Rev. Int. Contam. Anibierit. 12 (2), 53-59, 1996 NIVELES DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CARNE Y GRASA DE BOVINO PROCEDENTES DE VERACRUZ, MÉXICO Stefan M. WALISZEWSKI1,Violeta T. PARDÍO-SEDASI, Krzysztof N. WALISZEWSK12,Jorge N. CHANTIRI-PÉREZ~, Rosa María INFANZON-RUIZ~y Jaime RIVERAi lInstituto de Medicina Forense de la Universidad Veracruzana, Avenida Juan Pablo 11 Esq. Reyes Heroles, Veracruz 91950, Ver., México 2Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Instituto Tecnológico de Veracruz, Avenida Circunvalación Norte 2779, Col. Formando Hogar, Veracruz 91870, Ver., México (Recibido tnayo 1996, aceptndo noviembre 1996) Palabras clave: plaguicidas organoclorados, bovino RESUMEN Durante 1994 se colectaroii un total de 2 18 muestras de tejido adiposo de diversas regiones aiiatviiiicas y 165 muestras de distintas visceras y rnúsculos de bovinos sacrificados en el rastro municipal de la ciudad de Veracriiz que se analizaron por croinatografia de gases con detector de captura de electrones para deteriniiiar la presencia y distribucióii de la coiitaiiiiiiación por plaguicidas orgaiioclorados. El pp'DDT presentó los iiiveles promedio iiiás altos eiicoiitrados en visceras y iiiúsculos, coiiio es el caso ) valores iiiedios detecen visceras de piilmón de 2.713 mglkg, estadísticamente diferente ( ~ ~ 0 . 0 a5 los tados en otras visceras. Se hallaron diferencias estadísticameiite sigiiificativas ( p ~ 0 . 0 5 )eii los iiiveles niedios del HCB de las grasas de la cavidad abdominal, así conio entre los iiiveles del DDT total de la grasa abdoiiiiiial. Los niveles de los plagiiicidas organoclorados ti~iinifestadoseii las iiiuestras revelaroii la existeiicia de tina contaminación mayor a la reportada eii otros paises. Sin embargo, estos valores se ericontraron por debajo de las toleraiicias establecidas eii los Estados Uiiidos de América, coi1 excepcióii del P-HCH. ABSTRACT The levels of organocliloriiie pesticides i i i 21 8 saiiiples OSfat aiid 165 saiiiples of orgaiis aiid iiieat collected from boviiies slaughtered iii the municipal slaugliterlioiise of Veracruz were determiiied duriiig 1994. Aiialysis werc carried out by gas chroinatograpliy with electroti capture detector. Froni thc aiial)zed residues, pp'DDT preserited the Iiighest niean levels iii organs and iiieat, reacliirig tlic iii;ixiiiiiiiii iiicaii level of 2.713 iiiglkg iii Itiiig sainples, tliat was statistically difierent (p<0.05) coinposed witli incdii i i i other orgaiis. The iiiean levels of HCB iii fat samples froiii abdominal cavities arid tlic iiieaii Icvels OS total DDT iii fat samples froin abdominal cavities \vere statistically different (p<<O.Oj).Appareiitly, tlie overall coiitaiiiination witli orgaiioclilorine pesticides was foiiiid to be Iiiglier tliaii i i i otlier coiiiitries. Nevertlieless, tliese coiiceiitratioiis were bellow tlie United States tolerarice liniits, except t'or tlie P-HCH. De acuerdo con el Catálogo Oficial de Plaguicidas (CICOPLAFEST 1994) se estima que existen 260 ingredientes activos de plaguicidas permitidos en México, entre los cuales se destacan siete ingredientes activos de insecticidas organoclorados: Clordano, DDT. Dicofol, Dienoclor. Endosulfan, Lindano y Metosiclor. El DDT y el Lindano son los insecticidas de mayor importancia en este grupo, siendo utilizados actualmente en fonna restringida. El DDT en Mési- co se emplea en las campañas saiiitarias en áreas tropicales para el control de vectores transniisores del paludismo y el Lindaiio o y-hesaclorociclohesano (y-HCH) es empleado en la agricullura en la protección de cultivos y de las semillas, en la esterilización del suelo g en la ganadería en el combate de los ectoparásitos del ganado (Worthing y Hance 1991, CICOPLAFEST 1994). Las rutas de ingreso del plaguicida al organisnio humano y de los animales comprenden la ingcsta de alimentos contaiiiinados, la absorción dérmica de desparasitantes y la inha- S. Waliszewski et al. lación de vapores emitidos por el plaguicida cuando son rociados en el entorno, constituyendo la ruta principal de desaparición del lugar de su aplicación (Jury et al. 1983, Mathies et al. 1991). El estudio de la contaminación de la carne con plaguicidas organoclorados es considerado de gran importancia debido al alto contenido de grasa y al incremento en la velocidad del consumo de este alimento a nivel mundial. De esta manera, se han detectado niveles elevados de este tipo de plaguicidas, por encima de las tolerancias establecidas, en la carne de exportación y en los productos cárnicos procedentes de países tales como Chile y EspaÍía (Pinto et al. 1986, 1987, Ariíío et al. 1992, Conchello el al. 1992). Los resultados de los estudios de contaminación de la población mexicana (Waliszewski e! al. 1995) y de la leche de vaca procedente de la entidad veracruzana (Waliszewski e! al. 1994) realizados en el Instituto de Medicina Forense de la Universidad Veracruzana, revelaron una elevada contaminación del tejido adiposo humano que ascendió en 1992 a un valor medio de 24.82 m g ~ k gen base lipídica de DDT total, mientras que en la leche se detectó un nivel máximo de contaminación de 710.652 mgkg en base lípidica de Lindano (Waliszewski et al. 1994). Los valores determinados indican no sólo la exposición directa de la población a los vapores de los plaguicidas rociados durante las campañas agrícolas y sanitarias, sino también el consumo de alimentos de origen animal ricos en grasa, contaminados con residuos de plaguicidas persistentes como el DDT y su metabolito DDE, el Lindano y sus isómeros P-HCH y a-HCH. El objetivo de este trabajo consistió en realizar una evaluación del nivel residual de los plaguicidas organoclorados: los isómeros pp'-DDT y op'- DDT, los metabolitos pp'-DDE y pp'-DDD, los isómeros a , P, y-HCH y el HCB, cuyo origen se debe a la contaminación industrial y por el metabolismo del y-HCH (Steinwandter 1976, Engst et al. 1979), en los tejidos adiposo y muscular así como en las vísceras de bovinos sacrificados en el rastro municipal de Veracruz. Análisis Químico Las muestras de tejido adiposo, vísceras y músculos fueron colectadasde acuerdo con las recomendaciones de la Unión Europea (Kofer y Fuchs 1993) y la Norma Oficial Mexicana de la Secretaría de Agricultura (SARH 1994) relativa a la toma de muestras de bovino para el análisis de plaguicidas y metales. Con la finalidad de observar la distribución de los plaguicidas organoclorados estudiados en diferentes partes del organismo de los bovinos sacrificados en el rastro municipal de la ciudad de Veracruz durante el transcurso del alío de 1994 se colectaron un total de 2 18 muestras de tejido adiposo: 53 de la cavidad renal, 53 de los músculos del lomo, ijar, grupa y psoas menor y 112 de grasa adherida a las siguientes vísceras: 32 del corazón, 28 del rilíón, 20 del pul- món, 32 del hígado, así como 165 de vísceras y músculo: 32 del corazón, 28 del riñón, 20 del pulmón, 32 del hígado y 53 del músculo psoas menor. Las muestras fueron colectadas en frascos de cristal, identificadas mediante un número y almacenadas en congelador a -18°C hasta su análisis. El equipo utilizado para este estudio fue un cromatógrafo de gases Varian Modelo 3300 con detector de captura de electrones con fuente radioactiva 63Ni, conectado a un integrador Varian Modelo 4400. La separación de los plaguicidas organoclorados se realizó de acuerdo con el mdtodo 608 de la US EPA (US EPA 1982) en una columna cromatografica de vidrio borosilicato de 2 mm d.i. y 2 m de largo, empacada con 1.5% SP-2250 + 1.95% SP-2401 sobre Supelcoport 1001120 mesh de la compañía Supelco-EUA. Como gas de arrastre se empleó nitrógeno ultrapuro (Linde-México) con un flujo de 20 mYmin. Las temperaturas de operación fueron las siguientes: detector 300°C, inyector 250°C y columna 200°C. El volumen de inyección fue de 1 p1. La cristalería específica para laboratorio de análisis de residuos de plaguicidas y los frascos para las muestras fueron lavados con mezcla crómica, enjuagados con abundante agua potable, agua destilada y con éter de petróleo para evitar así la contaminación de las muestras procesadas. Para comprobar el grado de limpieza del material utilizado, periódicamente se analizó por cromatografía de gases un enjuague del mismo con éter de petróleo grado plaguicida. Para el análisis se utilizaron los reactivos siguientes: éter de petróleo destilado con un rango de ebullición 40-50°C grado analítico (Baker-México), sulfato de sodio en polvo (BakerMéxico), previamente activado y purificado en un horno mufla a 650°C durante 16 horas, ácido sulfúrico 95-97% grado analítico (Merck-México) y los estándares analíticos de los siguientes plaguicidas: pp'-DDT, op'-DDT, pp'-DDE, pp'DDD, a , p, y-HCH, HCB, de la compañía Supelco-EUA. Los disolventes fueron analizados por cromatografía de gases con el objeto de determinar las posibles interferencias con los picos de los plaguicidas estudiados. Aquellos que presentaban dicha interferencia fueron desechados. Se analizó un blanco por cada lote de reactivo empleado. El análisis se realizó de acuerdo con la siguiente metodología (Waliszewski y Szymczynski 1982): la muestra de tejido adiposo de bovino (aproximadamente 2 gramos), víscera o músculo (aproximadamente 4-5 gramos) se colocó en un mortero y se trituró con suficiente cantidad de sulfato de sodio hasta obtener un polvo seco y homogéneo. La muestra triturada se traspasó a través de un embudo a una columna cromatográfica de 2 cm d.i. y 50 cm de longitud con un disco poroso o un tapón de fibra de vidrio y un receptáculo de retención. La muestra en la columna se compactó en seco, eliminando las burbujas de aire. Las grasas que contenían disueltos los residuos de plaguicidas organoclorados, se extrajeron con 150 m1 de éter de petróleo con un flujo de 3 mltmin. El eluato se concentró hasta aproximadamente 30 m1 en un rotavapor con una temperatura del baño de agua de 40°C. La inuestra concentrada se dejó reposar media hora a temperatu- PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CARNE Y GRASA DE BOVINO TABLA 1. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE A D I C I ~ NDEL ESTÁNDAR (mgkg)A MUESTRAS DE TEJIDO ADIPOSO DEL LOMO DE BOVINO (n= 10) PLACUICIDA NIVEL DE FORTIFICACI~N RECUPERACI~N Ve DE + (w4!) 0.075 0.075 O. 150 O. 150 O. 150 0.250 0.300 0.225 HCB a-HCH P-HCH pHCH pp'DDE pp'DDD op'DDT pp'DDT (~%kg) 95.8 96.7 90.9 99.9 97.0 94.8 97.2 95.2 ra ambiente. Se tomaron exactamente 10.0 ml de extracto y se trasvasaron a un matraz de 50 m1 previamente pesado en la balanza analítica. El contenido del matraz se evaporó en un rotavapor a sequedad para eliminar el disolventey se pesó nuevamente en la balanza analítica para determinar gravimétricamente la cantidad de sustancias no volátiles consideradas como grasa. El valor obtenido constituyó el peso de la muestra. La cantidad de grasa ocupada en el análisis no debe sobrepasar los 500 mg, considerando la capacidad purificadora del ácido sulfúrico concentrado y para evitar la emulsificación de la muestra procesada. Otros 10 m1 del extracto se trasvasaron a un tubo de ensayo con tapón de teflón o polietileno y se le adicionó 1 m1 del ácido sulfúrico concentrado, el contenido se agitó vigorosamente durante un minuto para precipitar las grasas y se dejó reposar durante unos minutos para obtener una buena separación de las fases. El sobrenadante se filtró a través de una capa de sulfato de sodio (3-4 g) colocada en un embudo y se recuperó en un matraz de 50 ml. El sulfato de sodio se enjuagó con éter de petróleo y el extracto con el enjuage se concentró en el rotavapor hasta unas gotas. El extracto concentrado se trasvasó cuantitativamentecon el éter de petróleo al frasco volumétrico Reacti-vial (Pierce) con tapa y se aforó el volumen final de la muestra a 1 ml. De este volumen se tomó 1 pl del extracto con una jeringa Hamilton y se inyectó al cromatógrafo de gases para proceder al análisis cualitativo y cuantitativo. El primero se realizó comparando los tiempos de retención ob- NIVEL DE DETECTABILIDAD 5.2 6.9 9.0 10.1 5.0 0.001 0.001 0.002 0.002 0.002 0.004 0.004 0.004 6.3 5.1 4.6 tenidos con los tiempos de los estándares correspondientesy el cuantitativo mediante la integración de las superficiesbajo el pico del plaguicida. Todas las muestras fueron analizadas en duplicadoy los resultados representan su media aritm6tica. Para valorar el método analítico se efectuó un estudio de adición de una mezcla de estándares de plaguicidas realizada con 10 repeticionesa un nivel 10 veces menor a la tolerancia que permitió precisar el porcentaje de recuperación de los plaguicidas investigados, así como la desviación estándar y la varianza de los resultados obtenidos. Se llevó a cabo un ensayo para establecer el límite de detectabilidad con las muestras de grasa de bovino. En el estudio se utilizó tejido adiposo del lomo de bovino con un nivel mínimo de contaminación para someter posteriormente los resultados obtenidos a una evaluación estadística que se presenta en la tabla 1. Análisis Estadístico La estimación de los niveles medios para cada plaguicida analizado, con su desviación estándar y varianza correspondientes, se calcularon por separado para cada muestra de tejido adiposo de acuerdo con su origen anatómico y para cada tipo devísiera y músculo. Las diferencias entre las muestras se determinaron mediante un análisis de varianza multivariado y las diferencias entre las desviaciones estándar de cada grupo se compararon aplicando la pnieba de homogeneidad de varianzas de Bartlett y la de comparación múltiple de TukeyKramer. TABLA 11. FRECUENCIA (%) DE PLAGUlCIDAS ORGANOCLORADOS EN VÍSCERASY MÚSCULOS DE BOVINO PLACUICIDA HCB a-HCH f3-HCH y-HCH pp'DDE pp'DDD op'DDT pp'DDT CORAZ~N RIRON PULM~K (~32) (11-28) ( ~ 2 0 ) 38 50 50 75 81 nd nd 38 14 14 75 75 57 nd nd 43 60 60 1O0 80 60 nd 20 60 H~CADO ( ~ 3 2 ) 69 M~JSCULOS (~53) 69 94 88 47 66 43 70 100 nd nd 13 50 9 40 88 S. Waliszewski e¡ al. TABLA 111. NIVELES MEDIOS (mgikg en ba& lipídica) Y DESVIACIÓNE S T ~ D A RDE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN V~SCERASY MUSCULOS DE BOVINO PLAGUICIDA + + + HCB a-HCH P-HCH y-HCH 0.017 0.027 O. 152 0.297 0.397 0.185 0.342 + 0.651 0.679 2 0.887 0.094 + 0.167 nd nd 0.605 1.145 0.599 1.136 S-HCH pp'DDE pp'DDD op 'DDT pp' DDT S-DDT -RINON X DE CORAZÓN X +_ DE + + 0.093 0.054 0.707 0.118 0.878 0.084 + + + + + + X + + + + ' 3.415 3.418 + DE 0.092 + 0.121 0.105 + 0.185 0.259 0.232 0.163 + 0.184 0.501 2 0.618 0.092 + 0.145 nd 0.215 + 0.481 2.713 + 3.33SSb 3.020 3.401*b 0.129 0.099 0.886 0.117 0.926' 0.125 nd nd 1.965 2.049 H~GADO DE PULMÓN + 0.139 + 0.170 0.304 + 0.251 + 0.699 0.088 2 nd 0.005 + 0.955 + 1.480 + + ' 0.185 0.173 0.403 0.300 0.649 0.092 0.014 2.707 3.221 MÚSCULQS' )f DE + + + + 0.077 O. 132 0.310 0.091 + 0.728 + 0.078 2 nd 0.078 + 1.571 + 2.545 + 0.144 0.223 0.672 0.128 1.195 0.071 0.261 6.193 7.966 nd= no detectado 'Valores estadisticamentediferentes a p<O.OS entre las columnas bValoresno significativamentediferentes entre si a p<O.O5 'Psoas menor RESULTADOS Y DISCUSIÓN bioisomerización del Lindano a a-y P-HCH que ocurren en el ambiente y por la acumulación de los isómeros en los tejidos (Benezet y Matsumura 1973, Steinwandter 1978). La tabla 111 resume los valores medios y las desviaciones estándar de los plaguicidas organoclorados determinados en las muestras de bovino. Entre los análogos del DDT, el pp'DDT presentó un nivel mayor que alcanzó un valor medio de 2.713 mgkg en las muestras de pulmón. Esta contaminación se puede explicar por el uso del DDT en las campañas sanitarias para el combate del paludismo y su vaporización o transporte con las partículas de tierra suspendidas en el aire y su depósito subsiguiente, a través del aire respirado en los pulmones (Ramesh et al. 1989, Samuel y Pillai 1989 , Singh e l al. 1991, Willett et al. 1993). El análisis por ANOVA indicó diferencias estadísticamente significativas entre los plaguicidas organoclorados determinados en el ridón y el tejido pulmonar. El valor medio de la suma HCH en el ridón fue significativamente mayor (p<0.05). Los valores del DDT total y del pp'DDT comparados en distintas muestras fueron significativamente mayores @<0.05) en las de pulmón. Los niveles de los plaguicidas organoclorados determinados en corazón, hígado y músculos (psoas menor) no fueron estadísticamente diferentes (p<0.05). Los niveles de contaminación de las muestras analizadas se expresaron con base en los Iípidos extraídos. La frecuencia de determinación de los plaguicidas organoclorados en vísceras y músculos de bovino se presenta en la tabla iI. En las muestras analizadas no se evidenció pp'DDD al nivel de detectabilidad (0.004 mgkg) y el isómero op'DDT no se encontró en las muestras de corazón y riiión. Entre los plaguicidas, el P-HCH fue determinado en todas las muestras de pulmón y el pp'DDE en todas las provenientes de músculos. La frecuencia del pp'DDE y del a-HCH en las muestras de hígado fue del 88%, mientras que en las de corazón el pp'DDE se detectó en un 8 1% de las mismas. El y-HCH presentó una mayor frecuencia en todas las muestras, con excepción de las de pulmón en las cuales el j3-HCH, que se caracteriza por su elevada persistencia y liposolubilidad, manifestó una frecuencia del 100% seguido por el isómero y-HCH. La frecuencia en detección del isómero y-HCH es considerablemente elevada, ya que es originada por el uso del Lindano (yHCH) en el control de los ectoparásitos del ganado. La presencia de los isómeros a-y P-HCH es causada por su participación como impurezas en el Lindano, por los procesos de TABLA IV. FRECLJENCIA(%) DE PLAGUlClDAS ORGANOCLORADOS EN MUESTRAS DE GRASA DE DIFERENTES REGIONES ANATÓMICASDE BOVINO ~ ~ -- PLACUICIDA HCB a-HCH P-HCH 7-HCH pp'DDE pp'DDD op'DDT pp'DDT nd = no detectado RIA~N 96 92 53 89 1 O0 nd nd 50 CORA~N 1 O0 1 O0 72 62 1 O0 nd nd 72 ABDOMEN MÚSCULO 1 O0 70 63 89 96 nd nd 72 96 89 74 1O0 1 O0 nd nd 70 PLAGUICIDASORGANOCLORADOS EN CARNE Y GRASA DE BOVINO TABLA V. NIVELES MEDIOS (mgkg en base lipídica) Y DESVIACIONESTÁNDAR DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN GRASA DE DIFERENTES REGIONES ANATÓMICASDE BOVINO RIA~N PLAGUIClDA 0.033 0.044 0.149 0.033 0.125 0.026 HCB a-HCH P-HCH y-HCH S-HCH pp'DDE pp'DDD oplDDT pp'DDT S-DDT + + + + + + 0.022 0.024 0.121 0.030 0.149 0.021 0.044 0.014 0.012 0.008 0.033 0.012 nd nd 0.215 0.136 + + + + + + + + 0.061 + 0.076. 0.022 + 0.037 0.096 + 0.176 0.057 + 0.088 0.175 + 0.256 0.035 5 0.049 nd nd 0.467 + 0.936 0.502 + 0.935' 0.034 0.019 0.017 0.016 0.048 0.009 nd nd 0.105 0.117 0.464 0.349 + + MÚSCULOS' ABDOMEN CO-N 0.195 0.196 0.009 0.033 0.035 0.025 0.094 0.043 + + + + + + 0.014 0.035 0.041 0.035 0.085 0.054 nd nd 0.129 0.169 + + 0.197 0.205 nd = no detectado 'Valores estadísticamente diferentes a p<O.O5 entre las columnas 'Lomo, ijar, grupa y psoas menor en la grasa del corazón y de la cavidad renal, así como el yHCH y el pp'DDE en la grasa del músculo. En las muestras restantes la frecuencia de los plaguicidas osciló del 96 al 50%. En ninguna de las muestras de grasa analizadas se detectó la presencia del pp'DDD y op'DDT. La tabla V evidencia los niveles medios y las desviaciones estándar de los plaguicidas organoclorados detectados en las muestras de grasa de bovino. La evaluación estadística realizada por ANOVA establece diferencias estadísticamente significativas @<0.05) en el nivel medio correspondienteal HCB en la grasa del abdomen, así como en el DDT total en la grasa de la cavidad abdominal. A pesar de que en la tabla V resaltan diferencias numéricas en los valores de los plaguicidas determinados en las muestras de grasa de las diversas regiones anatómicas, el análisis estadístico por ANOVA y la prueba de comparación de Tukey-Kramer no indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas a un nivel de p<0.05. En la tabla VI se presentan los valores de las tolerancias permitidas para los plaguicidas organoclorados en los Estados Unidos de América y en México los cuales se comparan con los valores máximos del estudio realizado para el tejido graso. Se puede apreciar que los valores obtenidos se encuentran muy por debajo de las tolerancias americanas, mucho Los resultados del análisis cuantitativo se expresaron con base en los lipidos extraídos. En general, las muestras analizadas fueron pobres en grasa (de 4-5 gramos de la muestra se extrajeron aproximadamente 40 mg de sustancias no volátiles consideradas como grasa) por lo cual, la introducción de un factor de 100 permitiría comparar la cantidad de grasa extraída con el peso de la muestra. De esta forma, los valores obtenidos en este estudio si fueran calculados en base de tejido fresco, serían comparables o hasta menores que los de Austria (Kofer y Fuchs 1994) y de Polonia (Sitarska et al. 1995). La contaminación del ambiente veracruzano por el DDT es superior a la de los países europeos, donde el uso del DDT en la agricultura y en la salud pública fue prohibido desde principios de la década de los setenta. En el Estado de Veracruz el DDT es recomendado y aplicado en las campailas sanitarias para el control de los vectores del paludismo y el Lindano (y-HCH) se aplica en la agricultura en la protección de semillas y en el combate de los ectoparásitos que afectan al ganado. En la tabla IV se presenta la frecuencia de plaguicidas organoclorados en las muestras de grasa tomada de varias regiones anatómicas del bovino. La mayor frecuencia (100%) se observó en el HCB en la grasa del corazón y en la cavidad abdominal, el a-HCH en el músculo cardiaco y el pp'DDE TABLA VI. L~MITESM ~ I M O PERMITIDOS S (mg/kg en base lipídica) DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN GRASA DE BOVINO PLAGUICIDA TOLERANCIAS EUA' HCB P-HCH 1-HCH S-HCH pp'DDE S-DDT 0.20 0.10 2.00 1 .O0 0.50 0.50 MÉXICO~ a 0.30 7.00 * * 5.00 VALORES MEDIOS MÁXIMOS DETECTADOSJ 0.06 1 O. 149 0.057 0.175 0.043 0.502 *Límites no establecidos, 'K6fer y Fuchs (1994), "ARH (1994),'Descr¡tos en la tabla V del presente estudio S. Waliszewski et al. TABLAVIL COMPARACI~NDE NIVELES MEDIOS (m& en base lipídica) DE PLAGUICIDASORGANOCLORADOS EN GRASA DE BOVINO EN DIFERENTES PA~SES PLAGUICIDA HCB a-HCH P-HCH 7-HCH S-HCH pp'DDE pp'DDT S-DDT AUSTRIA' 0.001 0.00 1 0.001 ESPW 0.0 1O 0.009 0.0 18 0.014 0.041 0.008 POLONIA4 0.011 0.005 0.028 0.010 0.114 0.098 MÉXIW 0.06 1 0.044 0.149 0.057 0.175 0.043 0.467 0.502 'Kbfer y Fuchs (1994), 'Hemera et al. (1994), 'AriiTo er ai. (1995), 'Sitarska er al. (1995), 'Valores medios máximos tomados de la tabia V de este estudio más estrictas que las mexicanas, con excepción del B-HCH que sobrepasa ligeralmente el nivel de 0.1 mg/kg. Los niveles de los plaguicidas organoclorados encontrados en el estudio, comparados con los citados en la literatura científica se presentan en la tabla VII. Los valores determinados aunque están por debajo de las tolerancias son superiores a los reportados en otros países. Ello refleja la contaminación del medio agrícola y ganadero veracruzano, así como de los insumos utilizados en la alimentación del ganado por residuos de plaguicidas organoclorados los cuales, a consecuencia de sus propiedades lipofilicas, se bioconcentran en el tejido adiposo de los bovinos. CONCLUSIONES Las muestras analizadas de tejido adiposo de bovino, musculos y vísceras procedentes de la entidad veracruzana indican la existencia de una contaminaciónmayor por plaguicidas organoclorados, en comparación con los niveles descritos en la literatura científica de otros países. A pesar de ello, los valores determinados para casi todos los plaguicidas se encuentran por debajo de las tolerancias establecidaspara Estados Unidos de América. Ariiío A., Herrera A., Conchello M.P. y Pérez C. (1992). HexacNorobenzene residues in Spanish meat products &er cooking, curing, and long term ripening. J. Food Prot. 55, 920-922. Arillo A., Lazaro R, Conchello M.P., Bayarri S. y Herrera A. (1995). The effect of commercial processing on incurred residues of DDE in meat products. Food Addit. Contam. 12, 559-566. Benezet H.J. y Matsumura F. (1973). Isomerizationof gammaBHC to alfa-BHC in the environment. Nature 243,480- 181. CICOPLAFEST (1994): Catálogo Oficial de Plaguicidas. México, D.F. Conchello M. P., Herrera A., Arillo A. y Pérez-Arquillué M. C. (1992). Estado actual de la contaminación por residuos de plaguicidas organoclorados (HCB, HCH's y clorociclodienos) en piezas comerciales de la canal de ovino. Rev. Esp. de Ciencia y Tecnol. de Alim. 32, 33-46. Engst R., Macholz R.M. y Kujawa M. (1979). Recent state of lindane metabolism. Part 11. Res. Rev. 72, 71-95 Herrera A., Arillo A., Conchello M.P., Lazaro R., Bayarri S. y Pérez C. (1994). Organochlorine pesticide residues in Spanish meat products and meat of different species. J. Food Prot. 57, 441-444 Jury W.A., Spencer W.F. y Farmer W.J. (1983). Use of models for assessing relative volatility, mobility, and persistente of pesticides and other trace organics in soil systems. En: Hazard assessment of chemicals, Academic Press, San Diego, Vol. 2, pp.1-43. K6fer J. y Fuchs K. (1993). Rückstandsmonitoring bei Fleisch. 1. Mitteilung: Modellansiltze, Stichprobenplilne und gesetzliche Grundlagen. Wien. Tiearztl. Mschr. 80, 2-9. K6fer J. y Fuchs K. (1994). Rückstandsmonitoring bei Fleisch. 3. Mitteilung: Organochlorpestizide im Nierenfett. Wien. Tierilrztl. Msch. 81, 33-36. Mathies M., Behrendt H. y Trapp S. (1991). Modeling and model validation for exposure assessment of the terrestrial environment. En: Pesticide chemistry (H. Frehse, Ed.). Verlag Chemie, Nueva York, pp.433-444. Pinto M., Montes L., Tamayo R. y Cristi R. (1986). Determinación de residuos de pesticidas organocloradosen carne bovina por cromatografia gas-líquido. Agro. Sur. 14,30-41. Pinto M., Montes L., Tamayo R. y Cristi R. (1987). Determinación de residuos de pesticidas organoclorados en grasa perirrenai de bovinos. Agro. Sur. 15,62-74. Ramesh A., Tanabe S. y Tatsukawa R. (1989). Seasonal variations of organochlorine insecticide residues in air from Porto Novo, South India. Environ. Pollut. 62, 2 13-222. Samuel Th. y Pillai M.K.K. (1989). The effect of temperature and solar radiations on volatilisation, mineraiisation and degradation of [14C]-DDT in mil. Environ. Pollut. 57, 6377. PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN CARNE Y GRASA DE BOVINO SARH (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos) ( 1994). Nonna Oficial Mexicana NOM-004-Z00- 1994: Control de residuos tóxicos en carne, grasa, hígado y n¡ion de bovinos, equinos, porcinos y ovinos, p. 14. Singh G., Kathpal T. S., Spencer W.F. y Dhankar J. S,. ( 1991). Dissipation of some organochlonneinsecticides in cropped and uncropped mil. Environ. Pollut. 70, 2 19-239. Sitarska E., Klucinski W., Faundez R., Duszewska A.M., Winnicka A. y Góralczyk K. (1995). Concentration of PCBs, HCB, DDT and HCH isomers in the ovaries, mammary gland, and liver of cows. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 55, 865-869. Steinwandter H. (1976). Zum Lindanmetabolismus an Manzen. 1. Bildung von Hexachlorbenzol. Chemosphere 2, 119-125. Steinwandter H. (1978). Experiments on lindane metabolism in planrs. 111. Formation of beta-HCH. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 20, 535-536. US EPA (1982). Environmental Chemistry Section. Environmental Monitoring and Support Laboratory. Method 608, pp. 73-83. Waliszewski S.M. y Szymczynski G.A. (1982). Simple, low cost method for determination of selected chlorinated pesticides in fat samples. J. Assoc. Off. Anal. Chem. 65, 677-679. Waliszewski S.M., Martínez Salazar M.A., Waliszewski K.N., Pardío Sedas V.T. e Infanzón Ruíz R.M. (1994). Residuos de plaguicidas organoclorados en leche de vaca de la entidad veracruzana. Proyecto Clave 2723033, Universidad Veracruzana. Waliszewski S.M., Pardio-Sedas V.T., Chantiri-Pérez J.N., Infanzón-Ruíz R.M. y Rivera J. (1995). Evaluación de los niveles de DDT y HCH en el tejido adiposo de algunas personas fallecidas en el estado de Veracruz, México. Rev. Int. Contam. Ambient. 11, 87-93. Willett L.B., O'Domell A.F., Durst H.I. y Kurz M.M. (1993). Mechanisms of movement of organochlorine pesticides from soils to cows via forages. J. Dairy Sci. 76, 1635-1644. Worthing Ch.R. y Hance R.J. (1991). The pesricide manual. A world compendium. Nine edition. (The British Crop , Surrey, Gran Bretaíía. Protection ~ o u n i i l De.),