Cronología - Relatos de Plomo

Anuncio
Cronología
1952. Varios estudiantes universitarios crean en Bizkaia el grupo Ekin
para profundizar en el estudio del euskera y de la cultura vasca.
1952-1957. Entre 1952 y 1955 se incorporaron a Ekin diversos miembros de EGI (Euzko Gaztedi Indarra),
las juventudes del PNV. La creciente
sintonía entre los dos colectivos conduce a la fusión, que en Gipuzkoa
se produce en 1955 y en Bizkaia, en
1957. El resultado se llama “EGI conjunto”.
1958. En diciembre, después de algunas desavenencias entre “EGI conjunto” y la dirección del PNV, varios
miembros de Ekin crean un nuevo
grupo con el nombre de ETA (Euskadi
ta Askatasuna).
12.1959. Primera acción violenta de
ETA: estallan tres artefactos caseros
en otros tantos objetivos considerados
“simbólicos”: el Gobierno Civil de Álava (“como representación del Estado
español”); una comisaría de policía de
Bilbao (“como representación de la
represión”); y el diario Alerta —de la
cadena de prensa del Movimiento—,
en Santander (“como representación
del enemigo ideológico”). Las explosiones nunca fueron reivindicadas con
las siglas de ETA.
1960
1976
74. HISTORIA DEL TERRORISMO EN NAVARRA / 1960-1976
1960
27.06.1960. Estalla una bomba en la
estación de Amara, en San Sebastián,
que causa la muerte a la niña Begoña
Urroz Ibarrola. La pequeña estaba
al cuidado de su tía, empleada de la
consigna. Ernest Lluch y algunas
publicaciones recientes atribuyen el
atentado a ETA. La colocación de la
bomba fue reivindicada por el DRIL
(Directorio Revolucionario Ibérico
de Liberación). Los padres de Begoña
Urroz procedían de la localidad navarra de Beintza-Labaien.
09.1960. Primeras detenciones de
miembros de ETA: Juan José Etxabe
Orobengoa y Jon Ozaeta son sorprendidos por la Guardia Civil mientras escriben pintadas a favor de la
organización y de la libertad del País
Vasco en un edificio de San Sebastián.
1961
04.1961. En el número 6 de Zutik —su
boletín clandestino—, ETA hace suyo
el concepto de “resistencia nacional”:
“Cuando los pueblos están invadidos,
sus derechos hollados, sus libertades
aniquiladas, y su supervivencia en
peligro, los pueblos que no son imbéciles se unen y crean la Resistencia
Nacional. Todos los países de Europa,
cuando fueron invadidos por Hitler,
pensaron en la necesidad de esa resistencia y la hicieron realidad. Euzkadi
[sic] no puede ser una excepción. Hoy
es la hora de la Resistencia Vasca, de la
unión de todos los patriotas vascos”.
18.07.1961. ETA intenta descarrilar un
tren repleto de excombatientes de la
Guerra Civil que se dirigía a San Sebastián. Varios militantes quitan algunos
tirafondos de la vía y sueltan las bridas
que unen los raíles. Sin embargo, el
ferrocarril completa el viaje previsto
sin excesivas complicaciones.
1962
04.1962. En el Zutik de abril de 1962
aparece formulado “el camino a seguir”: “El caso de Euskadi es similar al
de Argelia o al de Angola. Sojuzgados
por España, no podemos confiar en
que ni Franco, ni la Monarquía o la
República española estén dispuestos
a otorgarnos la independencia que exigimos [...]. Partiendo de esta premisa
es evidente que el camino que hemos
de seguir es similar al de los argelinos o
los angoleños. Hemos de organizarnos
para poder luchar durante dos, tres,
cinco o cuantos años sean precisos.
Hemos de conseguir que Euskadi, colonia española desde 1839, sea ingobernable por los españoles”.
05.1962. ETA celebra su primera
asamblea en el interior de la abadía
benedictina de Belloc, que incluye un
llamamiento a las demás “fuerzas patrióticas”, con el fin de conseguir “la
libertad del pueblo vasco”.
1963
03.1963. Se celebra en la localidad
francesa de Capbreton, en las Landas,
la segunda asamblea de ETA. Siguiendo el estilo que había impuesto Mao
Zedong en la triunfante revolución
china, se divide “Euskal Herria” en
seis herrialdes o zonas de actuación, y
se coloca al frente de cada uno de ellos
a un herrialdeburu o responsable.
02.04.1963. Se celebra un consejo de
guerra contra once miembros de ETA.
28.05.1963. Aparecen en Pamplona algunas pintadas firmadas por el
colectivo Iratxe, que se presenta a sí
mismo como “un grupo de navarros
preocupados por la desnavarrización”
del Viejo Reino. Iratxe edita además
una sencilla publicación que distribuye por algunos buzones de Pamplona.
13.06.1963. Aparecen pintadas con las
siglas de ETA en la casa forestal de Aralar, donde a veces pernoctan agentes
de la Guardia Civil.
09.12.1963. Un artefacto compuesto
por tres cartuchos de dinamita estalla
en un vagón de tren estacionado en la
vía férrea de Alsasua. Es la primera vez
que ETA utiliza un explosivo industrial. La Guardia Civil identifica a los
autores, que huyen en un Renault 4
con matrícula de San Sebastián.
1964
16.02.1964. Estalla un pequeño artefacto explosivo en el edificio del Gobierno Civil, en Pamplona.
03.1964. ETA trata de celebrar su III
Asamblea en el valle del Roncal, pero
los controles instalados por la Policía
—que al parecer había tenido noticias
de la reunión— aconsejan finalmente
el traslado a Bayona.
26.04.1964. Pintadas del grupo Iratxe
en el campo de fútbol de la Chantrea
con ocasión del partido Eibar-Chantrea.
12.08.1964. Aparecen pintadas de ETA
en la fábrica papelera, en la iglesia y en
el frontón de Leitza.
22.12.1964. El grupo Iratxe coloca varias cargas de dinamita en las dos lápidas conmemorativas del Monumento
a los Caídos de Pamplona, en la plaza
Conde Rodezno. Una de ellas hace explosión. Los autores pintan además
las paredes del Monumento con los
siguientes lemas: “Navarra para los
navarros”, “Morir por Navarra, sí; por
España, no”, “Dios-patria-rey = opio”.
El atentado causa alarma y curiosidad
entre los vecinos.
1965
15.01.1965. El grupo Iratxe difunde
un comunicado en el que anuncia su
fusión con ETA. “La coincidencia total
de puntos de vista —se lee en el texto— nos ha llevado a decidir la fusión
total de los dos movimientos. Navarra
está hoy, efectivamente, en igualdad
total de situación frente a España y
Francia con el resto del pueblo vasco.
No cabe llevar ya tácticas distintas. La
lucha por la libertad de Navarra no es
sino la lucha de todo el Pueblo Vasco
por su libertad”.
16.01.1965. Enfrentamiento en el Segundo Ensanche de Pamplona entre
agentes de la Policía Armada y dos
presuntos miembros de ETA. Uno de
ellos, Jokin Gárate, resulta herido en
una pierna y es detenido.
09.02.1965. Es detenida en la frontera
de Dantzarinea (Navarra) Christianne Etxaluz, miembro de Enbata. Se la
relaciona con el atentado del Monumento a los Caídos.
1966
07.05.1966. Miembros de EGI pintan
las cruces de Montejurra y colocan
ikurriñas con ocasión de una concentración carlista.
09.06.1966. Aparecen pintadas con
las siglas de ETA, EGI y el lema “Gora
Euzkadi Askatuta” en la carretera que
asciende al santuario de San Miguel
de Aralar.
1967
1966-1967. Durante la V Asamblea,
celebrada en dos fases, ETA adopta
una estructura de frentes de acuerdo
con las ideas popularizadas en la época
por el vietnamita Trung Chinh (las
áreas de enfrentamiento son varias y
diversas y la lucha armada es el eje que
las une y las lleva hasta el triunfo). Se
calcula que, al terminar la V Asamblea,
hay casi 200 presos y 342 refugiados.
26.03.1967. La celebración del Aberri
Eguna en Pamplona termina con disturbios y detenciones.
30.04.1967. Incendio de varios jeeps
de la Policía Armada en Pamplona.
Dos guardias civiles del puesto de Zugarramurdi son agredidos por varios
individuos a los que pretenden identificar. Los agresores trataban de pasar
la frontera junto a la venta Galzagorri.
Resultan ser miembros de ETA que
residen en Francia.
1968
09.05.1968. Atentado contra la Vuelta Ciclista a España. Miembros de EGI
colocan un artefacto explosivo en el
kilómetro 57 de la carretera de Urbasa.
La bomba estalla al paso de un vehículo en el que viajan un matrimonio y su
hijo de cinco años, que resultan heridos leves. La etapa queda suspendida.
07.06.1968. Dos motoristas de la
Guardia Civil detienen en las inmediaciones de Villabona a los miembros
de ETA Txabi Etxebarrieta Ortiz e
Iñaki Sarasketa, que viajan en un
Seat 850 con matrícula falsa. Los jóvenes entregan la documentación a los
agentes, pero cuando Etxebarrieta se
percata de que uno de ellos ha descubierto alguna anomalía en los papeles,
saca su pistola y le dispara. El guardia
civil José Pardines Arcay fallece en
el acto. Es el primer crimen mortal
de ETA. Los etarras huyen, pero son
interceptados horas después en un
control próximo a Tolosa. Txabi Etxebarrieta muere al ser alcanzado por dos
disparos; Iñaki Sarasqueta logra huir
por el monte, pero es detenido al día
siguiente en el interior de la parroquia
de Errezil, donde se había escondido.
25.07.1968. Colocan una ikurriña de
tres metros de longitud en la carretera
Estella-Olazagutia. La enseña lleva en
el reverso las siglas de EGI. La Guardia
Civil de Alsasua detiene a tres jóvenes: Juan Elías Antón Murguiondo,
Fausto Ruiz Benjumea y José Antonio Idoate Lanz.
29.07.1968. Rocían con gasolina y
prenden fuego a la puerta de los garajes del Parque Móvil de la Policía
1960-1976 / HISTORIA DEL TERRORISMO EN NAVARRA. 75.
1960
1976
Armada en Pamplona. Se produce un
pequeño incendio.
02.08.1968. Es asesinado en Irún el
inspector de Policía Melitón Manzanas González.
10.11.1968. La Guardia Civil detiene
en Pamplona a varios miembros de
ETA, incluida Arantza Arruti Odriozola, a quien se considera herrialdeburu (responsable) de la organización en
la Comunidad Foral.
1969
05.01.1969. Gregorio López Irasuegui y Francisco Javier Izco de la
Iglesia asaltan la prisión de Pamplona
con el objetivo de liberar a Arantza
Arruti, esposa del primero. Izco resulta
herido y los dos son arrestados. Un
año después, ambos se sentarán en el
banquillo de los acusados durante el
Proceso de Burgos.
26.03.1969. Especialistas en explosivos de las Fuerzas de Seguridad desactivan un artefacto de 200 gramos de
pólvora que dos jóvenes habían colocado en los servicios de la tercera planta de la Casa Sindical, en Pamplona.
06.04.1969. ETA llama a manifestarse
en el Aberri Eguna en varias poblaciones, incluidas las localidades navarras
de Pamplona, Alsasua y Elizondo. Se
producen detenciones.
Joaquín María Artajo Garro y Alberto Asurmendi Arina mueren al estallar la bomba que manipulaban en el
interior de un vehículo, en la carretera
local Ostiz-Gerendiain. Los dos pertenecían a EGI, las juventudes del PNV.
En los días siguientes son detenidas varias personas que estaban relacionadas
de un modo u otro con los fallecidos.
09.04.1969. Varios policías abren fuego contra un grupo de militantes de
76. HISTORIA DEL TERRORISMO EN NAVARRA / 1960-1976
ETA (Mario Onaindía, Víctor Arana
Bilbao, Josu Abrisketa y Mikel Etxebarria Iztueta) que se dirigían a un
piso franco en la calle Artekale de Bilbao. Arana resulta herido y Onaindía
y Abrisketa son detenidos, mientras
que Etxebarria logra huir. En su fuga,
el activista solicita los servicios de un
taxi, cuyo conductor, Fermín Monasterio, aparece muerto poco después
en Arrigorriaga.
22.11.1969. Tres individuos armados
con una metralleta, una pistola y un
cuchillo de monte atracan la sucursal
del Banco de Vasconia de Elizondo.
Después de atar y amordazar a los tres
empleados de la oficina, se llevan un
botín de 1.211.000 pesetas (7.278 euros). Al abandonar el local el jefe del
grupo les dijo que “el dinero era para el
movimiento vasco”. Uno de los atracadores es identificado como Juan José
Etxabe Orobengoa, que un tiempo
después se convierte en el responsable
del Frente Militar de ETA.
23.08.1970. Cinco miembros de los
GAC (Grupos de Acción Carlista) maniatan a cuatro personas en la sede del
periódico El Pensamiento Navarro, en
Pamplona, y colocan un artefacto de
gran potencia que causa importantes daños materiales en la rotativa,
derrumba parte del techo, desencaja
varias ventanas y puertas y provoca
un pequeño incendio.
1970
03.12.1970. Empieza el llamado Proceso de Burgos, en el que 16 miembros
de ETA son juzgados por su relación,
en distinto grado, con el asesinato de
Melitón Manzanas. Coincidiendo
con la celebración del juicio, ETA secuestra al cónsul alemán en San Sebastián, Eugene Beihl Schaafer. Lo
libera el 24 de diciembre.
28.12.1970. Se hace pública la senten-
cia del Proceso de Burgos: hay varias
condenas a muerte, pero Franco las
conmuta dos días después por penas
de cadena perpetua.
1971
02.05.1971. Dos miembros de los Grupos de Acción Carlista amordazan a dos
locutores de la emisora Radio Requeté
en Pamplona, Felisa Pérez y Miguel
San Juan, y emiten un mensaje de seis
minutos en el que piden a los ciudadanos que “se sumen a la lucha contra el
régimen fascista, enemigo común para
la realización de la revolución socialista en los pueblos de la Península”.
1972
17.02.1972. Roban en una armería
de Pamplona dos escopetas de caza y
abundante munición.
07.03.1972. Roban veinte kilogramos
de dinamita de los almacenes Iturria
Hermanos de Elizondo.
Estalla un artefacto explosivo en el
monumento al Duque de Ahumada,
junto a la Comandancia de la Guardia
Civil, en Pamplona. En las inmediaciones se descubre un segundo artefacto.
16.03.1972. Enfrentamiento entre
agentes de la Guardia Civil y tres
miembros de ETA en el valle del
Baztan, entre Irurita y Ziga. Al parecer,
los etarras pretendían pasar clandestinamente a Francia. Juan Goicoechea
Elorriaga, alias Txapela, muere en el
tiroteo. La Guardia Civil sostiene que
se trata de un suicidio. Jesús María
Zabarte Arregui e Isidro Garalde Bedialauneta logran huir.
29.04.1972. Atentado frustrado contra el recinto de la industria Matesa,
en Pamplona. Agentes de la Guardia
Civil que realizan su turno de vigilancia encuentran cinco botellas de
gasolina que no habían llegado a hacer
explosión.
06.1972. Aparecen pintadas a favor de
ETA en Tudela.
26.06.1972. Atentado contra el monumento dedicado al general Sanjurjo,
en la calle Navas de Tolosa de Pamplona. La explosión destroza el monumento y provoca daños en vehículos
y viviendas próximas.
28.06.1972. Estalla un artefacto explosivo en los bajos de un vehículo
aparcado junto al Gobierno Civil, en
la avenida General Franco (actual Baja
Navarra) de Pamplona. El automóvil queda destrozado y diez personas
resultan heridas. También sufren daños varios coches estacionados en las
inmediaciones. Cinco minutos antes
se habían recibido dos llamadas telefónicas en Comisaría anunciando la
explosión.
29.08.1972. El policía municipal de
Galdakao Eloy García Cambra resulta
muerto al enfrentarse con cuatro personas a las que una pareja de la Guardia
Civil trataba de identificar. Era natural
de San Martín de Améscoa.
03.09.1972. Un turismo trata de evadir un control de carreteras en Puente
la Reina. La Guardia Civil abre fuego
contra sus dos ocupantes, que logran
escapar por el monte.
20.09.1972. Enfrentamiento entre
agentes de la Guardia Civil y miembros de ETA en las inmediaciones de la
localidad fronteriza de Urdax. Resulta
muerto Juan Antonio Aranguren
Múgica, alias Iharra.
31.12.1972. Ataque con un disparo
contra la garita de vigilancia del acuartelamiento de la Policía Armada en
Pamplona. El agente que se encuentra
en su interior resulta ileso y repele la
agresión. Las investigaciones apuntan
a un posible atentado de ETA.
1973
16.01.1973. ETA secuestra en Pamplona a Felipe Huarte Beaumont,
gerente de la empresa Torfinasa e hijo
de Félix Huarte Goñi, empresario y
vicepresidente de la Diputación Foral. En los días posteriores, la Guardia
Civil detiene a varias personas relacionadas con el secuestro. Para liberar
a su rehén, ETA exige que se acepten
las reclamaciones laborales de los empleados de Torfinasa y el pago de un
rescate de cincuenta millones de pesetas (300.000 euros).
24.01.1973. Tres personas armadas
con pistolas atracan una sucursal de la
Caja de Ahorros Provincial en Burlada
y huyen en un Seat 600 que habían
robado ese día en la misma localidad.
26.01.1973. Felipe Huarte Beaumont es liberado en los alrededores
de Irún.
28.01.1973. Explosión de un artefacto
en el bar Iruñazarra, propiedad de Ricardo Aparicio Delgado, situado en la
calle Blanca de Navarra, en Pamplona.
Los daños materiales se valoran en un
millón de pesetas (6.000 euros).
24.03.1973. Tres jóvenes gallegos (José Humberto Fouz Escobedo, Jorge
Juan García Carneiro y Fernando
Quiroga Veina) desaparecen en el
país vascofrancés. Años después, el
infiltrado Mikel Lejarza Egia, alias
Lobo, asegura haber oído a responsables de ETA que ellos los mataron y se
deshicieron de los cadáveres, creyendo que eran policías.
15.05.1973. Estalla un artefacto colocado en los servicios del bar Txoko
Zar de Alsasua, propiedad de César
Mayor Villarejo. La explosión causa
desperfectos en puertas, ventanas y
mobiliario que se valoran en 5.000
pesetas (treinta euros).
Las Fuerzas del Orden Público abren
fuego en Beartzun (Baztan) contra un
vehículo que escapa de un control de
carreteras.
13.06.1973. Aparece en Pamplona
propaganda de ETA VI que exige a Comisiones Obreras que intensifique su
actividad. La banda terrorista amenaza a este grupo con suplantarle en la
dirección de la lucha si no actúa de
inmediato.
17.06.1973. Varias personas son detenidas en Pamplona por su relación con
el ala maoísta del FRAP, PCE y ETA VI.
En sus viviendas son hallados varios
cócteles molotov y propaganda.
05.10.1973. La Guardia Civil detiene a
tres militantes de ETA VI en Navarra.
Se les incauta documentación interna en la que, con vistas a la “Huelga
General Revolucionaria”, piden la
creación de piquetes de autodefensa
y destacamentos armados en las principales ciudades, “con capacidad para
responder como el 18 de julio de 1936
a un posible Alzamiento Nacional de
la contrarrevolución”.
15.10.1973. Sabotaje contra la oficina
de la Delegación Provincial de Tráfico,
situada en la calle Iturralde y Suit de
Pamplona. Una pequeña cantidad de
líquido inflamable introducida por debajo de la puerta provoca un incendio
que causa escasos daños materiales.
Ningún grupo reivindica el atentado.
Atraco en la sucursal del Banco Central en el barrio pamplonés de la Rochapea. Los ladrones, que iban armados, roban dos millones de pesetas.
La Policía detiene en San Sebastián a
los presuntos autores, dos hombres y
dos mujeres, todos ellos de nacionalidad francesa. Supuestamente forman
parte de los Grupos de Acción Carlista.
En febrero de 1975, la Audiencia Pro-
vincial de Pamplona condena a cinco
años, seis meses y 21 días de prisión a
los ciudadanos franceses Jean Pierre
Bechacou y Gaston Cuhart como
responsables del atraco. A la misma
pena son condenados como coautores
Ángel Martorell y Jesús Sancho Biurrun, ambos miembros de los GAC.
20.12.1973. ETA asesina en Madrid al
almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno. Mueren también
su chófer, Luis Pérez Mogena, y un
escolta que viajaba en el coche oficial,
Juan Antonio Bueno Fernández.
1974
12.01.1974. Colocan un artefacto en la
entrada de la redacción del periódico
Arriba España, en el número 50 de la
calle Zapatería, en Pamplona. Varios
empleados usan un extintor para detener el humo e inutilizar el artefacto.
Ningún grupo reivindica el atentado.
01.1974. ETA hace circular un “comunicado conjunto ETA-IRA”, fechado
en septiembre de 1973, en el que se
manifiestan contra el Mercado Común, la OTAN y los estados capitalistas, y se declaran dispuestas a seguir la
lucha armada para liberar a los pueblos
de Europa.
03.03.1974. Seis jóvenes arrojan dos
cócteles molotov contra la Audiencia
Provincial de Pamplona y causan un
pequeño incendio. La Guardia Civil relaciona el atentado con un acto de protesta por la ejecución el día anterior
de Salvador Puig Antich, miembro
del Movimiento Ibérico de Liberación
(MIL) y condenado a muerte por el
asesinato del subinspector de la Brigada Político-Social Francisco Anguas
Barragán en Barcelona.
03.1974. El Gobierno Civil recibe un
anónimo de ETA en el que se critica
la subida de los precios y se amenaza
1960-1976 / HISTORIA DEL TERRORISMO EN NAVARRA. 77.
1960
1976
con acciones terroristas contra cuarteles de las Fuerzas de Orden Público,
centrales eléctricas, emisoras de radio,
presas y otros establecimientos de interés general, y con el secuestro de
jefes de las FOP y de personalidades
del Gobierno.
02.04.1974. Luis Iztueta Irisarri,
miembro de ETA V Asamblea, es detenido en Pamplona tras una persecución por varios patios y tejados del
Segundo Ensanche. Días después son
arrestadas varias personas relacionadas con Iztueta.
01.05.1974. Incidentes en la celebración del 1 de Mayo: se levanta una barricada en la avenida de Zaragoza, 150
personas se manifiestan en el paseo de
Sarasate y se dispersan ante la presencia de las FOP, y cincuenta personas
intentan cortar la circulación a la altura del hotel Tres Reyes.
07.1974. Un industrial de San Adrián
recibe una carta de ETA VI diciendo
que está “condenado a muerte”.
13.09.1974. ETA pone una bomba en
la cafetería Rolando, en la calle Correo
de Madrid, con el fin de atentar contra
los policías que frecuentan el establecimiento, muy próximo a la Dirección
General de Seguridad, en la Puerta del
Sol. La explosión provoca la muerte a
trece personas y causa heridas de consideración a otras setenta. Sólo hay un
agente entre los fallecidos.
07.11.1974. Enfrentamiento entre
miembros de ETA y fuerzas policiales
en el puerto fronterizo de Izpegi, en el
valle del Baztan.
11.11.1974. Incendio de una furgoneta
propiedad de la residencia de ancianos
de la Seguridad Social, situada en el
barrio pamplonés de La Magdalena.
Ese mismo día se había recibido una
llamada anónima en la que se amenazaba con volar el edificio si no era desalojado en 1975. El 26 de ese mismo
mes, un empleado encuentra un bote
78. HISTORIA DEL TERRORISMO EN NAVARRA / 1960-1976
con 183 detonadores y una mecha de
veinte centímetros que no había llegado a explosionar en el jardín que rodea
la residencia.
21.11.1974. Unas 1.500 personas, la
mayoría jóvenes trabajadores y estudiantes, se encierran en la catedral de
Pamplona y celebran una asamblea.
Los asistentes desoyen las peticiones
de desalojo de la autoridad eclesial y
de la Policía Armada, por lo que los
agentes los desalojan. Acto seguido,
unas 600 personas se manifiestan en
el paseo de Sarasate y profieren gritos
de “Libertad” y “Asesinos”. La Guardia
Civil efectúa varios disparos al aire
para disolver la concentración.
23.12.1974. Queman en Elizondo el
chalé del exdiputado de la CEDA y
ministro de la Segunda República Española Rafael Aizpún Santafé. No hay
reivindicación.
1975
09.01.1975. Dos miembros de ETA V,
armados con pistola y encapuchados,
roban doce escopetas en una armería
de Leitza. Dos de las armas estaban
inutilizadas.
Oleada de manifestaciones en Pamplona. El día 9, unas 250 personas
protagonizan una “manifestación-relámpago” en el paseo de Sarasate, en la
que se dan palmas y se lanzan gritos de
“Libertad”. La Policía Armada disuelve
a los asistentes. Una manifestación similar se repite al día siguiente: asisten
unas 150 personas y se cruzan varios
vehículos en la carretera. El día 12 hay
una nueva concentración con unos
cincuenta jóvenes en la plaza del Castillo. El día 13, unas 250 se reúnen en
la avenida Marcelo Celayeta profiriendo gritos de “Libertad” y “Asesinos”
y cortando la circulación; un grupo
de unas veinte personas se resisten
a dispersarse y lanzan piedras contra
un vehículo de la fuerza pública, resultando heridos un cabo y un policía;
hay un detenido.
14.01.1975. Se registran catorce intentos de manifestación entre las 19.00 y
las 21.00. Hay cortes de tráfico, barricadas y apedreamientos de edificios
públicos —entre ellos, una oficina de
Correos—, un colegio mayor universitario y autobuses.
01.1975. Un vecino de Abínzanzo recibe un anónimo firmado por ETA en
el que se le exige el pago de 400.000
pesetas bajo amenaza de muerte. La
carta fue recibida con fecha posterior
a la indicada para efectuar la entrega
del dinero.
Varios alcaldes reciben por correo un
escrito firmado por ETA en el que se
les amenaza y se les intimida para que
no asistan al homenaje al gobernador
civil, que está previsto con motivo de
la imposición de condecoraciones.
06.03.1975. Se recibe en el cuartel de
la Guardia Civil de Etxarri-Aranatz un
anónimo con el siguiente texto, en
referencia a los detenidos días antes
en el municipio: “Los de Echarri no
tienen la culpa de lo que los han tachado. Por lo tanto si les pasa algo o no
los sacan enseguida el Cuartel o algún
otro volará. No es broma”.
15.03.1975. Explota una bomba en la
cafetería Amazonas de Pamplona.
02.02.1975. Explota una bomba en la
cafetería Roncesvalles de Pamplona.
20.03.1975. Explota una bomba en la
cafetería Reta de Pamplona.
15.02.1975. Explota un artefacto en la
sede de Diario de Navarra situada en la
calle Zapatería, en Pamplona.
21.03.1975. Atraco en la sucursal de la
Caja de Ahorros Municipal del barrio
de La Milagrosa, en Pamplona. Dos
individuos encapuchados y armados
con escopetas de cañones recortados
consiguen un botín de unas 700.000
pesetas (4.200 euros).
19.02.1975. Queman el Seat 124 del
director técnico de la empresa UFESA, Javier Bergareche Bustinduy, en
Etxarri-Aranatz. El coche sufre daños
por valor de 3.000 pesetas. La Guardia
Civil detiene a varios miembros de
ETA como responsables del atentado,
y les acusa también del atraco en la
sucursal del Banco Central de la Rochapea, el 15 de octubre de 1973.
24.02.1975. Explota una bomba en
la cafetería del Hotel Tres Reyes, en
Pamplona.
25.02.1975. La Guardia Civil detiene
en Etxarri-Aranatz, Lakuntza y Pamplona a varias personas acusadas de
tener relación con ETA.
27.02.1975. La Policía encuentra
armas y munición en una borda de
Etxarri-Aranatz y en un piso de Beriáin y detiene a sus propietarios. En
los días posteriores son arrestados en
Pamplona varios presuntos miembros
de ETA V Asamblea.
25.03.1975. Explota una bomba en la
cafetería Delicias de Pamplona.
25.04.1975. Entre el 25 y el 30 de abril,
la policía detiene a doce miembros de
ETA V Asamblea en Pamplona, Lakuntza, Olazagutía y Salvatierra de Álava.
29.04.1975. Cuatro detenidos en Alsasua relacionados con actividades de
ETA.
01.05.1975. Celebración del 1 de
Mayo. De madrugada, se produce un
incendio en una sucursal del Banco
de Navarra de Pamplona por el lanzamiento de una botella con líquido
inflamable. Los daños ascienden a
200.000 pesetas (1.200 euros). A las
13.00, unas 300 personas se manifiestan en la plaza de toros de Pamplona, y son dispersadas por la Policía
Armada.
16.05.1975. Roban una máquina multicopista en el Instituto San Miguel de
Aralar de Alsasua.
24.05.1975. Cuatro individuos enmascarados y armados con una pistola
y cuchillos de monte atracan la Escuela Profesional de Oficialía de Lakuntza
y se llevan una máquina multicopista,
folios, 3.000 pesetas (18 euros) y los
documentos nacionales de identidad
de tres religiosos. La multicopista y
los folios aparecen al día siguiente en
la cuneta de la carretera local ArbizuLizarrusti.
25.05.1975. Ametrallan a una patrulla
de la Guardia Civil del puesto de Bera que se encontraba en el collado de
Ibardin. Los disparos se efectúan desde
territorio francés. Los autores estaban
en un talud existente junto a la muga
número 14.
26.05.1975. Entre el 26 de mayo y el
3 de junio son detenidos en el Baztan,
Pamplona y la Barranca nueve miembros de ETA V Asamblea.
01.06.1975. La Guardia Civil detiene
a un soldado por sustracción de explosivos. Los agentes lo consideran
responsable de varios atentados con
bomba ocurridos ese año en Pamplona: en la cafetería Roncesvalles (2 de
febrero), en la sede de Diario de Navarra de la calle Zapatería (15 de febrero),
en la cafetería del Hotel Tres Reyes
(24 de febrero), en la cafetería Amazonas (14 de marzo), en la cafetería
Reta (20 de marzo) y en la cafetería
Delicias de la plaza de la Cruz (26 de
marzo). El detenido declara a los agentes que actuaba en colaboración con
otro individuo al que la Benemérita
considera miembro del FRAP (Frente
Revolucionario Antifascista Patriota).
El soldado añade que su motivación
para cometer atentados reside en que
“no le gusta que los obreros perciban
salarios bajos mientras los ricos gastan tanto dinero en cafeterías”, según recoge la investigación. Ambos
individuos son juzgados en 1976 por el
Tribunal de Orden Público: el soldado
es condenado a siete años de cárcel por
tenencia ilícita de explosivos, pero el
juez atenúa la pena al considerar que
padece esquizofrenia; el miembro del
FRAP es condenado a quince años por
el mismo delito que el anterior y por
otro de asociación ilícita.
04.07.1975. ETA intenta asesinar a
tiros a Demetrio Lesmes Martínez,
vigilante jurado de la factoría Orbegozo de Hernani. Al día siguiente, dos
miembros de la banda matan a Carlos
Aguimberri Elorriaga, conductor
de un autocar que hace la ruta DebaItziar. Ambos se habían significado a
favor del Régimen y pertenecían a la
Guardia de Franco. Días después, ETA
acusa a Aguimberri de ser un confidente. Lesmes será objeto de otro atentado un mes después, el 8 de agosto,
en el que resulta muerto. Se trata de
la primera vez que ETA elige como
víctimas a personas que no son miembros de las Fuerzas de Seguridad, por lo
que se teme que la banda pueda estar
cambiando, o ampliando, el perfil de
sus objetivos.
06.07.1975. En el inicio de las fiestas
de San Fermín, en la plaza del Ayuntamiento, grupos de personas profieren
gritos de “Libertad” y “El pueblo unido
jamás será vencido”, al tiempo que
lanzan propaganda alusiva a la pena
de muerte de los etarras Garmendia
y Otaegui. Durante el Riau-riau, se
exhibe una pancarta del Partido del
Trabajo de España en la que se lee:
“Con la Asamblea Democrática de
Navarra, contra la pena de muerte de
Garmendia y Otaegui”. También se
enarbola otra con el siguiente lema:
“Libertad para Garmendia y Otaegui.
Askatasuna. Euzkalerria. Antza. Abajo
la dictadura asesina. Iraultza ala Hil.
LCR. ETA VI”.
26.08.1975. El Gobierno aprueba el
Decreto Ley Antiterrorista, que endurece la legislación y amplía la pena de
muerte a los condenados por participación en actos de terrorismo.
03.09.1975. País Vasco y Navarra son
escenarios de protestas por el consejo
de guerra a Garmendia y Otaegui.
Varios individuos cruzan maderos rociados con gasolina en la carretera de
Pamplona a San Sebastián, obligando
a cortar la circulación; unas 250 personas se manifiestan por un breve espacio de tiempo en Pamplona, cruzan
varios vehículos y lanzan propaganda. Hay cinco detenidos, todos ellos
miembros del Partido Carlista.
08.09.1975. La Policía sorprende a
tres miembros de un comando armado
de ETA que pretende cruzar la frontera
en las proximidades de Bera y detiene a dos de ellos, mientras el tercero
consigue huir a Francia. Se cree que
pretendían cometer un atraco.
27.09.1975. Son fusilados los miembros de ETA Ángel Otaegui y Juan
Paredes Manot, Txiki, además de tres
activistas del FRAP: Ramón García
Sanz, Humberto Baena Alonso y José Luis Sánchez Bravo.
29.09.1975. Se celebra una manifestación en Pamplona en protesta por la
ejecución de cinco miembros de ETA y
del FRAP. 400 personas cruzan varios
vehículos en las calzadas del Casco
Antiguo y dos personas son detenidas.
En Navarra, así como en Gipuzkoa,
Bizkaia y Álava, se celebra una huelga
general con motivo de las recientes
ejecuciones. El seguimiento en la Comunidad Foral es de 38 empresas y
más de 5.000 obreros parados.
20.10.1975. Estalla una bomba en la
carretera de Endarlatsa.
29.10.1975. La Guardia Civil detiene
en Pamplona a once personas acusadas
de pertenecer a la LCR (Liga Comunista Revolucionaria)-ETA VI Asamblea.
20.11.1975. Muere Francisco Franco.
22.11.1975. Don Juan Carlos de Borbón presta juramento ante el pleno de
1960-1976 / HISTORIA DEL TERRORISMO EN NAVARRA. 79.
1960
1976
las Cortes como nuevo Jefe del Estado.
La monarquía queda reinstaurada en
España después de 44 años.
04.12.1975. Tres individuos tratan
de cerrar con cadenas una puerta del
instituto Ermitagaña de Pamplona.
Una empleada de la limpieza impide la acción y es agredida por los tres
asaltantes, que huyen dejando tras de
sí un paquete con propaganda de ETA.
24.12.1975. Unas 3.000 personas se
manifiestan en Pamplona con dos pancartas en las que se lee: “Amnistía y
Libertad” y “Askatu ETA Askatasuna”.
1976
07.01.1976. El Ayuntamiento de Burlada solicita al Rey amnistía total para
presos y exiliados políticos. También
para sancionados por conflictos laborales y sindicales.
10.01.1976. El Ayuntamiento de Estella aprueba por unanimidad la petición
de amnistía para presos y exiliados
políticos.
12.01.1976. Manifestaciones pro amnistía en Tafalla y en Pamplona.
28.01.1976. El presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, anuncia en
las Cortes que el país se dirige de manera inminente hacia la democracia
y que será necesario un referéndum
para modificar la Ley de Sucesión, la
Ley Constitutiva de las Cortes y la Ley
Orgánica del Estado.
29.01.1976. El ministro de la Gobernación, Manuel Fraga Iribarne, declara al diario británico The Times que
España tendrá elecciones por sufragio
universal en la primavera de 1977.
01.1976. ETA distribuye un panfleto
en el que anuncia una campaña contra
“los alcaldes de Euzkadi Sur”, de los
80. HISTORIA DEL TERRORISMO EN NAVARRA / 1960-1976
que dice que “están absolutamente
identificados con la dictadura y son
también responsables de la represión”, y a los que insta a abandonar
sus cargos.
06.02.1976. El Consejo de Ministros
revisa el decreto antiterrorista. Se remite a las Cortes Españolas un proyecto de ley que regula el derecho de
reunión.
10.02.1976. La Policía retira en Pamplona una ikurriña con explosivo simulado, colocada en un cable de Telefónica.
18.02.1976. Es liberado en la carretera
de Lizuniaga, cerca de Bera, José Luis
Arrasate Gaztelurrutia, que permanecía secuestrado por ETA desde el 13
de enero. ETApm V difunde un comunicado en el que manifiesta que los
secuestros forman parte de la estrategia de la organización, que se financia
a través de “requisas y expropiaciones
forzosas de parte de la plusvalía que los
capitalistas están arrebatando continuamente a la clase trabajadora vasca”
y que “son consecuencia de la negativa de algunos capitalistas a pagar el
impuesto revolucionario”.
19.02.1976. Revisado el decreto ley
sobre prevención de terrorismo. Se
derogan catorce artículos y la disposición final.
03.03.1976. Tienen lugar los “sucesos
de Vitoria”: durante una jornada de
huelga, la Policía Armada desaloja a
los 6.000 trabajadores encerrados en
la iglesia de San Francisco de Asís. Se
producen enfrentamientos y cargas
que se saldan con cinco trabajadores
muertos y 150 heridos. Durante los
días siguientes, se registran manifestaciones de protesta en el País Vasco
y Navarra. En Pamplona, las concentraciones son numerosas y las Fuerzas del Orden intervienen en más de
sesenta ocasiones en un espacio de
48 horas. Los grupos disueltos oscilan
entre las cincuenta y las 2.000 perso-
nas. También hay manifestaciones en
Tudela, Estella, Noáin, Tafalla, Alsasua
y Lesaka.
10.03.1976. Atentado contra la librería El Parnasillo, en el número 47 de
la calle Paulino Caballero de Pamplona, propiedad de varios socios, entre
ellos Javier López de Munain. Los
atacantes disparan 16 balas contra la
fachada y realizan pintadas con insultos y con las siglas G.C.R. (Guerrilleros
de Cristo Rey). La Guardia Civil cree
que el motivo del ataque es que en el
establecimiento se exponen libros de
tendencia marxista. Esa misma noche aparecen pintadas similares en
una librería de la calle del Carmen; en
el bar Ballena Verde, en el barrio de
San Jorge; en el vehículo del vicepresidente del Sindicato del Metal, Jesús
Comes Azcárate, al que pinchan tres
ruedas; y en el de Javier García Charela, miembro del jurado de empresa
de la factoría Potasas, que aparece con
cuatro ruedas pinchadas.
03.1976. Arrojan gran cantidad de clavos en el camino de acceso al cuartel
de la Guardia Civil de Pamplona.
03.1976. Los cuarteles de la Guardia
Civil de Tafalla y Villava reciben una
cuartilla manuscrita, con matasellos
de Pamplona y firmada con las siglas
de la ORT y ETA, en la que se amenaza
con secuestrar el próximo día 31 al director de Diario de Navarra, al tiempo
que se injuria a las Fuerzas de Orden
Público por los sucesos de Vitoria.
políticos. Se inicia el proceso legal para
que los partidos sean aprobados.
31.03.1976. Comunicado del Ministerio de la Gobernación: “No se negocia
con los secuestradores”. Cuando las
sumas de dinero exigidas son medio
para cometer nuevos asesinatos y raptos, no es posible aceptar tolerancia
alguna, afirma el ministro de la Gobernación Manuel Fraga.
01.04.1976. Se presenta la Comisión
Navarra pro Amnistía. Se pretende
constituir una asociación al amparo de
la ley de 1964.
05.04.1976. Se fugan 29 reclusos de la
cárcel de Segovia. 25 de ellos pertenecen a ETA, uno al FRAP y tres al Partido Comunista. Utilizan para huir un
túnel que conecta los baños de la prisión con el alcantarillado de la ciudad.
06.04.1976. Algunos de los fugitivos
de Segovia se enfrentan en Burguete a una patrulla de la Guardia Civil.
Resulta herido el activista de ETA V
Asamblea Manuel Isasa Iturrioz. El
resto del grupo se dispersa. En un segundo tiroteo muere el miembro de la
organización MIL-GAC (Movimiento
Ibérico de Liberación-Grupos Autónomos de Combate) Oriol Solé Sugrañes y resulta herido el miembro de
ETA Miguel Ángel Unanue Lobato.
En los días siguientes son detenidos la
mayor parte de los fugados. Sólo cuatro consiguen llegar a Francia.
16.03.1976. El director general de
Relaciones Institucionales, Luis Jáudenes, entrega en las Cortes un proyecto de ley de derecho de asociación
política.
04.1976. El alcalde de Labaien recibe
un anónimo en el que se le concede
un plazo de un mes para que abandone
el cargo, recordándole lo ocurrido al
alcalde de Oiartzun, que había sido
asesinado por ETA.
20.03.1976. ETA secuestra al director
de la fábrica SIGMA de Elgoibar, Ángel
Berazadi.
04.1976. Detenidos cuatro jóvenes
en Alsasua por distribuir propaganda
de ETA.
23.03.1976. Se presenta el proyecto
de Ley de Asociaciones Políticas, que
hace posible la existencia de partidos
08.04.1976. El industrial guipuzcoano Ángel Berazadi, secuestrado desde el 20 de marzo, es asesinado de un
tiro en la nuca. Su cadáver aparece en
una cuneta de la carretera comarcal
Elgoibar-Azkoitia.
recoge una pancarta firmada por LCRETA-VI en la que se pide la disolución
de las FOP.
18.04.1976. Celebración del Aberri
Eguna en Pamplona, con gran despliegue policial. Hay enfrentamientos y
más de veinte personas son detenidas. Se colocan numerosas ikurriñas,
algunas de ellas con explosivos. En
Pamplona la Policía Armada disuelve
quince manifestaciones y detiene a
75 personas; en total, se retiran treinta
banderas separatistas de la provincia.
09.05.1976. La tradicional concentración carlista de Montejurra enfrenta a los partidarios de Carlos Hugo
de Borbón-Parma —que trataba de
conducir el partido hacia el socialismo autogestionario— con algunos
miembros de la Comunión Tradicionalista Carlista (CTC), que proponen
como heredero alternativo a Sixto de
Borbón-Parma, hermano de Carlos
Hugo. Desde la CTC se promueve la
llamada “Operación Reconquista”,
a la que se incorporan mercenarios
extranjeros. Se producen graves incidentes. Ricardo García Pellejero
muere por disparo de bala y numerosas personas resultan heridas. Una de
ellas es Aniano Jiménez Santos, que
fallece cuatro días después.
El mismo día se produce un enfrentamiento entre un comando de ETA
que se dirigía a Francia y agentes de la
Guardia Civil en el camino de Zalain,
en la localidad de Bera. Manuel María
Garmendia Zubiarrain, miembro de
ETA V Asamblea, cae muerto en la refriega mientras que otro terrorista,
José Antonio Echeveste Unzuaga,
resulta herido.
24.04.1976. Enfrentamiento en el collado fronterizo de Lizaieta, en Etxalar, entre agentes de la Guardia Civil y
cuatro miembros de ETA V Asamblea
que pretendían entrar en España. En
el tiroteo muere José Bernardo Bidaola Atxega —aunque el cadáver
aparece días después— y resulta herido Ignacio Hernández Lasa.
01.05.1976. Celebración del 1 de Mayo: la Policía Armada disuelve cuatro
concentraciones en Pamplona, en las
que hay entre 200 y 600 asistentes.
Se retiran once banderas separatistas,
diversas pancartas y una barricada.
07.05.1976. Unas 200 personas protagonizan una sentada en el patio de
la Diputación de Pamplona en la que
piden la puesta en libertad de dos supuestos miembros de ETA V que habían sido detenidos mientras realizaban pintadas alusivas a la celebración
del 1 de Mayo. El mismo día, unas 800
personas se manifiestan en Pamplona
y cruzan varios vehículos. La fuerza
pública disuelve la concentración y
10.05.1976. Intento de fuga de la cárcel de Martutene de San Sebastián. Se
descubre un agujero en el exterior en
dirección a la prisión.
12.05.1976. Unos 200 jóvenes se concentran en la plaza del Ayuntamiento
de Pamplona y queman varios ejemplares de El Pensamiento Navarro.
28.05.1976. Descubren en Francia el
cadáver del militante de ETA V Asamblea José Bernardo Bidaola Atxega,
Txirrita, desaparecido el 24 de abril
tras un tiroteo con la Guardia Civil en
Etxalar. Su cuerpo aparece cerca del lugar de los hechos, en territorio francés.
09.06.1976. Debate en las Cortes sobre el proyecto de Ley de Asociaciones
Políticas. Se aprueban la mayor parte
de los partidos y asociaciones políticos, excepto el Partido Comunista.
01.07.1976. Dimite el presidente del
Gobierno, Carlos Arias Navarro.
03.07.1976. Adolfo Suárez es nombrado presidente del Gobierno y anuncia que quiere dirigir el país hacia la
consolidación de una democracia moderna.
07.07.1976. Se constituye el Gobierno
de Adolfo Suárez. Rodolfo Martín
Villa es nombrado ministro de la Gobernación.
10.07.1976. Incidentes en plenos Sanfermines. Unas 2.000 personas se manifiestan en Pamplona a las 2.30 de la
madrugada profiriendo gritos de “Monarquía asesina” y “Fascistas terroristas”. Al llegar a la plaza del Castillo,
algunos manifestantes arrancan siete
banderas españolas de unos mástiles y
las queman. También es tomada la que
ondea del balcón del Banco de España.
Dos personas son detenidas.
300 personas se manifiestan, a las
13.30, en la plaza del Castillo de Pamplona solicitando la amnistía general.
Se producen enfrentamientos entre
Fuerzas de Orden Público y manifestantes, estos últimos arrojando piedras a los agentes. Cinco personas son
detenidas.
A las 21.30, se repite la concentración
en las inmediaciones de la plaza del
Castillo pidiendo la amnistía. Algunos
manifestantes arrojan piedras contra
el edificio Casa Baleztena.
11.07.1976. Unas 15.000 personas se
manifiestan en Pamplona pidiendo la
amnistía. Al pasar por las inmediaciones del Gobierno Civil se producen enfrentamientos con la Policía Armada.
23.07.1976. Desaparece en Hendaya
Eduardo Moreno Bergaretxe, Pertur, miembro de ETApm, partidario
de “desdoblar” la “lucha armada” y
la “actividad política”. Sus familiares
acusan a ETAm de haberlo eliminado.
El “partido de masas” que proponía
Pertur se creará finalmente y se llamará EIA: Eusko Iraultzarako Alderdia
(Partido de la Revolución Vasca).
30.07.1976. El Rey anuncia que en
1977 habrá amnistía, y que abarcará a
1960-1976 / HISTORIA DEL TERRORISMO EN NAVARRA. 81.
Descargar