La importancia del diálogo en la organización moderna

Anuncio
32
LATERCERA Lunes 15 de agosto de 2016
Extracto del curso
Diálogo en las Organizaciones
La importancia del diálogo
en la organización moderna
» El funcionamiento cotidiano de las
organizaciones, así como sus procesos de cambio,
ocurren por medio de diálogos productivos que
contribuyen a enfrentar desafíos y problemas.
L
os desafíos que enfrentan las
organizaciones en la actualidad
nos llevan a asumir que éstas
representan redes conversacionales que buscan generar valor
a través del resultado que gatillan estos
procesos. Específicamente, asumimos
que las organizaciones emergen a
través de descripciones, que viven en
las historias y conversaciones que se
producen entre sus miembros.
El diálogo, entendido como
paradigma, se plantea como el
proceso de agregación de valor en
una organización.
Desde esta perspectiva, podemos
decir que el funcionamiento cotidiano
de las organizaciones, así como sus
procesos de cambio, ocurren por medio
del diálogo. Y específicamente desde
un diálogo que tiene las características
de ser productivo, toda vez que aporta
al enfrentamiento de los desafíos y
a la resolución de los problemas que
tiene la organización.
Ahora bien, afirmar que las organizaciones son redes de diálogos nos hace
preguntarnos qué tipo de diálogos
son los que predominan en ellas y cuál
puede ser la centralidad de los mismos.
Con seguridad, un porcentaje alto de
quienes trabajan o están vinculados a
organizaciones saben que el diálogo que
se sostiene en su interior es muy diferente si se origina en la alta dirección -o
ápice estratégico del sistema- o si nace
desde el núcleo operativo del mismo.
Tradicionalmente, estos diálogos han
sido denominados top-down (de arriba
hacia abajo) o bottom-up (de abajo hacia
arriba) respectivamente, y representan
una lógica completamente diferente.
EL DIÁLOGO COMO
UNA POSICIÓN PARADIGMÁTICA
Como se ha propuesto, el paso de
la modernidad a la postmodernidad
supone un cambio esencial. Desde esta
» Las redes de diálogos que se conforman en las
organizaciones son componentes significativos del
círculo de conocimiento y la construcción social que
lo acompaña.
perspectiva, el diálogo, la participación
La cualidad básica de una relación
social y la ética cobran importancia dialógica es que los participantes
al punto de definirse ya no como crean en conjunto una conversamétodos, sino como una postura va- ción en un espacio potencial que
lórica que se encuentra íntimamente se despliega en la construcción de
relacionada con la acción conjunta, una visión compartida sobre lo que
la expresión más nítida de lo que hay que hacer y sobre los modos en
implica el diálogo en un contexto de que hay que hacerlo.
interacción, como ocurre en cualquier
El diálogo, como forma privilegiada
organización.
de comunicación en esta visión postJohn Shotter, psicólogo inglés y moderna (es decir, la de un mundo
experto en comunicación, propone pluralista y polivocal), se interesa
la existencia de ciertos momentos, y busca las articulaciones entre las
tanto en la vida personal como en múltiples voces involucradas.
nuestras organizaciones, en los que
una segunda persona responde de AGREGANDO VALOR
manera espontánea a las expresiones Dejando de lado los contextos
de una primera, estableciéndose en- más obvios, siempre presentes
tre ellas una “conexión vívida”. Esta como parte de un emprendimiento
conexión, que fue denominada por tecnológico o una empresa de las
Shotter como “acción conjunta” es, denominadas “start-up”, estas redes
en esencia, un momento dialógico o de diálogos que se conforman en las
interactivo.
organizaciones son componentes
Como se habrá comprendido, la significativos del círculo de conoacción social conjunta, es decir, cimiento y la construcción social
aquella que considera la interacción que lo acompaña.
de muchos otros (como sucede haDe esta manera el diálogo, entenbitualmente en las organizaciones) dido como paradigma y también
no tiene cabida en una perspectiva como práctica, se plantea en las
monológica que favorece la adhesión organizaciones de forma primaria
como el mecanismo de la coordia un solo punto de vista o a una
idea. “En el monologismo
nación de acciones y, más
los participantes escentralmente, como la
cuchan para refutar
construcción de signilos argumentos
ficado o, en términos
de las otras perestratégicos, como
sonas y probar
el proceso de agrelas fallas en la
gación de valor en
de los trabajadores será de la
una organización.
lógica que utiligeneración millennials para el
Esta mirada poszan; las pregunaño 2025, orientándose a las
tas se formulan
moderna está preredes de diálogo.
desde la certeza.
sente en la vida de
En el diálogo, en
las organizaciones,
cambio, tiene lugar
especialmente en las
una expresión plural y
que han crecido de la
diversa, los participantes
mano de las tecnologías o
expresan dudas, incertidumbres, en aquellas organizaciones que,
así como creencias muy arraiga- reconociendo el valor de la intedas, y la indagación deviene en racción, se han estructurado como
un instrumento para la creación “organizaciones celulares”, donde la
continua de nuevas posibilidades” clave es el diálogo y la generación
(Fried Schnitman, 2012).
de valor distribuido.
75%
El diálogo como paradigma
Acción
Conjunta
Coordinación
de acciones
Agregación
de valor
Creación de
significados
compartidos
Innovación
social
Escanea
este código
para más
información.
LE PREGUNTAMOS AL PROFESOR
Jorge Sanhueza R.
• Decano de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo
Ibáñez (UAI).
•Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Tilburg,
Holanda.
•Consultor de empresas en temas de desarrollo
organizacional, diálogo social y gestión orientada por valores.
¿Cómo construir comunidades
de diálogo que favorezcan
estos contextos?
El diálogo y la polifonía de
miradas consideran la posibilidad de un intercambio
significativo entre personas y
grupos en distintos contextos y
prácticas. Quienes han tenido
la experiencia de trabajar en
organizaciones multinacionales
saben por experiencia propia
sobre la riqueza que tiene
la interacción basada en los
diversos hábitos, lenguajes y
culturas que nos acercan a la
coexistencia de una pluralidad
de realidades sociales que no
muestra la riqueza del intercambio cultural.
Como plantea el filósofo
ruso Mijaíl Bajtín, “el diálogo
como paradigma promueve
el intercambio entre diversas personas y contiene una
multiplicidad de voces que
le otorgan profundidad y
nuevos sentidos. Atiende a
las condiciones del contexto
y el momento (cronotopo o
conexión temporal-espacial)
en que sucede, es resultado
de una relación recíproca
entre los participantes que
se involucran y sostienen una
comprensión activa. Todo diá-
logo tiene siempre un proyecto,
una cualidad anticipatoria
y siempre es incompleto, es
decir, queda abierto”.
Por su parte, Dora Fried
Schnitman, doctora en psicología, plantea que “participar
en un diálogo, atendiendo a
su dimensión generativa y
emergente, requiere poder
escuchar y expresarse, apreciar,
identificar recursos, promover
innovaciones, reconocer momentos sutiles y novedosos,
aprender reflexivamente; es
indispensable estar atento a
la complejidad con un foco
en el propósito y el flujo de
la conversación; aprender a
observar y participar en interacciones dialógicas”.
El tipo de diálogos del que
hablamos trabaja con la “lógica” de la posibilidad, de lo
emergente, que expande la
creación de valor a límites
insospechados y, de hecho,
se constituye en una de las
principales herramientas de
la innovación social. El desafío, entonces, es llevar este
tipo de diálogo al centro de
la organización.
Descargar