Conducta de ayuda 1 Título reducido: LA CONDUCTA DE AYUDA

Anuncio
Conducta de ayuda
1
Título reducido: LA CONDUCTA DE AYUDA
Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la conducta de
ayuda con responsabilidad, afectividad y altruismo como factores
Laura Moreno Malfaz
Universidad de Zaragoza (Campus de Teruel)
1º Grado de Psicología
Conducta de ayuda
2
Resumen
El objetivo central del trabajo es la construcción y el análisis psicométrico de un
cuestionario para evaluar la conducta de ayuda. La investigación se llevo a cabo con una
muestra de sujetos procedentes de Aragón y Cantabria. Los análisis fueron realizados
con el programa estadístico SPSS 17. La hipótesis del estudio era que en la conducta de
ayuda influían tres factores: responsabilidad, altruismo y preferencias afectivas. Sin
embargo, el estudio no lo afirma y se añade otro factor más (empatía) para que el
cuestionario sea válido.
Palabras clave
Conducta de ayuda. Responsabilidad. Altruismo. Preferencias afectivas. Empatía.
Abstract
The main objective of this work is the construction and psychometric analysis of a
questionnaire to evaluate the helping behavior. The research was conducted with a
sample of subjects from Aragon and Cantabria. Analyses were performed with SPSS
17. The study hypothesis was that in helping behavior influenced three factors:
accountability, altruism, and emotional preferences. However, the study affirms and
adds another factor (emphaty) for the questionnaire to be valid.
Keywords
Helping behaviour. Responsibility. Altruism. Affective preferences. Emphaty.
Conducta de ayuda
3
Introducción
La conducta de ayuda es la realización de una acción que beneficia o mejora el
bienestar de otra persona en particular. Esta conducta ha sido estudiada desde distintas
perspectivas. Un componente adicional de esta conducta es el factor altruismo,
considerado como la motivación de la persona que realiza la ayuda, se caracteriza por el
énfasis en las necesidades del otro de forma desinteresada. Un estudio de Oliner y
Oliner (1988) sobre la conducta de ayuda muestran cinco características de las personas
con una conducta de ayuda elevada: concepto alto en empatía, creencia en un mundo
justo, sentimiento de responsabilidad, locus de control interno, y menos egocentrismo.
Algunos de estas características, como la responsabilidad se medirán en nuestro
cuestionario. Además de estas características, otro factor que interviene en la conducta
de ayuda son las preferencias afectivas, ya que el comportamiento de ayuda está
influido por las características de la persona que la precisa. La literatura muestra que, en
general, ayudamos más a quienes encontramos atractivos y/o nos gustan, a quienes son
similares a nosotros, a las personas de nuestro propio grupo, y a quieres merecen que se
les ayude.
Las variables independientes de este cuestionario son los ítems que forman los
tres factores, así como las cuestiones de sexo, edad y profesión; y las variables
dependientes son las respuestas de los sujetos.
La hipótesis consiste en que los componentes que se medirán de la conducta de
ayuda correlacionaran positivamente entre sí. El objetivo del estudio consiste en
confirmar esta hipótesis y comprobar la fiabilidad y la validez del cuestionario utilizado.
Conducta de ayuda
4
Método
Participantes
La muestra original estuvo formada por 141 personas, de las cuales se
eliminaron 13 por puntuar alto en el factor de deseabilidad social. Finalmente se
compuso por 131 sujetos procedentes de la comunidad de Aragón y de Cantabria, de los
cuales el 64.9% eran mujeres y el 35.1% hombres, con una edad comprendida entre los
14 y los 72 años y una moda de 18 años. La ocupación de los participantes fue un 84%
estudiantes, un 12.2 % trabajadores, un 3.1% en paro y un 0.8% amas de casa. Todos
los sujetos participaron de forma voluntaria sin ninguna recompensa, de forma anónima
y fueron elegidos de forma aleatoria.
Medida
Para medir los factores se empleó un cuestionario en papel, compuesto por 31
items agrupados en cuatro factores, estos ítems estaban organizados de tal manera que a
cada factor le correspondiese un número similar, exceptuando el factor de deseabilidad
social. Cada ítem debía ser puntuado en una escala de 1 a 5 dependiendo del grado en el
que identificase que la conducta descrita se correspondía a su modo de ser o actuar,
correspondiendo 1 con “nunca”, 2 con “casi nunca”, 3 con “a veces”, 4 con “casi
siempre” y 5 con “siempre”. En un principio el cuestionario está compuesto por 9 items
invertidos en el factor responsabilidad, que finalmente se desinvirtieron para su correcto
análisis, 8 items en el factor afectividad, 8 items en el factor altruismo y 5 items en el
factor deseabilidad social. Tras los análisis estadísticos y sin tener en cuenta el factor
social (ítems 4, 11, 15, 26, 31) en nuestro análisis, el cuestionario quedó con 23 items
agrupados en tres factores, ordenados para su presentación de forma aleatoria.
Conducta de ayuda
5
Tabla 1. Distribución de los ítems en los diferentes factores.
FACTOR 1 (EMPATÍA)
3, 9, 14, 18, 21, 24, 25, 27
FACTOR 2 (RESPONSABILIDAD)
5, 12, 16, 22, 28
FACTOR 3 (ALTRUISMO)
1, 8, 10, 17, 19, 23
FACTOR 4 (PREFERENCIAS AFECTIVAS) 2, 7, 20, 30
Los participantes disponían de las instrucciones al comienzo del cuestionario, y
al final del mismo, se les preguntaba acerca de la edad, el sexo y la profesión.
El cuestionario utilizado se encuentra al completo en el Anexo I del presente
informe.
Procedimiento
Se utilizó un diseño cuantitativo y correlacional, ya que el cuestionario poseía
una escala de valoración y se intentaba mostrar la correlación entre factores.
Se aplicó el cuestionario en persona y vía correo electrónico, en este último se
adjunto el test con las mismas instrucciones y añadiendo en el correo:
“Gracias por su colaboración, la realización del test no exige mucho tiempo,
pero es necesario que lo haga sin prisas y en un ambiente tranquilo. Tras su elaboración,
envíelo de vuelta a esta dirección”
El lugar y el momento del día en el que se paso el cuestionario fueron aleatorios,
dependiendo de la disponibilidad de los sujetos. Muchos de los participantes rellenaron
el cuestionario en lugares públicos, la mayoría en la Universidad de Zaragoza (Campus
de Teruel), estos test se pasaron a varias personas a la vez pero su realización se hacía
de forma individual. El tiempo que se empleo en la realización fue breve en todos los
sujetos, sin superar ninguno los 10 minutos.
Conducta de ayuda
6
Resultados
Para analizar los resultados obtenidos se utilizó el programa SPSS 17.0,
ejecutando los estadísticos de análisis de fiabilidad y análisis factorial. Antes de
proceder a utilizar estos estadísticos, se eliminaron todos los sujetos que obtuvieron una
puntuación media de deseabilidad social mayor o igual a 4, lo cual se obtuvo mediante
un informe de resúmenes de casos, se eliminó por lo tanto un total de 13 personas. Tras
esto, se prosiguió con los análisis.
Se realizó un análisis de fiabilidad para valorar la precisión de los ítems, en el
que se eliminó alguno determinado para aumentar el valor de la fiabilidad. En la
siguiente tabla se pueden observar los diferentes valores obtenidos:
Tabla 2. Análisis de fiabilidad
Alfa de
Correlación Cronbach si
elemento-total se elimina el
corregida
elemento
V2
,164
,758
V3
,401
,746
V6
,101
,763
V7
,404
,743
V9
,297
,750
V10
,448
,741
V13
,069
,761
V14
,255
,753
V17
,484
,739
V18
,458
,741
V20
,309
,749
V21
,478
,740
V23
,300
,750
V24
,424
,742
V25
,247
,753
Conducta de ayuda
V27
,411
,743
V29
,159
,761
V30
,287
,751
V1
,241
,754
V5
,213
,755
V8
,282
,751
V12
,202
,757
V16
,212
,755
V19
,241
,753
V22
,228
,754
V28
,202
,755
Después de analizar la fiabilidad y realizar los cambios pertinentes, se llevo a
cabo un análisis de calidad de los ítems. Este análisis muestra una validez del 35.2 %
con tres factores, sin embargo, si se considera la existencia de cuatro factores la
explicación de la variabilidad se elevaría hasta un 41.8% por lo que se distinguirá otro
factor más, que posteriormente se considerará como emotividad. En la distribución de
los ítems en los factores, se colocará el ítem en aquel factor en el que su valor de
saturación sea mayor, como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 3. Matriz de componentes rotados
Componente
1
2
3
4
V2
V3
,523
,636
V7
V9
,540
,612
V10
V14
,685
,376
V17
V18
V20
,511
,635
,515
7
Conducta de ayuda
V21
,561
V23
,578
V24
,338
V25
,713
V27
,405
V30
,656
V1DESINVERTIDA
,281
V5DESINVERTIDA
,396
V8DESINVERTIDA
,718
V12DESINVERTIDA
,490
V16DESINVERTIDA
,630
V19DESINVERTIDA
,409
V22DESINVERTIDA
,707
V28DESINVERTIDA
,644
Para observar la correlación existente entre los cuatro factores se ha utilizado el
estadístico oblimin:
Tabla 4. Matriz de correlaciones de componentes
Compo
nente
1
2
3
4
1
1,000
,112
,150
,169
2
,112
1,000
,073
,129
3
,150
,073
1,000
,163
4
,169
,129
,163
1,000
Para concluir de analizar los resultados, se estudiará si existe relación entre el
factor responsabilidad y el sexo, utilizando una tabla de contingencia y los estadísticos
de Chi cuadrado y coeficiente de contingencia como se muestra a continuación.
8
Conducta de ayuda
9
Tabla 5. Tabla de contingencia factor responsabilidad y sexo
SEXO
MUJER
factor.responsabilidad
2,00
2,40
3,00
0
1
1
Frecuencia esperada
,6
,4
1,0
Recuento
2
3
5
3,2
1,8
5,0
4
0
4
Frecuencia esperada
2,6
1,4
4,0
Frecuencia esperada
2,6
1,4
4,0
6
6
12
7,8
4,2
12,0
7
2
9
5,8
3,2
9,0
5
7
12
Frecuencia esperada
7,8
4,2
12,0
Recuento
19
7
26
16,9
9,1
26,0
16
11
27
17,5
9,5
27,0
Recuento
10
2
12
Frecuencia esperada
7,8
4,2
12,0
7
4
11
7,1
3,9
11,0
2
0
2
1,3
,7
2,0
2
2
4
2,6
1,4
4,0
2
0
2
Frecuencia esperada
1,3
,7
2,0
Recuento
85
46
131
85,0
6,0
131,0
Recuento
Recuento
Frecuencia esperada
3,20
Recuento
Frecuencia esperada
3,40
3,60
Recuento
Frecuencia esperada
3,80
Recuento
Frecuencia esperada
4,00
4,20
Recuento
Frecuencia esperada
4,40
Recuento
Frecuencia esperada
4,60
Recuento
Frecuencia esperada
4,80
Total
Total
Recuento
Frecuencia esperada
2,60
HOMBRE
Recuento
Conducta de ayuda
10
Tabla 6. Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica
Valor
Chi-cuadrado de Pearson
Razón de verosimilitudes
Asociación lineal por lineal
N de casos válidos
gl
(bilateral)
a
13
,265
18,549
13
,138
1,243
1
,265
15,709
131
.
Tabla 7. Medidas simétricas
Valor
Nominal por nominal
N de casos válidos
Coeficiente de contingencia
,327
Sig. aproximada
,265
131
Se puede observar en las tablas que Chi-cuadrado y el coeficiente de
contingencia tienen un valor de 0.265, es decir, no son estadísticamente significativos.
Conducta de ayuda
11
Discusión
Los resultados obtenidos muestran una fiabilidad adecuada; en un principio, tras
realizar el análisis de fiabilidad, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.758, pero se optó
por la eliminación de todos aquellos ítems que correlacionaban en un valor menor de
0.2 (a excepción del ítem 2 por pertenecer a un factor en el que hay pocos ítems), por lo
que se eliminaron los ítems 6. 13 y 29 y se obtuvo una fiabilidad final de 0.771.
Hay que destacar que el análisis de validez no ha resultado como se esperaba, ya
que se supuso la obtención de tres factores y sin embargo se han obtenido cuatro. A este
cuarto factor se le ha denominado emotividad, que como se ha explicado en la
introducción es otra característica de la conducta de ayuda. Además, la hipótesis
propuesta no se ha cumplido, ya que se esperaba que los factores correlacionaran
positivamente entre sí y sin embargo, los datos, no indican una correlación
significativa, por lo que se puede considerar que estos factores actúan de forma
independiente.
Para finalizar el estudio, se ha comparado el factor responsabilidad con el sexo,
esperando obtener que las mujeres correlacionaran de forma positiva y los hombres de
forma negativa, como muestra un estudio de Eagly y Crowley (1986), los cuales
razonan que esto es debido a que las propias mujeres creen que ayudan más que los
hombres; sin embargo, esto no se cumple en este estudio, ya que como se muestra en las
tablas 6 y 7, el coeficiente de contingencia y Chi-cuadrado es 0.265, es decir, mayor de
0.05 por lo que se considerará que no existe una correlación estadísticamente
significativa.
Concluyendo, el estudio podría mejorar ampliando la muestra y el número de
ítems y además investigando otros factores que también influyen en la conducta social y
aquí no se han tratado.
Conducta de ayuda
12
Referencias
Morales, F.J, Moya, M., Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Psicología social (401406). Madrid: Mc Graw Hill.
Pinazo, D., Peris, Rosana., y Gámez, M. (2005). Las causas de la pobreza en el Tercer
Mundo. Imagen social y conducta de ayuda. 90-92.
Conducta de ayuda
13
Anexo I
A continuación se le presenta una serie de cuestiones que deberá responder de acuerdo a la
siguiente escala:
1
2
3
4
5
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Elija la opción con la que más se identifique rodeando con un circulo el número que
corresponda.
Por favor responda todas las preguntas con sinceridad, recuerde que el cuestionario es
totalmente anónimo y confidencial. No hay respuestas correctas ni incorrectas.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Desvío la mirada si observo un problema externo a mí
Si estoy de buen humor ayudo con más frecuencia a la gente
Presto mi ayuda sin esperar nada a cambio
Siempre cumplo con mis obligaciones
Si observo un problema prefiero dejar que lo solución los demás
Prefiero ayudar a personas semejantes a mí
Soy capaz de dejar sin terminar mis tareas por ayudar a un amigo
Si veo un problema por la calle ignoro que pueda ser una emergencia
Muestro preferencia hacia los niños más pequeños en caso de que un colectivo
necesite mi ayuda
Si observo un problema aunque tenga prisa me paro a ayudar
Siempre hago lo que me piden
Si observo un accidente y un grupo de personas está socorriendo a los heridos ya no
me uno a ellos
Ayudo antes a mis familiares y amigos que a desconocidos
Su dos amigos tienen un problema interfiero para que lo solucionen
Nunca dejo nada sin terminar
Solo ayudo si me lo piden
Ayudo a la gente aunque yo no esté de buen humor
Presto ayuda a un amigo sin esperar nada a cambio
Prefiero no interferir en los problemas de los demás
Si encuentro a una persona en estado de embriaguez soy capaz de ayudarla
Me siento bien cuando ayudo a otras personas
Solo ayudo si es estrictamente necesario
Colaboro con acciones humanitarias
Si encuentro a una persona que ha sido agredida no dudo en prestarle atención
Me alegro cuando veo feliz a otras personas
Nunca infrinjo las normas
Siento lástima al ver sufrir a otra persona
Solo ayudo si lo considero una obligación
Realizo actividades de voluntariado
Ayudo a mis amigos aunque esto tenga efectos perjudiciales para mí
Siempre respeto las normas establecidas.
Edad:
Sexo: V/ M
Ocupación:
¡Gracias por su colaboración!
Figura 1. Cuestionario de evaluación de la conducta de ayuda
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Descargar