Sumario - Horarios de los centros asociados de la uned

Anuncio
Historia Antigua Universal (Tema 27)
Roma bajo los Antoninos (96 – 193 d. C.)
Aspectos Básicos de Política y de Administración
Historia Antigua Universal
Tema 27
1
Sumario
1.
Los Antoninos: líneas generales de práctica política.
2.
Desarrollo histórico de los Primeros Antoninos.
a) Nerva (96 – 98 d. C.).
b) Trajano (98 – 117 d. C.).
c) Adriano (117 – 139 d. C.).
3.
Valoración histórica de los la gestión de Trajano y Adriano.
4.
Los últimos Antoninos: líneas generales de su acción política.
a) Antonino Pío (138 – 161 d. C.).
b) Marco Aurelio (161 – 180 d. C.).
c) Cómmodo (180 – 192 d. C.).
5.
Aspectos de política cívica y provincial durante los Antoninos.
Tema 27
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
(UNED)
Historia Antigua Universal
2
Historia Antigua Universal (Tema 27)
Los Antoninos
Generalidades de Práctica Política
Los Antoninos cubren el periodo que va entre el 96 d. C. –momento en que muere asesinado Domiciano y accede
Nerva al trono– y el 193 d. C., con la muerte de Cómodo que, en realidad, va a anticipar las claves de la denominada
crisis del siglo III d. C. Durante ese amplio periodo gobiernan Nerva (96 – 98 d. C.), Trajano (98 – 117 d. C.), Adriano
(117 –138 d. C.), Antonino Pío (138 – 161d. C.), Marco Aurelio (161 – 180 d. C.) y Cómodo (180 – 192 d. C.) Se trata,
por tanto, de un periodo político de identidad plena en el que pueden observarse como rasgos básicos los que
sistematizamos a continuación:
• El ordenamiento del Princeps sigue siendo el centro de la maquinaria estatal.
Efectivamente, durante este periodo –y de modo especial desde Adriano– los oficios
administrativos (ab epistulis, a rationibus, a studiis, a cognitionibus, a memoria…) son
pefeccionados; se organiza el consilium Principis como cuerpo político formado por
senatores y equites; el Princeps sigue siendo fuente de Derecho convirtiéndose los edicta (leyes de
aplicación general), decreta (recomendaciones dadas sobre cuestiones puntuales referidas a una
prouincia), mandata (decisiones para la explotación y gobierno de las propiedades imperiales), y
rescripta (apuntes sobre el modo de entender e interpretar una ley particular) del Princeps en
expresión de un poder centralizado y burocratizado.
• El sistema sucesorio se atiene al ideal del optimus Princeps por medio del cuál se
generaliza el hábito de la adopción del mejor para que acceda al trono imperial. Esa práctica
explicará la sucesión de todos los emperadores Antoninos. El sistema, sin embargo, ya había
sido utilizado anteriormente, fundamentalmente por quienes carecían de descendencia, pero
ahora –como explica Tácito– la adopción es el pretexto para elegir al optimus Princeps y para que
el Senado y el Princeps se conviertan en la mejor “factoría” de emperadores.
Historia Antigua Universal
Tema 27
3
• Militarmente, además de que desde un momento determinado –sobre todo tras Adriano–
se produjo ya la detención de las conquistas, la gran novedad fue que se fueron
generalizando las tropas que antes habían sido excepcionales y que se empleaban para
controlar zonas especialmente conflictivas (Hispania Citerior, Africa, Egipto, Dacia, Arabia,
Capadocia, Siria, Britannia, Panonia y Moesia). Se trataba, además de un ejército formado por
unidades mixtas, las cohortes equitatae, con alae extraídas de pueblos limítrofes, que
aportaban al ejército romano a sus mejores hombres (arqueros de Palmira, jinetes árabes y
tracios…).
• Como consecuencia de la herencia Flavia, la ciuitas se convierte en el mejor aliado en la
administración del Princeps, por eso en ocasiones se habla del ideal del optimus Princeps y
también del ideal del Princeps ciuitatis. Los territorios romanos –parte de los cuales son
propiedad del Princeps: los dominios imperiales, que explota directamente, y parte
propiedad del Senado– se organizan en torno de ciuitates, una estructura jurídica que a
veces simplemente se limita a adaptar algunas de las formas de comunidades de carácter
indígena como los fora, tal como sucede en el caso de la Hispania del Noroeste.
Tema 27
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
(UNED)
Historia Antigua Universal
4
Historia Antigua Universal (Tema 27)
Los Primeros Antoninos
Nerva, Trajano y Adriano
NERVA
El ascenso al trono imperial del anciano senador Marco Cocceio Nerva tras el asesinato
de Domiciano y la forma de servir de puente a una nueva dinastía testimonian dos
realidades claves para entender la dinastía Antonina. En primer lugar, la importancia
del Senado en la proclamación de nuevos emperadores. Su elección como Princeps nació
de iniciativa del Senado, descontento con Domiciano. La presencia en su propaganda de
valores como la prouidentia Senatus o la libertas publica demuestran claramente este extremo.
Por otro lado, su ascenso también muestra la revitalización del viejo procedimiento de la
adopción, por el que, como se ha dicho, se elegía al optimus Princeps evitando crisis
sucesorias. Durante su gestión, Nerva se encargó de evitar la sensación de revuelta que
acompañó a los años posteriores a la muerte de Nerón, de ahí que llevara a cabo una
activa política de donatiua –con revitalización de los alimenta como institución
benefactora y con notables repartos de tierra que proponían una solución al problema de
las tierras subseciua ya tratado por Domiciano– para congraciarse con la plebe instituyendo
incluso una comisión de cinco miembros encargada de estudiar la manera de reducir el
gasto público. Ante los brotes de revuelta protagonizados por algunos pretorianos –que
ansiaban un Princeps que representara, de verdad, el ideal del uir militaris– Nerva adoptó
en el 97 d. C. a M. Vlpio Trajano, consecuencia, sin duda de una política de
adlectiones in Senatum que ya desde Nerón se había hecho notablemente eficaz para
las prouinciae hispanas. La adopción de Trajano se produjo en el 97 d. C. y vino a
compensar las carencias de Nerva como militar. Se le adoptó y, además, se le dio el
imperium maius, la potestas tribunitia, el título de Caesar y de Germanicus, y el consulado.
Tema 27
Historia Antigua Universal
5
TRAJANO
Trajano, como emperador, satisfacía en su nombramiento y por su origo tanto al Senado
como al Ejército, no en vano era militar de profesión –hecho fuerte en el limes renano–
pero orihundo de una notable familia senatorial de la Baetica. Varias pueden destacarse
como directrices de su política:
• Trajano es resultado de la incidencia de la política Flavia en Hispania, y, por ello, él
siguió el mismo sistema de adlectiones que los Flavios; configuró un consilium
Principis repleto de provinciales (Plinio el Joven, Licinio Sura, Julio Quadrato…) y
adoptó el hábito de llevar a las ciuitates de las prouinciae curatores encargados de
supervisar la gestión municipal.
• Su política económica, sin olvidarse de frenar el declive económico de Italia
(modificación de la uicessima hereditatis y continuidad y álgida explotación de los
alimenta a modo de préstamos para propietarios agrícolas), estuvo basada en la
prolijidad de las obras públicas, tanto en Roma (Foro de Trajano) como en las
prouinciae (Puente de Alcántara, p. ej.).
• Basó todas y cada una de sus actuaciones –especialmente las de política interior–
en la denominada concordia ordinis, que partía de un sentido respeto por las
instituciones republicanas y a la que seguía un gran cuidado del Senado –que
llenó de provinciales–. Esta política buscaba garantizar el poder de los honestiores
sin herir la sensibilidad de los más pobres (humiliores). Esos ideales y su gobierno
siempre atemperado por sus consejeros permiten hablar de un cierto
“paternalismo trajaneo”.
Tema 27
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
(UNED)
Historia Antigua Universal
6
Historia Antigua Universal (Tema 27)
ADRIANO
Adriano, de mentalidad netamente griega y helenística, creía en que el Imperio debía ser
diverso en su unidad, de tal forma que las prouinciae debían tener tanta importancia
como Italia continuando en esto la concepción defendida por Trajano (ello, por ejemplo,
se tradujo en que en su época, el 44% de los senadores eran ya provinciales, y en sus
continuos viajes por el Imperio, que, para él eran una manera de conocerlo mejor para
también gestionarlo de forma más eficaz). La gran aportación de Adriano fue, sin duda,
su obra legislativa y administrativa. Organizó el consilium Principis (procesando, incluso,
a algunos de los que había puesto Trajano) y los servicios centrales, profesionalizándolos
y especializándolos como antes apuntamos respecto de las generalidades de los primeros
Antoninos; codificó el edicto pretorio para que en adelante, el Princeps fuera verdadera
fuente de Derecho, distinguiendo, además, entre un tipo y otro de disposiciones; y
generalizó las concesiones de privilegio (ius Latii maius para África, p. ej., y promoción
jurídica a comunidades). Pero, sobre todo, Adriano trató de revitalizar la economía de
las prouinciae bien a través de decretos particulares (lex metalli Vipascensis, en Lusitania )
bien a través de disposiciones con carácter más general, la lex Hadriana de rudibus agris que
incentivaba a quienes eran capaces de obtener beneficia de tierras públicas). Todas estas
disposiciones –tanto en materia agrícola como minera– buscaban frenar la tendencia
inflacionista del Estado y obtener la mayor cantidad posible de recursos a partir de un
aumento de la productividad que afectó también al comercio, que, según parece, se
reactivó notablemente en la época. En el terreno militar, frente a la política
expansionista de Trajano, Adriano prefirió una política de contención de los limites
del Imperio, que, desde luego, tendría también evidentes consecuencias económicas.
Historia Antigua Universal
Tema 27
7
Trajano y Adriano
Ensayo de Valoración de una Gestión del Principado
En muchos elementos, Trajano y Adriano constituyen, quizás, el último clasicismo del Principado. De origo hispana
ambos e incluso emparentados entre sí (una tía de Trajano era abuela de Adriano), suponen un buen momento para un
balance de la gestión imperial, incomprensible sin atender a todo el legado anterior. En la época tardía, en el siglo IV,
ante el advenimiento de cualquier soberano, se le deseaba “ser mejor que Trajano y tan célebre como Augusto” lo que
demostraba la estima que a uno de estos dos emperadores se tenía en la Historia de Roma. Analizaremos aquí su
aportación atendiendo a tres grandes frentes:
ELEMENTOS MILITARES
La política de Trajano y de Adriano fue bien distinta en lo referente a la acción militar.
Ciertamente, Trajano llegó al poder como consecuencia de sus triunfos en Germania, que
le valieron la atención de Nerva, de los pretorianos y del ejército y que explican su
sobrenombre de Germanicus. Del mismo modo, Adriano había sido proclamado
emperador por sus legiones en Cilicia. Sin embargo, Trajano fue un Princeps anexionista y
Adriano se dedicó a contener las conquistas de sus predecesores. Trajano es casi un
émulo de Alejandro Magno, el arquetipo del emperador soldado, del uir militaris.
Fruto de su iniciativa militar son la anexión de Arabia (106 d. C.) –que garantizaba el
dominio de una de las rutas hacia la India– y de la Dacia (107 d. C.) –de gran riqueza en
oro y plata y que ampliaba el limes danubiano– y los intentos fallidos de Partia (114-116 d.
C.). Adriano, sin embargo, es el creador de la idea del cierre del Imperio a través de
una rígida línea a modo de limes (limes=“frontera humana” us. ripa=“frontera natural”)
que para Occidente se fijó en los Agri Decumates y en Britania (uallum Hadriani) y para
Oriente en el Líbano y África.
Tema 27
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
(UNED)
Historia Antigua Universal
8
Historia Antigua Universal (Tema 27)
POLÍTICA INTERNACIONAL
Ciertamente, Trajano y Adriano consideraban fundamental el aumento del poder de
las prouinciae y de su protagonismo en la gestión imperial. En ese sentido, Trajano,
pese a todo, aun prestó mucha atención a Italia, y en especial, a su situación económica,
diseñando los alimenta como préstamos de bajo interés para asumir el cultivo de las
tierras reinvirtiendo los intereses para ayudas alimentarias e invirtiendo muchos
excedentes de las arcas estatales (la uicessima, p. ej.) en la monumentalización de Roma y
en el equipamiento de los puertos itálicos (Ostia, Ancona, Centum Cellae…). Adriano, por
su parte, se preocupó de una forma más evidente por las prouinciae, llegando, como se ha
dicho, incluso a viajar a la mayoría de ellas, a las que, además, compensaría con
privilegios diversos de carácter jurídico y, como se ha dicho, con la promoción de
muchos nuevos senadores.
ACCIÓN ADMINISTRATIVA
El principal legado de Trajano y Adriano estará en lo administrativo. Fue Adriano el
auténtico responsable de la configuración definitiva del sistema administrativo del
Principado. Así, en torno del Princeps se encuentran los organismos y las personas que
regulan y administran la vida del Imperio, el consilium Principis y, por supuesto, la
oficina palatina en la que operaban distintos funcionarios, sólo superados en rango por
los praefecti, encargados de distintas misiones y competencias. Pero no sólo es
importante por la organización interna del consilium Principis sino también por la
organización de las procuratelas ecuestres como un sistema jerárquico que garantizaba,
además, la promoción jurídica de los provinciales.
Historia Antigua Universal
Tema 27
9
Los Últimos Antoninos
Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo
ANTONINO PÍO
T. Aelio Hadriano Antonino –llamado Pío por reconocer, tras su nombramiento, la
divinización de Adriano y ratificar todos sus actos y disposiciones– en términos políticos y
administrativos, se dedicó exclusivamente a organizar y a mantener el sistema que había
sido creado por Adriano, de hecho, dejaría la administración de las prouinciae en manos de
sus legati y se dedicaría sólo a atender a las labores del consilium Principis y del Senado,
de cara a evitar los recelos de este grupo de poder. Lo más característico de la política de
Antonino Pío fue, sin duda, su dedicación a mejorar las condiciones fiscales del Estado.
Así, siguió practicando el procedimiento de los alimenta trajaneos, legisló con referencia a los
esclavos, se mantuvo contenido en términos de opera publica y, en consecuencia, fue
forjando ya la distinción entre honestiores y humiliores que, aunque cobraría sentido
más tarde, en época tardoantigua, empieza ahora ya a ser manejada por los juristas de la
época. Esta dedicación a la cuestión económica, sin embargo, no pudo ocultar algunos de
los fenómenos anticipo de la crisis que se vivirán en la época: detención de la
expansión territorial, caída de la política de colonización interna, absentismo de los
notables respecto de los honores y magistraturas municipales.... Frente a la
transformación económica del Occidente –ahora centrada en las uillae rurales como
elemento de producción– se vive un periodo de notable florecimiento en Oriente, que
despega ahora en su acción comercial lo que se traduce, además, en un creciente número
de Senadores procedentes de las provincias orientales. Desde el punto de vista de la
administración, el esquema de gestión funcionó a la perfección dejando, además, Antonino
Pío, a su muerte, una considerable reserva económica.
Tema 27
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
(UNED)
Historia Antigua Universal
10
Historia Antigua Universal (Tema 27)
MARCO AURELIO
Fruto de su profunda formación filosófica estoica, varias fueron las obsesiones de
Marco Aurelio. En primer lugar, el Senado. Éste siguió gozando de gran autonomía y
recibió incluso algunas nuevas competencias relacionadas con la elección de los praefecti y
de los curatores. Para controlarlo, introdujo en él por medio de la adlectio a sus más fieles
servidores. En segundo lugar, la otra preocupación del Princeps fueron las fronteras.
Marco Aurelio estuvo siempre muy activo para restaurar las fronteras de Roma teniendo
que dedicarse a la defensa del Imperio a pesar de su convencido pacifismo. En este
terreno se vivieron las primeras invasiones bárbaras, generadas tras la derrota romana
en Armenia y que rompieron el limes oriental hacia el 177 d. C. momento en se dio
también la usurpación de Avidio Casio que inauguró la costumbre de dotar al
emperador de un co-emperador, lo que hizo Marco Aurelio con su hijo, todavía niño,
Cómmodo. Quizás el elemento más destacable de éstas fue que Marco Aurelio –como
luego harían sus sucesores– acabarían por ofrecer a los invasores tierras desvastadas por
las guerras o despobladas por la peste, en las que aquéllos se instalaban como colonos.
De este modo, el Estado asumía las invasiones pero, a la vez, tendía a canalizarlas
y reorientarlas, fenómeno que se ha denominado en ocasiones como “la barbarización
del Imperio”. Esta situación internacional es la que explica la crisis económica que vivió
el Estado ante la necesidad de asumir tan elevados gastos militares y que se tradujo,
además, en un notable declive de la vida urbana –apenas se fundan ni promocionan
nuevas ciudades y los militares licenciados tienden a asentarse en el campo–,
continuando, eso sí, el complicado proceso de burocratización de las tareas del
Imperio, que, como estamos viendo, es nota dominante de los Antoninos.
Historia Antigua Universal
Tema 27
11
CÓMMODO
Aunque Cómodo llegó al trono por el sistema de la adopción –de hecho ya había sido
nombrado Augusto cuando Marco Aurelio murió– sin embargo se apartó totalmente de
la política belicista de su padre, especialmente centrada en Germania. Los hombres
fuertes del gobierno de Cómodo fueron Tigidio Perenne, el praefectus del pretorio,
que, al menos hasta el 189 d. C. manejó toda la política romana directamente afirmando
que Cómodo estaba desequilibrado y entregado a los placeres y los juegos y, algo más
tarde, M. Aurelio Cleandro. Fruto de su acción, ambos se convirtieron en los
verdaderos poderes decisorios del Principado, otorgando el poder a los equites y
restándolo a los senadores. El marcado carácter anti-senatorial de la política de
Cómodo le valdría, en vida, una serie de conspiraciones como la liderada en 182 d. C. por
su hermana Lucila y después, a su muerte, el segundo decreto de damnatio memoriae
que se promulgó en la Historia del Principado cuyo contenido tiende hoy a revisarse
considerando que, en realidad, Cómmodo llegó al poder con una madurez mental
sensiblemente menor –apenas contaba diecinueve años– que la de sus antecesores. Pese a
la referida pacificación del Imperio, Cómmodo no pudo mejorar la situación general en lo
económico y en lo social. En esta época asistimos a una nueva reforma monetaria que
devalúa el peso en plata del denario; y surgen, además, algunas revueltas sociales como
el bellum desertorum de Materno que asolaba ciudades y aldeas en Hispania y la Galia o
los conflictos entre colonos y propietarios en África. Nuevamente y de forma
progresiva, se irá agudizando la diferencia entre Occidente –donde se ha forjado ya una
clase de magnates locales propietarios de uillae– y Oriente –donde seguirá notablemente
activa la vida ciudadana–.
Tema 27
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
(UNED)
Historia Antigua Universal
12
Historia Antigua Universal (Tema 27)
Los Antoninos: Conclusión
Aspectos de Política Cívica y Provincial
Como hemos ido apuntando, la evolución de la dinastía Antonina fue agudizando las diferencias entre campo y
ciudad y entre las prouinciae occidentales y las orientales. Vale pues la pena detenerse en algunos elementos que
caracterizan, como novedades, la política ciudadana y de gestión provincial de todo el periodo, sin duda dos
elementos de unidad en el desarrollo histórico de esta dinastía.
• Generalización de los dominios imperiales. Éstos –consistentes bien en
grandes prados para el sostenimiento de la caballería bien en salinas bien en
prestigiosas minas (Vipasca en Lusitania o Alburnus Maior en la Dacia)–
pasaban a formar parte del ager publicus a través de la conquista y eran
entregados a las legiones y a sus unidades militares auxiliares. Generalmente
–por los datos que nos ha transmitido la epigrafía– funcionaban como
distritos específicos gestionados por un procurator, generalmente un
liberto imperial.
• Diversidad ciudadana. Efectivamente, si antes nos hemos referido a las
diferencias que se fueron produciendo en las comunidades urbanas
orientales y occidentales, la época de los Antoninos es, sobre todo, una
época de notable diversidad urbana. Así, en África, Roma respetaría el
sistema tradicional ciudadano que alternaba grandes ciuitates y distritos
económicos con poblados –tractus–; en Hispania se mantendría el sistema
indígena de los fora; en la Galia los conciliabula como centro administrativo
con régimen de ciudad… Por tanto, el modelo de ciudad se superpuso a
realidades bien diferentes a lo largo del Imperio.
Tema 27
Historia Antigua Universal
13
• Desigual desarrollo económico. Frente algunas zonas en las que la vida
ciudadana fue sustituida por la vida en el campo y por las uillae, muchas
comunidades –sobre todo, aunque no sólo, de Oriente– encontraron en el
comercio la razón fundamental de su florecimiento (Carthago, Massalia,
Barcino, Tarraco, Gades…) manifestando, nuevamente, esa diversidad
ciudadana a la que hemos hecho referencia. Todo ello en medio de una
notable homogeneización estatutaria en una época en la que las
diferencias entre colonias, municipios y comunidades no privilegiadas
prácticamente se habían ido borrando.
• Transformación de la vida municipal con una activa participación de la
elite munificente en la gestión y sufragio de las tareas municipales.
• La ciudad se convirtió con los Antoninos en el espacio adecuado para la
difusión de la política religiosa de tal modo que no sólo asistiremos al
florecimiento del culto imperial sino, además, a una activísima difusión de
las religiones orientales –en medios urbanos y rurales– coexistiendo con
las divinidades típicamente romanas (Júpiter, Juno, Esculapio, Minerva…).
Tema 27
Fichas de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu
(UNED)
Historia Antigua Universal
14
Descargar