Software libre RUIE - VII Congreso Universitario

Anuncio
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
VII CONGRESO UNIVERSITARIO
SOFTWARE LIBRE APLICADO A UNIDADES DE INFORMACIÓN
ESPECIALIZADAS
Máster Leda Arguedas Ferreto, Licda. Yorlenny Madrigal Vargas
Máster Rebecca Vargas Bolaños; Licdo. Rolando Herrera Burgos.
Resumen
Las unidades de información especializadas de diferentes Institutos, Facultades
y Escuelas dentro de la Universidad en un marco de independencia y
descentralización, decidimos en un proyecto que ha sido pionero compartir
nuestras bases de datos y la información que poseemos para ponerla al
servicio de la comunidad universitaria, del país y a nivel internacional en un
inicio a través de la Comunidad de Unidades de Información en Ciencias
Sociales “CUUICS”.
Dados los avances tecnológicos, y que las características del software
utilizado actualmente por las diferentes unidades son insuficientes,
presentamos esta ponencia la cual inscribe en el marco de una política
universitaria que apoye a través del Consejo Universitario el uso del software
libre -en este caso el Gestor de bibliotecas KOHA- para las labores de
migración de la Red de Unidades de Información Especializadas –RUIE-,
ya que responde a las necesidades actuales del usuario y de gestión de
las unidades.
1
Se exponen las ventajas que representa el uso y la migración al gestor Koha,
en términos de la autonomía de las unidades, el ahorro de recursos por parte
de la Universidad en comparación con los software propietarios, el libre acceso
y el fomento democrático a la información, a la posibilidad de unificación de
esfuerzos universitarios y la activa participación de los usuarios.
La ponencia contempla también el cumplimiento de las directrices emanadas
por el Consejo Universitario con respecto al uso del software libre en la UCR y
al énfasis que se viene dando a los estudios multidisciplinarios y
transdisciplinarios y al desarrollo de las especializaciones.
1. INTRODUCCCIÓN
Ciertamente el acceso o no a la información es determinante para un quehacer
universitario socialmente pertinente y condición esencial para el logro cotidiano
de la excelencia académica. Pero este acceso tiene distintos costos,
posibilidades y limitaciones, que deben ser estudiados, explicitados y
ponderados en función de los fines y principios de la Universidad de Costa
Rica.
Una política universitaria en el campo de la información para la academia debe
ser construida de acuerdo con criterios tales como costo económico de los
servicios, independencia y desarrollo de las capacidades propias en el uso y
desarrollo de herramientas informáticas, singularidad en el tratamiento técnico documental acorde con las distintas especialidades de los usuarios, y que ésta
se traduzca en la existencia de centros de documentación y bibliotecas
2
especializadas que satisfagan eficiente y eficazmente las necesidades
particulares de información de estudiantes, docentes e investigadores.
Esta política debe construirse a partir de las necesidades del usuario y de la
dinámica propia de las unidades y no de la imposición de un determinado
software. Concebimos un sistema institucional de información como la
vinculación del trabajo de distintas unidades de información especializadas
(bibliotecas, centros de documentación, etc.) que ejecutan sus tareas a partir
de un tratamiento diferenciado de la documentación en función del área de
especialidad de sus usuarios, usando aquellas herramientas documentales e
informáticas que mejor respondan a las demandas de estos, teniendo siempre
presente que en la sociedad contemporánea la información y el conocimiento
pueden verse de dos maneras: como una mercancía o como un bien social,
siendo ésta última la opción por la cual se han inclinado las unidades de
información especializadas.
Es por ello que, desde el año 1999, se gesta la creación de la Comunidad de
Unidades de Información en Ciencias Sociales, conocida como CUUICS, la
cual es el resultado del proyecto de desarrollo interinstitucional UCR/UNA
avalado en el año 2001 por la Vicerrectoría de Investigación de la
Universidad de Costa Rica, e inscrito con el número 210-A2-151, que
busca romper con el esquema de dependencia tecnológica y ver la información
como un valor cultural no enajenable. Esta iniciativa conjunta, fue un proyecto
piloto, de bajo costo y pionero en nuestras universidades; el cual unió
esfuerzos, recursos, y equipos como por ejemplo el establecimiento de
servidores espejo para asegurar el acceso permanente a las bases de datos.
3
Asimismo puso a disposición de los usuarios bases referenciales y acceso
digital a documentos en texto completo, siendo éste un servicio novedoso en
ese momento. El proyecto ha permitido a las unidades desarrollar herramientas
colaborativas para análisis documental producto del expertise de cada una y de
la unión de esfuerzos, práctica que continua hasta el presente. Al trabajo del
CUUICS
posteriormente
se
le
unen
otras
unidades
de
información
especializadas de la UCR fuera del campo de las ciencias sociales,
conformando así la Red de Unidades de Información Especializadas -RUIE-.
El propósito del trabajo conjunto de las unidades especializadas participantes
ha sido: 1- racionalizar la inversión de recursos y potenciar el trabajo de sus
especialistas; 2- hacer frente al cambio tecnológico que requiere de grandes
recursos financieros y que además compromete las posibilidades de un
desarrollo autónomo, por lo que se ha utilizado herramientas informáticas no
comerciales (software libre); 3- brindar mejores servicios a la comunidad
universitaria poniendo a disposición de docentes, estudiantes, profesionales y
público en general un extenso catálogo de libros, revistas y material digital; 4independencia institucional y autonomía funcional de cada una de las unidades
; 5- una parte integrante que dialoga y complementa otros sistemas generales
dentro de la Universidad como por ejemplo el SIBDI y 6- potenciar la posibilidad
de participar en otras redes a nivel nacional e internacional.
4
2. FUNDAMENTACIÓN Y ANÁLISIS
Como se indicara en el punto anterior, las unidades de información
especializadas ante la escasez de recursos económicos que le permitan
mantenerse actualizadas tecnológicamente, hemos buscado la utilización de
herramientas informáticas de código abierto no comerciales.
Durante muchos años se ha trabajado con un software que desarrolló la
UNESCO y que distribuyó gratuitamente, conocido como MICROISIS, el cual
se actualizó al ambiente Windows y se denominó WINISIS. Posteriormente
surgen algunas aplicaciones como por ejemplo GENISIS para plataformas web.
Este software fue acogido por la mayoría de unidades de información de
América Latina por su carácter de gratuidad y porque permitía el desarrollo de
bases de datos automatizadas. Sin embargo, esta aplicación dejó de
actualizarse por lo que no cumple con los requerimientos de los sistemas de
información modernos que buscan la integración para brindar servicios más
eficientes y oportunos a los usuarios internos y externos de nuestras unidades
de información.
Dados los cambios vertiginosos en el campo tecnológico, nuestras unidades
requieren de un software que:
1- Sea moderno, libre y que nos permita cumplir con las directrices emanadas
por el Consejo universitario en su sesión 5574 del 13 de setiembre del 2011 de
la Universidad de Costa Rica que indican: 1. Declarar el software libre como
una alternativa viable para el desarrollo de las diferentes comunidades del
país y que su difusión y uso crea nuevas oportunidades que permiten
5
acceder a herramientas de tecnología que promueven la construcción del
conocimiento.
2- Cada unidad pueda trabajar en forma independiente, de acuerdo con las
posibilidades financieras y de recursos humanos con los que cuente.
3- Permita hacer estudios de usuarios para la toma de decisiones.
4- Permita la automatización y gestión de forma relacional de los diferentes
procesos de las unidades de información, que van desde el control de usuarios,
de adquisiciones, y préstamo, hasta el acceso al catálogo público.
5-
Utilice
protocolos
abiertos
de
interoperabilidad
que
permitan
el
cosechamiento e intercambio de información independientemente de la
aplicación utilizada y la ubicación física del servidor y que ésta pueda ser
localizada y visualizada desde diversos puntos de búsqueda, incluyendo una
interfaz o catálogo común.
6- Que permita realizar búsquedas por unidad de información o por grupos de
unidades.
7- Que posea las funciones que se espera de un sistema integrado de gestión
de bibliotecas moderno.
8- Que se pueda adaptar a la necesidad de la unidad cuando esta lo requiera.
Tomando en cuenta lo anterior, las bibliotecas especializadas nos abocamos a
buscar
a
nivel
internacional
una
aplicación
que
cumpliera
con
las
especificaciones expuestas anteriormente, y que fuera confiable y de uso
extendido a nivel mundial, encontrando que existe el KOHA, que más que un
simple software para bases de datos es un sistema integrado de gestión de
bibliotecas, de código de fuente abierta, liberado bajo la GNU General Public
6
License. Koha fue creado en 1999 por Katipo Communications para la
Horowhenua Library Trust en Nueva Zelanda. Koha, proviene del maorí y
quiere decir obsequio o donación, cumple con las características que requieren
nuestras unidades como por ejemplo que utiliza formatos internacionales como
MARC 21 y SIP2, protocolos como Z39.50, SRU, cliente-servidor y OAI-PMH.
Cuenta con una interfaz Web -OPAC- parametrizable que se puede adaptar a
la normativa de identidad visual de la Universidad de Costa Rica.
Muchas unidades de información universitarias han optado por la compra de
software propietario para poner sus recursos al servicio de los usuarios. Sin
embargo, hay que acotar que, en la mayoría de los casos, esos programas lo
único que hacen es profundizar las asimetrías en cuanto al derecho de acceso
a la información tanto a nivel nacional como regional, reduciendo las
posibilidades de intercambio y la conformación de alianzas estratégicas y redes
conjuntas que vengan a dar a la información un tratamiento más democrático y
reduzcan la dependencia tecnológica.
Los sistemas modernos desde la creación de Internet abogan por sistemas
independientes con nodos que interactúen en forma separada y no
centralizados, lo que asegura una mayor estabilidad en el sistema,
disminuyendo la posibilidad de interrupciones del servicio, pues si algún nodo
queda fuera de funcionamiento los demás continúan trabajando de forma
normal o autónoma.
3. PROPUESTA DE CAMBIO
7
En el marco de una política universitaria proponemos que el Consejo
Universitario apoye el proyecto ya iniciado por la Red de Unidades de
Información Especializadas de la UCR para la migración de sus bases de datos
al software libre Koha. Lo anterior debido a que no genera lazos de
dependencia tecnológica ni comercial, con lo cual se logra un ahorro en los
recursos financieros y permite autonomía de cada una de las bases al mismo
tiempo que facilita el acceso a la información por medio del cosechamiento y,
con ello se soluciona el problema de actualización a una aplicación más
robusta, que permita a los miembros de la red hacer frente a los retos que
demanda la constante evolución de las nuevas tecnologías y por ende las
exigencias de un usuario cada vez más tecnológico, con mayor independencia
en la utilización de los recursos informativos, más crítico y participativo.
Otra de las ventajas de este software es que tiene costos mínimos en la
implementación, mantenimiento y actualización, además al tener libre el código
fuente se puede adaptar a las necesidades propias de cada biblioteca
contribuyendo así con el desarrollo de la aplicación, pudiendo socializarla tanto
en el ámbito universitario como a nivel nacional o regional, según el espíritu
que caracteriza el software libre que es distribuir, modificar y de compartir
libremente.
El KOHA posibilitará que las unidades puedan trabajar con los principios de la
Web 2.0 ya que el usuario se convierte en interlocutor al ser consumidor y
productor de información a través de la valoración o calificación del material
con que cuenta la unidad. El uso de terminologías especializadas por parte de
8
los usuarios que no se encuentran en ontologías o taxonomías, y que pueden
ser recopiladas, se convierten en un insumo muy valioso para enriquecer los
procesos en las unidades de información inyectándole nuevo vocabulario y
posibilitando la vigencia de las herramientas de indización y el intercambio de
información.
Para todo lo anterior, se requiere de un compromiso institucional que debe
materializarse en la dotación de mayores recursos para cumplir con la
normativa del Consejo Universitario con relación al desarrollo y utilización de
software libre, acceso abierto y democratización de la información.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cruz Meléndez, Carlos & Morales García, Gerardo. (2006). Comunidad
Universitaria de Unidades de Información especializadas en Ciencias Sociales:
una experiencia exitosa. En: Revista Abra, 35, 63-65.
ESCIRE. (2013). Cuadro comparativo ALEPH vs KOHA. Recuperado el 12 de
diciembre 2013 de http://prezi.com/mmtsi2w-a57x/comparativo-koha-vs-aleph/
Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional. (2001). Comunidad
Universitaria de Unidades de Información en Ciencias Sociales: propuesta de
un trabajo colectivo para su construcción. San José, C.R.: UCR; UNA.
9
Descargar