Cap. 1.Introducción Al Sector Lechero

Anuncio
INTRODUCCIÓN
AL SECTOR LECHERO
Francisco Lanuza A..
Director Regional, INIA Remehue
Es reconocida la importancia del
sector productor de leche en la
economía n a c i o n a l , porque
involucra una enorme inversión en
infraestructura, demanda una gran
cantidad de fuerza de trabajo y
permite además el desarrollo de
otros sectores económicos
relacionados, como la industria
de alimentos, el transporte, el
comercio, los servicios y otros.
En las regiones del sur (IX y X) es
aún de mayor trascendencia, pues
en conjunto participan con
alrededor del 79% de la
recepción nacional de leche en
planta.
Recepción de leche
Se estima que de la producción total
de leche bovina se recepciona en
planta industrial alrededor de un 75%.
La evolución de la recepción de
leche en las últimas cuatro décadas,
se observa en la Figura 1.
Luego de recepcionar entre 400 y
600 millones de litros/año con
variaciones debido fundamentalmente
a efectos de clima, se observa un
sostenido crecimiento desde mediados
de los ochenta, hasta el año 1998 en
donde se superó los 1.500 millones
de litros de recepción en planta. La
Figura 1. Evolución de la recepción nacional de leche bovina en planta 1960 - 2001
crisis de precios provocó una
caída en la recepción, durante los
años 1999 y 2000, situación que
se revierte a partir del año 2001,
en que ODEPA proyecta un
crecimiento de alrededor del 10%;
esto se basa en que durante el
primer semestre de este año, el
crecimiento total país es de 14,2%,
siendo las regiones más dinámicas,
la Novena con un 28,6% y la
Décima con 13,6% de aumento
respecto del año 2000. La
distribución de la recepción
nacional según empresa láctea, se
observa en la Figura 2a.
Cinco empresas concentran casi el
86% de la recepción nacional de
leche y dos de ellas (SOPROLE y
N E S T L E ) c e r c a del 50%.
Recientemente (septiembre 2001),
ambas transnacionales se han
asociado.
El sistema cooperativo lechero
recepciona cerca del 19% de la
leche nacional. Esto contrasta con
lo que sucede en los países de la
sub-región, destacándose el caso
de Uruguay en que alrededor del
80% de la leche las recepciona el
sector cooperativo (Figura 2b).
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue
Serie Actas N° 13
Figura 2. Recepción de leche en Plantas industriales de Chile (2a) y en Cooperativa
de países Mercosur (2b).
los 130 litros por habitante/año. El resto
debe importarlo. Esto hace que en el
contexto de una economía abierta, los
precios internos (pagados a productor),
se relacionan muy directamente con los
precios que se transan
internacionalmente. El aumento
sostenido del precio internacional
de la leche en polvo durante el año
2000, permitió elevar el costo de
importación y así poder mantener
un precio a productor más estable
desde la primavera de ese año.
El mercado y los precios
Figura 3. Evolución mensual del precio
real de la leche a productor año 1999-
Por lo general la producción de leche
se destina mayoritariamente al
consumo interno de los países. Por
ello es que a nivel mundial se estima
que sólo el 5% de la leche producida
se comercializa internacionalmente.
El mercado internacional de productos
lácteos se caracteriza por estar
altamente distorsionado por las
políticas y subsidios de diversa índole
que los países desarrollados de la
Unión Europea y los Estados Unidos
han implementado por décadas. La
tendencia, eso sí, en los últimos años
es de una baja gradual de ellos como
resultado de los acuerdos de la
Organización Mundial de Comercio.
Esto ha significado que la participación
de los países de la Unión Europea en
la exportación de lácteos ha
disminuido, y por el contrario, que los
principales exportadores de Oceanía
(N. Zelandia y Australia) han
aumentado su participación desde un
25% en 1990 a cifras cercanas al
50% en el año 2000. Chile
regularmente
es
un
país
deficitario en leche, pues con su
producción sólo cubre alrededor del
85-90% de su consumo, que bordea
Cuadro 1. Comercio exterior lácteo de Chile, año 2000.
Total
Importaciones
(miles US$ CIF)
53.462
N. Zelandia
34,8 %
Argentina
31,4 %
Uruguay
11,3 %
Holanda
4,0 %
Exportaciones
(miles US$ FOB)
26.720
México
32,2 %
EE.UU
20,0 %
Bolivia
19,6%
Colombia
8,6 %
Perú
6,5 %
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue
Serie Actas N° 13
La evolución mensual del precio real
de la leche a productor desde el año
1999 hasta el primer semestre de este
año, se observa en la Figura 3.
con el que ofrezcan los tradicionales
países exportadores. También se podrá
optar a colocar productos lácteos en
países con los cuales se puedan
s uscribir acuerdos comerciales.
ODEPA.
En el Cuadro 1, se presenta la
distribución del comercio exterior de
lácteos de Chile entre los principales
países durante el año 2000. Las
importaciones duplican en valor a
las exportaciones.
El rebaño y los productores
El rebaño lechero se encuentra
distribuido fundamentalmente entre la
Quinta y Décima regiones,
estimándose en alrededor de 620 mil
vacas que ocupan cerca de 625 mil
hectáreas (Anrique y col 1999). En el
Cuadro 2, se puede observar como
se distribuyen las vacas por región
y según el tamaño de productor,
clasificado por volumen de producción
anual. En el trabajo de Anrique y col
(1999)
En la medida que el sector se
expande, cada vez más será necesario
que aumente el consumo interno, para
absorber el crecimiento; de lo contrario
los excedentes que se produzcan
deberán ser colocados en lo s
mercados de países deficitarios.
Esto será posible con productos de
alta calidad y a precios competitivos
Cuadro 2. Distribución de las vacas lecheras por tamaño de productor en el país (%)
Entrega Anual Leche (litros x 1.000)
Región
<100
100-1.000
> 1.000
X
41,6
40,3
18,1
IX
21,9
52,1
26,0
VIII
46,4
40,6
12,5
Vil - RM
21,6
33,1
45,0
Total País
36,6
43,5
19,8
(13,6%)
se entrega información del número
de productores lecheros a nivel país
que para 1997 fue de 22.908, siendo
13.470 los que entregan su producción
a la industria receptora que registra
1
(49,3%)
(37,1%)
': Representa al porcentaje de la recepción industrial
Fuente: Anrique y col (1999)
Clasificados los productores por el
volumen de entrega al año (1997), se
distribuyen en las regiones según se
observa en el Cuadro 3.
En la Décima Región se encuentra
cerca de 81 % de los productores de
leche del país, independiente de su
tamaño, que abastece a la industria
lechera. También en la Región de Los
Lagos se encuentra el 84% de los
productores con menor entrega (<
100.000 litros/año) y en la medida
que aumenta el tamaño, la proporción
en la categoría correspondiente
ubicada en la Décima Región, va
disminuyendo (Cuadro 3).
También este estudio entrega
información sobre la estacionalidad
de la producción de leche según el
tamaño de productor en el año 1997
(Cuadro 4).
De la información entregada es
necesario destacar que en general
una mayor proporción (62,3%) de
productores pequeños, tienen una
estacionalidad mayor a 3,5:1 y en
Cuadro 3. Distribución de los productores de leche por región y tamaño (1997).
Región
N° de productores por tamaño (miles It/año)
< 100
%
100-500
%
500-1.000
%
> 1.000
%
Total
%
X
9.217
83,5
1.144
69,5
325
67,4
173
55,8
10.859
80,6
IX
609
5,5
215
13,1
64
13,3
46
14,8
934
6,9
VIII
936
8,5
149
9,0
40
8,3
28
9,0
1.153
8,5
Vil - RM
278
2,5
138
3,4
53
11,0
63
20,3
532
3,9
Total
11.040
(13,6%)
1
1.646
1
(26,3%)
482
(23,0%)
310
(37,1%)
cifras entre paréntesis representan porcentajes de la recepción industrial
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue
Serie Actas N° 13
13.478
(100,0%)
Cuadro 4. Estacionalidad de la producción de leche en Chile, según tamaño de
productor (1997).
Distribución (%) de los productores según tamaño (x 1000 It.)
Estacionalidad
<100
100-500
500-1000
> 1.000
<1,5
5,0
23,4
51,1
77,9
% del volumen
Recepcionado
53,4
1,5-3,5
32,7
66,5
41,9
19,7
37,9
>3,5
62,3
10,2
7,0
2,5
8,7
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente : Arinque y col (1999).
estacionalidad mayor a 3,5:1 y en
cambio casi un 78% de los productores
con más de 1 millón de litros de
entrega a planta, tienen una
estacionalidad menor a 1,5:1.
forrajes.
•
y fertilización de praderas
permanentes.
•
Componentes sistemas leche
Los sistemas de producción de leche
Estrategias de utilización de las
praderas para producción lechera.
•
Alimentación de las vacas lecheras
a pastoreo.
se afectan por una gran diversidad
de factores, algunos de los cuales
pueden ser manejados por el
productor (factores tecnológicos), pero
Indicadores de fertilidad de suelos
•
Gestión y Economía. Enfoque de
sistemas para predios lecheros.
otros no pueden ser influenciados
(clima, mercados), y a veces se
Esperamos que en oportunidades
constituyen en determinantes del éxito
o fracaso de la empresa lechera.
futuras, de acuerdo a vuestros
requerimientos de información
En sí, el sistema lechero es muy
complejo y existen múltiples
tecnológica podamos abordar otros
temas relacionadas con el sistema
interrelaciones entre sus componentes
lechero.
que obligan a conocer de todos ellos
para optimizar los resultados.
En este Seminario vamos a compartir
con ustedes, conocimientos y
tecnologías sólo en aquellos factores
que puedan provocar un impacto
productivo-económico importante en
vuestros sistemas lecheros.
Ellos son:
Mejoramiento de praderas
naturalizadas y conservación de
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de
Investigación Remehue
Serie Actas N° 13
Descargar