Material de la asignatura “Psicología Experimental

Anuncio
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
1
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Material de la asignatura “Psicología Experimental”
©Manuel Miguel Ramos Álvarez
PPR
Á
R
C
N
S
T
T
R
S
C
O
A
D
C
U
R
C
C
T
Ó
C
N
O
A
D
L
E
D
S
E
Ñ
O
M
E
D
N
A
T
E
A
N
Á
L
RÁ
ÁC
CT
2 ““IIN
NT
SIIIS
TIIIC
TR
RO
SC
CA
OD
A2
DU
CR
UC
RÍÍÍT
CC
CIIIÓ
TIIIC
ÓN
CO
NA
OD
AL
DE
LD
E
DIIIS
SE
EÑ
ÑO
OM
ME
ED
DIIIA
AN
NT
TE
EA
AN
NÁ
ÁL
LIIIS
IIIN
N
V
E
S
T
G
A
C
O
N
E
S
P
S
C
O
L
Ó
G
C
A
S
NV
VE
ES
ST
TIIIG
GA
AC
CIIIO
ON
NE
ES
SP
PS
SIIIC
CO
OL
LÓ
ÓG
GIIIC
CA
AS
S””
Índice
1. ILUSTRACIÓN DE LOS ASPECTOS ESTRUCTURALES A PARTIR DE
INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS.................................................................................................2
1.1. BASES ESTRUCTURALES ................................................................................................................2
1.1.1.
Situación 1. Se manipula únicamente una variable independiente con 3 niveles de manera
Entregrupos ..........................................................................................................................................2
1.1.2.
Situación 2. Manipulación de una variable independiente con 3 niveles de manera
Instrasujetos .........................................................................................................................................3
1.1.3.
Situación 3. Manipulación de dos variables independientes de manera Entregrupos .........4
1.1.4.
Situación 4. Manipulación de dos variables independientes de manera Intrasujetos ..........5
1.1.5.
Situación 5. Manipulación de dos variables independientes de manera Mixta....................6
1.2. EL DISEÑO ENTREGRUPOS EN EL CONTEXTO DE LA PRECISIÓN DE LA EJECUCIÓN. ........................7
1.3. EL DISEÑO INTRASUJETOS EN EL CONTEXTO DE LA LATENCIA DE RESPUESTA. .............................8
2. ILUSTRACIÓN DE LOS ASPECTOS ESTRATÉGICOS A PARTIR DE
INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS.................................................................................................9
2.1. BASES DEL CONTROL.....................................................................................................................9
2.1.1.
Técnica de aleatorización.....................................................................................................9
2.1.2.
Técnicas basadas en la homogeneización ..........................................................................10
2.1.3.
Técnicas basadas en el contrabalanceo. ............................................................................13
2.2. EL DISEÑO ENTREGRUPOS EN EL CONTEXTO DE LA PRECISIÓN DE LA EJECUCIÓN. ......................14
2.2.1.
Ejemplificación del Bloqueo Aleatorio...............................................................................15
2.2.2.
Sobre las variables de precisión de la ejecución................................................................17
2.3. EL DISEÑO INTRASUJETOS EN EL CONTEXTO DE LA LATENCIA DE RESPUESTA. ...........................18
2.3.1.
Sobre las variables de latencia...........................................................................................19
2.3.2.
Ejemplificación de Contrabalanceo. ..................................................................................19
2.4. A MODO DE CONCLUSIÓN. ...........................................................................................................20
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
1.
ILUSTRACIÓN DE
2
LOS ASPECTOS ESTRUCTURALES A PARTIR DE
INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS.
1.1. Bases estructurales
Supongamos que disponemos de un total de 12 individuos para realizar
una investigación. En general deseamos mantener un Diseño
equilibrado, es decir la misma cantidad de información en cada nivel de
la variable independiente (con igual número de observaciones por
condición experimental).
1.1.1.
Situación 1. Se manipula únicamente una
variable independiente con 3 niveles de manera
Entregrupos
Tendríamos entonces la siguiente estructura:
A1
Y1,1
Y2,1
Y3,1
Y4,1
a2
Y1,2
Y2,2
Y3,2
Y4,2
a3
Y1,3
Y2,3
Y3,3
Y4,3
Disponemos de n=4 observaciones (medidas diferentes) por condición experimental y
por lo tanto un total de N=4*3=12 observaciones. Además, dado que la manipulación es EG.
esas 12 observaciones se corresponden con 12 individuos diferentes (S=12). En otras
palabras, las 4 observaciones bajo el nivel a1 -en rojo- corresponden a individuos diferentes a
las obtenidas bajo a2 -en verde- y también respecto a las obtenidas bajo a3 -en azul-.
Necesitamos dos subíndices para caracterizar a cada observación, el primero referido a
sujeto y el segundo referido al nivel de la vi manipulada.
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
3
1.1.2.
Situación 2. Manipulación de una variable
independiente con 3 niveles de manera
Instrasujetos
Tendríamos entonces la siguiente estructura:
a1
Y1,1
Y2,1
Y3,1
Y4,1
Y5,1
Y6,1
Y7,1
Y8,1
Y9,1
Y10,1
Y11,1
Y12,1
a2
Y1,2
Y2,2
Y3,2
Y4,2
Y5,2
Y6,2
Y7,2
Y8,2
Y9,2
Y10,2
Y11,2
Y12,2
a3
Y1,3
Y2,3
Y3,3
Y4,3
Y5,3
Y6,3
Y7,3
Y8,3
Y9,3
Y10,3
Y11,3
Y12,3
En este caso los 12 individuos disponibles recibirían todos los niveles de
manipulación, lo que nos permitiría aumentar el número de observaciones por condición
experimental hasta n=12. Es decir, seguiríamos trabajando sobre un total de 12 individuos
(S=12) pero aumentando la cantidad de información. Así n=12 observaciones por condición
y por lo tanto N=12*3=36 observaciones en total. Puesto que en este caso los individuos no
se diferencian a través de los niveles, todas las puntuaciones aparecen con el mismo color.
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
4
1.1.3.
Situación 3. Manipulación de dos
variables independientes de manera Entregrupos
Supongamos que añadimos al diseño de la situación 1 una nueva
var.ind., B, con dos niveles. Antes de nada, el diseño completo se
caracterizaría por una tabla de contingencia o matriz factorial que
expresa todas las combinaciones posibles de los niveles de sendas
var.ind. Tendríamos entonces la siguiente estructura:
b1
b2
a1
a2
a3
C4
C5
C6
C1
C2
C3
Las 6 condiciones experimentales
a1b1
Y1,1,1
Y2,1,1
a2b1
Y1,2,1
Y2,2,1
a3b1
Y1,3,1
Y2,3,1
a1b2
Y1,1,2
Y2,1,2
Diferentes
sujetos
a2b2
Y1,2,2
Y2,2,2
a3b2
Y1,3,2
Y2,3,2
Puesto que seguimos disponiendo de 12 sujetos en total (S=12) pero ahora tenemos
6 condiciones experimentales, para distribuirlos de manera equilibrada tendríamos que
asignar a 12/6=2 personas a cada condición. Luego dispondríamos de n=2 observaciones
(medidas diferentes) por condición experimental. Nuevamente, dada la manipulación de las
dos variables, el total de sujetos (S=12) se corresponde con el total de observaciones (N=12).
En otras palabras, las 2 observaciones bajo la condición a1b1 -en rojo- corresponden a
individuos diferentes a las obtenidas bajo a2b1 -en verde- y también respecto a las obtenidas
bajo a3b1 -en azul-, y así sucesivamente con las 3 condiciones restantes. Luego, cada condición
incluye un subgrupo diferente de personas. Por otro lado, necesitamos añadir un tercer
subíndice a cada observación en la vd para caracterizarla de manera completa.
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
5
1.1.4.
Situación 4. Manipulación de dos
variables independientes de manera Intrasujetos
Supongamos que A:IS y B:IS.
a1b1
a2b1
a3b1
a1b2
a2b2
a3b2
Y1,1,1 Y1,2,1 Y1,3,1 Y1,1,2 Y1,2,2 Y1,3,2
Y2,1,1 Y2,2,1 Y2,3,1 Y2,1,2 Y2,2,2 Y2,3,2
Y3,1,1 Y3,2,1 Y3,3,1 Y3,1,2 Y3,2,2 Y3,3,2
Y4,1,1 Y4,2,1 Y4,3,1 Y4,1,2 Y4,2,2 Y4,3,2
Y5,1,1 Y5,2,1 Y5,3,1 Y5,1,2 Y5,2,2 Y5,3,2
Y6,1,1 Y6,2,1 Y6,3,1 Y6,1,2 Y6,2,2 Y6,3,2
Y7,1,1 Y7,2,1 Y7,3,1 Y7,1,2 Y7,2,2 Y7,3,2
Y8,1,1 Y8,2,1 Y8,3,1 Y8,1,2 Y8,2,2 Y8,3,2
Y9,1,1 Y9,2,1 Y9,3,1 Y9,1,2 Y9,2,2 Y9,3,2
Y10,1,1 Y10,2,1 Y10,3,1 Y10,1,2 Y10,2,2 Y10,3,2
Y11,1,1 Y11,2,1 Y11,3,1 Y11,1,2 Y11,2,2 Y11,3,2
Y12,1,1 Y12,2,1 Y12,3,1 Y12,1,2 Y12,2,2 Y12,3,2
El mismo
sujeto
En este caso los 12 individuos disponibles recibirían todas las condiciones
experimentales, lo que nos permitiría aumentar el número de observaciones por condición
experimental hasta n=12. Es decir, seguiríamos trabajando sobre un total de 12 individuos
(S=12) pero aumentando la cantidad de información. Así n=12 observaciones por condición
y por lo tanto N=12*6=72 observaciones en total. Puesto que en este caso los individuos no
se diferencian a través de los niveles, todas las puntuaciones aparecen con el mismo color.
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
6
1.1.5.
Situación 5. Manipulación de
variables independientes de manera Mixta
dos
Supongamos una situación mixta en la que A:EG y B:IS.
Veamos cómo se distribuirían los subgrupos de personas dentro de las diferentes
condiciones experimentales.
EG
b1
b2
IS
a1
a2
a3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
Es decir, dado que la variable A se ha manipulado EG, ésta impone subgrupos
diferentes y puesto que tiene 3 niveles tendríamos 3 subgrupos (nos movemos en la
dimensión horizontal de la matriz factorial). Por otro lado, dado que B se manipula IS
entonces los individuos no varían a través de los niveles de B (nos movemos en la dimensión
vertical de la matriz factorial). En consecuencia, necesitamos tantas agrupaciones o
subdivisiones del total de sujetos como niveles tenga la variable(s) manipulada(s) EG. En
definitiva, nuestros 12 sujetos ahora se subdividen en n=4 por condición experimental. Y
como resultado de lo anterior tendríamos un total de N=24 observaciones en total.
Las 6 condiciones experimentales
Diferentes
sujetos
a1b1
Y1,1,1
Y2,1,1
Y3,1,1
Y4,1,1
a2b1
Y1,2,1
Y2,2,1
Y3,2,1
Y4,2,1
a3b1
Y1,3,1
Y2,3,1
Y3,3,1
Y4,3,1
El mismo
sujeto
a1b2
Y1,1,2
Y2,1,2
Y3,1,2
Y4,1,2
a2b2
Y1,2,2
Y2,2,2
Y3,2,2
Y4,2,2
a3b2
Y1,3,2
Y2,3,2
Y3,3,2
Y4,3,2
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
7
1.2. El diseño EntreGrupos en el contexto de la
precisión de la ejecución.
A) Detalles del experimento de Smith y Wilson (1953)
Método psicofísico de estímulos constantes. Se selecciona un conjunto de estímulos que
varían en una franja de intensidad en torno al límite de detección. Entonces los estímulos se
presentan de manera aleatoria y repitiendo su aparición un determinado número de veces.
Recordar las principales variantes
Método de los límites,
de ajustes,
estímulos constantes.
Sujetos:
S=30
Estructura:
*Variable independiente:
(A) Actitud inducida mediante las instrucciones, EG con 3 niveles
• A un grupo de sujetos se le pedía que fueran muy cautos (actitud estricta que
simbolizamos como c1) y dieran como detectados exclusivamente aquellos estímulos
de los que estuvieran muy seguros.
• A un segundo grupo se les pedía que fueran cautos (actitud neutral; simbolizada
como c2) y dieran por detectados los estímulos cuando tuvieran alguna inclinación de
que habían sido presentados.
• A un tercer grupo se le indujo una actitud más relajada (ó laxa; simbolizada como c3);
de manera que respondieran que sí habían detectado el estímulo ante la más ligera
inclinación.
*Variable dependiente:
Número de detecciones correctas sobre un total de 100 presentaciones.
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
8
1.3. El diseño IntraSujetos en el contexto de la
latencia de Respuesta.
A) Detalles del experimento de Priming
Método
Paradigma de señalización en el que se manipula el intervalo de tiempo entre el estímulo
previo y el estímulo objetivo y además aparecen ensayos de tipo válido, no válido y neutral.
Sujetos:
12 personas obtenidas entre los alumnos de Psicología
Estructura:
*Variable independiente:
El SOA o intervalo transcurrido entre el Estímulo previo –cue- y el objetivo –target- según 4
niveles: 50, 150, 250 y 350 milisegundos.
Es una variable Intrasujetos con 4 niveles, cuantitativa –niveles igualmente espaciados- y
manipulada de manera directa.
*Variable dependiente:
Así la variable que se mide es el Tiempo de Reacción (TR.), o tiempo transcurrido desde la
aparición del objetivo hasta que se responde. Pero diferenciando los ensayos neutrales respecto a
los válidos para obtener beneficios y por otro lado los neutrales respecto a los no-válidos para
obtener los costes. En una variable cuantitativa.
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
2.
ILUSTRACIÓN
9
DE LOS ASPECTOS ESTRATÉGICOS A PARTIR DE
INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS.
2.1. Bases del control.
2.1.1.
Técnica de aleatorización
Se pueden emplear varias técnicas para lograr la aleatorización. Por ejemplo:
A) Tabla de números aleatorios como la que se puede encontrar en la Tabla 3 de los
Anexos del manual de texto.
B) Mediante funciones sencillas que hoy día incluyen muchos programas informáticos que
tienen que ver con el análisis estadístico. Por ejemplo en Excel la función es:
=ALEATORIO()
Que devuelve un número aleatorio mayor o igual que 0 y menor que 1, distribuido
uniformemente. Cada vez que se calcula la hoja de cálculo, se devuelve un número aleatorio
nuevo.
Se puede adaptar para generar un número real aleatorio entre a y b, haciendo:
= ALEATORIO()*(b-a)+a
c) Mediante programas informáticos específicos que se basan en intercambio matricial:
Acceso al programa
Acceso a las ayudas del programa
Ejemplo:
Supongamos que tenemos una variable independiente con 3 niveles, Emotividad Alta, media
y Baja y que deseamos distribuir a un total de 30 personas a través de los mismos, siguiendo
una manipulación del tipo Entregrupos.
El resultado de emplear el programa sería el siguiente:
Alta
Media
Baja
Alta
Baja
Media
Baja
Media
Alta
Media
Alta
Baja
Baja
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
10
Alta
Media
Baja
Alta
Media
Alta
Media
Baja
Baja
Media
Alta
Alta
Baja
Media
Media
Alta
Baja
2.1.2.
Técnicas basadas en la homogeneización
Cuando nos interesa expresamente controlar alguna variable extraña de carácter cuantitativo
que procede de los participantes o de la situación podemos emplear la técnica de Bloqueo
Aleatorio.
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
11
Investigación de Higgins y Marlatt.
Muestra constituida por 10 personas alcohólicas.
Variable independiente: Expectativa ansiedad Alta versus Baja.
Controlar el nivel educativo, medido en una escala de 10 puntos.
Puntuaciones en la variable extraña a controlar:
Personas muestra: s1 s2 s3 S4 s5 s6 s7 s8 s9 S10
Nivel educativo:
4 6 7 10 3 7 4 9 10 2
1. Se ordena a los participantes según su puntuación en nivel educativo (la var.
extraña):
Personas muestra: S10 s5 s1 S7 s2 s3 s6 s8 S4 s9
Ordenación:
2 3 4 4 6 7 7 9 10 10
2. Generamos los Bloques asignando a los participantes a las 2 condiciones de la
independiente, pero teniendo en cuenta su posición ordinal en la extraña:
NIVELES VAR.
INDEPENDIENTE
Bloques
según
var.
extraña
B.I.
B.II.
B.III.
B.IV.
B.V.
NIVELES VAR.
INDEPENDIENTE
ELEVADA
EXPECT.
BAJA
EXPECT.
ELEVADA
EXPECT.
BAJA
EXPECT.
ANSIEDAD
ANSIEDAD
ANSIEDAD
ANSIEDAD
2
4
6
7
10
3
4
7
9
10
S10
S1
S2
S6
S4
S5
S7
S3
S8
S9
Puntuaciones en
la var. extraña
Identificación de
los participantes
3. Se aleatoriza dentro de cada bloque para garantizar el control de otras variables
extrañas no conocidas (v.gr. con tablas números aleatorios):
NIVELES VAR.
INDEPENDIENTE
B.I.
B.II.
B.III.
B.IV.
B.V.
NIVELES VAR.
INDEPENDIENTE
ELEVADA
EXPECT.
BAJA
EXPECT.
ELEVADA
EXPECT.
BAJA
EXPECT.
ANSIEDAD
ANSIEDAD
ANSIEDAD
ANSIEDAD
2
4
7
7
10
3
4
6
9
10
S10
S7
S3
S6
S9
S5
S1
S2
S8
S4
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
12
Una variante de estas técnicas se emplea cuando disponemos de datos sobre la población, por
ejemplo supongamos que sabemos que la variable se distribuye según un Modelo de la
Normal.
Balanceo del CI a partir de unos datos ficticios
Muestra constituida por 300 niños.
Var. independiente: tipo de método de enseñanza con 3 niveles (M1, M2, M3).
Controlar la inteligencia, medido en una escala CI. de 200 puntos, que sigue una
distribución aproximadamente Normal.
Dividir la var.
extraña CI en
intervalos (Bloques)
BLOQUES
B.I
B.II
B.III
B.IV
B.V
B.VI
B.VII
B.VIII
Total
Selección % de
sujetos según la
D. Normal
VAR.EXTRAÑA DISTRIBUCIÓN NÚMERO PERSONAS
CI
(%)
M1
M2
M3
<26
5%
5
5
5
26-50
5%
5
5
5
51-75
15%
15
15
15
76-100
25%
25
25
25
101-125
25%
25
25
25
126-150
15%
15
15
15
151-175
5%
5
5
5
>175
5%
5
5
5
100%
100 100 100
Número de
participantes resultante
en cada bloque, que
asignar a los 3 niveles
de la var. independiente
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
2.1.3.
13
Técnicas basadas en el contrabalanceo.
Cuando nos interesa controlar los efectos secuenciales que surgen en los diseños intrasujetos
podemos emplear la técnica de Contrabalanceo.
A) CONTRABALANCEO INTRASUJETO:
Sirve cualquiera de las secuencias que
mismas.
Orden:
Sec.1:
Sec.2:
aparecen a continuación o una mezcla de las
1º 2º 3º 4º
a1 a 2 a 2 a 1
a2 a 1 a 1 a 2
B) CONTRABALANCEO INTRAGRUPO COMPLETO:
El control queda garantizado por la utilización de las a! secuencias posibles. Con a=3
niveles de variable independiente se necesitan 3!=3x2x1 = 6 secuencias.
Orden:
1º
2º
3º
Sec.1:
a1
a2
a3
Sec.2:
a1
a3
a2
Sec.3:
a2
a1
a3
Sec.4:
a2
a3
a1
Sec.5:
a1
a2
a3
Sec.6:
a2
a1
a3
C) CONTRABALANCEO INTRAGRUPO INCOMPLETO:
El control queda garantizado mediante el algoritmo de D’amato y “a” secuencias para
un número par de niveles ó “2a" secuencias para un número impar de niveles.
Algoritmo de D’amato:
Orden: 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º ...
Niveles 1 2 a 3 a-1 4 a-2 5 a-3 ...
D’Amato:1 2 a 3
C.1. CASO PAR. Por ejemplo a=4.
Orden
Sec.1:
Sec.2:
Sec.3:
Sec.4:
1º
a1
a2
a3
a4
2º
a2
a3
a4
a1
3º
a4
a1
a2
a3
C.2. CASO IMPAR. Por ejemplo a=5.
Orden:
Sec.1
Sec.2
Sec.3
Sec.4
Sec.5
1º
a1
a2
a3
a4
a5
2º
a2
a3
a4
a5
a1
3º
a5
a1
a2
a3
a4
4º
a3
a4
a5
a1
a2
4º
a3
a4
a1
a2
Incrementar 1 en
base a=3
D’Amato:1 2 a 3 a-1
5º
a4
a5
a1
a2
a3
1º
a4
a5
a1
a2
a3
Imagen especular
2º
a3
a4
a5
a1
a2
3º
a5
a1
a2
a3
a4
4º
a2
a3
a4
a5
a1
5º
a1
a2
a3
a4
a5
Sec.6
Sec.7
Sec.8
Sec.9
Sec.10
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
14
2.2. El diseño EntreGrupos en el contexto de la
precisión de la ejecución.
A) Detalles del experimento de Smith y Wilson (1953)
Método psicofísico de estímulos constantes. Se selecciona un conjunto de estímulos que
varían en una franja de intensidad en torno al límite de detección. Entonces los estímulos se
presentan de manera aleatoria y repitiendo su aparición un determinado número de veces.
Recordar las principales variantes
Método de los límites,
de ajustes,
estímulos constantes.
Procedimiento:
25 estímulos diferentes, cada uno de los cuales apareció repetido 4 veces.
La tarea del sujeto consiste en responder “Sí” cuando cree haber percibido el estímulo
presentado y responder que “No” en caso contrario.
Control:
* Variables de situación:
Todas las personas realizaron el estudio a primeras horas de la mañana y en condiciones de
estimulación muy parecidas.
Es muy importante controlar todo tipo de aspectos estimulares para no provocar cambios en el proceso
sensorial.
* Variables de sujetos:
Aleatorización.
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
2.2.1.
15
Ejemplificación del Bloqueo Aleatorio
Supongamos que nos interesa controlar expresamente las variaciones en el umbral sensorial.
Dentro de la tarea de estímulos constantes, el umbral corresponde a aquel valor de intensidad
estimular que el sujeto dice percibir el 50% de las veces (por ejemplo dos de cada cuatro veces
en que se presenta el mismo estímulo). Supongamos que los valores de umbral para cada uno
de los 30 participantes del experimento fueron los siguientes:
4
5
6
7
7
8
9
3
6
4
5
5
5
8
9
10
4
7
7
6
9
5
6
7
8
9
4
5
7
8
De cara al control de esta variable extraña vamos a emplear la técnica de Bloqueo
Aleatorio. Así pues, los sujetos se asignarán a 10 bloques según el valor umbral.
Posteriormente, en cada bloque, se asignará de manera aleatoria cada sujeto a cada uno
de los tres niveles de actitud inducida.
Se detallan a continuación todos los pasos para aplicar la técnica de bloqueo.
Si ponemos una etiqueta a cada participante de cara a identificarlo, tenemos:
s1 s2 s3 s4 s5 s6 s7 s8 s9 s10
4
5
6
7
7
8
9
3
6
4
s11 s12 s13 s14 s15 s16 s17 s18 s19 s20
5
5
5
8
9
10
4
7
7
6
s21 s22 s23 s24 s25 s26 s27 s28 s29 s30
9
5
6
7
8
9
4
5
7
8
1º) Ordenamos a
menor a mayor:
3
s8
5
s28
7
s29
los sujetos según su puntuación en el umbral (ve), por ejemplo de
4
s1
6
s3
8
s6
4
4
4
s10 s17 s27
6
6
6
s9 s20 s23
8
8
8
s14 s25 s30
5
s2
7
s4
9
s7
5
5
5
5
s11 s12 s13 s22
7
7
7
7
s5 s18 s19 s24
9
9
9
10
s15 s21 s26 s16
2º). Generamos los Bloques asignando a los sujetos a las 4 condiciones de la vi (la
actitud) pero teniendo en cuenta su posición ordinal en la ve que vamos a controlar:
Est Neu Rel
Est Neu Rel
B.I
3
4
4
B.I s8 s1 s10
B.II 4
4
5
B.II s17 s27 s2
B.III 5
5
5
B.III s11 s12 s13
B.IV 5
5
6
B.IV s22 s28 s3
B.V 6
6
6
B.V s9 s20 s23
B.VI 7
7
7
B.VI s4 s5 s18
B.VII 7
7
7
B.VII s19 s24 s29
B.VIII 8
8
8
B.VIII s6 s14 s25
B.IX 8
9
9
B.IX s30 s7 s15
B.X 9
9
10
B.X s21 s26 s16
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
16
3º) Aleatorizamos dentro de cada bloque para garantizar el control de otras vv
extrañas no conocidas y para ello nos valemos por ejemplo de la tabla de números
aleatorios. Para efectuar la aleatorización elegimos al azar una fila y columna y nos
quedamos con las columnas sucesivas, lo que nos lleva al siguiente fragmento de la
tabla:
Columna13
Fila 9
40
81
45
70
33
69
88
87
93
52
47
54
39
94
95
61
75
95
2
8
95
60
30
91
21
1
22
32
24
63
16
4
79
5
59
99
76
15
10
20
37
55
6
86
27
67
22
32
90
88
35
57
82
5
30
58
55
66
53
16
89
56
16
70
70
7
37
93
64
76
54
71
35
84
13
95
93
88
37
36
34
7
45
60
13
50
60
61
73
20
36
85
49
83
73
13
18
70
9
93
41
17
10
39
65
10
90
7
93
74
85
84
72
12
19
40
47
43
78
34
10
15
83
29
38
31
7
31
19
17
77
10
69
5
18
88
99
86
95
78
3
38
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
17
Entonces reasignamos los sujetos al azar bloque por bloque, de manera que hay que ir
buscando los dígitos 1, 2 ó 3 hacia abajo. Para facilitar la interpretación se han
marcado en amarillo las dos primeras extracciones y en verde la tercera y última. Las
extracciones nos llevan a los siguientes dígitos para cada uno de los bloques:
B.I
B.II
B.III
B.IV
B.V
B.VI
B.VII
B.VIII
B.IX
B.X
1
3
3
1
3
1
2
3
1
3
3
1
1
3
2
2
3
1
3
1
2
2
2
2
1
3
1
2
2
2
Ahora ya podemos aleatorizar definitivamente, lo que nos da el siguiente resultado:
Est Neu Rel
Est Neu Rel
B.I
3
4
4
B.I s8 s10 s1
B.II 5
4
4
B.II s2 s17 s27
B.III 5
5
5
B.III s13 s11 s12
B.IV 5
6
5
B.IV s22 s3 s28
B.V 6
6
6
B.V s23 s20 s9
B.VI 7
7
7
B.VI s4 s5 s18
B.VII 7
7
7
B.VII s24 s29 s19
B.VIII 8
8
8
B.VIII s25 s6 s14
B.IX 8
9
9
B.IX s30 s15 s7
B.X 10
9
9
B.X s16 s21 s26
A la izquierda figuran las puntuaciones en la variable extraña bloqueada y a la
derecha la etiqueta de los sujetos a las que pertenecen dichas puntuaciones.
En la situación precedente ¿Hemos ganado algo respecto a la situación original? ¿Por qué?
Si obtenemos la media de umbral para cada uno de los tratamientos en la matriz de datos
que se obtenía para el bloqueo, observaremos que efectivamente la variable ha quedado
bloqueada puesto que dichas medias son uniformes: 6,4 para Estricto, 6,5 para Neutral y
6,4 para Relajado.
2.2.2.
Sobre las variables de precisión de la
ejecución
Acceso al programa para obtención de los índices psicofísicos
Acceso a las ayudas del programa
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
18
2.3. El diseño IntraSujetos en el contexto de la
latencia de Respuesta.
A) Detalles del experimento de Priming
Método
Paradigma de señalización en el que se manipula el intervalo de tiempo entre el estímulo
previo y el estímulo objetivo y además aparecen ensayos de tipo válido, no válido y neutral.
Procedimiento:
Un paradigma de señalización, en el que cada ensayo está integrado por la siguiente secuencia de
acontecimientos
Fijac.
cue
target
*
Æ
A
SOA
TR
Respuesta
En el texto aparecen todos los detalles.
Además se incluyeron ensayos del tipo: válido, no-válido y neutral; según que indique
de manera correcta, incorrecta o neutral. Los tres tipos aparecen mezclados de manera aleatoria
pero de manera que los válidos son el doble de probables; para garantizar que el sujeto sigue las
indicaciones proporcionadas por el estímulo cue.
En la versión más simple de este paradigma, el objetivo del sujeto consiste simplemente
en responder pulsando una tecla, tan rápido como le sea posible, en cuanto haya detectado el
objetivo.
Control:
Para controlar los efectos secuenciales inherentes al diseño intrasujetos se empleó la técnica
de aleatorización de los diferentes tipos de SOA.
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
2.3.1.
19
Sobre las variables de latencia
Acceso al programa para obtención de medidas robustas
Acceso a las ayudas del programa
2.3.2.
Ejemplificación de Contrabalanceo.
En el diseño IS. como el de la primera situación las variables extrañas mas preocupantes
suelen ser aquellas inherentes al diseño, los llamados efectos secuenciales. Como se puede
apreciar en el enunciado, el control en esta ocasión se ha realizado mediante la
aleatorización del orden en que aparecen los diferentes tipos de ensayos. Esta es una
estrategia de control alternativa al contrabalanceo cuando los niveles a controlar se repiten un
elevado número de veces. Recordemos que hay 4 tipos de SOA en un total de 120 ensayos.
Supongamos, sin embargo, que se hubiera seguido la técnica de contrabalanceo. ¿Cómo se
aplicaría la técnica sobre el diseño del estudio? Estime, además, la magnitud de los efectos
secuenciales.
Mediante Contrabalanceo Intergrupo Completo (Número Par de niveles) ya que hay más
de tres niveles y sólo disponemos de 12 participantes.
Los detalles son los siguientes:
Si hacemos la siguiente equiparación:
a1
a2
50ms
150ms
a3
250ms
a4
350ms
Entonces las secuencias serían las siguientes:
Orden:
1º
2º
3º
4º
Secuencia 1
50ms 150ms 350ms 250ms
Secuencia 2
150ms 250ms 50ms 350ms
Secuencia 3
250ms 350ms 150ms 50ms
Secuencia 4
350ms 50ms 250ms 150ms
Luego necesitamos 4 secuencias, con lo cual repetimos tres veces cada una de las mismas
puesto que disponemos de 12 personas. Así por ejemplo los participantes 1, 2 y 3 reciben
los 4 niveles de SOA según la primera de las secuencias, los participantes 4, 5 y 6 según la
segunda secuencia, los participantes 7, 8 y 9 según la secuencia 3 y los tres últimos -10,
11 y 12- según la secuencia 4.
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
20
2.4. A modo de conclusión.
La investigación sobre el condicionamiento animal ha establecido que la contigüidad
temporal, el intervalo de tiempo que separa a los estímulos de condicionamiento, es una
condición básica para que tenga lugar el aprendizaje. El resultado básico que se
encuentra es que la demora ha de ser pequeña para que tenga lugar un
aprendizaje óptimo y por tanto el aprendizaje empeora conforme aumenta el
intervalo.
Posteriormente los investigadores de la tradición de condicionamiento han planteado que
estos mismos resultados se podrían generalizar al aprendizaje humano, sea cual
sea la situación concreta de aprendizaje. Frente a estos, otro grupo de
investigadores en una tradición más cognitiva piensa que la función básica de
contigüidad no se puede generalizar por igual a todas las situaciones de
aprendizaje. Básicamente esto depende del contexto físico. El aprendizaje
variará linealmente con el aumento de la demora temporal exclusivamente en una
situación en la que se evoca un modelo físico del tipo vibratorio. En cambio, en otro tipo
de situaciones físicas no se esperaría que hubiera un período temporal claramente
favorecido por los individuos. A continuación figuran los Juicios de relación causal para
cada uno de los individuos que participaron en el experimento.
Contexto:
Vibratorio
Proyectil
Intervalo: 0.5 1.0 1.5 0.5 1.0 1.5
7
5
3
10
5
1
8
5
3
9
5
2
7
5
3
8
4
1
8
6
4
7
5
2
8
6
4
9
5
2
7
5
3
9
4
1
9
7
5
10
6
3
10
8
5
10
7
5
8
6
5
10
5
2
6
5
3
9
3
0
10
8
6
8
6
3
Media 8
6
4
9
5
2
Var 1,60 1,40 1,20 1,00 1,20 1,80
Psicología Experimental
Manuel Miguel Ramos Álvarez
Práctica 2.El diseño de las investigaciones
Resuma los principales detalles del diseño
A) Estructura básica:
a=3
N=66
b=2
S=66
n= 11
B) Variables:
vi Contig
3
Cuantitativa EG M.Directa
A
niveles:
0,5; 1,0
y 1,5
vi Contexto 2
Cualitativa EG M.Directa
B
niveles:
Vibr y
Proy
Vd Juicio
Cuantitativa
Causal
C) Diseño: Experimental Bifactorial EG univariante de
efectos fijos
D) Matriz de información:
a1
a2
a3
b1
C1
C2
C3
b2
C4
C5
C6
21
Investigadores Cognitivos
Las hipótesis estadísticas:
⎧H0 :
⎨
⎩ H1 :
⎫ y ⎧H0 :
⎬ ⎨
⎭ ⎩ H1 :
Los datos que tendría que seleccionar:
Investigadores Condicionamiento
Las hipótesis estadísticas:
⎧ H 0 : μ0,5 = μ1,0 = μ1,5 ⎫
⎨
⎬
⎩ H1 : μ0,5 > μ1,0 > μ1,5 ⎭
Los datos que tendría que seleccionar:
Representación gráfica de los resultados
⎫
⎬
⎭
Descargar