distrito.
En este marco, el Plan de Desarrollo Distrital ha concebido siete objetivos estructurantes6 dentro de los cuales BibloRed se
establece como proyecto dentro del objetivo “Ciudad de Derechos” y el programa “Educación de Calidad y Pertinencia
para Vivir Mejor” donde se define el “fortalecimiento de la Red Pública de Bibliotecas y la Política Distrital de Lectura y
Escritura”.
Por otra parte, en el marco del Plan Sectorial de Educación, BibloRed se inscribe en el programa “Educación de Calidad y
Pertinencia para Vivir Mejor” donde se establece el proyecto “fortalecimiento de la Red de Participación Educactiva de
Bogota – RedP, de la Red Distrital de Bibliotecas – BibloRed y articulación con las bibliotecas escolares.
En este sentido, frente al Plan de Desarrollo Distrital BibloRed asume grandes retos siendo el mejoramiento de la calidad
de vida de la ciudadanía el énfasis y factor integrador del desarrollo de la ciudad, considerando que la misión de la red se
fundamenta en “Trabajar por el desarrollo social y cultural de la ciudad, fomentando la lectura y la escritura y
garantizando el acceso a la información, el conocimiento, el arte y la recreación, como elementos esenciales e
insustituibles para el mejoramiento de la calidad de vida de la población”, en este sentido no sólo se inscribe tanto al
objetivo estructurante de Ciudad de Derechos, sino que también conserva una importante relación con otros objetivos
estructurantes como Derecho a la ciudad, Ciudad global, Participación, Descentralización.
6 Los objetivos estructurantes del Plan de Desarrollo son: Ciudad de derechos, Derecho a la ciudad, Ciudad global, Participación,
Descentralización, Gestión pública efectiva y transparente y Finanzas sostenibles.
19
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Ciudad de derechos: BibloRed contribuirá a garantizar el derecho a la información, el conocimiento, la educación (formal,
no formal e informal) y la cultura mediante la disposición, acceso, permanencia, calidad y pertinencia de las bibliotecas
públicas en la ciudad; entendidas como instituciones sociales que mediante sus servicios proveen las condiciones
materiales para: incluir a los ciudadanos en la sociedad de la información y el conocimiento, favorecer el aprendizaje, la
investigación y la experimentación; formar en el acceso, uso y aprovechamiento de las fuentes y tecnologías de
información, y dinamizar procesos de apropiación y producción de capital cultural.
Derecho a la ciudad: La biblioteca pública se establece como un bien, servicio y espacio público que se integra a la
comunidad a la cual sirve, ya sea a nivel barrial, local o de ciudad; en este sentido la ubicación física de la biblioteca, su
propuesta arquitectónica, las transformaciones que genera en su entorno urbano, el edificio, el mobiliario, las colecciones
bibliográficas y los equipos, se constituyen como capital cultural generando nuevas formas de ser y hacer, así como de
transformar directa e indirectamente el entorno y las relaciones con los otros, la comunidad y la ciudad.
Por otra parte, las dinámicas propias de la biblioteca pública favorecen las relaciones de convivencia, solidaridad, respeto
a la diferencia, sentido de pertenencia e identidad promoviendo cambios en los comportamientos y actitudes de los
ciudadanos en una cultura ciudadana orientada al buen uso y disfrute los bienes públicos.
Ciudad global: Las bibliotecas públicas posibilitan el acceso al conocimiento global y local y crean condiciones para la
transformación y uso del mismo, contribuyendo a la consolidación de una sociedad del conocimiento en la que las
capacidades científicas, el desarrollo tecnológico y la innovación contribuyan al desarrollo social y económico de la ciudad.
Participación: La participación en la biblioteca pública por su parte, da vida al ejercicio de la ciudadanía permitiendo
intervenir en la dirección de la misma como bien público, en este sentido la participación se da fundamentalmente en dos
perspectivas: la participación de los usuarios y ciudadanos en la conducción de la biblioteca y el reconocimiento de la
biblioteca pública como dinamizadora de formas de participación local.
Descentralización: Siendo la red de bibliotecas públicas un sistema estructurado por niveles y ubicado en diferentes sitios
de la ciudad, se hace vital el fortalecimiento de cada biblioteca en su contexto barrial, local o zonal. De esta manera, la
red establece unos lineamientos generales que deberán apropiarse y adaptarse a las condiciones y necesidades
específicas de cada contexto local, así como garantizar procesos de planeación participativos que tengan en cuenta las
necesidades y realidades de las comunidades de cada nivel.
20
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Con respecto al Plan Sectorial de Educación BibloRed se concibe como un proyecto de gran importancia por su capacidad
para facilitar el acceso al conocimiento y para la adquisición de hábitos de lectura y escritura. Así mismo, se concibe la
necesidad de articular las bibliotecas escolares con la red de bibliotecas públicas “para ampliar la posibilidad del acceso a
las diferentes manifestaciones culturales, en los campos del arte, la ciencia y la tecnología, las humanidades, el juego y la
recreación como factores fundamentales para el mejoramiento de la calidad educativa y de la calidad de vida”7.
Por otra parte, se proyectan como metas del plan incrementar las afiliaciones y el uso de los materiales bibliográficos, así
mismo la articulación con las bibliotecas escolares para brindar el medio propicio y los ambientes adecuados para el
desarrollo de la lectura, la escritura y la oralidad.
En este marco, dentro del Plan de Desarrollo Distrital se encuentra enmarcada la Política Distrital de Lectura y Escritura8,
en la cual se establecen nueve prioridades para la ciudad: atención integral al analfabetismo, fortalecer las instituciones
educativas, fomentar la creación y fortalecimiento de las bibliotecas públicas de la ciudad, formación inicial y continua de
mediadores de lectura, creación y desarrollo de programas en espacios no convencionales, implementar y fomentar
programas orientados a la familia y la primera infancia, garantizar a la juventud el acceso a la lectura y escritura, impulsar
la producción de materiales de lectura y convocar a medios masivos de comunicación.
En el caso de específico de las bibliotecas públicas se establece “Fomentar la creación, fortalecimiento y desarrollo de las
bibliotecas públicas en la ciudad, como instituciones culturales fundamentales para el acceso libre y democrático a la
cultura escrita y como espacios privilegiados para el fomento de la lectura y la escritura”, definiendo como objetivos
fundamentales la creación de espacios de expresión y participación ciudadana, la atención de la población en los
diferentes ciclos de la vida y la generación de vínculos permanentes con la biblioteca pública, y la relación entre la
biblioteca pública y la Escuela para el enriquecimiento mutuo.
De esta manera, BibloRed se articula de manera fundamental con la Política Distrital de Lectura y Escritura, no sólo desde
la prioridad que le compete sino desde las nueve prioridades establecidas.
7 Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012: Educación de calidad para una Bogotá Positiva.
8 Política Distrital de Lectura y Escritura. Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto No. 133. 2006.
21
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
4.2 CONTEXTO NORMATIVO: PAUTAS, DIRECTRICES, MANIFIESTOS Y DECLARACIONES
Los manifiestos y declaraciones sobre las bibliotecas públicas son proclamas institucionales, de carácter y ámbito
internacional, que declaran de manera genérica la misión de las bibliotecas públicas en la sociedad, su función en la
construcción de la democracia y la ciudadanía y su papel en el desarrollo individual y social. Aunque estos no poseen
implicaciones legales son instrumentos muy útiles como guías para el desarrollo de servicios bibliotecarios de calidad.
Manifiesto IFLA/Unesco sobre la Biblioteca Pública, 19949: Este manifiesto define la biblioteca pública, declara sus
misiones y establece principios sobre legislación y financiación, sobre redes, funcionamiento y gestión de la biblioteca
pública; siendo sin duda el documento más importante de obligada referencia.
Manifiesto de Alejandría sobre bibliotecas: la sociedad de la información en acción, 200510: Este manifiesto plantea el
papel relevante que las bibliotecas públicas cumplen para los ciudadanos en la sociedad de la información, promoviendo el
acceso abierto a la información y el conocimiento, y a la alfabetización informacional.
Manifiesto sobre internet de la IFLA, 200211: Proclama los principios de la libertad de acceso a la información a través de
internet en las bibliotecas.
Declaración de Glasgow sobre las bibliotecas, los servicios de información y la libertad intelectual, 200212: Insta a las
bibliotecas y a los servicios de información y a su personal a que defiendan y fomenten los principios de la libertad
intelectual y ofrezcan acceso sin restricciones a la información.
Declaración de Caracas para los países de América Latina y el Caribe, 198213: Esta declaración proporciona a las
bibliotecas públicas en Latinoamérica un sentido general de dirección y orientación. Representa un marco conceptual por
IFLA: Manifiesto de IFLA/Unesco sobre la biblioteca pública. La Haya:IFLANET, 1995.
IFLA: Manifiesto de Alejandría sobre bibliotecas: la sociedad de la información en acción. La Haya: IFLANET, 2005.
11
IFLA: Manifiesto sobre internet de la IFLA. La Haya: IFLANET, 2002.
12
IFLA: Declaración de Glasgow sobre las bibliotecas, los servicios de información y la libertad intelectual. La Haya: IFLANET, 2004
13
Declaración de Caracas. Reunión Regional sobre el Estado Actual y Estrategias para el Desarrollo de las Bibliotecas Públicas en América Latina y
el Caribe. UNESCO. 1985.
9
10
22
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
el cual las bibliotecas públicas de la región deben ser guiadas, con el fin de que cada país pueda responder a sus
aspiraciones y necesidades.14
Las directrices proponen estándares, estableciendo índices cuantitativos, así como criterios para el desarrollo de
estándares de ámbito nacional o local, adecuados a las características concretas de las comunidades o poblaciones. Entre
las principales se encuentran:
Directrices IFLA/Unesco para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas, 200115: Presentan un conjunto de normas y
directrices que pueden ser pertinentes para cualquier biblioteca pública en una fase dada de desarrollo con relación a: el
papel y la finalidad de la biblioteca pública, el marco jurídico y financiero, atención de las necesidades de los usuarios,
establecimiento de los fondos, recursos humanos y gestión y comercialización de las bibliotecas públicas.
Directrices IFLA/Unesco sobre internet, 200616: Establece recomendaciones para desarrollar políticas de actuación y
prioridades aplicables a los servicios de internet de acuerdo con las necesidades de sus comunidades.
4.3 CONTEXTO INSTITUCIONAL: FINES MISIONALES DE LA RED
En el año 2005 con el Programa RED de la Universidad Nacional se elaboró una metodología para la evaluación del
impacto de los servicios y programas de promoción de lectura, escritura y extensión cultural; para lo cual se realizó un
trabajo de reflexión alrededor de los que debían ser los sentidos misionales y hacia donde debían dirigirse las acciones de
la red.
Frente a esta reflexión se determinó que BibloRed debe orientar su acción al logro de tres fines centrales:
El enriquecimiento del capital cultural de la ciudad (individual, colectivo y público)
El mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano de los habitantes
La construcción de ciudad y ciudadanía
ƒ
ƒ
ƒ
14
15
16
RODRIGUEZ, Gloria María. La biblioteca pública: Análisis a manifiestos y directrices. Medellín, 2007. Pág. 16.
IFLA, Unesco: Directrices IFLA/Unesco para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas, 2001, 94 pág.
IFLA: Directrices IFLA/Unesco sobre internet. La Haya: IFLANET, 2006, 42 pág.
23
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
BIBLORED, se entiende entonces como un proceso de producción de servicios (culturales y educativos), en el que los
usuarios, entendidos como agentes intervienen activamente en continua estructuración de tal servicio.
A partir de estas sentencias desde la experiencia de red como bien público, podría decirse que las bibliotecas públicas
tienen en estos tres fines su responsabilidad más trascendente, en un contexto social, económico y cultural que nos exige
propender por una sociedad más equitativa, incluyente e integradora.
La biblioteca pública y el capital cultural El capital cultural, tal como lo planteó el sociólogo francés Pierre Bourdieu, es cualquier bien o recurso, material o
simbólico, que tiene algún valor para un conjunto de actores.17
La biblioteca pública, se convierte hoy en día en el agente más eficaz para distribuir y generar el capital cultural de forma
equitativa entre todos los miembros de una sociedad en un mundo cada vez más globalizado, al brindar acceso al
conocimiento a todos aquellos que por diferentes motivos han sufrido la exclusión del derecho a la lectura. El capital
cultural, cuya distribución es desigual, a la vez que es distribuido y re-distribuido por las bibliotecas públicas, en la medida
en que éstas propendan por la incorporación de disposiciones que son básicamente tres: la formación de la competencia
lectora y escritora, el gusto por la lectura y la escritura y el interés por la búsqueda de información, conocimiento y
múltiples formas de expresión cultural en diversos formatos18.
Sin embargo, las nuevas finalidades de las bibliotecas están fuertemente relacionadas con la sensibilización de los
ciudadanos respecto del patrimonio cultural, el aprecio de las artes y las innovaciones y logros científicos, la facilitación
del acceso a la expresión cultural de todas las artes del espectáculo, el fomento del diálogo intercultural, el fomento de la
diversidad cultural y el apoyo a la tradición oral. Es por medio de su consecución que se podrá llevar a cabo una
17 Ávila, R. 2002. Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu. En: Revista Colombiana de Sociología. Vol 8 (1). Departamento
de Sociología. Universidad Nacional de Colombia.
18 Libros, folletos y publicaciones efímeras, periódicos y publicaciones periódicas, comprendidas carpetas de recortes de prensa, información
digital gracias a Internet, bases de datos en línea, bases de datos en CD-ROM, programas informáticos, microformas, cintas de audio y CD, DVD,
cintas de vídeo, discos láser, materiales impresos con caracteres de gran tamaño, materiales en braille, libros sonoros, libros electrónicos y
carteles.
24
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
globalización humanizada que no solo dependa de las leyes del consumo y producción de bienes materiales sino que
también tenga en cuenta que el consumo y producción culturales son prácticas a través de las cuales “las personas
sienten que pertenecen o forman parte de redes sociales en esta época globalizada”19. Estas redes sociales, cuyos
entramados están constituidos por el capital cultural particular de cada sociedad, se extienden a lo largo y ancho del
planeta gracias a la rápida expansión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación -TIC-, especialmente
Internet, haciendo posible de esta manera, que por primera vez en la historia, el ser humano tome conciencia de la
unidad en la diversidad, de lo posible y lo necesario; es decir, de toda la riqueza que encierra el capital cultural universal
en todas sus manifestaciones locales. Podría decirse que el papel de la biblioteca pública debe estar orientado a la
dimensión local-global-local, mientras que las TIC lo estarán a la dimensión global-local-global, siendo la biblioteca pública
un puente entre los usuarios y las TIC.
No se debe olvidar que el papel de la lectura y la escritura sigue siendo fundamental en la vida de cualquier sociedad,
pues es gracias a éstas, vistas como unos de los procesos a través de los cuales la humanidad podrá lograr tomar
conciencia de sí, tomar decisiones autónomas y progresar culturalmente, que se logrará articular el capital cultural
universal con el capital cultural local permitiendo el enriquecimiento mutuo entre sociedades diversas y entre los hombres
y mujeres que las conforman. Si consideramos que el libro es tal vez la forma por excelencia del capital cultural objetivado
y que la biblioteca pública debe ser un agente de re-distribución equitativa del capital cultural, la garantía de la
disponibilidad del libro para todos sin que intervenga ningún prejuicio, es una de las principales misiones de la biblioteca
pública.
Las bibliotecas también legitiman otros tipos de conocimientos y disfrute de la cultura, los cuales no son perceptibles a
corto plazo a través de títulos, sino que se manifiestan a través del tiempo en el entramado social de significaciones,
generando transformaciones en los usuarios que, al encontrar oportunidades de participación se empoderan como
ciudadanos cada vez más autónomos, críticos y capacitados para apropiarse el capital cultural de la ciudad y del mundo.
Desde esta perspectiva, la biblioteca pública abre horizontes de mayor equidad, justicia e inclusión haciendo posible la
formación de sociedades más democráticas y de ciudades más humanas.
19 García Canclini, N. 1995. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo. Pág. 18.
25
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
La biblioteca pública y la calidad de vida La calidad de vida se refiere a las condiciones en las que se desarrolla la vida de una persona y una sociedad, que hacen
posible el pleno desarrollo de las potencialidades de cada sujeto y la construcción de la vida en común. En tanto
construcción histórica, el concepto no es unívoco y se han desarrollado diversos criterios que permiten valorar la calidad
de vida de un sujeto o una población asociándola tanto a situaciones contextuales como a parámetros más universales.
Si lo público se puede caracterizar como un conjunto de prácticas sociales indispensables para atender al interés y al bien
de todos, la biblioteca, en tanto espacio, bien y servicio público, constituye un agente social que proporciona condiciones
de equidad para el acceso a diversas posibilidades de realización humana que permiten a las personas y las sociedades
mejorar su calidad de vida.
Como espacio público, no sólo constituye un lugar al que se accede libremente, sino que se convierte en “un escenario
móvil, tanto en términos físicos como en posibilidades sociales y simbólicas”20.
La biblioteca y los recursos con los que cuenta para prestar sus servicios son bienes públicos y por lo tanto, se deben
generar dinámicas que legitimen y permitan a las personas ejercer los derechos de uso sobre dichos bienes públicos, esto
comprende el establecimiento de normas de acceso y uso que garanticen su existencia como bien público. Lo anterior
constituye una oportunidad para que se asuman como usuarios o no usuarios, constituyéndose como titulares de
derechos, o para que acaten las normas, discrepen con ellas, las desobedezcan o intervengan para cambiarlas y para
responsabilizarse del cuidado de los bienes, constituyéndose como titulares de deberes.
Las funciones de acceso a la información y al conocimiento son quizá las funciones más visibles de las bibliotecas. La
sociedad contemporánea, definida como la sociedad de la información y el conocimiento, presenta a las bibliotecas
muchos retos: recoger la información, organizarla para hacerla fácilmente accesible a sus usuarios de forma que puedan
aprovecharla al máximo, introducir dentro de sus fondos material en varios formatos que sean ocasión para que los
20 Rey, G. 2002. Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. En Pensar Iberoamérica. Revista de la Cultura. Número 0. Pág.
5. Disponible en: http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric00a04.htm
26
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
usuarios se aproximen y puedan manejar los lenguajes propios de cada medio y, de manera especial, incluir las
tecnologías de la información y la comunicación -TIC- como herramientas fundamentales de acceso a la información.
De esta forma, el servicio de acceso a la información y al conocimiento constituye la condición material que permite a las
personas incluirse en la sociedad de la información y el conocimiento y desplegar procesos de estudio, investigación,
experimentación que a su vez promueven que sus usuarios sean críticos, imaginativos y curiosos.
Otro aporte fundamental de la biblioteca al mejoramiento de la calidad de vida de sus usuarios es la posibilidad de acceso
a la cultura. La IFLA sostiene que la biblioteca pública debe ser un núcleo cultural de la sociedad, debe contar con
recursos y actividades que favorezcan la apropiación de la gran diversidad de capital cultural que ha creado la humanidad
y amplíen el entendimiento; pero sobre todo debe consolidar, preservar y promocionar la cultura local con el fin de ayudar
a dar forma y apoyo a la identidad cultural de la sociedad en la que está inscrita21.
La biblioteca proporciona espacios para actividades culturales, organiza programas de promoción y cuida de los intereses
culturales que se encuentran representados en sus fondos. Estos programas pueden abarcar tanto la apropiación de
capital cultural como la producción del mismo, sus actividades deben propender por desarrollar la creatividad de las
personas y darles la oportunidad de adquirir y seguir nuevos intereses.
El espacio de la biblioteca, sus bienes y servicios, no sólo aportan al perfeccionamiento académico o el personal, sino que
también contribuyen al desarrollo de actividades recreativas. La importancia del tiempo libre para el desarrollo integral de
la personas también ha sido reconocida por quienes generan las políticas para las bibliotecas públicas, entonces,
consideran como una función esencial de la biblioteca pública permitir a las personas acceder a la información, los
espacios y los programas que necesitan para dedicarse a sus aficiones en el tiempo libre.
La biblioteca pública y la construcción de ciudad y el ejercicio de la ciudadanía La ciudad como espacio en permanente construcción no es estática ni separada de la vida que en ella hacen quienes la
habitan. La ciudad solo puede comprenderse como proceso dinámico por cuanto el espacio urbano se hace y define por
21 IFLA; UNESCO. 2001. Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. IFLA/UNESCO. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654s.pdf
27
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
sus usos de la misma forma que el espacio social se configura por las relaciones forjadas entre sus habitantes, las cuales
superan, transforman, anteceden y son posteriores al orden político22.
El reconocimiento de cada habitante como agente y las posibilidades de participación que cada uno tenga en diversas
formas colectivas de construcción, hacen posible que se urdan relaciones de civilidad, respeto, colaboración y solidaridad.
En este contexto, un espacio urbano como la biblioteca se tornará público por los usos que de él hagan sus habitantes,
por las posibilidades de participación efectiva que tengan en su construcción y por los significados que le asignen en la
constitución de una identidad propia.
La biblioteca pública desempeña un papel de central importancia en la formación de una sociedad con mayores niveles de
equidad en el acceso a la información y en la promoción de ciudadanos críticos con capacidad de ejercer la participación y
por esa vía aportar en la construcción de la ciudad, en la calidad de vida de sus habitantes y en el ejercicio pleno de los
derechos, por cuanto el uso de la biblioteca y la participación en su definición constituyen vías de alto potencial para
hacer efectivos los derechos civiles, los derechos políticos, los derechos sociales y los derechos a la información.
La inclusión y la participación constituyen dos formas básicas a través de las cuales las bibliotecas públicas inciden en la
construcción de ciudad y ciudadanía. La inclusión es una forma de reconocer, aceptar y permitir que el otro o los otros
hagan parte de la ciudad por medio del uso de los espacios y su incursión en las relaciones que en ella se propician. En
relaciones incluyentes los agentes interactúan utilizando todos sus saberes y creencias acerca del mundo, reconociendo,
comprendiendo e interpelando los saberes del otro y construyendo por esa vía, lazos sociales basados en la tolerancia, la
aceptación y el disfrute que conlleva aprender del otro y aprender con el otro; es decir, aprender de, en, y con la
diferencia.
La inclusión se refleja en dos asuntos que son vitales en la configuración de cualquier biblioteca pública, éstos son el
acceso y la accesibilidad. El acceso y la accesibilidad hacen referencia tanto a las facilidades físicas para acceder a las
bibliotecas como a las posibilidades que brindan para buscar, seleccionar y apropiarse de la información y de los
programas o proyectos que brinden a los usuarios para educarse y disfrutar de las más diversas manifestaciones de la
22 Delgado, M. 1999. El animal público. Barcelona: Anagrama.
28
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
cultura. La inclusión hace referencia también a las posibilidades que brinde la biblioteca para entrar en contacto con el
conocimiento universal y para generar y divulgar el conocimiento local.
La participación, entendida en términos de invitación a construir la ciudad, toma como base las formas relacionales sobre
las cuales los habitantes configuran su vínculo con la biblioteca como espacio, bien y servicio público. Estas relaciones se
dan en doble sentido, pues la participación de los usuarios en la vida de la biblioteca implica abrir oportunidades para su
intervención en la orientación, gestión y conducción y en la construcción de una identidad que caracterice y diferencie a
una biblioteca de otra. De otra parte, la biblioteca incide en las condiciones de vida y en las formas de organización de los
habitantes y los usuarios: la lectura fomenta la capacidad crítica y analítica de las personas, sus programas educativos,
culturales y recreativos y sus convocatorias, hacen posible el ejercicio de la ciudadanía y al permitir el uso de sus
instalaciones para las reuniones de la comunidad, la proyección de una película, la presentación de un concierto, la
biblioteca dinamiza procesos que inciden en la vida local.
La biblioteca pública no es un espacio acabado, sino una estructura estructurante y en constante estructuración; por ello,
es un lugar que sirve de escenario para los encuentros de los habitantes de la ciudad y puede ser utilizado como plaza,
ágora, academia, escenario, centro de creación, lugar de esparcimiento, atracción turística o arquitectónica y tendrá
tantos significados como usuarios o admiradores. Es también una Organización que se establece con la intervención de
quienes la dirigen y de sus usuarios y es una Institución que está siempre en proceso instituyente. Esta paradoja
constituye la riqueza de la biblioteca pública, su sentido histórico y el significado para las localidades en las cuales se
inscribe.
29
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
5 DIAGNÓSTICO Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA RED DE BIBLIOTECAS
5.1 PERFIL DE USUARIOS Y USOS DE LAS BIBLIOTECAS
Bibliotecas Mayores Dentro del Estudio realizado por el Observatorio de Culturas sobre la “Medición de la asistencia y uso de las bibliotecas
mayores” se observan importantes aspectos que le permitirán a la Red definir sus prioridades estratégicas, así como
fortalecer diferentes aspectos relacionados con la prestación de los servicios.
En primer lugar, frente al perfil de los usuarios que asisten a las bibliotecas mayores se encuentra que el 49%
corresponde a mujeres y el 51% a hombres, este comportamiento se da de manera similar en las tres bibliotecas,
reflejando un menor uso por parte de las mujeres a pesar de que la distribución porcentual de la población bogotana es
mayor en este género. Sin embargo, se considera por otra parte, que este dato también indica una oferta de servicios,
programas y colecciones incluyente para ambos géneros.
Con relación al perfil de usuarios por estrato se destaca una distribución proporcional a la composición de la población en
la ciudad, mostrando que la Red ha venido consolidando un proyecto de integración social en donde confluyen los
diferentes miembros de la sociedad sin importar su condición social. Del mismo modo, es importante mencionar que el
mayor impacto de la Red se da en los estratos 1 y 2 respectivamente, aunque las bibliotecas se encuentran ubicadas en
sectores que concentran poblaciones de estratos 3 y 4 (Virgilio Barco y Tintal).
En cuanto a los rangos de edad de los usuarios de las bibliotecas mayores se encuentra que el 58% corresponde a
personas entre los 13 y 26 años, siendo la población que más uso hace de los servicios, esto se relaciona con que el 60%
de los usuarios manifiestan ser estudiantes y la actividad que más se realiza es la de hacer tareas, trabajos e
investigaciones en un 33%. En este sentido, las bibliotecas priorizaran acciones de convocatoria orientadas a las
poblaciones menores de 13 años, así como a los mayores de 26, considerando que representan en su conjunto tan sólo el
41% de los usuarios. Del mismo modo, se desarrollaran acciones que permitan diversificar los usos que hacen de la
biblioteca pública los jóvenes.
30
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Por otra parte, frente a los niveles educativos se destaca la baja proporción de usuarios con educación técnica o
tecnológica, lo cual define un importante campo de trabajo en el desarrollo de las colecciones, así como en la divulgación
del material existente en las bibliotecas.
Igualmente con respecto a la ocupación, se destaca un creciente número de usuarios que trabajan (24,5%), lo cual refleja
que al igual que las personas que estudian, estos usuarios destinan un tiempo dentro de sus actividades cotidianas para
hacer uso de los servicios y programas de la biblioteca. Esto en contraste con personas que se encuentran desempleadas,
en el hogar o pensionadas, quienes representan tan sólo el 11.5% de los usuarios, evidencia nuevas representaciones de
la biblioteca pública en la vida de las personas.
De igual modo, aunque sigue prevaleciendo el uso relacionado con las tareas, trabajos e investigaciones que apoyan los
deberes académicos de escolares y universitarios, es muy importante considerar los diferentes usos que los usuarios
realizan, entre ellos se destaca de manera muy representativa los siguientes: leer (22.3%), hacer uso de internet
(10.5%), sacar libros (8.4%) y hacer consultas (7.9%), lo cual representa el 49% del usos de los servicios. En este
sentido, se refleja como la biblioteca pública ha venido transformando paulatinamente los imaginarios de los habitantes de
la ciudad con relación a las bibliotecas. De la misma manera, se identifica una especial tendencia a los usos de carácter
individual, siendo la asistencia a actividades o programaciones especiales el 7.6%.
Frente a esta perspectiva, el desarrollo de los portafolios de actividades estará orientado desde la promoción de lectura y
la escritura a la inclusión a la cultura escrita mediante acciones que convoquen a las poblaciones que no se reconocen
como lectoras o usuarias de las bibliotecas; mediante la extensión de programas a aquellas poblaciones que no pueden
acceder físicamente a las bibliotecas, la convocatoria de los públicos que no asisten regularmente a la biblioteca pública y
la generación de procesos de formación que permitan desarrollar acciones en otros espacios como bibliotecas
comunitarias y escolares. Por otro lado, desde el fomento a la cultura se trabajará por generar intercambio de saberes,
mediante el desarrollo de un pensamiento crítico a través de las artes que diversifique las formas de acceder al
conocimiento. En cuanto a los servicios especializados de información se enfocarán a la formación de usuarios en donde
se cualifique el uso y aprovechamiento de los diferentes recursos de acceso a la información y el conocimiento con los que
cuenta la sociedad actual.
31
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Igualmente, teniendo en cuenta que durante los fines de semana se concentra el 41% de las visitas en las bibliotecas
mayores, frente al 59% distribuido de lunes a viernes, se concentró un amplio número de actividades el sábado, dirigidas
a diferentes públicos y el domingo dirigidas al público familiar.
Por otra parte, de acuerdo a las franjas etarias se encuentran las siguientes preferencias de actividad en las bibliotecas: la
población de adultos mayores manifiesta que su principal actividad es la de leer con un 61%, en el caso del público adulto
sus principales actividades son realizar trabajos e investigaciones con un 31% y leer con un 28%, en tercer lugar se
encuentra hacer uso de Internet con el 17%, este público es el que hace un uso más diversificado de la biblioteca.
Con relación a los niños y jóvenes manifiestan que su principal actividad es la de realizar tareas e investigación con un
49% y 42% respectivamente, y en segundo lugar a leer en un 34% y 24% respectivamente. Teniendo en cuenta que el
mayor uso de esta población se relaciona con los deberes académicos, BibloRed tendrá como objetivo garantizar
colecciones variadas y de calidad en las diferentes áreas del conocimiento, así como una amplia diversidad de recursos
informativos que cualifiquen el acceso a la información y el conocimiento por parte de los niños y jóvenes. Así mismo, se
fortalecerán los programas orientados a la formación de usuarios y los servicios de referencia. Con relación a la lectura, la
escritura y las franjas culturales se realizarán acciones que favorezcan la diversificación del uso que hacen de las
bibliotecas estas poblaciones.
Bibliotecas Locales Con el fin de extender el Estudio realizado por el Observatorio de Culturas en las bibliotecas mayores se llevó a cabo un
Estudio interno de “Medición de la asistencia y uso de las bibliotecas locales y de barrio” el cual arrojo los siguientes
resultados.
En primer lugar, frente al perfil de los usuarios que asisten a las bibliotecas locales se encuentra que el 51% corresponde
a mujeres y el 43% a hombres (el 6% no respondió esta pregunta), en este caso el mayor número de mujeres puede
atribuirse al amplio número de madres que acompañan a sus hijos a realizar sus deberes escolares.
32
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Con relación al perfil de usuarios por estrato a diferencia de las bibliotecas mayores se refleja una concentración de la
población de los estratos 1, 2 y 3, siendo casi inexistentes los usuarios de estratos 4, 5 y 6. Esto puede atribuirse a la
ubicación de las bibliotecas, lo cual genera que los usuarios de estas bibliotecas sean en un 64% de los estratos 1 y 2.
En cuanto a los rangos de edad de los usuarios de las bibliotecas locales se encuentra que el 38% corresponde a jóvenes
entre los 12 y 17 años, siendo la población que más uso hace de los servicios, seguido por los de 18 a 25 años que
corresponden al 19%. En estas bibliotecas se evidencia un porcentaje representativo de público adulto de 36 a 54 años
con un 27%, mientras que el porcentaje de niños entre los 0 y 5 años y 6 a 11 años es de tan sólo el 2% y 9%
respectivamente, así como el de adultos mayores con un 5%. En este sentido, las bibliotecas han priorizado el
fortalecimiento de los portafolios orientados al público infantil y familiar, así como el fortalecimiento de las franjas dirigidas
a los adultos mayores.
Con relación a lo anterior, el 52% manifiesta que su ocupación es la de estudiante y que su nivel educativo es de
secundaria incompleta con el 35%.
Igualmente con respecto a la ocupación, se destaca un creciente número de usuarios que trabajan 23%, frente a un 22%
de otras ocupaciones, lo cual refleja que al igual que en las bibliotecas mayores que las personas que más hacen uso de
las bibliotecas son aquellas que podríamos definir como “ocupadas”.
Frente a las actividades que mas realizan los usuarios en las bibliotecas locales, es muy interesante que prevalece la de
leer con un 26%, seguida de la de hacer tareas, trabajos e investigaciones con un 25%. Estos resultados evidencian una
importante transformación en el uso de las bibliotecas públicas, especialmente teniendo en cuenta que el mayor número
de asistentes está representado en jóvenes estudiantes. Se destaca el porcentaje del uso relacionado con el acceso a
internet el cual corresponde al 9%, considerando que la infraestructura de las bibliotecas es mínima, lo cual representa
una necesidad prioritaria a atender en las bibliotecas.
33
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Bibliotecas de Barrio y Bibliobús Con relación al perfil de los usuarios que asisten a las bibliotecas de barrio se encuentra que el 47% corresponde a
mujeres y el 48% a hombres (el 5% no respondió esta pregunta), en este caso la relación de género es muy similar
considerando que el grupo poblacional que hace uso mayoritariamente de los servicios son niños y jóvenes.
Con relación al perfil de usuarios por estrato a diferencia de las bibliotecas mayores se refleja una concentración de la
población de los estratos 1, 2 y 3, siendo muy representativo el porcentaje de usuarios del estrato 1 con respecto a
demás niveles de la Red. Esto tiene una fuerte relación con la ubicación de las bibliotecas de barrio y el bibliobús, las
cuales se encuentran insertas en comunidades de alta vulnerabilidad social y económica.
En cuanto a los rangos de edad de los usuarios de las bibliotecas de barrio los jóvenes entre los 12 y 17 años, al igual que
en todas las bibliotecas de la Red son los principales usuarios de las bibliotecas públicas con un 35%, sin embargo, en
estas bibliotecas se evidencia una importante asistencia de público infantil con un 35%, siendo el único nivel en donde la
población infantil representa un importante segmento de usuarios de los servicios. Frente a la participación de otros
públicos como los adultos entre los 18 a 54 años que representan el 23%, es necesario considerar que las condiciones
físicas y de servicio de las bibliotecas de barrio limitan de manera importante el uso por parte de este segmento
poblacional. Sin embargo, se evidencia una participación interesante de la franja de personas mayores con un 5%, la cual
es muy similar a los demás niveles de la Red.
Con relación a lo anterior, el 71% manifiesta que su ocupación es la de estudiante y que su nivel educativo es de primaria
incompleta con el 33% y secundaria incompleta con el 38%, definiéndose de manera significativa en el factor de
ocupación el uso por parte de escolares.
Frente a las actividades que mas realizan los usuarios en las bibliotecas de barrio, es muy interesante al que igual que en
las bibliotecas locales, que prevalece la de leer con un 31%, seguida de la de hacer tareas, trabajos e investigaciones con
un 28%. Estos resultados evidencian una importante transformación en el uso de las bibliotecas públicas, especialmente
teniendo en cuenta que el mayor número de asistentes está representado en niños y jóvenes estudiantes. Se destaca el
porcentaje del uso relacionado con el acceso a internet el cual corresponde al 18%, considerando que la infraestructura
de las bibliotecas es mínima, lo cual representa una necesidad prioritaria a atender en las bibliotecas.
34
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
5.2 ESTADISTICAS23
Asistencias servicios
El mayor porcentaje de usuarios corresponde a los visitantes que hacen uso de las salas de consulta de las bibliotecas,
equivalente al 90%, seguido por los asistentes de promoción con un 3 %, fomento a la cultura con un 3% y servicios
especializados de información con un 2%. Los afiliados corresponden al 1%.
Visitas
La red presenta un decrecimiento de visitantes para el 2008 de un 2% con relación al 2007, sin embargo es importante
mencionar que el número de visitas se mantiene con relación a los años 2003 y 2004. Con respecto a los años 2005 y
2006 vale mencionar que las bibliotecas sirvieron de sedes a un importante número de estudiantes que no contaban con
colegios adecuados para la realización de sus clases escolares, razón por la cual las bibliotecas reflejan un importante
creciemiento de las visitas en estos dos años.
Consultas
La red presenta un crecimiento de las consultas para el 2008 de un 10%, reflejando el incremento de las consultas por
usuario.
Visitas por sala
De acuerdo a este análisis se puede concluir que aproximadamente el 73% de los visitantes consultan las colecciones y
servicios de jóvenes y adultos. Así mismo un 27% hace uso de las colecciones y servicios dirigidos a la población infantil.
Afiliaciones
La red inicio un proceso de implementación de la nueva política de afiliación y préstamo externo que incidió notablemente
en el número de afiliados.
En este sentido, las afiliaciones decrecieron en un 17%. Sin embargo, es importante mencionar que se había previsto un
decrecimiento del 50% de los afiliados con la nueva política, por lo cual se considera positivo el impacto causado dado
que el porcentaje estuvo muy por debajo del previsto.
23 Los datos estadísticos corresponden al año 2008.
35
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Frente al comparativo anual se especifica que durante los primeros cuatro años de servicio la afiliación a la red se
realizaba bajo la modalidad de campañas, es decir, que se buscaba que el mayor número de personas posibles tuvieran el
carné de BibloRed. Desde el año 2006 se ha priorizado favorecer el uso del servicio de préstamo, por lo cual la afiliación
se realiza de manera individual y personalizada.
Renovaciones
Hasta el año 2007, la afiliación a la red era de carácter vitalicio y era necesario realizar una actualización de datos anual.
A partir del mes de agosto de 2008 la afiliación a la red es de carácter anual, es decir que cada afiliado debe renovar su
afiliación anualmente. Esta renovación es gratuita, siempre y cuando el afiliado la realice dentro de un plazo máximo de
un mes despúes del vencimiento.
En caso de que la renovación se realice posteriormente a este plazo el afiliado deberá cancelar nuevamente el costo de la
afiliación.
Aunque se dió un decrecimiento de las renovaciones en un 7%, se considera que el impacto no es tan significativo
considerando la política de cobro de este servicio.
Afiliaciones por perfil
El perfil de afiliados activos al 2008 refleja que un 74% corresponde a la población mayor de 13 años y un 26% a
población infantil.
El perfil de afiliados activos al 2008 muestra que un 84% de los afiliados se encuentran entre los estratos 2 y 3.
Considerando que el 78% de los afiliados corresponden a la categoría estudiante, vale la pena resaltar que el 26%, 33% y
33% corresponde a estudiantes de primaria, secundaria y universitarios respectivamente.
Estas cifras reflejan que el mayor impacto de la red en término de afiliaciones se concentra en la población escolar
representando el 59% de la población en categoría “estudiante”. También es importante mencionar que ha crecido la
proporción de afiliados en las otras categorías.
36
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Préstamos externos
El número de volúmenes prestados disminuyo en un 8%, relacionado con la disminución de nuevos afiliados.
Se considera importante fortalecer las campañas dirigidas al préstamo externo, con el fin de convocar a nuevos afiliados
así como también fortalecer el uso de este servicio por parte de los afiliados ya existentes.
Actividades de información, promoción de lectura y fomento a la cultura
Durante el año 2008 se amplió y fortaleció el portafolio de servicios y programas en las bibliotecas locales y de barrio,
ofreciendo actividades dirigidas a los diferentes segmentos poblacionales, ampliando la oferta de la red en un 85%.
De acuerdo con la ampliación del portafolio de servicios, la red logro un crecimiento de un 35% en el número de
asistentes a los servicios y programas de la red.
Es importante revisar el número de actividades por biblioteca, dado que el incremento de las mismas no refleja un
crecimiento en asistentes en las mismas proporciones.
Biblovacaciones
El programa de Biblovacaciones se rediseño para el año 2008, integrando a las bibliotecas en el diseño y planeación de
esta actividad.
Este período contó con un 21% más de actividades y un 46% de incremento en asistentes con relación al año anterior.
Portal
En la actualidad el portal ha superado la expectativa de visitantes únicos, pasando de 13.000 visitantes proyectados a
26.000 visitantes reales al mes.
En este sentido es necesario proyectar el cambio de hosting con el fin de posibilitar el fortalecimiento y crecimiento de los
servicios y visitantes del portal.
37
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Colecciones
El crecimiento de las colecciones entre el 2007 y 2008 fue del 11% y el crecimiento promedio anual corresponde al 17%
en los seis años.
5.3 INDICADORES24
A continuación se presentan algunos indicadores definidos para bibliotecas públicas, los cual representan el Estado Actual
de BibloRed, frente a su impacto en la ciudad y en las diferentes zonas en las cuales se dividen las áreas de influencia de
la Red. Los estándares enunciado corresponden a los establecidos para Bibliotecas Públicas en Colombia.
Zona 1
Corresponde a la zona nor-occidental
Localidades: Usaquén y Suba
Bibliotecas: Julio Mario Santodomingo, Usaquén, Suba y Bibliobús.
Zona 2
Corresponde a la zona nor-oriental
Localidades: Chapinero, Santafe, Engativá, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires y La Candelaria.
Bibliotecas: Virgilio Barco, Ferias, La Peña, Puente Aranda y Bibliobús.
Zona 3
Corresponde a la zona sur-oriental
Localidades: San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Antonio Nariño, Puente Aranda, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar y Sumapaz.
Bibliotecas: El Tunal, La Victoria, El Restrepo, La Marichuela, Arborizadora Alta, Perdomo, Rafael Uribe, Venecia y
Bibliobús.
Zona 4
Corresponde a la zona sur-occidental
Localidades: Bosa, Kennedy y Fontibón
24 Los datos estadísticos corresponden al año 2008.
38
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Bibliotecas, El Tintal, Bosa, Timiza y La Giralda.
Visitas por habitante por zonas
Estándar
0.1
Observaciones
Promedio BibloRed
0.05
Zona
Zona
Zona
Zona
Zonas
1
2
3
4
Indicador por zona
0.023
0.062
0.075
0.047
Prioridad
****
**
*
***
Este indicador nos muestra que la zona en donde BibloRed tiene una mayor cobertura de su infraestructura
bibliotecaria por habitante es la zona 3, mientras que la zona con mayor déficit es la zona 1. Este indicador
deberá transformarse significativamente con la puesta en marcha de la Biblioteca Julio Mario Santodomingo.
Por otra parte, es importante mencionar que la Red se encuentra actualmente al 50% del estándar
establecido.
Visitas por capacidad en salas por zona
Estándar
1
Observaciones
39
Promedio BibloRed
2.13
Zona
Zona
Zona
Zona
Zonas
1
2
3
4
Indicador por zona
3.96
3.91
4.33
0.78
Prioridad
****
En este indicador se puede observar que en promedio las Red tiene una rotación diaria de 2 veces su
capacidad instalada, superando el estándar. Sin embargo, es necesario priorizar acciones en la zona 4 en
donde aún no se ha llegado a la rotación mínima.
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Afiliados por habitante por zonas
Estándar
0.1
Observaciones
Promedio BibloRed
0.03
Zona
Zona
Zona
Zona
Zonas
1
2
3
4
Indicador por zona
0.008
0.052
0.019
0.027
Prioridad
****
*
***
**
Este indicador refleja la carencia del servicio de afiliación en todas las bibliotecas de la Red, generando un gran
impacto en la cobertura de afiliados por zona. Se refleja que la zona de mayor déficit es la zona 1, la cual se
espera cubrir a partir de la implementación del servicio de afiliación en la Biblioteca Julio Mario Santodomingo.
Sin embargo, se considera que la implementación de este servicio en todas las bibliotecas es prioritario para
garantizar el impacto necesario en la ciudad, siendo este uno de los aspectos más críticos que tiene la Red.
Préstamos por habitante por zonas
Estándar
0.2
Promedio BibloRed
0.004
Zona
Zona
Zona
Zona
Zonas
1
2
3
4
Indicador por zona
0.002
0.007
0.004
0.005
Prioridad
****
*
***
**
Este indicador refleja la carencia del servicio de préstamo externo en todas las bibliotecas de la Red,
generando un gran impacto en la cobertura materiales en préstamo externo por zona. Se refleja que la zona
de mayor déficit es la zona 1, la cual se espera cubrir a partir de la implementación del servicio de préstamo
externo en la Biblioteca Julio Mario Santodomingo.
Observaciones
Sin embargo, se considera que la implementación de este servicio en todas las bibliotecas es prioritario para
garantizar el impacto necesario en la ciudad, siendo este uno de los aspectos más críticos que tiene la Red.
Igualmente se establece como prioridad estratégica de la Red la Potencialización del uso de las colecciones a
partir del préstamo externo.
40
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Consultas por usuario por zonas
Estándar
1.5
Observaciones
Promedio BibloRed
2.34
Zona
Zona
Zona
Zona
Zonas
1
2
3
4
Indicador por zona
1.5
0.9
2.6
3.8
Prioridad
****
En este indicador BibloRed se encuentra por encima del estándar definido, sin embargo se considera necesario
trabajar en la zona 2 dado que es la única que se encuentra por debajo. Igualmente, este indicador muestra
que los usuarios que visitan las bibliotecas hacen un uso importante de los servicios de consulta de materiales.
Por otra parte, se establece como prioridad el fortalecimiento de campañas que incentiven a nuevos usuarios a
acceder a las bibliotecas de la Red y consultar los materiales bibliográficos disponibles.
41
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
6 PLAN ESTRATÉGICO DE LA RED 2009 - 2011
6.1 FINES U OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
FINES /
OBJETIVOS
•
•
•
Ampliar y acercar el acceso a la información y al conocimiento a los
habitantes de la ciudad.
Brindar a los habitantes oportunidades de acceder a una gama amplia de
manifestaciones culturales y recreativas.
Promover diversas formas de creación cultural en la ciudad.
DINÁMICAS
PROGRAMAS
ESTRUCTURA
42
El enriquecimiento del capital cultural de la ciudad (individual,
colectivo y público).
El mejoramiento de la calidad de vida.
La construcción de ciudad y ciudadanía.
•
•
•
La prestación de servicios de información.
La promoción de la lectura y la escritura.
El fomento, la orientación y la divulgación cultural.
•
•
•
•
Bibliotecas Mayores (4)
Bibliotecas Locales (6)
Bibliotecas de Barrio (10)
Bibliobus (1)
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
6.2 PROYECCIÓN ESTRATÉGICA
VISIÓN
Ser la red de
bibliotecas públicas
líder en servicios de
información,
extensión cultural y
programas que
promuevan la lectura
y la escritura,
reconocida nacional
e internacionalmente
por su eficiencia y
calidad en la gestión,
capacidad de
investigación,
innovación,
creatividad y
flexibilidad.
43
MISIÓN
Trabajar por el
desarrollo social y
cultural de la ciudad,
fomentando la lectura
y la escritura y
garantizando el
acceso a la
información, el
conocimiento, el arte
y la recreación, como
elementos esenciales
e insustituibles para el
mejoramiento de la
calidad de vida de la
población.
- Bibliotecas
Públicas
CONTRIBUCIÓN A
LAS PRIORIDADES
DISTRITALES
FINES /
OBJETIVOS
POLITICAS
Fines:
El enriquecimiento del
capital cultural de la ciudad
(individual,
colectivo
y
público).
-
- Cooperación
Interinstitucional
El mejoramiento de la
calidad de vida.
Plan de Desarrollo Económico,
Social y de Obras Públicas para
Bogotá D.C., 2008-2012 “Bogotá
Positiva: para Vivir Mejor”.
Plan Sectorial de Educación
2008-2012 “Educación de Calidad
para una Bogotá Positiva”.
-
- Integración
Social
La
construcción
ciudad y ciudadanía.
-
de
Política Pública de Lectura y
Escritura para Bogotá. Decreto
133 de 2006.
FIDELIZACION
- Participación
Comunitaria
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
6.3 METAS E INDICADORES DE LOS FINES U OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
En este apartado se establecen las metas e indicadores de los fines u objetivos estratégicos de BibloRed, en este sentido
es importante mencionar que las metas corresponden a procesos permanentes y a largo plazo que por su naturaleza no
tienen una forma de medición cuantitativa, sino que se evidencian en procesos sociales y culturales complejos.
En este sentido, la Red realizará medición permanente de estas metas a través de los estudios, encuestas e
investigaciones que se realicen a nivel nacional y distrital que involucren a las bibliotecas públicas, hábitos de lectura y
consumo cultural; por ejemplo: Encuesta sobre Hábitos de Lectura y Consumo de Libros en Colombia, Estadísticas
Nacionales en Consumo Cultural, Informes por Sector Bogotá como Vamos, Encuesta de Percepción Bogotá como Vamos,
entre otros.
CATEGORÍA
VARIABLES
Habitus (Capital cultural
incorporado)26
META
Las bibliotecas son agencias que aportan
a:
INDICADOR
ƒ
Eidos27
Formar competencia lecto-escritora
Estrategias diseñadas, ejecutadas y
evaluadas.
ƒ
Ethos28
Generar gusto/interés por: información,
conocimiento, lectura y escritura y
diversas formas de expresión cultural
Portafolios de servicios y programas
integrales
ƒ
29
Capital
cultural25
Hexis
Cambio de comportamientos
Estrategias de formación de usuarios y
públicos aplicadas.
25 Capital cultural: es cualquier bien o recurso, material o simbólico, que tiene algún valor para un conjunto de actores. Este puede existir en tres estados: incorporado, objetivado e
institucionalizado.
26 Capital Cultural Incorporado: Todas las acciones de un agente son mediadas por una estructura que él ha interiorizado y reproduce en el momento de la acción (Estructuras:
Familia, Escuela y Sociedad). El habitus se configura en tres dimensiones: eidos, ethos y hexis.
27 Eidos: sistema de esquemas lógicos que permite a los individuos pensar y actuar de acuerdo a las circunstancias en las que se encuentran.
28 Ethos: sistema de esquemas prácticos o axiológicos, el cual permite a los individuos discernir entre lo que se considera bueno o malo, justo o injusto dentro de la sociedad en la
cual viven.
29 Hexis: sistema de esquemas gestuales y posturales: manera de caminar, relación con el cuerpo, entre otros.
44
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Se reconoce y valora la existencia de la
biblioteca, de sus objetos y de sus
servicios
Capital Cultural
objetivado30
Capital Cultural
institucionalizado31
La biblioteca como
Espacio público
Calidad de
vida
y desarrollo
humano32
Bien público
Servicio público
Valoración del saber que se construye a
través de la biblioteca
Valoración de la participación que
promueve la biblioteca
Las bibliotecas mejoran el entorno urbano
Son de libre acceso
La biblioteca como bien de todos
El cuidado de la biblioteca compete a
todos
Los servicios que presta la biblioteca:
información, conocimiento, educación,
cultura y recreación
Derechos y deberes de los usuarios
Acceso gratuito a bienes culturales
Acciones de comunicación a nivel
barrial, local y de ciudad
Procesos de apropiación de la biblioteca
pública por la comunidad
Acceso a recursos fiables y diversos
para la construcción de conocimiento y
saber
Estrategias efectivas de participación
Condiciones de infraestructura
adecuadas
Condiciones de acceso adecuadas
Procesos de integración local
Normas y reglamentos de uso y cuidado
Portafolio de servicios y programas
acordes con la misión de la biblioteca
pública
Establecimiento de mecanismos de
conocimiento de los derechos y deberes
de los usuarios
30 Capital cultural objetivado: el capital cultural puede existir en forma de bienes culturales materiales como libros, pinturas, partituras, etc. Puede ser transmitido en su materialidad
en forma instantánea por herencia o donación, o porque se posee el capital económico para disponer de él.
31 Capital cultural institucionalizado: se manifiesta en la forma de títulos y premios que certifican la legitimidad de un saber y las competencias de un actor.
32 Calidad de vida y desarrollo humano: se refiere a las condiciones en las que se desarrolla la vida de una persona y una sociedad, que hacen posible el pleno desarrollo de las
potencialidades de cada sujeto (capacidades y realizaciones) y la construcción de la vida en común.
45
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Las capacidades
Las libertades
El agenciamiento
Construcción
de ciudad y
ejercicio de la
ciudadanía33
Inclusión
Participación
Fortalecimiento
de
las
capacidades
humanas relativas a todas las cosas que
una persona puede hacer o ser en su vida
en diferentes ámbitos como el cultural, el
político y el económico.
Las libertades de vivir como a las personas
les gustaría vivir: libertades de carácter
básico como expresarse, hasta libertades
complejas como la libertad de participar
en la vida social o la toma de decisiones
políticas.
Los individuos, quienes antaño se
consideraban
poblaciones
objetivo,
beneficiarios o usuarios, hoy en día se
erigen como sujetos, o agentes del
desarrollo.
Facilidades que brinda la biblioteca para
acceder a la información, conocimiento,
educación y diversas manifestaciones
culturales
Se identifican las barreras de acceso y
accesibilidad a la biblioteca
Participación de los usuarios y ciudadanos
en la conducción de la biblioteca
Se reconoce a la biblioteca como
dinamizadora de formas de participación
local
Programas y servicios orientados al
desarrollo del pensamiento crítico
Programas y servicios orientados al
desarrollo de los intereses particulares y
colectivos
Procesos de construcción conjunta con
los usuarios y las comunidades
Procesos de inclusión orientados al
conocimiento y uso de los servicios y
programas
Procesos de participación sistemáticos y
permanentes
33 Construcción de ciudad y ciudadanía: reconocimiento de cada habitante como agente y las posibilidades de participación que cada uno tenga en diversas formas colectivas de
construcción.
46
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
6.4 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS POR PERSPECTIVA
Los objetivos y acciones que conforman el Plan Estratégico de BibloRed para el periodo 2009 – 2011 se orientan a
materializar los lineamientos y prioridades establecidas tanto en el Plan de Desarrollo Distrital, como en el Plan Sectorial
de Educación. Del mismo modo, se consideran los aspectos normativos de las bibliotecas públicas, así como el marco
estratégico de BibloRed: su misión, visión, políticas, valores, declaración de propósitos y fines misionales.
Políticas
Perspectivas
Plan Distrital de Desarrollo
"Bogotá Positiva: para vivir
mejor" 2008 - 2012
Ciudad de Derechos: Educación
de calidad y pertinencia para vivir
mejor
Fortalecimiento de la Red Pública
de Bibliotecas y la Política Distrital
de Lectura y Escritura
Servicios bibliotecarios de
calidad y pertinentes para
la construcción de ciudad y
ciudadanía con la lectura y
la escritura como medios
indispensables para la
inclusión y la participación.
POBLACIONAL
Plan Sectorial de Educación
"Educación de calidad para una
Bogotá Positiva" 2008 - 2012
Educación de calidad y
pertinencia para vivir mejor
Fortalecimiento de la Red de
Participación Educativa de Bogotá
- RedP- de la Red Distrital de
Bibliotecas - BibloRed - y
articulación con las bibliotecas
escolares
Acciones
Estratégicas
Adecuación de los portafolios de servicios y
colecciones, ajustados a los contextos locales.
Integración de la evaluación como insumo fundamental
en la gestión de la red.
Apropiación de la sistematización de experiencias
como una metodología de trabajo y aprendizaje.
Desarrollo de gestión local en las bibliotecas, orientada
al fortalecimiento de los vínculos interinstitucionales y
comunitarios y a la integración de recursos.
Acceso y aprovechamiento Articulación de BibloRed con las bibliotecas escolares
en el contexto pedagógico, de servicios, de procesos y
de las bibliotecas y de la
de sistemas de información.
red por parte de las
comunidades, con el uso y Conformación de redes de bibliotecas comunitarias
coordinadas por cada una de las bibliotecas de
apropiación de sus
BibloRed en su área de influencia.
servicios y recursos.
Ampliación de la cobertura de la Red.
Potencialización del uso de las colecciones.
COMUNICACIONES
47
Prioridades
Estratégicas
Construcción y
fortalecimiento de las
relaciones de BibloRed
con sus públicos
Fortalecimiento de la acción comunicativa dirigida al
reconocimiento de la biblioteca pública y de la red
como proyecto del Distrito.
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Políticas
Perspectivas
Decreto 133 "Política Distrital
de Lectura y Escritura"
Prioridad 3: Fomentar la creación,
fortalecimiento y desarrollo de las
bibliotecas en la ciudad, como
instituciones culturales
fundamentales para el acceso
libre y democrático a diversos
materiales de lectura y como
espacios privilegiados para el
fomento de la lectura y la
escritura.
INFRAESTRUCTURA
Y TECNOLOGÍA
TALENTO HUMANO
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
Prioridades
Estratégicas
Mantenimiento y
adecuación de la
infraestructura física y
tecnológica de las
Bibliotecas
Gestión del talento
humano orientado al
fortalecimiento de la
cultura organizacional y el
logro de resultados
Gestión eficiente y eficaz
de los recursos
Acciones
Estratégicas
Evaluación de la infraestructura física y tecnológica
para el dimensionamiento del Plan de Desarrollo y
Modernización de la Red.
Apropiación de la cultura organizacional al interior de la
Red centrada en las dinámicas cotidianas de la gestión
y el servicio.
Mejoramiento permanente y continuo de los procesos y
procedimientos, a través de las mejores prácticas en
administración y finanzas, orientadas a garantizar el
logro de los objetivos generales, planes y programas de
la red.
PERSPECTIVA POBLACIONAL Servicios bibliotecarios de calidad y pertinentes para la construcción de ciudad y ciudadanía, con la lectura y la escritura como medios indispensables para la inclusión y la participación. La Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá para asegurar la prestación de servicios bibliotecarios de calidad y
pertinentes fortalecerá los procesos de planeación enfocada en el reconocimiento de los contextos locales de cada
biblioteca, basados en procesos de evaluación integrados que permitan una mirada comprensiva y reflexiva de la red y de
cada una de las bibliotecas. De igual modo, se institucionalizará la sistematización como una práctica que permite la
producción de saber y conocimiento, a partir de las experiencias que se generan en la acción cotidiana de las bibliotecas y
la red, orientada al mejoramiento continuo a partir del aprendizaje permanente y la construcción colectiva de saberes.
48
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Planeación por contextos locales
Uno de los insumos fundamentales en el establecimiento de los programas y servicios que se pueden llegar a desarrollar
en una biblioteca pública, es el estudio y análisis del contexto en el cual ésta se encuentra. En tanto se conciba que “la
biblioteca es un espacio social construido por los diferentes actores que intervienen en la formación del territorio”34, no
resulta difícil entender cómo las dinámicas, mecanismos e imaginarios de una estructura social específica, permean y
definen sus instituciones, entre las cuales obviamente se encuentra, la biblioteca pública.
En el caso de la biblioteca pública, la labor se complejiza, en cuanto abre las puertas a todo tipo de población, cuyos
orígenes, formas de vida y condiciones socioeconómicas presentan en muchos casos un alto grado de heterogeneidad. Si
bien es cierto que el término público presupone una igualdad en el acceso y utilización de los servicios y programas de la
biblioteca, no necesariamente significa que todas las personas que hacen uso de ellos tienen las mismas capacidades,
destrezas y facilidades en su manejo y aprovechamiento. A partir de lo anterior se puede visibilizar la importancia de este
tipo de estudios e investigaciones, como elementos de gran validez en el establecimiento de líneas de acción que
respondan verdaderamente a las necesidades de los usuarios reales y potenciales de las bibliotecas.
La biblioteca y su comunidad se articulan en una relación dialéctica, en donde ambas partes generan dinámicas a partir
del activo intercambio de sus respectivos saberes e intencionalidades.
En este sentido se considerarán en este plan los siguientes aspectos frente a la planeación en el contexto local:
Perfiles de usuarios y usos de las bibliotecas: se realizará la evaluación y análisis periódico de los perfiles y usos de las
bibliotecas como insumo al desarrollo de los servicios y programas de la red.
Contextos locales: se realizarán los estudios de contextos locales para todas las bibliotecas de la red, para direccionar el
desarrollo de las colecciones bibliográficas, así como la orientación y temáticas de los diferentes servicios, programas y
actividades.
34 BETANCUR BETANCUR, Adriana María. Bibliotecas públicas, información y desarrollo local. Fondo Editorial Comfenalco Antioquia. Medellín, 2007, p 23.
49
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Definición integrada de portafolios de servicios y programas en cada biblioteca: se establecerán para cada biblioteca sus
portafolios en cada una de las áreas a partir de la atención a sus diferentes franjas poblaciones, las necesidades y
demandas de su comunidad, así como los recursos físicos, tecnológicos y humanos disponibles.
Participación de las comunidades: se establecerán los mecanismos necesarios en cada área para garantizar la
participación de los usuarios reales y potenciales en los diferentes ámbitos de acción de la biblioteca.
Evaluación integrada
El enfoque de evaluación propuesto no se centra en la función tradicional de ejercer control sobre procesos, resultados y
sujetos, sino que se orienta a generar la posibilidad de comprender la nueva realidad que está generando el desarrollo de
un proceso. Se evalúa para que los sujetos involucrados en un proceso tomen conciencia sobre aquello en lo que están
implicados y, en consecuencia, acuerden y decidan los caminos que puede tomar la acción. Se trata de ver la institución
integralmente e integrar la evaluación a la vida institucional contemplando dimensiones micro y macro, de acciones
concretas y de conjunto, institucional, local y distrital y las miradas de diferentes actores.
De esta manera el Sistema Integrado de Evaluación estará conformado por los siguientes procesos:
Sistema Estadístico Integrado: En este nivel se busca realizar una revisión y análisis detallado de la información estadística
que se recoge actualmente, con el fin de determinar los datos que son realmente significativos para la evaluación y toma
de decisiones.
Sistema de Indicadores de Gestión y Desempeño Integrado: En este proceso se busca definir de acuerdo a los
Indicadores establecidos para bibliotecas públicas, los indicadores de gestión requeridos para la evaluación de BibloRed,
entendiendo que este sistema deberá permitir una mirada integral del proyecto desde sus usos, sus colecciones y sus
recursos.
Sistema de Indicadores de Impacto Integrado: En este tercer nivel se tiene como objetivo establecer una serie de
indicadores cualitativos que permitan evaluar el impacto de la red.
50
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
En esta parte del Sistema se identificaran las metodologías de evaluación propias de cada área, se aplicarán los
instrumentos establecidos y se analizarán los resultados a la luz de la batería de indicadores definidos. Para ello se
tomarán como referencia los indicadores propuestos por el Programa Red de la Universidad Nacional.
Sistematización de experiencias
La sistematización es entendida como la “recuperación de la experiencia en la práctica” con el propósito de generar
conocimiento válido para la misma práctica social, hecho que empodera a los sujetos sociales de la práctica. Así mismo, la
sistematización no consiste en recopilar u ordenar cronológica o jerárquicamente la información de una práctica,
describirla, hacer una síntesis de la misma, hacer una lista de aciertos y errores o evaluarla (Ruiz, 2001: 1-2).
En el marco en el que se ha concebido la misión de BIBLORED es preciso entender que las experiencias que se
sistematizan son las de quienes construyen la ciudad y la instituyen, de esta manera la sistematización se entiende desde
tres aspectos fundamentales: el carácter público de BIBLORED y su participación en la construcción de la ciudad; la
generación de conocimiento para la práctica que produce la sistematización de experiencias; y el carácter histórico de la
institución, de las experiencias y de su sistematización.
De esta manera, serán objeto de sistematización las prácticas que se llevan a cabo en las diversas áreas y niveles de la
red, con el fin de aprender de ellas y comunicarlas a otros actores sociales, para ello se desarrollarán los siguientes
procesos:
Reconocimiento institucional: se establecerá la práctica de sistematización de experiencias como parte de los planes
estratégicos de la red en su dimensión de proyecto transversal.
Formación y participación: se formará e integrará a los diferentes actores de la red en los procesos de sistematización de
experiencias.
Sistematización de experiencias: se diseñaran metodologías de trabajo pertinentes para adelantar las diversas
experiencias, así como la sistematización de las mismas al interior de la red.
51
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Comunicación y difusión: se realizarán acciones tendientes a socializar y compartir las experiencias sistematizadas al
interior de la red y con otros agentes sociales.
Meta de la prioridad estratégica
Meta
Indicador
Incrementar el índice de libros por habitante
en la ciudad.
No. total de colecciones de la Red
Mejorar la calificación en la Encuesta Anual
de Percepción de ¿Bogotá como Vamos?
Calificación Encuesta Anual de
percepción de la Red
Línea Base
0.07 libros por habitante – 2008
6.778.691 DANE - Censo 2005
465.000 volúmenes – Dic. 31 de 2008
4.1 – 2008
Meta de las acciones estratégica
Meta
Indicador
No. de análisis de contexto local
(18 bibliotecas)
Mejorar y adecuar la oferta de servicios
bibliotecarios en cada una de las
comunidades usuarias de las bibliotecas de
la Red.
Implementar y evaluar acciones estratégicas
al interior de la Red orientadas al
enriquecimiento del capital cultural, el
mejoramiento de la calidad de vida y la
52
Línea Base
6 análisis de contexto – 2009
(Bibliotecas locales – prueba piloto)
No se incluyen Ricaurte, Marichuela y
Restrepo
No. de bibliotecas con portafolios
de servicios integrados y
adecuados a su contexto.
(18 bibliotecas)
No. de estrategias de participación
diseñadas y aplicadas.
(3 nuevas estrategías)
No. de análisis de resultados del
Sistema Integrado de Evaluación
(2 anuales)
0
2 – Convocatoria artística y Comité
de selección
1 anual
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
construcción de ciudad y ciudadanía.
Promover la difusión de saberes y
conocimientos construidos a partir de las
experiencias y prácticas de la Red.
No. de experiencias sistematizadas
(4 experiencias)
0
No. de eventos de difusión
(1 evento)
0
Acceso y aprovechamiento de las bibliotecas y de la red por parte de las comunidades, con el uso y apropiación de sus servicios y recursos. Si lo público se puede caracterizar como un conjunto de prácticas sociales indispensables para atender al interés y al bien
de todos, la biblioteca, en tanto espacio, bien y servicio público, constituye un agente social que proporciona condiciones
de equidad para el acceso a diversas posibilidades de realización humana que permiten a las personas y las sociedades
mejorar su calidad de vida.
Por esta razón, se establece como objetivo estratégico de la red el uso y apropiación de los servicios y recursos
disponibles, por parte del mayor número posible de habitantes de la ciudad, entendiendo que este aspecto está
directamente relacionado con la infraestructura bibliotecaria disponible y su cobertura y alcance en el contexto de Bogotá.
Las bibliotecas realizarán gestión local en diferentes áreas, con el fin de fortalecer la presencia en sus comunidades, aunar
esfuerzos en el desarrollo de proyectos interinstitucionales y gestionar recursos que permitan el fortalecimiento de sus
servicios y programas.
En el mismo sentido, la red proyecta para este periodo la ampliación de la infraestructura bibliotecaria, mediante la
creación y puesta en marcha de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, la integración a la red de la Biblioteca
Pública de Ricaurte, la conformación de redes de bibliotecas comunitarias y la articulación con las bibliotecas escolares.
Considerando la inversión de recursos públicos en las bibliotecas públicas, se hace necesario crear estrategias que
permitan ampliar y fortalecer el uso y aprovechamiento de las mismas, garantizando su reconocimiento como derecho y
bien público.
53
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Gestión local
Se entiende como gestión local aquellas acciones adelantadas por la biblioteca en su área de intervención, que buscan su
vinculación intersectorial e interinstitucional, así como su posicionamiento y apropiación entre los miembros de la
comunidad.
En este sentido se plantean las siguientes acciones:
Difusión y posicionamiento: se adelantarán acciones que permitan la visibilidad de la biblioteca en su ámbito local,
mediante la participación e integración en los diferentes procesos y espacios en donde confluyen diversos sectores de la
comunidad, así como en medios de comunicación locales y comunitarios.
Gestión interinstitucional: se establecerán contactos y relaciones permanentes con las entidades, organismos e
instituciones de la localidad, con el fin de desarrollar alianzas, proyectos y trabajo colaborativo con los diferentes sectores.
Gestión de recursos: Se diseñaran proyectos para las administraciones locales orientados al fortalecimiento de los
programas, servicios y colecciones de las bibliotecas de la red.
Articulación bibliotecas públicas y bibliotecas escolares
La articulación entre las bibliotecas públicas y las bibliotecas escolares del Distrito se establece para BibloRed en su Plan
Estratégico 2008 – 2009 en el marco de los proyectos transversales de la red, por otra parte el Plan Sectorial de
Educación 2008 – 2012 estableció que: “para el año 2012 se debe contar con 100 bibliotecas escolares articuladas con
BibloRed, ampliando la posibilidad de acceso a las diferentes manifestaciones culturales en los campos del arte, la
ciencia y la tecnología, las humanidades, el juego y la recreación como factores fundamentales para el mejoramiento
de la calidad educativa y de la calidad de vida ”, asignando recursos a la Secretaria de Educación del Distrito para el
desarrollo del proyecto. De esta manera se consolido un comité de articulación liderado desde la SED con la participación
de representantes de las bibliotecas públicas y las bibliotecas escolares.
Así, este comité definió que la articulación se desarrollará desde cuatro ejes:
54
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Pedagógico: en este eje de articulación se hace especial referencia a los procesos de formación y capacitación. Dentro
de las acciones a desarrollar se incluye compartir experiencias, prácticas formativas, visitas de acompañamiento,
proyectos conjuntos, transferencia de conocimientos, etc.
Servicios: hace referencia a los servicios y programas con que cuenta BibloRed y que se encuentran dirigidos al público
escolar. Dentro de los servicios y programas que se incorporaran al proceso de articulación se encuentran: programas
de promoción de lectura, formación de usuarios y extensión bibliotecaria.
Procesos: dentro del proceso de articulación, el desarrollo de este eje incluye aspectos relacionados con desarrollo de
colecciones, procesamiento técnico y comunicación organizacional.
Sistema de información: incluye la definición de los requerimientos para el desarrollo de un sistema de información que
integre a las dos redes de bibliotecas y que les permita compartir información.
Conformación de redes de bibliotecas comunitarias
Considerando la Política Distrital de Lectura y Escritura en donde se establece en su prioridad 3 el “Fomentar la creación,
fortalecimiento y desarrollo de las bibliotecas públicas en la ciudad, como instituciones culturales fundamentales para el
acceso libre y democrático a la cultura escrita y como espacios privilegiados para el fomento de la lectura y la escritura”,
se establece como acción la creación y desarrollo de nuevas bibliotecas públicas por parte de diferentes entidades e
instituciones, incluyendo aquellas de carácter comunitario y el fortalecimiento de las existentes. En este sentido, BibloRed
ha definido como línea de acción la conformación de redes de bibliotecas comunitarias en las áreas de influencia de las
bibliotecas de la red, con el fin de consolidar procesos a nivel local que fortalezcan las condiciones de acceso de los
habitantes de la ciudad.
Dentro de este proyecto se han adelantado algunos procesos locales en Suba y San Cristóbal, así como un diagnóstico en
las demás bibliotecas de la red que ha permitido la identificación de 65 bibliotecas comunitarias existentes en las
diferentes localidades de Bogotá.
Para dar continuidad a esta prioridad se proyectan las siguientes actividades:
55
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Asesoría bibliotecaria: cada biblioteca de la red se establecerá como un nodo local que articulará las bibliotecas
comunitarias de su área de influencia, brindándoles asesoría a nivel técnico y administrativo.
Formación de acompañantes de lectura comunitarios: se desarrollarán procesos de formación para líderes y gestores
comunitarios en el campo de la promoción de la lectura y la escritura.
Gestión de proyectos locales: las bibliotecas orientarán y acompañarán la gestión de proyectos de inversión en bibliotecas
comunitarias y proyectos de lectura y escritura, a través de las UEL de cada localidad, propuestos y proyectados por los
líderes comunitarios.
Ampliación de la cobertura de la Red
Durante en periodo 2009 – 2011 se llevará a cabo la implementación y puesta en marcha de la cuarta megabiblioteca
ubicada en la zona noroccidental de la ciudad, de esta manera se completa el proyecto inicial de BibloRed y se fortalece el
sistema bibliotecario público de la ciudad con la cobertura total de las cuatro principales zonas de Bogotá (sur-oriente, sur
occidente, nor-oriente y nor-occidente). Por otra parte, se integra nuevamente a la red la Biblioteca Pública de Ricaurte
para completar 21 bibliotecas distribuidas estratégicamente en las localidades de Bogotá (4 mayores, 6 locales, 10 de
barrio y el bibliobús). Sin embargo, es importante mencionar que de acuerdo a la Declaración de Propósitos de BibloRed al
2011, en donde se proyecta por lo menos una biblioteca pública en cada localidad, se hace necesario un trabajo de
diagnóstico y trabajo conjunto con las otras redes bibliotecarias de la ciudad para garantizar la mayor cobertura posible.
Con respecto a esta acción se encuentran las siguientes estrategias:
Implementación del servicio: estructuración del plan de implementación en donde se establecen los procesos de dotación,
organización, definición del portafolio de servicios y programas, selección del recursos humano, entre otros.
Entrega a la comunidad: difusión y puesta en marcha del servicio, seguimiento y evaluación a la implementación del
mismo y ajustes a corto plazo.
Fortalecimiento servicios en marcha: diagnóstico de necesidades en colecciones e infraestructura tecnológica para el
fortalecimiento de la biblioteca de Ricaurte.
56
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Potencialización del uso de las colecciones.
Actualmente la red cuenta con alrededor de 472.000 volúmenes de libros, 68.000 afiliados activos y en el último año se
consultaron 7.314.000 materiales y se prestaron para la casa 357.000, aunque estas cifras evidencian un importante uso
por parte de los habitantes de la ciudad, se hace necesario fortalecer las acciones orientadas al aprovechamiento de los
recursos bibliográficos con los cuales cuenta la red. Este aspecto se recoge en el Plan Sectorial de Educación como meta
prioritaria, junto con el incremento de afiliados.
En este sentido, BibloRed considera fundamental entender que las afiliaciones no serán representativas si no evidencian el
uso del servicio de préstamo y la rotación de las colecciones disponibles, por esta razón se plantea en este plan que las
campañas no se orienten exclusivamente a la afiliación a la red, sino fundamentalmente a la consulta interna y préstamo
externo de materiales, siendo la meta el crecimiento de uso de las mismas.
Gestión del préstamo al interior de los servicios y programas: se desarrollaran estrategias para que los usuarios de los
diferentes servicios y programas que realiza la red sean usuarios frecuentes del servicio de préstamo externo.
Fortalecimiento del programa Libro Viajero: se trabajará por garantizar la circulación permanente de las cajas viajeras
disponibles, dando prioridad a aquellas poblaciones que desarrollen procesos de promoción de lectura y no tengan acceso
a ningún tipo de servicio bibliotecario.
Campañas de divulgación: realizar campañas permanentes a través del área de comunicaciones enfocadas a realizar
difusión de los materiales disponibles en las bibliotecas, así como del servicio de préstamo externo.
57
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Meta de la prioridad estratégica
Meta
Indicador
% de crecimiento anual en el
número de visitas y asistencias de
la Red.
(14.5% de crecimiento)
Línea Base
4.437.945 visitas – 2008
Ingresos salas de consulta
4.930.453 asistencias – 2008
Visitas, afiliados, asistentes servicios y programas y
otras actividades
60.000 visitas anuales Biblioteca Ricaurte – 2006
625.240 vistas proyectadas anuales BJMS – 2009
(980 PL, 29 dsm, 2 rd, 50%, 70%, 80% y 100% de
la capacidad en pl en el mes 1, 2, 3 y el resto,
respectivamente)
Ampliación del acceso a la información, el
conocimiento, la lectura y la escritura y las
diferentes manifestaciones culturales.
No. de afiliados y renovaciones
anuales
(51.000 afiliaciones)
(95.000 renovaciones)
No. de asistentes por actividad en
los servicios y programas de la
Red.
Índice de rotación interna y
externa de las colecciones de la
Red.
58
21.425 afiliados – 2008
46.610 renovaciones – 2008
Promedio anual afiliaciones: 22.000
Proyección afiliados anuales BJMS: 15% (3.500)
Renovaciones anuales: 20% total afiliados
Servicios de información: 16
Promoción de lectura y escritura: 18
Fomento a la cultura: 56
Promedio asistentes 2008
Índice de rotación interna: 16
consultas por libro
Índice de rotación externa: 1.1
préstamos por libro.
Total colección/Dic. 31 de 2008: 465.000
Promedio colección para préstamo 2008: 222.939
Consultas internas 2008: 7.314.052
Préstamos externos 2008: 357.707
Usuarios préstamo externo 2008: 179.470
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Meta de las acciones estratégica
Meta
Reconocimiento de cada biblioteca y sus
servicios en su ámbito local.
Fortalecimiento pedagógico, de servicios,
procesos y sistemas de información de las
bibliotecas públicas y escolares del Distrito.
Fortalecimiento de los servicios
bibliotecarios comunitarios gestados en las
diferentes localidades de la ciudad.
Ampliación de la cobertura de los servicios
bibliotecarios públicos en la ciudad.
Indicador
No. de proyectos y alianzas
estratégicas locales gestionadas en
cada biblioteca.
(ND)
No. de bibliotecas escolares
articuladas
(100 bibliotecas)
No. de nuevas redes de bibliotecas
comunitarias conformadas
(3 redes conformadas)
No. de nuevas bibliotecas creadas
y puestas en marcha
(1 biblioteca)
No. de bibliotecas integradas a la
Red
(1 biblioteca)
Línea Base
N.D.
0
1 – Localidad de Suba
5 bibliotecas
Virgilio Barco, El Tintal, El Tunal, La Peña y Bibliobús
14 bibliotecas
Suba, Usaquén, Victoria, Bosa, Restrepo, Marichuela,
A. Alta, Las Ferias, La Giralda, Perdomo, Rafael
Uribe, Puente Aranda, Timiza, Venecia.
PERSPECTIVA DE COMUNICACIONES
Construcción y fortalecimiento de las relaciones de BibloRed con sus públicos Los procesos de comunicación contribuyen al conocimiento de BibloRed y de su importancia como espacio público de
construcción de ciudadanía. Por esa razón, la comunicación en BibloRed es uno de los pilares básicos para el cumplimiento
de su misión y su visión.
Al cabo de su trabajo durante los últimos diez años, la Red se encuentra en un proceso de consolidación en la ciudad, en
donde se requiere el reconocimiento por parte de los ciudadanos de su función social, de los servicios que presta, de su
59
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
carácter público y de su estructura de red. Por esa razón, la acción comunicativa estará encaminada al Fortalecimiento
del reconocimiento de la biblioteca pública y de la red como proyecto del Distrito.
Frente a esta acción se han establecido las siguientes estrategias:
Eventos de ciudad vinculados a las bibliotecas, el libro y la lectura: utilización de eventos de ciudad para realizar
campañas que posicionen a BibloRed como tal; entre ellas se encuentran: inauguración y puesta en marcha de la
Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, Día del Libro y Feria Internacional del Libro de Bogotá. Así mismo, todos los
mensajes y campañas serán reiterativos en el componente público de las bibliotecas.
Vinculación de los medios de comunicación: atendiendo a las prioridades de la Política Distrital de Lectura y Escritura,
BibloRed realizará gestión permanente con los medios masivos de comunicación para visibilizar la Red en la ciudad.
Meta prioridad estratégica
Meta
Indicador
Posicionamiento de la Red como
servicio, bien y espacio público de la
ciudad.
% de reconocimiento de BibloRed
como proyecto del Distrito / SED.
% de reconocimiento de BibloRed
como una red de bibliotecas.
Línea base
ND
ND
Meta acción estratégica
Meta
Indicador
Participación de BibloRed en eventos
vinculados a bibliotecas, el libro y la
lectura.
Presencia permanente de la Red en
los medios masivos de comunicación.
60
No. de participaciones en eventos de
ciudad
(2 eventos anuales)
% de aumento de publicaciones en
medios
Línea base
2 eventos anuales
Día del Libro
Feria Internacional del Libro de Bogotá
477 publicaciones - 2008
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
PERSPECTIVA DE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA Mantenimiento y adecuación de la infraestructura física y tecnológica de las Bibliotecas. Teniendo en cuenta la proyección de los servicios bibliotecarios, se hace indispensable contar con una infraestructura
física y tecnológica que responda de manera eficiente y oportuna a las necesidades de los programas y servicios ofrecidos
por BibloRed a sus usuarios, así como asegurar la calidad en la prestación de los servicios y la comodidad en la
permanencia de los usuarios en las bibliotecas.
Dentro del desarrollo de la infraestructura de la red para estos dos años, se han asignado los recursos necesarios para el
mantenimiento de la infraestructura actual, limitando el crecimiento y modernización de las plantas físicas y la plataforma
tecnológica de la Red.
Es así como BibloRed dentro del marco de su plan estratégico para el periodo 2009-2011, trabajará en el
Dimensionamiento de la infraestructura física y tecnológica que cumpla con las condiciones necesarias
para la proyección de BibloRed.
De acuerdo a la proyección de los servicios bibliotecarios es necesario realizar las siguientes tareas para tal fin:
Diagnostico técnico: en esta etapa se determinara el estado de la infraestructura física y tecnológica de cada una de las
bibliotecas de acuerdo a su nivel, teniendo en cuenta el proyecto transversal de Diseño y modelos de infraestructura física
y ambiental de las bibliotecas de la red, así como la propuesta de Integración de los Servicios Tecnológicos presentada a
la SED. De acuerdo al levantamiento de información se obtendrá el diagnostico actual en cuanto a infraestructura
tecnológica y física con que las bibliotecas cuentan para la prestación de los servicios bibliotecarios.
Criterios básicos de infraestructura por nivel de Biblioteca: Teniendo en cuenta los parámetros de la etapa de diagnóstico,
se definirán, con base en la experiencia de BibloRed, cada uno de los espacios, mobiliario, equipos, entre otros que
cumplen con las expectativas del servicio, generando así, criterios básicos por espacio y por nivel de Biblioteca.
Documentación del dimensionamiento de la infraestructura física y tecnológica: con base en el diagnostico técnico y a los
criterios básicos de acuerdo a la experiencia de BibloRed y a los estándares que se deben cumplir, se realizará la
61
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
definición y recomendaciones técnicas y económicas necesarias y suficientes que cumplan con la proyección de los
servicios actuales y futuros para BibloRed en cuanto al dimensionamiento de la infraestructura física y tecnológica.
Meta de la prioridad estratégica
Meta
Indicador
Incrementar la asignación presupuestal de Presupuesto asignado anual
BibloRed en las áreas de plantas físicas y
sistemas y tecnología para fortalecimiento y
modernización.
Línea Base
Sistemas y Tecnología:
$505.500.000 anual
Plantas Físicas
$882.000.000 anual
Meta de la acción estratégica
Meta
Indicador
Dimensionamiento de infraestructura física y Plan de mejoramiento para cada ND
tecnológica de las 19 bibliotecas de la red.
biblioteca.
Línea Base
PERSPECTIVA DE TALENTO HUMANO Gestión del talento humano orientado al fortalecimiento de la cultura organizacional y el logro de resultados. Uno de los retos permanentes de BibloRed es contar con un equipo humano competente que genere valor en el portafolio
de servicios de las Bibliotecas, para ello se han creado mecanismos que permiten conocer, reconocer, acompañar y
orientar a nuestras gente en su desempeño laboral; en este sentido se trabajará por la Apropiación de la cultura
organizacional al interior de la Red centrada en las dinámicas cotidianas de la gestión y el servicio, estos
mecanismos se traducen en dos grandes procesos:
Gestión del Desempeño: Proceso que se basa en la definición de metas y desarrollo de competencias (conocimiento,
habilidades y aptitudes que facilitan un desempeño exitoso), que contribuyan a una mayor productividad y liderazgo de
nuestra organización.
62
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
El éxito de Gestión de desempeño en BibloRed es responsabilidad de todos, es por eso que se convierte en un proceso
de retroalimentación, acompañamiento y seguimiento continuo entre líder y colaborador que se caracteriza por ser
participativo y dinámico, que promueve el mutuo aprendizaje y que los hace dueños del desarrollo de sus competencias
en el mejoramiento de sus procesos y logro organizacional.
Para los colaboradores, es una herramienta que permite orientar acciones, planes de trabajo, prioridades hacia los
resultados del cargo, del área y de la organización, así como desarrollar reforzar conocimientos, habilidades y actitudes
para alcanzar mejores resultados. Con la aplicación de una autoevaluación y retroalimentación permanente se determina
las fortalezas y debilidades que permiten plantear un plan de desarrollo.
Para los líderes es una herramienta clave en la gestión individual y de equipo en la medida que permite orientar los
planes de trabajo de los funcionarios de BibloRed de acuerdo con los retos de ésta, realizar monitoreo de las personas a
cargo y a partir de ello implementar planes de mejoramiento.
En BibloRed se han establecido tres tipos de competencias que determinan el desempeño exitoso de un cargo:
• Competencias organizacionales
• Competencias Funcionales
• Competencias Específicas
• Competencias de Líderes
Este proceso se encuentra definido en tres fases para su implementación:
• Planeación del desempeño
• Acompañamiento y seguimiento
• Evaluación para el desarrollo
Clima Laboral: Sin duda alguna cuando los individuos se encuentran en situaciones de confort es cuando mejor producen
y esto se traduce en un excelente ambiente de trabajo, es por eso que BibloRed con el respaldo de Colsubsidio y su
departamento de recursos humanos desarrollará diferentes estrategias para lograr que sus funcionarios encuentren esto
en BibloRed.
63
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
El objetivo de este macro proceso es medir la opinión y percepción de los funcionarios frente a su ambiente laboral y con
base en esto desarrollar estrategias que permitan la mejora del clima laboral en el ambiente de trabajo.
Meta prioridad estratégica
Meta
Indicador
Conformación de un equipo humano
en la Red orientado al logro de
resultados.
% de cumplimiento de los planes
estratégicos y operativos de la Red
(100%)
Línea base
ND
Meta acción estratégica
Meta
Indicador
Línea base
Consolidación de un equipo humano
calificado con un excelente
desempeño orientado al logro de
resultados.
Calificación anual de gestión del
desempeño
(100% con calificación de 3 o superior)
93.2% - 2008
Consolidación de un equipo humano
comprometido con sentido de
pertenencia y permanencia a la Red.
Calificación positiva en la Encuesta de
Ambiente Laboral
(Incrementar 2 puntos)
61% de favorabilidad - 2008
Calificación promedio 2008: 3.6
% de personas con calificación de 3 o superior en metas:
94.5
% de personas que cumplen con el perfil (competencias):
96.6
PERSPECTIVA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Gestión eficiente y eficaz de los recursos. El logro de los objetivos propuestos en este plan estratégico, depende en buena medida del uso racional, eficiente y eficaz
de todos los recursos que la SED ha dispuesto para cumplir con los compromisos derivados del contrato de Concesión
985. Para tal fin, se han establecido dos acciones estratégicas directamente relacionadas, las financieras y los bienes.
64
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Economías de escala: a través de los medios que el concesionario ofrece en términos de compras y procesos centralizados
para la adquisición de bienes, insumos y suministros, se busca disminuir costos que contribuyan a apalancar otros rubros
no controlables como las tarifas en los servicios públicos.
Control y seguimiento de los recursos físicos y bibliográficos de la Red: busca el saneamiento de los inventarios frente a
la información de la SED y de BibloRed.
Meta prioridad estratégica
META
INDICADOR
Ejecutar eficientemente los recursos
asignados al proyecto.
Ejecución presupuestal anual
(100%)
LÍNEA BASE
100%-ejecución 2008/2009
Meta acciones estratégicas
META
INDICADOR
Optimización de recursos mediante
economías de escala orientadas a la
reducción de gasto
Depuración de la información de
inventarios de muebles enseres y
equipos.
Mantener la pérdida de inventarios
bibliográficos por debajo del
porcentaje de pérdida razonable
establecido.
Mantener los índices anuales de
pérdida de materiales bibliográficos,
por debajo de los porcentajes de
pérdida razonable en préstamo
externo y salas de consulta.
65
LÍNEA BASE
% de ahorro
ND
No. de inconsistencias identificadas
(0)
962 novedades
% de pérdida anual
(por debajo del 1% del valor total de
la colección)
ND
Índice de pérdida anual
(por debajo del 0.5% para préstamo)
(por debajo del 1% para salas de
consulta)
Préstamo externo 2008: 0.1%
Valor colección contrato 985 de 2009: $18.990.052.123
(sin saneamiento de inventarios)
(VB, Tintal, Tunal, Suba y Bosa)
Pérdida en salas 2008: 0.4%
(V.B, Tintal, Tunal, Suba, Bibliobús, Libro
Viajero)
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Pérdida en salas 2005-2008: 1.1%
(Bibliotecas locales y de barrio)
Préstamos externos 2008: 353.172 (no incluye Salas
Bogotá)
Materiales perdidos préstamo a Dic/2008: 353
Total de la colección 2008: 298.216 vol.
Materiales perdidos en salas 2008: 1.461
(V.B, Tintal, Tunal, Suba, Bibliobús, Libro Viajero).
Total de la colección 2008: 138.825 vol.
Materiales perdidos en salas 2005-2008: 1.547
(Locales y de barrio)
66
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
7 SEGUIMIENTO AL PLAN
Con el fin de realizar seguimiento al Plan Estratégico de la Red, así como a los planes estratégicos y operativos de cada
área se han establecido comités encargados de realizar seguimientos a la acción y ejecución de los planes. A continuación
se referenciarán las diferentes estancias establecidas35:
7.1 COMITÉS
Comités Estratégicos Comité de Seguimiento Definición
Este Comité es un órgano de dirección y seguimiento de la SED, sobre la proyección estratégica de la Red Capital de
Bibliotecas Públicas – BibloRed.
Composición
El comité estará integrado por las siguientes personas:
-
35
Subsecretario(a) de Calidad y Pertinencia de LA SED
Jefe oficina asesora de planeación
Jefe oficina asesora de comunicación y prensa
Director(a) de Ciencias, Tecnología y Medios Educativos (Interventor General)
Representante Legal del concesionario y/o su delegado
Director(a) General de BibloRed designado por Concesionario
Un representante del equipo de interventoría
Pliego de Condiciones Contrato de Concesión 985 de 2009.
67
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Periodicidad
El comité se reunirá ordinariamente cada tres meses, y extraordinariamente cuando alguno de los miembros del comité lo
considere pertinente. El Interventor General del contrato de concesión ejercerá la secretaría técnica del comité.
Cuando se considere pertinente, se podrá convocar al comité a representantes de otras entidades, o dependencias de la
SED y del concesionario, quienes participarán con derecho a voz.
Funciones
Serán funciones del Comité:
-
Verificar el cumplimiento de las metas del proyecto y sugerir los ajustes que se considere pertinentes para
garantizar el logro de los objetivos propuestos, teniendo en cuenta las políticas del Plan de Desarrollo y el Plan
Sectorial de Educación de Bogotá.
Direccionar y orientar acciones tendientes a fortalecer el programa de BibloRed.
Pronunciarse sobre los informes de gestión presentados por el concesionario
Pronunciarse sobre los hallazgos y recomendaciones presentados por la Interventoría General del contrato,
decidiendo sobre las medidas o acciones necesarias para el cumplimiento de las obligaciones del contrato de
concesión.
Evaluar y autorizar las propuestas de inversión que se presenten al comité por parte del concesionario.
Comité de Comunicación e Identidad Institucional Definición
Este comité actúa como órgano asesor y consultor de la SED para los temas relacionados con la identidad institucional de
BibloRed y para el direccionamiento estratégico de las comunicaciones internas y externas, en consonancia con las
políticas de comunicación y la imagen institucional de la SED.
68
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Composición
El comité estará integrado por las siguientes personas:
•
•
•
•
•
Director(a) de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos (Interventor General)
Jefe de Oficina Asesora de Comunicación y Prensa de la SED y/o su delegado
Interventor de comunicaciones y cultura de la SED
Director(a) General de BibloRed designado por Concesionario
Coordinador de Comunicaciones de BibloRed designado por el concesionario
Periodicidad
El comité se reunirá ordinariamente una vez al mes, y extraordinariamente cuando uno de los miembros así lo solicite. Al
comité podrán asistir invitados especiales, cuando el tema en discusión así lo amerite, con voz pero sin voto. Ejercerá la
secretaria técnica la coordinación de comunicación de BibloRed.
Funciones
Serán funciones del comité:
•
•
•
69
Aprobar la dirección estratégica de las comunicaciones internas y externas de BibloRed, de acuerdo con las políticas
de comunicación de la SED y el Manual de Identidad Institucional de BibloRed.
Emitir concepto sobre los proyectos de publicidad, comunicación y divulgación de BibloRed, tanto gráficos, como
audiovisuales, electrónicos y digitales.
Evaluar las propuestas de comunicación y divulgación que se elaboren en BibloRed para promover los servicios,
programas y actividades que realiza BibloRed en cumplimiento de sus objetivos misionales.
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Comité Directivo El concesionario contará con un comité directivo para garantizar la prestación de sus servicios.
Definición
Este comité actuará como órgano de control de gestión y seguimiento del concesionario, en todo lo relacionado con la
operación de BibloRed y el cumplimiento de los objetivos misionales propuestos en el contrato de concesión.
Composición
El comité estará integrado por las siguientes personas:
•
•
•
•
•
El Director General de BibloRed
Los Directores de las bibliotecas mayores
Los Coordinadores de área de BibloRed
Un representante de los Coordinadores de las bibliotecas locales
Un representante de los Coordinadores de las bibliotecas de barrio
Periodicidad
Este comité se reunirá ordinariamente cada mes, por convocatoria de la Dirección General de BibloRed, quien actuará
como secretaria de actas del comité, y extraordinariamente cuando la Dirección o alguno de sus miembros lo considere
pertinente. Al comité podrán asistir invitados cuando el tema en discusión así lo amerite, con voz pero sin voto.
Funciones
El comité tendrá las siguientes funciones
•
•
70
Aprobar los planes estratégicos y operativos de BibloRed, acordes a las condiciones del contrato de concesión.
Hacer seguimiento y evaluación de los planes estratégicos y operativos de BibloRed
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
• Organizar y estructurar el plan anual de la Red
• Atender los requerimientos de la interventoría.
• Articular los diferentes programas.
Comités Técnicos Considerando que el pliego de condiciones estable seis (6) comités técnicos correspondientes a las áreas de Servicios de
Información, Promoción de Lectura y Escritura, Fomento a la Cultura, Gestión de Colecciones, Comunicaciones y Prensa y
Sistemas y Tecnología, el concesionario propone la realización de cuatro (4) Comités Técnicos conformados de la
siguiente manera:
Comité Técnico de Servicios Bibliotecarios (Servicios de información, Promoción de Lectura y Escritura y Fomento a la Cultura)
Para garantizar una acción integrada, coordinada y de calidad, las áreas programáticas de la Red contarán con un Comité
de Servicios Bibliotecarios.
Composición
El comité está integrado por:
Š
Š
Š
Š
Š
Š
Coordinador de Servicios de Información, Promoción de Lectura y Escritura y Fomento a la Cultura quienes lo presiden,
Directores de las bibliotecas mayores,
Dos representantes de las bibliotecas locales (elegidos por los coordinadores de dichas bibliotecas)
Dos representantes de las bibliotecas de barrio (elegidos por los coordinadores de dichas bibliotecas)
Un representante del Bibliobús
Interventores de las áreas de Servicios de Información, Promoción de Lectura y Escritura y Fomento a la Cultura de la
SED (invitados).
A las reuniones podrán asistir invitados especiales cuando se considere necesario.
71
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Periodicidad
El comité se reúne mensualmente, pero se convocará extraordinariamente cuando así se requiera. El archivo de actas se
lleva en cada Coordinación.
Funciones
Son funciones del comité:
•
•
•
•
•
Tomar decisiones sobre el funcionamiento de las áreas y la pertinencia sobre nuevos servicios, programas y
actividades.
Realizar seguimiento a la ejecución de los presupuestos de las áreas.
Articular los servicios, programas y actividades propuestos por las bibliotecas.
Hacer seguimiento a los planes operativos anuales aprobados para las áreas y las bibliotecas.
Servir de espacio para analizar y proponer acciones que garanticen el cumplimiento de las metas propuestas.
Comité Técnico de Gestión de Colecciones Para garantizar una acción coordinada y de calidad se cuenta el siguiente comité:
Composición
Está compuesto por las siguientes personas:
Š
Š
Š
Š
Š
72
Coordinador de Gestión de colecciones
Coordinadores de colecciones de las bibliotecas mayores
Dos representantes de las bibliotecas locales
Dos representantes de las bibliotecas de barrio, elegidos por los coordinadores de dichas bibliotecas
Interventor de colecciones de la SED, quien asiste como invitado.
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Funciones
Š
Š
Š
Š
Tomar decisiones sobre el funcionamiento del área, la definición de las políticas del área y los planes de desarrollo de
colecciones.
Ejecutar el presupuesto del área.
Articular todas las acciones en la perspectiva de proyecto, haciendo seguimiento al plan operativo anual aprobado.
Servir de espacio para analizar evaluar y proponer acciones que garanticen el cumplimiento de las metas propuestas en
correspondencia con el plan operativo propuesto.
Periodicidad
El comité se reúne mensualmente y podrá hacerlo extraordinariamente cuando así se requiera. El archivo de actas se lleva
en la Coordinación del área de Gestión de colecciones.
Comité Técnico de Comunicaciones El comité actúa como órgano asesor y consultor técnico de la SED, en cuanto a los temas relacionados con la identidad
institucional de BibloRed y la ejecución de las estrategias de la comunicaciones interna y externa, en consonancia con las
políticas de comunicación y la imagen institucional de la SED.
Composición
El comité estará integrado por las siguientes personas:
Š
Š
Š
Š
Š
Coordinador de Comunicaciones
Directores de las Bibliotecas Mayores
Dos representantes de las Bibliotecas Locales
Dos representantes de las Bibliotecas de Barrio
Interventor de comunicaciones de la SED, (invitado)
Periodicidad
73
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
El Comité técnico de comunicaciones se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando uno de los
miembros así lo solicite.
Funciones del comité
•
•
•
Emite propuestas sobre estrategias comunicativas y su pertinencia de acuerdo al entorno de las bibliotecas
mayores, locales y de barrio.
Articular todas las acciones en la perspectiva de proyecto, haciendo seguimiento al plan operativo anual aprobado.
Servir de espacio para analizar las piezas comunicativas que emite BibloRed y propone acciones que garanticen el
cumplimiento de las metas propuestas.
Comité de Tecnología El comité de Tecnología tiene como propósito primordial analizar y verificar la operación que se desarrolla en BibloRed
referente al área se sistemas y tecnología para encaminar sus decisiones al óptimo desempeño de los sistemas de
información y, en general, a las tecnologías de la información y las comunicaciones, preservando siempre la aplicación de
sus recursos físicos, lógicos y financieros.
Funciones
Son funciones del comité:
•
•
•
•
•
74
Tomar decisiones sobre el funcionamiento del área y la pertinencia sobre nuevos servicios informáticos y tecnológicos.
Definir el presupuesto del área.
Hacer seguimiento al plan operativo anual aprobado para el área.
Articular y apoyar los proyectos de cada una de las áreas de BibloRed que incorporen funciones de Sistemas y
Tecnología.
Servir de espacio para analizar y proponer acciones que garanticen el cumplimiento de las metas propuestas.
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Composición
El comité está integrado por el Coordinador de Sistemas y Tecnología quien lo preside, los encargados de cada una de las
subáreas relevantes de las TICs (Redes y comunicaciones, Sistemas de Información, Web Master, etc.), representante del
Outsourcing (si lo hubiere) y el interventor de Sistemas y Tecnología de la SED, quien asiste como invitado. A las
reuniones podrán asistir invitados especiales cuando se considere necesario.
Periodicidad
El comité se reúne mensualmente, pero se convocará extraordinariamente cuando así se requiera. El archivo de actas se
lleva en la Coordinación de Sistemas y Tecnología de BibloRed.
Comités administrativos y financieros Comité fiduciario El comité fiduciario actuará como órgano de control y vigilancia sobre el fideicomiso constituido por el CONCESIONARIO,
en cumplimiento de lo estipulado en el contrato de concesión suscrito con la SED.
Conformación
El comité estará integrado por las siguientes personas:
•
•
•
•
•
75
El director general de BibloRed o su delegado.
El Coordinador administrativo y financiero de BibloRed.
El Interventor General del contrato de concesión de la SED o su delegado
El Interventor Financiero y Contable designado por la SED
Un representante de la fiducia, bien sea la persona contratada o aquella que la fiducia designe para tal fin, con voz
pero sin voto.
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Funciones
•
•
•
•
•
•
•
Velar por el cumplimiento de lo establecido en el contrato de fiducia mercantil suscrito entre el concesionario y la
fiduciaria, de acuerdo con lo estipulado en el contrato de concesión
Analizar y revisar los estados financieros que con periodicidad mensual debe producir la fiduciaria
Supervisar el desarrollo del FIDEICOMISO frente a los BENEFICIARIOS DEL PAGO.
Aprobar a la FIDUCIARIA el reembolso de los gastos relacionados con el ejercicio de los derechos derivados de la
defensa del patrimonio autónomo contra actos de terceros.
Revisar los avances del FIDEICOMISO, los pagos realizados, los pendientes y los rendimientos generados por las
inversiones.
Reunirse cada tres (3) meses para hacer seguimiento a la ejecución de los recursos y producir un acta que deberá
entregarse al CONCESIONARIO-FIDEICOMITENTE, a la SED y al Interventor General.
Autorizar, en caso de ser necesario, los honorarios de asesores externos, legales y de impuestos.
Periodicidad
El comité se reunirá ordinariamente cada tres (3) meses, y extraordinariamente cuando alguno de sus miembros lo
considere necesario. La fiduciaria actuará como secretario de actas del comité y hará las convocatorias respectivas.
Comité administrativo, jurídico y financiero Con el propósito de hacer seguimiento a la ejecución de los recursos de la concesión y atender los asuntos administrativos
y jurídicos requeridos para el normal funcionamiento de BibloRed, se cuenta con el Comité Administrativo, Jurídico y
Financiero.
Composición
• Director(a) de Ciencias, Tecnología y Medios Educativos (Interventor General) o su delegado
• Interventor(a) del área contable y financiera, designado(a) por la SED.
• Interventor(a) del área administrativa y jurídica, designado(a) por la SED
76
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
• Delegado(a) de la Dirección de dotaciones escolares de la SED.
• Coordinador(a) del área administrativa y financiera de BibloRed.
• Delegado(a) del área jurídica del concesionario.
Funciones
• Analizar los informes de ejecución presupuestal y decidir sobre la redistribución de partidas presupuestales, previa
justificación por parte del concesionario.
• Revisar y pronunciarse sobre los informes emitidos por la fiduciaria.
• Ejercer el control sobre el cumplimiento de las condiciones establecidas en el ANEXO 20 “PLANTA MÍNIMA DE
PERSONAL”.
• Conocer de la ejecución y cumplimiento de los contratos que suscriba el concesionario para el desarrollo del contrato
de concesión.
• Conocer de la ejecución de los convenios y contratos suscritos por la SED con distintas entidades para el desarrollo
de programas y servicios en BibloRed y para al funcionamiento de bibliotecas locales y de barrio.
• Verificar la adecuada administración de los inventarios.
• Verificar el cumplimiento de las obligaciones relativas al aseguramiento de los bienes entregados en concesión.
• Resolver los asuntos administrativos, jurídicos y financieros propios de la ejecución del contrato de concesión,
cuando las circunstancias así lo ameriten.
Periodicidad
El comité se reunirá ordinariamente una vez al mes, y extraordinariamente cuando uno de los miembros así lo solicite. Al
comité podrán asistir invitados especiales, cuando el tema en discusión lo amerite, con voz pero sin voto. Ejercerá la
secretaría técnica la interventoría administrativa y jurídica, designada por la SED.
77
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
7.2 INTERVENTORÍA
Para desarrollar el proceso de interventoría, la SED conforma un equipo especializado de profesionales en cada una de
áreas que considere pertinentes. Este equipo de profesionales estará bajo la coordinación de la Dirección de Ciencias,
Tecnología y Medios Educativos.
El equipo actual de interventoría está conformado por:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Interventor
Interventor
Interventor
Interventor
Interventor
Interventor
Interventor
Interventor
Interventor
General
de Servicios de Información
de Promoción de Lectura y Escritura
de Fomento a la Cultura y Comunicación y Prensa
de Gestión de Colecciones
de Sistemas y Tecnología
de Plantas Físicas
Financiero
Jurídico
7.3 INFORMES
El concesionario deberá presentar informes periodos a la SED correspondientes a:
-
Informe Comité de Seguimiento – Trimestral
Informes de Gestión por áreas – Mensuales (se propone la entrega de estos informes el día 10 de cada mes)
Igualmente se propone la elaboración de un Informe Anual de Gestión con corte al 31 de Diciembre de cada año, el cual
se elaborará y entregará el 31 de Enero.
78
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
8 EVALUACIÓN DEL PLAN
Para realizar la evaluación al Plan Estratégico de BibloRed se ha establecido la siguiente matriz que recoge los indicadores
de gestión definidos para la Red durante el periodo 2009 – 2011.
Prioridad estratégica /
acción estratégica
Meta
Línea base
20.328 volúmenes de actualizaciones.
Prioridad
estratégica
Servicios bibliotecarios de
calidad y pertinentes para la
construcción de ciudad y
ciudadanía con la lectura y la
escritura como medios
indispensables para la
inclusión y la participación.
Incrementar el índice de
libros por habitante en la
ciudad.
Mejorar la calificación en la
Encuesta Anual de
Percepción de ¿Bogotá
como Vamos?
35.000 volúmenes de dotación inicial biblioteca
JMS.
7.000 volúmenes acuerdo 098.
5.000 volúmenes donaciones.
9.454 volúmenes dados de baja en inventario
9.628 volúmenes dados de baja plan de
descarte
1% anual – Inventario 2008
2 encuestas de percepción de la calidad del
servicio aplicadas y orientadas a la toma de
decisiones de mejora.
1 encuesta – 2009
18 diagnósticos de contexto local
6 análisis de contexto – 2009
18 bibliotecas con portafolios de servicios
integrados y adecuados a su contexto.
0
No se incluyen Ricaurte, Marichuela y Restrepo
Mejorar y adecuar la oferta
No se incluyen Ricaurte, Marichuela y Restrepo
de servicios bibliotecarios en
3 nuevas estrategias de participación diseñadas
cada una de las
y aplicadas.
comunidades usuarias de
Servicios de información, promoción de lectura y escritura y
las bibliotecas de la Red.
comunicaciones.
Acciones
Realizar un plan de prioridades de
estratégicas
comunicación externa ajustado al contexto local
de cada biblioteca.
100% de cumplimiento de los planes operativos
de cada área y de cada biblioteca.
4 análisis de resultados de los indicadores de
Integración de la evaluación Evaluar las acciones
como insumo fundamental en operativas y estratégicas al gestión (semestral)
la gestión de la red.
interior de la Red.
2 informes de resultados e impacto de los
servicios de la Red (Anual).
Adecuación de los portafolios
de servicios y colecciones,
ajustados a los contextos
locales.
472.727 volúmenes – Mayo 31 de
2009
(Bibliotecas locales – prueba piloto)
2 (Convocatoria artística y Comité
de selección)
0
0%
0
0
Servicios de información, promoción de lectura y escritura y
79
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
fomento a la cultura.
Apropiación de la
sistematización de
experiencias como una
metodología de trabajo y
aprendizaje.
Promover la difusión de
saberes y conocimientos
construidos a partir de las
experiencias y prácticas de
la Red.
Prioridad estratégica /
acción estratégica
Realización de un estudio de la percepción de
las colecciones por parte de las comunidades
usuarias.
4 experiencias sistematizadas
Servicios de información, promoción de lectura y escritura y
fomento a la cultura.
1 evento de difusión de las experiencias
sistematizadas al interior de la Red.
10.587.828 asistencias.
51.000 nuevos afiliados a la Red.
95.000 renovaciones.
Prioridad
estratégica
Ampliación del acceso a la
información, el
conocimiento, la lectura y la
escritura y las diferentes
manifestaciones culturales.
5.754 sesiones de servicios de información
especializados.
103.770 asistentes a las actividades realizadas.
16.878 sesiones de actividades y programas de
lectura y escritura.
304.454 asistentes a las actividades y
programas realizados.
4.058 sesiones de fomento a la cultura
235.296 asistentes a las actividades realizadas.
918 sesiones de actividades de ludoteca.
19.880 asistentes a las actividades realizadas.
16.218.910 consultas en salas.
795.898 materiales préstamo externo.
399.324 usuarios del préstamo externo.
80
0
0
Meta
9.874.428 visitas atendidas en la Red.
Acceso y aprovechamiento de
las bibliotecas y de la red por
parte de las comunidades,
con el uso y apropiación de
sus servicios y recursos.
1 estudio de usuarios – 2007
Línea base
4.437.945 visitas – 2008
Ingresos salas de consulta
60.000 visitas anuales Biblioteca Ricaurte – 2006
625.240 vistas proyectadas anuales BJMS – 2009
4.930.453 asistencias – 2008
Visitas, afiliados, asistentes servicios y
programas y otras actividades
21.425 afiliados – 2008
Promedio anual afiliaciones: 22.000
Proyección afiliados BJMS: 15% (3.500)
46.610 renovaciones – 2008
Renovaciones anuales: 20% total afiliados
Estas proyecciones se ajustan a los
presupuestos asignados a cada
área.
7.314.052 consultas en sala - 2008
357.707 materiales préstamos
externos - 2008
179.470 usuarios de préstamo
externo - 2008
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Desarrollo de gestión local
en las bibliotecas, orientada
Reconocimiento de cada
al fortalecimiento de los
biblioteca y sus servicios en
vínculos interinstitucionales y
su ámbito local.
comunitarios y a la
integración de recursos.
18 bibliotecas con proyectos y/o alianzas
estratégicas locales.
No se incluyen Ricaurte, Marichuela y Restrepo
18 bibliotecas vinculadas a medios de
comunicación locales.
Fortalecimiento
pedagógico, de servicios,
procesos y sistemas de
información de las
bibliotecas públicas y
escolares del Distrito.
Conformación de redes de
bibliotecas comunitarias
coordinadas por cada una de
las bibliotecas de BibloRed
en su área de influencia.
Ampliación de la cobertura
de la Red.
100 bibliotecarios escolares capacitados.
1 estrategia de articulación en el proceso de
desarrollo de colecciones.
1 estrategia de articulación en el proceso de
comunicaciones.
Definición de requerimientos para el desarrollo
de un sistema de información integrado.
3 nuevas redes de bibliotecas comunitarias
conformadas
Acciones
estratégicas
Fortalecimiento de los
servicios bibliotecarios
comunitarios gestados en
2.500 materiales donados a bibliotecas
las diferentes localidades de
comunitarias
la ciudad.
1 nueva biblioteca creada y puesta en marcha –
Biblioteca Julio Mario Santodomingo.
43.269 volúmenes seleccionados y adquiridos
Ampliación de la cobertura
para la Biblioteca Julio Mario Santodomingo.
de los servicios
1 campaña comunicativa dirigida al
bibliotecarios públicos en la reconocimiento y posicionamiento de la nueva
ciudad.
biblioteca.
1 nueva biblioteca integrada a la Red –
Biblioteca Pública Ricaurte.
Potencialización del uso de
las colecciones.
81
Ampliación del acceso a la
información, el
conocimiento, la lectura y la
N.D. Bibliotecas locales y mayores
6 bibliotecas – 2008/2009
No se incluyen Ricaurte, Marichuela y Restrepo
100 bibliotecas escolares articuladas a las
bibliotecas de BibloRed.
Articulación de BibloRed con
las bibliotecas escolares en
el contexto pedagógico, de
servicios, de procesos y de
sistemas de información.
80 alianzas estratégicas en
bibliotecas de barrio – 2008/2009
255 colegios públicos y privados
vinculados a las bibliotecas de la
Red.
313 maestros asistentes a
programas de capacitación –
2008/2009
383 bibliotecarios escolares
asistentes a programas de
capacitación – 2008/2009
0
0
0
1 – Localidad de Suba
600 materiales donados apróx. 2008
5 bibliotecas
Virgilio Barco, El Tintal, El Tunal, La Peña y Bibliobús
35.000 volúmenes – Dotación inicial
2009
0
14 bibliotecas
Suba, Usaquén, Victoria, Bosa, Restrepo, Marichuela,
A. Alta, Las Ferias, La Giralda, Perdomo, Rafael Uribe,
Puente Aranda, Timiza, Venecia.
1.350 afiliaciones gratuitas a asistentes de los
1 programa – 2008
servicios y programas para jóvenes y adultos de
Leer en familia
información, lectura y escritura y fomento a la
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
escritura y las diferentes
manifestaciones culturales.
Prioridad estratégica /
acción estratégica
Prioridad
estratégica
Acción
estratégica
Acción
estratégica
82
1 programa – 2008
Leer en familia
18.000 volúmenes de cajas viajeras circulando
anualmente.
3.406 volúmenes prestados en
cajas viajeras – 2008/2009
8 reseñas de nuevas adquisiciones publicadas
en el Portal mensualmente a partir del 2010.
1 recomendado mensual - 2008
2 estrategias comunicativas para la
Potencialización del uso de las colecciones
1 estrategia - 2009
Meta
19.200 personas encuestadas en eventos de
ciudad y servicios de la Red, sobre el
reconocimiento de BibloRed como proyecto del
Distrito / SED.
19.200 personas encuestadas en eventos de
ciudad y servicios de la Red, sobre el
reconocimiento de BibloRed como una red de
bibliotecas.
Construcción y
fortalecimiento de las
relaciones de BibloRed con
sus públicos
Posicionamiento de la Red
como servicio, bien y
espacio público de la
ciudad.
Fortalecimiento de la acción
comunicativa dirigida al
reconocimiento de la
biblioteca pública y de la red
como proyecto del Distrito.
Participación de BibloRed en
eventos vinculados a
5 estrategias comunicativas implementadas y
bibliotecas, el libro y la
ligadas a eventos de ciudad.
lectura.
Presencia permanente de la 10% de aumento de publicaciones en medios
Red en los medios masivos
de comunicación.
Prioridad estratégica /
acción estratégica
Prioridad
estratégica
cultura. (7 programas).
3 estrategias para el fortalecimiento del
préstamo externo en los servicios y programas
de la Red.
Incrementar la asignación
presupuestal de BibloRed en
Mantenimiento y adecuación
las áreas de plantas físicas y
de la infraestructura física y
sistemas y tecnología para
tecnológica de las Bibliotecas.
fortalecimiento y
modernización.
Evaluación de la
Dimensionamiento de
infraestructura física y
infraestructura física y
tecnológica para el
tecnológica de las
Línea base
0
0
2 estrategias anuales
Día del Libro
Feria Internacional del Libro de
Bogotá
477 publicaciones - 2008
Meta
Línea base
Plan de inversión en plantas físicas e
infraestructura tecnológica de la Red.
Presupuesto de mantenimiento
Sistemas y Tecnología:
$505.500.000 anual
Plantas Físicas
$882.000.000 anual
Plan de mejoramiento para 17 bibliotecas de la
Red.
0
No se incluyen JMS, Marichuela, Restrepo y Ricaurte.
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
dimensionamiento del Plan
de Desarrollo y
Modernización de la Red.
bibliotecas de la red.
Prioridad estratégica /
acción estratégica
Prioridad
estratégica
Gestión del talento humano
orientado al fortalecimiento
de la cultura organizacional y
el logro de resultados.
Meta
Conformación de un equipo
100% de cumplimiento de las metas definidas
humano en la Red orientado
por cargo.
al logro de resultados.
Línea base
94.5% - 2008
% de personas con calificación de 3 o superior en
metas.
100% de cargos con metas actualizadas para el
periodo, orientadas al cumplimiento del plan
100% de cargos - 2008
estratégico.
Acción
estratégica
Apropiación de la cultura
organizacional al interior de
la Red centrada en las
dinámicas cotidianas de la
gestión y el servicio.
Consolidación de un equipo
humano calificado con un
excelente desempeño
orientado al logro de
resultados.
Consolidación de un equipo
humano comprometido con
sentido de pertenencia y
permanencia a la Red.
Prioridad estratégica /
acción estratégica
Prioridad
estratégica
Gestión eficiente y eficaz de
los recursos.
Acción
estratégica
Mejoramiento permanente y
continuo de los procesos y
procedimientos, a través de
las mejores prácticas en
administración y finanzas,
orientadas a garantizar el
logro de los objetivos
generales, planes y
83
90% del recurso humano calificado en gestión
del desempeño.
88% de personas evaluadas - 2008
93.2% - 2008
100% de personas que cumplen con las
competencias y metas requeridas para el cargo
63% de calificación positiva en la Encuesta de
Ambiente Laboral
2 mediciones de satisfacción sobre la
comunicación interna de la Red.
1 estrategia de comunicación interna
implementada.
Calificación promedio 2008: 3.6
% de personas con calificación de 3 o superior en
metas: 94.5
% de personas que cumplen con el perfil
(competencias): 96.6
61% de favorabilidad - 2008
0
0
Meta
Ejecutar eficientemente los
recursos asignados al
proyecto.
Optimización de recursos
mediante economías de
escala orientadas a la
reducción de gasto
Depuración de la
información de inventarios
de muebles enseres y
equipos.
Línea base
100% de ejecución anual del presupuesto
asignado
100%-ejecución 2008/2009
% de ahorro
N.D.
0 inconsistencias en los reportes de inventario
962 novedades - 2008
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
programas de la red.
Mantener la pérdida de
inventarios bibliográficos
por debajo del porcentaje
de pérdida razonable
establecido.
Mantener los índices
anuales de pérdida de
materiales bibliográficos,
por debajo de los
porcentajes de pérdida
razonable en préstamo
externo y salas de consulta.
84
Pérdida por debajo del 1% del valor total de la
colección
Pérdida por debajo del 0.5% para préstamo
Pérdida por debajo del 1% para salas de
consulta
ND
Valor colección contrato 985 de 2009:
$18.990.052.123 (sin saneamiento de inventarios)
Préstamo externo 2008: 0.1%
(VB, Tintal, Tunal, Suba y Bosa)
Pérdida en salas 2008: 0.4%
(V.B, Tintal, Tunal, Suba, Bibliobús,
Libro Viajero)
Pérdida en salas 2005-2008: 1.1%
(Bibliotecas locales y de barrio)
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
ANEXO 1: PERFIL DE USUARIOS Y USOS DE LAS BIBLIOTECAS
Medición de Asistencia y Uso de las Bibliotecas Mayores En el marco del plan de acción del periodo 2008 – 2009 se estableció la realización de una Medición de Asistencia y Uso
de las Bibliotecas Mayores de BibloRed a través del Observatorio de Culturas, la cual se realizó así:
Actividades realizadas en el marco de las mediciones de Biblored
- Capacitación del personal seleccionado.
- Realización de una prueba piloto- junio de 2008
- Revisión y ajustes a la metodología
- Entrega materiales
- Aplicación y recolección de información en campo – marzo a mayo de 2009
- Proceso de crítica
- Proceso de sistematización
- Entrega diaria del formato de conteos y encuestas realizadas
- Análisis preliminar sobre una muestra de 4.130 encuestas realizadas del instrumento que indaga sobre la principal
actividad que piensa realizar en la biblioteca (primer instrumento).
Cantidad de encuestas realizadas
Estos son los resultados del levantamiento de información entre el 11 de marzo y 27 de Mayo.
85
ENCUESTAS REALIZADAS TINTAL INSTRUMENTO QUE INDAGA SOBRE LA PRINCIPAL ACTIVIDAD QUE PIENSA REALIZAR EN LA BIBLIOTECA
6596
ENCUESTAS REALIZADAS TUNAL INSTRUMENTO QUE INDAGA SOBRE LA PRINCIPAL ACTIVIDAD QUE PIENSA REALIZAR EN LA BIBLIOTECA
6056
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
ENCUESTAS REALIZADAS VIRGILIO INSTRUMENTO QUE INDAGA SOBRE LA PRINCIPAL ACTIVIDAD QUE PIENSA REALIZAR EN LA BIBLIOTECA
3631
Porcentaje de encuestas realizadas por Bibliotecas
El Tintal
38%
El Tunal
35%
Virgilio Barco
21%
0%
86
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
P
Promedio
de entradas a la
as Biblioteca
as
PROMED
DIO BIBLIOTECA TTUNAL PROMEDIO BIBLIOTECA TTINTAL MUJERES H
HOMBRES TOTAL HORA MUJERES H
HOMBRES TOTAL HORA MUJERES HOM
MBRES TOTAL 8:00AM‐9:00AM
M 53 67 120 8:00AM‐9:00AM
M 98 94 192 8:00AM‐9:00AM
M 72 6
65 137 9:00AM‐10:00AM
M 57 68 125 9:00AM‐10:00AM
M 70 81 150 9:00AM‐10:00AM
M 72 7
79 151 10:00AM‐11:00AM 62 72 134 10:00AM‐11:00A
AM 114 88 202 10:00AM‐11:00AM 73 7
79 152 11:00AM‐12:00M
M 61 73 135 11:00AM‐12:00M
M 93 102 195 11:00AM‐12:00M
M 63 6
67 130 12:00M‐01:00PM
M 59 66 126 12:00M‐01:00PM
M 83 92 174 12:00M‐01:00PM
M 50 5
58 108 01:00PM‐02:00PM
M 87 81 167 01:00PM‐02:00P
PM 102 106 208 01:00PM‐02:00PM
M 82 8
83 164 02:00PM‐03:00PM
M 118 113 231 02:00PM‐03:00P
PM 149 150 299 02:00PM‐03:00PM
M 101 1
102 204 03:00PM‐04:00PM
M 109 106 216 03:00PM‐04:00P
PM 139 143 282 03:00PM‐04:00PM
M 92 9
97 189 04:00PM‐05:00PM
M 95 85 179 04:00PM‐05:00P
PM 108 116 224 04:00PM‐05:00PM
M 66 6
69 135 05:00PM‐06:00PM
M 70 67 138 05:00PM‐06:00P
PM 77 84 162 05:00PM‐06:00PM
M 53 5
59 112 06:00PM‐07:00PM
M 47 47 94 06:00PM‐07:00P
PM 45 54 99 06:00PM‐07:00PM
M 33 4
41 74 07:00PM‐08:00PM
M 10 11 21 07:00PM‐08:00P
PM 7 8 15 07:00PM‐08:00PM
M 6 5 11 829 856 1685 1085 1118 2203 763 8
803 1566 TOTALES 8
87
HORA PROMEDIO
O BIBLIOTECA VIR
RGILIO TOTALES TOTALES S
Secretaría
de Educa
ación del Distrito - Dirección de Cienciia, Tecnología y Me
edios Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
Ficha técnica muestreo análisis preliminar
Lugar de recolección:
Megabibliotecas: Virgilio Barco, El Tintal
y el Tunal
Metodología utilizada:
Muestreo probabilístico estratificado
sistemático
Error de muestreo
1.54%
Tamaño de la muestra
4.130 personas
Tipos de instrumentos
aplicados:
Encuesta estructurada
Población Objetivo:
Asistentes a las Megabibliotecas
88
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Resultados
Volumen General de Asistencia por Biblioteca
Según parte de la semana
10,74
Virgilio
14,95
16,50
Tunal
24,84
14,01
Tintal
18,96
Semana
89
Fin de Semana
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
¿Cuál es la principal actividad que piensa realizar en esta biblioteca?
33,1%
Hacer tareas, trabajos, investigaciones
22,3%
Leer
10,5%
Uso de Internet
Sacar o entregar libros
8,4%
7,9%
Hacer consultas
Otros
Ir a cursos, talleres o conferencias
2,3%
Sala infantil
2,1%
2,1%
Conocer o visitar la biblioteca
Ir a cine
Inscripción/carnet
Servicio social
Buscar información
Escuchar música/sonoteca
Reunión de estudio o trabajo
Ir a un concierto o evento
Acompañar
Ir a una exposición
Tomar fotos
Ir al baño
Ns/Nr
90
2,3%
1,9%
1,6%
0,8%
0,8%
0,7%
0,6%
0,5%
0,4%
0,2%
0,2%
0,1%
1,2%
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Rango de edad
Menores de 13 años
10,45
25,94
De 13 a 17 años
De 18 a 26 años
32,33
De 27 a 35 años
12,92
11,00
De 36 a 49 años
50 años o más
91
7,36
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Sexo
Mujeres
49%
Hom bres
51%
Estrato
11,67
Estrato 1
47,27
Estrato 2
Estrato 3
29,77
7,97
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Ns/Nr
92
1,54
0,44
1,35
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Nivel educativo
4,68
Primaria incompleta
3,07
Primaria Completa
30,33
Secundaria Incompleta
14,88
Secundaria Completa
Educación
técnica/tecnológica
9,56
22,67
Universitaria Incompleta
11,23
Universitaria Completa
3,05
Postgrado
Ns/Nr
93
0,54
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Actividad que realiza
Trabaja
24,5%
Estudia
60,4%
Está desem pleado
Realiza oficios del
hogar
6,2%
3,9%
Otra actividad.
1,5%
Pensionado/jubilado
1,5%
Ns/Nr
94
2,1%
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Porcentaje de participación en actividades, con respecto a grupos etarios
7%
Adulto mayor
3%
13%
Adulto
11%
11%
Juvenil
61%
24%
28%
31%
24%
42%
11%
Infantil
5%
3%
Hacer consultas
Leer
Uso de Internet
95
32%
49%
Hacer tareas, trabajos, investigaciones
Sacar o entregar libros
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Porcentaje de participación en actividades, con respecto a asistencia por Biblioteca
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
Hacer tareas, trabajos,
investigaciones
Leer
Uso de Internet
Sacar o entregar libros
Hacer consultas
Ir a cursos, talles o
conferencias
Otros
Ns/Nr
El Tintal
96
El Tunal
Virgilio Barco
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
40,0
Porcentaje de participación en actividades, con respecto a asistencia general, según estrato
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
Hacer tareas, trabajos,
investigaciones
Leer
Uso de Internet
Sacar o entregar libros
Hacer consultas
Ir a cursos, talles o
conferencias
Otros
Ns/Nr
Estrato 1
97
Estrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
18,0
20,0
Medición de Asistencia y Uso de las Bibliotecas – Piloto Bibliotecas Locales y de Barrio Durante el mes de Mayo de 2008 se llevó a cabo un piloto de Medición de Asistencia y Uso de las bibliotecas Locales y de
Barrio, tomando como referencia los instrumentos y metodología propuestos por el Observatorio de Culturas para las
bibliotecas mayores. Las características generales de este piloto fueron:
•
•
•
•
•
Universo: usuarios bibliotecas locales y de barrio y Bibliobús.
Muestra: uno de cada cinco visitantes
Duración: una semana
Fecha de aplicación: 11 al 17 de mayo de 2009
Encuestas aplicadas: 4.152
Encuestas aplicadas por biblioteca
Biblioteca Encuestas Suba 457
Restrepo 401
Marichuela 394
Victoria 470
Usaquen 476
Bosa 263
Total 2461
98
Biblioteca Arborizadora Ferias Giralda Perdomo Puente A RafaelU Timiza Venecia Peña Bibliobus Total Encuestas 180
144
190
168
144
142
200
112
179
232
1691
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
R
Resultados
Bibliotecas
B
Lo
ocales
Porcentaje de en
ncuestas realizadas por biblioteca Bosa
10,69%
Usaquen
19,34%
Victoria
19,10%
Marichuela
16,01%
Restrepo
16,29%
Suba
18,57%
Sexo
Nr
6%
Masculin
no
43%
Masculino
Femenino
Femenino
51%
9
99
S
Secretaría
de Educa
ación del Distrito - Dirección de Cienciia, Tecnología y Me
edios Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
Nr
Edad
Nr
0,41%
55 años o más
4,75%
De 36 a 54 años
15,12%
De 26 a 35 años
11,74%
De 18 a 25 años
19,02%
De 12 a 17 años
37,67%
De 6 a 11 años
De 0 a 5 años
9,14%
2,15%
Estrato
Ns /Nr
3,54%
6
0,12%
5
0,08%
4
1,83%
3
29,74%
2
1
100
53,96%
10,73%
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Nivel Educativo
NR
2,23%
Sin educación
0,12%
Postgrado
1,34%
Universitaria completa
6,01%
Universitaria incompleta
8,98%
Educación técnica /tecnológica
10,44%
Secundaria completa
17,59%
Secundaria incompleta
35,39%
Primaria completa
7,07%
Primaria incompleta
10,81%
Actividad a la que se dedica
NR
Pensionado / jubilado
Otra actividad
Hogar
Está desempleado
2,80%
1,58%
6,02%
10,04%
4,44%
Estudia
Trabaja
101
51,89%
23,23%
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Actividad que piensa realizar en esta biblioteca
NS/NR
2,88%
Otros
7,80%
Ir a cursos , talleres y conferencias
7,92%
Consultas
Prestar y entregar libros
Uso internet
Leer
Hacer tareas, Investigar
102
15,06%
5,26%
9,15%
26,43%
25,49%
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
R
Resultados
Bibliotecas
B
de
e Barrio y Bib
bliobús
Porcentaje de e
encuestas realizzadas por biblio
oteca Bibliobus
13,72%
Peña
Venecia
10,59%
6,62%
Timiza
11,83%
%
RafaelU
8,4
40%
Puente A
8,5
52%
Perdomo
9,93%
Giralda
Ferias
Arborizadora
11,24%
8,5
52%
10,64%
Sexo
Nr, 4,67%
Masculino, 48,02%
Femenino
o, 47,31%
1
103
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
Edad
Nr
0,53%
55 años o más
5,56%
De 36 a 54 años
De 26 a 35 años
10,70%
4,73%
De 18 a 25 años
8,04%
De 12 a 17 años
35,25%
De 6 a 11 años
De 0 a 5 años
32,41%
2,78%
Estrato
Ns /Nr
6,92%
6
0,12%
5
0,00%
4
0,30%
3
31,52%
2
1
104
37,67%
23,48%
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Nivel Educativo
NR
1,06%
Sin educación
0,83%
Postgrado
0,18%
Universitaria completa
1,71%
Universitaria incompleta
3,08%
Educación técnica /tecnológica
3,96%
Secundaria completa
11,06%
Secundaria incompleta
38,14%
Primaria completa
7,21%
Primaria incompleta
32,76%
Actividad a la que se dedica
NR
1,51%
Pensionado / jubilado
2,01%
Otra actividad
1,56%
Hogar
Está desempleado
5,58%
7,87%
Estudia
Trabaja
105
70,85%
10,61%
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
Actividad que va a realizar en la biblioteca
NS/NR
0,90%
Otros
6,45%
Ir a cursos , talleres y conferencias
8,62%
Consultas
Prestar y entregar libros
Uso internet
Leer
Hacer tareas, Investigar
106
7,58%
0,00%
18,04%
30,54%
27,88%
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos
Contrato de concesión 985 de 2009 – Caja Colombiana de Subsidio Familiar - COLSUBSIDIO
ANEXO 2:
2 ESTADISTICAS BIBLORED
B
D 2008
A
Asistencias
servicios
EEl mayor porcen
ntaje de usuario
os corresponde a los visitantes que hacen uso de las salas de consulta de las bibliotecas, equ
uivalente al 9
90%, seguido po
or los asistentess de promoción
n con un 3 %, fo
omento a la culttura con un 3% y servicios espeecializados de in
nformación c
con un 2%. Los a
afiliados corresp
ponden al 1%. 4.500.000
0
4.000.000
0
3.500.000
0
Visitas
3.000.000
0
Afiliado
os
2.500.000
0
Prom. le
ectura y escritura
2.000.000
0
1.500.000
0
Fomentto a la cultura
1.000.000
0
Servicio
os especializ. de info
ormación
500.000
Otras ac
ctividades
0
3 121.659 44.479
4.437.945 21.4
425 176.920 152.263
1
107
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
V
Visitas
LLa red presenta un decrecimiento de visitantees para el 2008 de un 2% con relación al 200
07, sin embargo es importante mencionar q
que el número d
de visitas se maantiene con relaación a los añoss 2003 y 2004. C
Con respecto a los años 2005 yy 2006 vale men
ncionar que las bibliotecas sirvieron de seedes a un impo
ortante número
o de estudianttes que no con
ntaban con co
olegios adecuad
dos para la r
realización de s
us clases escolaares, razón por la cual las bibliotecas reflejan
n un importantee creciemiento de las visitas en
n estos dos a
años. 6.0
000.000
5.0
000.000
2
2003
2
2004
4.0
000.000
2
2005
2
2006
3.0
000.000
2
2007
2
2008
2.0
000.000
1.0
000.000
0
4.639.604
4
516 5.202.376 5.403.038
4.582.5
5
4.516.109 4.437.945
1
108
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
C
Consultas
LLa red presenta un crecimiento
o de las consultaas para el 2008 d
de un 10%, refleejando el increm
mento de las con
nsultas por usuaario. 10.000.0
000
9.000.00
00
8.000.00
00
2003
7.000.00
00
2004
2005
6.000.00
00
2006
5.000.00
00
2007
4.000.00
00
2008
3.000.00
00
2.000.00
00
1
109
1.000.00
00
0
7.548.693
7
8.062.076 9.509.115 9.6
600.252 6.566.007
7 7.314.052
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
V
Visitas
por sa
ala
De acuerdo a esste análisis se p
D
puede concluir q
que aproximadaamente el 73% de los visitantees consultan las colecciones y sservicios de jóvenes y adulto
os. Así mismo un
n 27% hace uso de las coleccion
nes y servicios d
dirigidos a la población infantil.. 70%
60%
50%
40%
S
Salas
generales
s
S
Salas
infantiles
30%
S
Salas
de interne
et
20%
S
Salas
Bogotá
1
110
10%
0%
66%
%
22%
10%
%
2%
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
A
Afiliaciones
LLa red inicio un proceso de im
mplementación de la nueva po
olítica de afiliaciión y préstamo externo que in
ncidió notablem
mente en el n
número de afilia
ados. E este sentido
En o, las afiliacion
nes decrecieron
n en un 17%. Sin embargo, es importantee mencionar q
que se había previsto p
un d
decrecimiento del d 50% de loss afiliados con la nueva política, por lo cual se considera positivo p
el impaacto causado dado que el p
porcentaje estuv
vo muy por deb
bajo del previsto
o. F
Frente al compa
arativo anual see especifica quee durante los prrimeros cuatro aaños de servicio
o la afiliación a la red se realizzaba bajo la m
modalidad de ca
ampañas, es deccir, que se buscaba que el mayyor número de p
personas posiblees tuvieran el caarné de BibloReed. Desde el a 2006 se haa priorizado favvorecer el uso del servicio dee préstamo, porr lo cual la afiliación se realizza de manera individual y año p
personalizada. 50.0
000
45.0
000
40.0
000
35.0
000
2003
30.0
000
2004
2005
25.0
000
2006
20.0
000
2007
15.0
000
2008
1
111
10.0
000
00
5.00
0
850 21.425
385 40.629 25.8
5.76
64 31.183 48.3
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
R
Renovacione
s
Hasta el año 200
H
07, la afiliación a la red era de carácter vitalicio y era necesario realizar una actualización d
de datos anual. A partir del m
mes de agosto d
de 2008 la afiliaación a la red ees de carácter anual, es decir q
que cada afiliado debe renovarr su afiliación anualmente. E
Esta renovación
es gratuita, siempre y cuando el afiliado la reaalice dentro de un plazo máxim
mo de un mes deespúes del venccimiento. E
En caso de que l
la renovación see realice posteriiormente a estee plazo el afiliado deberá canceelar nuevamentee el costo de la afiliación. A
Aunque se dió u
un decrecimientto de las renovaaciones en un 7%, se considerra que el impaccto no es tan siggnificativo considerando la p
política de cobro
o de este servicio. 6
60.000
5
50.000
4
40.000
2003
2004
3
30.000
2005
2006
2
20.000
1
10.000
0
0
785
6.0
079 17.215 50
0.025 46.610
1
112
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
2007
2008
A
Afiliaciones
por
p perfil
EEl perfil de afiliaados activos al 2
2008 refleja quee un 74% corresp
ponde a la población mayor dee 13 años y un 26% a población infantil. E
El perfil de afilia
ados activos al 2
2008 muestra qu
ue un 84% de lo
os afiliados se en
ncuentran entree los estratos 2 yy 3. C
Considerando que q el 78% de los afiliados co
orresponden a la l categoría esttudiante, vale la l pena resaltar que el 26%, 33% 3
y 33% c
corresponde a e
estudiantes de p
primaria, secund
daria y universittarios respectivaamente. E
Estas cifras refle
ejan que el mayyor impacto de lla red en términ
no de afiliacionees se concentra en la población
n escolar repressentando el 5
59% de la pobla
ación en catego
oría “estudiantee”. También es importante mencionar que ha crecido la prop
porción de afiliaados en las o
otras categorías
s. 35.000
30.000
25.000
20.000
Tipo A - Menorres 13 años
15.000
10.000
Tipo B - Mayorres 13 años
5.000
0
31.007
10.566
1
113
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
18
8.000
16
6.000
14
4.000
12
2.000
0.000
10
8.000
6.000
4.000
2.000
ESTR
RATO
ESTR
RATO
ESTR
RATO
ESTR
RATO
ESTR
RATO
ESTR
RATO
01
02
03
04
05
06
0
1.8
883
16.457 13.196
6
3.427
387
101
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
AMACASA
DOCENTES
EMPLEADO
ESTUDIANTE
INDEPENDIE
INVESTIGAD
OTROS
10%
0%
2%
1
114
4%
8%
79%
5%
0
0%
3%
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
P
Préstamos
ex
xternos
EEl número de vo
olúmenes prestaados disminuyo en un 8%, relaccionado con la d
disminución de nuevos afiliados. S
Se considera im
mportante fortallecer las campaañas dirigidas all préstamo exteerno, con el fin de convocar a nuevos afiliado
os así como t
también fortalec
cer el uso de este servicio por p
parte de los afiliados ya existen
ntes. 600.000
0
500.000
0
400.000
0
2003
300.000
0
2004
2005
2006
200.000
0
2007
2008
100.000
0
0
5
561.256
383.096
353.172
11.898
412.469
134..921
1
115
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
A
Actividades
de
d informació
ón, promoció
ón de lectura y fomento a la cultura
Durante el año 2008 se amplió
D
ó y fortaleció ell portafolio de sservicios y proggramas en las b
bibliotecas locales y de barrio, ofreciendo a
actividades dirig
gidas a los difereentes segmento
os poblacionaless, ampliando la oferta de la red
d en un 85%. D
De acuerdo con
n la ampliación del portafolio d
de servicios, la red logro un crecimiento de u
un 35% en el número de asisttentes a los s
servicios y progr
ramas de la red. E
Es importante r
o refleja un creccimiento en evisar el númerro de actividadees por bibliotecca, dado que el incremento dee las mismas no
a
asistentes en las
s mismas propo
orciones. A
Actividades 1
116
Asisstentes 500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
25.000
20.000
15.000
2004
2005
10.000
5.000
2006
2007
2008
0
24
46.835 255.922 236.68
84 365.901 495.488
7.829
8.9
984
9.234
12.818
23.799
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
2004
2005
2006
2007
2008
Biblovacacion
B
nes
E
El programa de Biblovacacioness se rediseño paara el año 2008,, integrando a laas bibliotecas en
n el diseño y plaaneación de esta actividad. E
Este período con
ntó con un 21% más de actividaades y un 46% d
de incremento een asistentes co
on relación al añ
ño anterior. A
Actividades / Asistentes 1
117
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
932
1.131
26.997
39.399
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
2007
2008
P
Portal
EEn la actualidad
d el portal ha superado la exxpectativa de visitantes v
único
os, pasando de 13.000 visitanttes proyectado
os a 26.000 v
visitantes reales
s al mes. E
En este sentido es necesario prroyectar el camb
bio de hosting ccon el fin de possibilitar el fortalecimiento y creecimiento de loss servicios y v
visitantes del po
ortal. 30
00.000
25
50.000
Pagina Prin
ncipal
20
00.000
Servicios
Agenda de Actividades
Bases de da
atos
15
50.000
Mapa de Bibliotecas
Programas
10
00.000
Acerca de Biblored
B
1
118
0.000
50
0
266.390
0 127.659 110.416 61.577 46.346 12.952
2 21.069
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
C
Colecciones
EEl crecimiento d
de las colecciones entre el 200
07 y 2008 fue deel 11% y el creccimiento promeedio anual correesponde al 17%
% en los seis a
años. 500.000
450.000
400.000
350.000
2
2003
2
2004
300.000
2
2005
250.000
2
2006
2
2007
200.000
2
2008
150.000
100.000
50.000
0
2 476.495
221.99
90 259.540 355.727
7 409.185 428.622
1
119
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
ANEXO 3: IN
NDICADOR
RES 2008
8
1
120
1
0,023
4
2
3
ZONA
FONTIBON
CHAPINERO
SANTAFE
ENGATIVA
BARRIOS
UNIDOS
TEUSAQUILLO
LOS MARTIRES
S
LA CANDELARIA
A
SAN CRISTOBA
AL
USME
TUNJUELITO
ANTONIO
NARIÑO
PUENTE
ARANDA
RAFAEL URIBE
CIUDAD
BOLIVAR
SUMAPAZ
INDICADO
OR
3
ZONA
KENNEDY
ZONA
2
ZONA
LOCALIDADES
S
USAQUEN
SUBA
BOSA
4
ZONA
V
Visitas
por ha
abitante por zonas
1
0,075
0,047
0,062
0,062
0,0
047
0,023
0,075
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
3
4
1
121
ZONA
2
3
ZONA
1
LOCALIDAD
DES INDICADO
OR
USAQUEN
4
SUBA
CHAPINERO
SANTAFE
ENGATIVA
BARRIOS
4
UNIDOS
TEUSAQUILL
LO
LOS MARTIR
RES
LA CANDELA
ARIA
SAN CRISTOBAL
USME
TUNJUELITO
O
ANTONIO
NARIÑO
4
PUENTE
ARANDA
RAFAEL URIB
BE
CIUDAD
BOLIVAR
SUMAPAZ
BOSA
KENNEDY
1
FONTIBON
1
ZONA
ZONA
2
ZONA
V
Visitas
por ca
apacidad en salas
s
por zon
nas
4
4,33
3,96
3,91
0,78
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
3
4
1
122
ZONA
2
2
ZONA
1
LOCALIDAD
DES INDICADO
OR
USAQUEN
0,008
SUBA
CHAPINERO
SANTAFE
ENGATIVA
BARRIOS
0,052
UNIDOS
TEUSAQUILL
LO
LOS MARTIR
RES
LA CANDELA
ARIA
SAN CRISTOBAL
USME
TUNJUELITO
O
ANTONIO
NARIÑO
0,019
PUENTE
ARANDA
RAFAEL URIB
BE
CIUDAD
BOLIVAR
SUMAPAZ
BOSA
KENNEDY
0,027
FONTIBON
4
ZONA
ZONA
3
ZONA
A
Afiliados
por habitante po
or zonas
1
0,052
0
0,027
0,019
0,00
08
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
3
4
1
123
ZONA
2
2
ZONA
1
LOCALIDAD
DES INDICADO
OR
USAQUEN
0,002
SUBA
CHAPINERO
O
SANTAFE
ENGATIVA
BARRIOS
0,007
UNIDOS
TEUSAQUILL
LO
LOS MARTIR
RES
LA CANDELA
ARIA
SAN CRISTO
OBAL
USME
TUNJUELITO
O
ANTONIO
NARIÑO
0,004
PUENTE
ARANDA
RAFAEL URIIBE
CIUDAD
BOLIVAR
SUMAPAZ
BOSA
KENNEDY
0,005
FONTIBON
4
ZONA
ZONA
3
ZONA
P
Préstamos
po
or habitante por zonas
1
0,007
0,005
0,0
004
0,002
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
3
4
1
124
ZONA
2
4
ZONA
1
LOCALIDAD
DES INDICADO
OR
USAQUEN
1,5
SUBA
CHAPINERO
SANTAFE
ENGATIVA
BARRIOS
0,9
UNIDOS
TEUSAQUILL
LO
LOS MARTIR
RES
LA CANDELA
ARIA
SAN CRISTOBAL
USME
TUNJUELITO
O
ANTONIO
NARIÑO
2,6
PUENTE
ARANDA
RAFAEL URIB
BE
CIUDAD
BOLIVAR
SUMAPAZ
BOSA
KENNEDY
3,8
FONTIBON
3
ZONA
ZONA
1
ZONA
C
Consultas
po
or usuario porr zonas
2
3,8
2,6
1,5
0,9
Secretaría de Educación del Distrito - Dirección de Cien
ncia, Tecnología y Medios
M
Educativos
Contrato de conce
esión 985 de 2009 – Caja
C
Colombiana de Subsidio
S
Familiar - CO
OLSUBSIDIO
Descargar