EL PIANO ORIGEN: gravicémbalo col piano e il

Anuncio
EL PIANO
ORIGEN:
Bartolomeo Cristofori de Padua, Italia, inventó el primer pianoforte. Él lo llamó gravicémbalo col piano e il
forte. El nombre hace referencia a la capacidad del instrumento de producir notas a diferentes volúmenes,
dependiendo de la intensidad de la presión sobre las teclas. No está enteramente claro cuándo construyó este
instrumento, pero un inventario hecho por los patrones de Cristofori, la familia de Medici, indica la existencia
de un instrumento temprano de Cristofori por el año 1701. Cristofori construyó solamente unos veinte
pianofortes antes de morir en 1731; los tres que han sobrevivido hasta hoy datan de la década de 1720.
ELABORACIÓN:
Elementos internos
La construcción actual sigue en sus grandes líneas la del siglo XIX: no hay ninguna innovación tecnológica
importante. Al presionar la tecla lo primero que sucede es que el macillo se pone en movimiento en dirección
a la cuerda que es liberada por el apagador justo antes de la percusión. Cuando el macillo golpea la cuerda se
produce el sonido, el siguiente paso es la caída del macillo hasta ser recogido por el atrape a una distancia
aproximada de 2 centímetros. Al soltar lentamente la tecla se libera el conjunto de palancas del escape y el
macillo vuelve a estar en posición para volver a tocar la cuerda. Si retiramos la presión por completo, todo el
sistema vuelve a su estado de reposo en el que el apagador tiene la misión primordial de interrumpir el sonido.
Elementos externos
Tapa armónica
Es el verdadero elemento de resonancia del instrumento. Sin ella una cuerda no produciría más que un sonido
pobre. La calidad y homogeneidad de la madera de la que está hecha son primordiales. La tapa armónica de
un piano de cola moderno, construida generalmente en madera de abeto, tiene un espesor de 8 mm, el doble de
la de un pianoforte.
Caja
La caja, o mueble, prolonga la función de la tapa armónica. Está reforzada por un barrado para sostener el
peso de la placa de hierro, fundida en una sola pieza.
1
Cuerdas
Están tensadas sobre un puente según el principio de todo instrumento de cuerda. las 224 cuerdas generan una
tensión del orden de las 15 a 20 toneladas, dependiendo proporcionalmente de las dimensiones del
instrumento Cada cuerda debe ser afinada correctamente. Para ello se enrosca en su tramo final sobre un eje
insertado en el clavijero, y se obtiene un tono más agudo o grave según el sentido de giro
si examinamos visualmente un piano por dentro se aprecia a simple vista la gran longitud de las cuerdas
situadas hacia la izquierda, mientras que las de la derecha son casi diminutas, y también se aprecia que en una
determinada nota las cuerdas comienzan a tener un recubrimiento de cobre para aumentar el grosor. La
longitud de las cuerdas más graves incide proporcionalmente en las dimensiones exteriores del instrumento, y
así es posible encontramos con pianos de más o menos "cola": por supuesto, a mayor dimensión mejor calidad
de sonido
La tapa superior
Tiene la función no sólo de cerrar el mueble, sino también proyectar el sonido al público. El mecanismo que
las hace vibrar es muy preciso, pero su principio básico no ha cambiado en su fundamento desde los inventos
de Erard. El efecto tímbrico del sonido se manifiesta por una percusión bastante corta, seguida de una
resonancia larga, cuyo color y curva de sonido dependen en gran manera de la tapa armónica. Por tanto, el
mecanismo se dirige a controlar lo mejor posible estas dos dimensiones: percusión y resonancia.
Los pedales
El pedal derecho, también conocido como pedal fuerte o de resonancia, permite, como ya hemos mencionado,
levantar todos los apagadores al mismo tiempo.
El pedal celeste (situado a la izquierda) modifica el timbre: todo el mecanismo del piano se desplaza y esto es
claramente visible desde el exterior:
El tercer y último pedal, el central, o más exactamente pedal tonal, no existe más que en los pianos de cola, y
no en todos ellos. Su función es mantener en alto los apagadores de sólo las teclas que estén bajadas Se suele
utilizar para prolongar sonidos bajos cambiando la armonía en los más agudos.
DESCRIPCIÓN:
El piano o pianoforte es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado, de percusión o de
cuerda, según el sistema de clasificación usado. Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples
accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. En la música
occidental, el piano permite tanto interpretación solista, como para la música de cámara, para el
acompañamiento o para ayudar a componer y ensayar. Como instrumento de cuerda con teclado, el piano es
similar al clavicordio y al clavecín. Estos tres instrumentos se diferencian en sus mecanismos de producción
del sonido. En un clavecín, las cuerdas son pinzadas por plectros. En un clavicordio, las cuerdas son pulsadas
por por pequeñas púas de metal (tangentes), que continúan en contacto con la cuerda hasta que se deja de
presionar la tecla. En un piano, las teclas son pulsadas por martillos, que rebotan inmediatamente, dejando a la
cuerda vibrar libremente.
EVOLUCION:
A los nuevos pianistas de 1810 les apasiona la precisión y potencia crecientes de los pianos ingleses, pero se
2
quejan con razón, de la pesadez de su teclado. La ligereza es una característica de los pianos cuadrados, pero
la amplitud y pureza del sonido sólo se encuentran en los pianos de cola. A estas alturas, nadie se atreve a
tocar en público con un piano cuadrado, que es de escasas dimensiones. En cuanto a los vieneses, les falta
estabilidad en el centro del macillo, montado sobre la misma tecla. La calada es aquí corta, por lo que es
ligero, pero la repetición suena algo a martilleo. De forma general, sean ingleses, franceses o alemanes, los
pianos de la época tienen todavía importantes carencias de homogeneidad: la parte central es tenue, y la
amplitud de los graves no compensa la fragilidad de los agudos. Los puntos coincidentes son: el uso de
pedales en vez de las antiguas tiras y la tensión de tres cuerdas por nota en los registros centrales y agudo.
PRINCIPALES INTERPRETES:
María Teresa Carreño
(Venezuela, 1853−1917)
Pianista, compositora, pedagoga, cantante de ópera y directora de orquesta venezolana. Hizo su primera
aparición pública en Nueva York a los 9 años, y con ello inició una triunfal carrera de concertista. Entre sus
composiciones figuran diversas obras pianísticas −bien de salón o virtuosísticas−, un Cuarteto para cuerda en
si menor y un Himno a Simón Bolívar.
Ignacy Jan Paderewski
(Polonia, 1860−1941)
Pianista, compositor y político polaco. Es autor de la ópera Manru (1901), una sinfonía, conciertos, y piezas
orquestales y para piano, entre las que destaca su popular Minueto en sol.
Glenn Gould
(Canadá, 1932−1982)
Pianista, compositor, locutor y ensayista canadiense. en 1964 abandonó su carrera como concertista y se
consagró a las grabaciones, que consideraba el futuro de la música. El resultado fue un amplio catálogo de
discos que abarca todo tipo de composiciones. Su mayor legado son sus grabaciones de Bach (grabó todas sus
obras para clave), y uno de sus últimos proyectos fue la segunda grabación, en 1982, de las Variaciones
Goldberg. También compuso varias obras, entre las que destaca un cuarteto para cuerda escrito en un estilo
postromántico, con reminiscencias de Alban Berg.
3
Descargar