Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Anuncio
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
CEPAL
División de Estadística y Proyecciones Económicas
BANCO
DE
DATOS
DE
ENCUESTAS
DE
HOGARES
CHILE
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
Octubre del 2011 y Enero del 2012
Metodología y Cuestionario
Primera Edición – Junio 2012
PRESENTACIÓN
El presente documento sobre Metodología y Cuestionario contiene algunos antecedentes
relativos a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) llevada a cabo
por el Ministerio de Desarrollo Social de Chile y el Centro de Microdatos de la Facultad de
Economía y Negocios de la Universidad de Chile entre octubre del 2011 y enero del 2012. La
información de esta encuesta tiene cobertura nacional y está referida a la población de los
hogares particulares del país.
Tanto la base de datos como la documentación de la encuesta ha sido preparada por la División
de Estadísticas y Proyecciones de la CEPAL, quien además tuvo a su cargo evaluar la
consistencia de la información y generar un conjunto de nuevas variables en un contexto de
comparabilidad con los demás países de América Latina. Para esta labor se contó con el respaldo
del MIDEPLAN, institución responsable del diseño y ejecución de la encuesta, sin cuya
acostumbrada colaboración este trabajo no habría sido posible.
Se incluyen aquí la descripción del diseño muestral y otros antecedentes metodológicos, así
como el cuestionario utilizado para el levantamiento de la encuesta.
CHILE, Noviembre de 2011
TERMINOS DE REFERENCIA TÉCNICOS
CASEN 2011
CHILE, Noviembre de 2011
1.
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Desarrollo Social tiene como misión promover el desarrollo del país con
integración y protección social de las personas, articulando acciones para el análisis, diseño,
coordinación, ejecución y evaluación de políticas sociales, planes y programas que implemente
el Estado.
Al centro de este mandato se releva la necesidad de contar con información de calidad para la
toma de decisiones en la gestión pública. Uno de los desafíos del ministerio, por lo tanto, es
generar datos administrativos y datos estadísticos de calidad1: relevantes, confiables, oportunos,
comparables, coherentes y accesibles.
Desde 1985 el Ministerio de Desarrollo Social (Ex Ministerio de Planificación) tiene a su cargo
el diseño y dirección de la Encuesta Casen que es una encuesta de hogares de carácter
transversal. Su propósito es disponer de información de la situación socioeconómica de los
hogares y de la población que reside en viviendas particulares, principalmente en relación a
aspectos demográficos, educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos, entre otros.
En 2011 el proceso de recolección de datos ha sido encargado al Centro de Microdatos de la
Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Por otra parte, el Ministerio ha
confiado al Instituto Nacional de Estadísticas las tareas de diseño y selección de la muestra; la
elaboración de la cartografía asociada a la muestra; la elaboración de los factores de expansión
de la muestra; y la función de repositorio de la llave dirección-folio de la Encuesta Casen 2011.
Finalmente, el Ministerio requiere encomendar la tarea de corrección y ajuste de las partidas de
ingreso de la Encuesta Casen 2011 a un CONTRATISTA que cuente con amplia experiencia en
el diseño y evaluación de encuestas de hogares y disponga de los recursos técnicos y humanos
especializados en las aplicaciones estadísticas requeridas para las tareas a contratar.
En este documento se describen las especificaciones técnicas de los requerimientos para el
proceso de corrección y ajuste de las variables de ingreso. La sección 2 presenta los antecedentes
del estudio. La sección 3 describe los alcances del proyecto, su organización general y las
actividades a contratar. La sección 4 presenta el presupuesto disponible y la sección 5 la
estructura y cronograma para la entrega de los informes asociados a pago.
1
(*) Ehling, M., and T. Körner (2007), Handbook on Data Quality Assessment Methods and
Tools,
Wiesbaden: European Commission, Eurostat.
CHILE, Noviembre de 2011
2.
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.1.
Marco de referencia para la medición de calidad de los datos de encuestas
El Ministerio de Desarrollo Social tiene interés en impulsar una agenda de investigación sobre la
calidad de los datos de la Encuesta Casen. Esta agenda utilizará dos marcos de referencia para la
evaluación de la calidad de los datos estadísticos: los principios y criterios en el Handbook on
Data Quality Assessment Methods and Tools2, y la taxonomía de errores propuesta por el
paradigma Error Total de Encuestas.3
Se identifican seis características de un producto estadístico: relevancia, precisión, oportunidad y
puntualidad, comparabilidad, coherencia, accesibilidad y claridad. El paradigma del Error Total
de Encuestas tiene relación con la precisión de los datos estadísticos.4
El cuadro 1 ilustra las distintas etapas del proceso de diseño de una investigación que utiliza el
método de encuestas para la recolección de datos. Los óvalos en la figura indican las partes del
proceso donde se producen errores, los cuales son el objeto de investigación al momento de
evaluar la precisión de los datos que se recolectan utilizando encuestas. Aquellos a la derecha
ilustran fallas asociadas a la representatividad de las unidades de investigación (error de
cobertura, error de muestreo, error de no respuesta y error de ajuste estadístico). Los óvalos a la
izquierda ilustran fallas asociadas al proceso de medición de los conceptos de investigación
(validez, error de medición y error de procesamiento).
El Ministerio de Desarrollo Social tiene interés en desarrollar tres grandes líneas de
investigación en torno a la calidad de datos Casen:
1. Errores de cobertura y no respuesta
2. Errores de medición
3. Errores de procesamiento
El informe que el Ministerio va a encargar al CONTRATISTA tiene por objetivo medir y luego
corregir los errores de medición que se producen en el proceso de recolección de los datos
2
Ehling, M., and T. Körner (2007). “Handbook on Data Quality Assessment Methods and Tools”. Wiesbaden:
European Commission, Eurostat.
3
Groves, R., Fowler, F.J., Couper, M., Lepkowski, J. and Singer, E. (2004). “Survey Methodology”. New York:
Wiley.
4
La precisión, en el sentido estadístico, denota la cercanía de los estimadores a los valores
exactos (desconocidos) o valores verdaderos. Los estimadores no son nunca iguales a los valores
verdaderos debido a la varianza (errores aleatorios) y el sesgo (errores sistemáticos, no
aleatorios). Ver definiciones para las seis características de los productos estadísticos en Ehling y
Körner (2007).
CHILE, Noviembre de 2011
asociados a ingresos del trabajo, prestaciones de la seguridad social, ingresos de capital y
arriendo imputado.
Cuadro 1. Proceso de encuesta desde perspectiva de calidad (Groves et al., 2004)
A continuación se describen antecedentes técnicos del diseño de la muestra y del protocolo de
recolección de datos de la Encuesta Casen 2011.
2.2.
Población objetivo Encuesta Casen 2011
La población objetivo de la encuesta es la población que reside en viviendas particulares a lo
largo del territorio nacional, excluyendo aquellas áreas consideradas áreas de difícil acceso
(ADAs) por el Instituto Nacional de Estadísticas. Al interior de cada vivienda seleccionada, se
entrevista a todos los hogares y se recolectan datos acerca de todas las personas que se
identifican como residentes habituales del hogar en la vivienda. El informante idóneo para la
Encuesta Casen es el jefe/a de cada hogar, sin embargo si no se logra agendar entrevista con
él/ella, entonces se realiza la entrevista con cualquier miembro del hogar de 18 años o más.
2.3.
Diseño muestral Encuesta Casen 2011
Las principales características del diseño muestral son:
a.
b.
Corresponde a una muestra probabilística, estratificada geográficamente y por tamaño
poblacional, tanto en las áreas urbanas como rurales.
La selección de la muestra se realiza en dos etapas (muestreo bietápico): las unidades
primarias de muestreo son seleccionadas con probabilidad proporcional a su tamaño
(medido en términos del número de viviendas al interior de cada unidad primaria de
CHILE, Noviembre de 2011
c.
d.
e.
muestreo), y las unidades secundarias de muestreo son seleccionadas con igual
probabilidad al interior de cada unidad primaria de muestreo.
El marco muestral para la selección de las unidades primarias de muestreo corresponde al
Marco Muestral de Manzanas (2002), en las áreas urbanas, y al Marco Muestral de
Secciones (2008), en las áreas rurales y resto urbano.5
La representación geográfica de la encuesta son el país y las quince regiones.
La muestra total fue diseñada para alcanzar errores absolutos entre 1 y 4 puntos
porcentuales, al 95% de confianza, en la estimación de la tasa de pobreza de cada una de
las 15 regiones del país. También considera que el error relativo de la tasa de pobreza no
supere el 20% en ninguna región del país.
Para lograr los niveles de precisión objetivo, la Encuesta Casen 2011 consideró una muestra de
aproximadamente 113.000 viviendas. Este tamaño de muestra considera las pérdidas de unidades
seleccionadas debido a problemas del marco muestral, no-contacto y rechazo por parte de los
seleccionados.
El cuadro 2 presenta la distribución de esta muestra por regiones. El cuadro indica, para cada
región, el número de viviendas seleccionadas (n=112.897), el número esperado de entrevistas a
lograr (n=90.122) y el número de entrevistas efectivamente logrado (n=86.854).
Cuadro 2. Distribución regional de la muestra CASEN 2011.
Regiones
XV Región
I Región
II Región
III Región
IV Región
V Región
VI Región
VII Región
VIII Región
IX Región
XIV Región
X Región
XI Región
XII Región
Región Metropolitana.
País
5
Viviendas
Seleccionadas
3.962
7.763
7.506
6.584
4.518
9.695
6.610
8.228
10.477
6.942
7.890
7.847
5.583
3.773
15.459
112.837
Entrevistas
Esperadas
3.495
6.241
6.108
4.382
3.780
8.064
5.469
7.464
8.652
5.782
6.576
6.391
3.941
2.315
11.461
90.122
Entrevistas
Logradas
3.298
5.032
5.304
4.023
3.692
6.732
5.547
7.382
8.750
5.979
6.446
6.684
4.167
2.404
11.414
86.854
Previo a la selección de las unidades secundarias de muestreo (USM), el INE realiza la actualización de las unidades primarias
de muestreo (UPM) seleccionadas. Todas las UPM, tanto urbanas como rurales, fueron actualizadas en terreno previo a la
selección de las viviendas (USM) que conforman la muestra Casen 2011.
CHILE, Noviembre de 2011
2.4.
Método de recolección de datos Encuesta Casen 2011
En 2011, el método de recolección de datos utilizado para la Encuesta Casen fue exclusivamente
la metodología de entrevista personal aplicada por encuestador en cuestionarios de papel.
El trabajo de campo fue implementado utilizando dos submuestras independientes. Para ello, la
muestra total (n=112.837) se dividió en dos submuestras, de 37.483 viviendas y 75.354
viviendas aproximadamente. Cada submuestra es representativa de la población nacional, que
conserva la misma estructura de la muestra completa. Ver diagrama en el cuadro 3.
La Submuestra-1 fue trabajada en terreno por un total de 5 semanas, entre el 17 de octubre de
2011 y el 21 de noviembre de 2011. A partir de esta muestra se lograron 27.770 entrevistas. La
Submuestra-2 fue trabajada en terreno por un total de 9 semanas, entre el 22 de noviembre de
2011 y el 22 de enero de 2012. A partir de esta muestra se lograron 59.084 entrevistas.
Para efectos de este estudio, se entenderá como “Encuesta Casen 2011-R2” a la base de datos
asociada con la Submuestra 2 (n=59.084 hogares) y “Encuesta Casen 2011” a la base de datos
que comprende la muestra completa (n=86.854 hogares).
Cuadro 3. Ilustración trabajo de campo Casen 2011 con 2 réplicas.
CHILE, Noviembre de 2011
DEFINICIONES
HOGARES:
Hogar
— Grupo de personas, parientes o no, que habitan la misma vivienda y tienen presupuesto de
alimentación común o personas que viven solas. Puede ocurrir que uno o más hogares habiten una
vivienda; sin embargo, un hogar no puede habitar más de una vivienda.
Hogar Principal
— Hogar al que pertenece el propietario, arrendatario o responsable ante su propietario de toda la
vivienda, cuando en ésta residen dos o más hogares.
Jefe o Jefa del Hogar
— Persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar.
Miembros del Hogar
— Personas que habitan la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación común. También se
considera miembros del hogar a las personas que, en el momento de la encuesta, están residiendo
transitoriamente fuera de la vivienda, por vacaciones, enfermedad, trabajo u otra razón, siempre que
los períodos de ausencia no superen los seis meses; a las personas que realizan servicios domésticos
remunerados y residen habitualmente en la vivienda; a los extranjeros que trabajan o estudian en el
país y están residiendo en la vivienda o tienen intención de residir en ella por seis meses o más; y a
las personas que se encuentran cumpliendo condena, sujetas a régimen de reclusión nocturna o de
salida diaria, siempre y cuando tengan su residencia habitual en la vivienda. En términos generales,
se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año,
exceptuando al jefe del hogar, los niños menores de seis meses, los estudiantes internos y los
estudiantes que residen en un lugar diferente al hogar familiar.
Núcleo Familiar:
— Un hogar puede tener uno o más núcleos familiares. Un núcleo puede estar constituido por un
matrimonio o unión de hecho sin hijos o hijastros o por un matrimonio o unión de hecho o un jefe (a)
de familia con hijos o hijastros de cualquier estado civil, siempre y cuando estén solos, esto es, sin
cónyuge o conviviente o hijos o hijastros. En ambos casos, el núcleo puede también estar constituido
por menores de 18 años, parientes o no parientes, que dependan económicamente de la pareja o del
jefe de familia y que no tengan ascendientes directos en el hogar y por otros parientes que no tengan
ascendientes, descendientes o pareja viviendo en el hogar y que no puedan vivir solos, como por
ejemplo personas de edad o con discapacidad.
CHILE, Noviembre de 2011
Tipología de Hogares
— Distribución relativa de los hogares por tipo de hogar definido según la presencia o ausencia de
determinados miembros del hogar, de acuerdo a la variable relación de parentesco entre los miembros
que lo integran y su relación con la persona identificada como jefe de hogar.
Comprende los siguientes tipos:
•
Unipersonal: Constituido por una sola persona que es el (la) jefe (a) de hogar.
•
Nuclear Biparental: Constituido por matrimonio o unión de hecho sin hijos o hijastros y
matrimonio o unión de hecho con hijos o hijastros de cualquier estado civil, siempre y cuando
estén solos, esto es, sin cónyuge o conviviente o hijos o hijastros.
•
Nuclear Monoparental: Constituido por jefe (a) de hogar con hijos o hijastros de cualquier
estado civil, siempre y cuando estén solos, esto es, sin cónyuge o conviviente o hijos o
hijastros.
•
Extenso Biparental: Constituido por un hogar nuclear biparental más cualquier otro pariente
del jefe (a) de hogar no nuclear. No hay presencia de miembros no parientes del jefe de
hogar.
•
Extenso Monoparental: Constituido por un hogar nuclear monoparental más cualquier otro
pariente del jefe (a) de hogar no nuclear. No hay presencia de miembros no parientes del jefe
de hogar.
•
Compuesto Biparental: Constituido por un hogar nuclear biparental o un hogar extenso
biparental más no parientes.
•
Compuesto Monoparental: Constituido por un hogar nuclear monoparental o un hogar
extenso monoparental más no parientes.
•
Hogar sin núcleo: Constituido por un hogar en que no está presente el núcleo familiar
primario (hogar nuclear). Puede tomar las formas de jefe (a) de hogar y no pariente (s), jefe
(a) de hogar y cualquier otro pariente, jefe (a) de hogar y no pariente (s) y cualquier otro
pariente.
CHILE, Noviembre de 2011
POBREZA:
Metodología de Estimación de la Pobreza
— Los indicadores de pobreza e indigencia estimados por MIDEPLAN a partir de la información de la
Encuesta CASEN utilizan el método de ingresos o indirecto. La utilización de esta misma metodología
desde 1987 ha permitido la construcción de indicadores comparables a lo largo del tiempo, haciendo
posible de esta manera evaluar su evolución. Además, su amplia aplicación a nivel internacional,
permite la comparación de la situación nacional con la de otros países.
Este método, al igual que el método directo o de necesidades básicas insatisfechas, NBI, mide pobreza
e indigencia en términos absolutos. Esto es, los límites entre quiénes son pobres o indigentes y
quiénes no lo son se definen en relación a mínimos de satisfacción de necesidades básicas, en el caso
de la pobreza, o alimentarias, en el caso de la indigencia.
A diferencia del método de NBI, este método utiliza el ingreso como indicador de la capacidad de
satisfacción de las necesidades básicas, de modo que estos mínimos se establecen en términos de un
cierto nivel de ingreso. Así, la línea de pobreza es el ingreso mínimo establecido por persona para
satisfacer las necesidades básicas y la línea de indigencia es el mínimo establecido por persona para
satisfacer las necesidades alimentarias.
De acuerdo con ello, se considera en situación de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son
inferiores al mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, y en
situación de indigencia a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al mínimo establecido para
satisfacer las necesidades alimentarias de sus miembros.
Para la clasificación de los hogares en estas categorías, el ingreso del hogar se define como la suma
del ingreso autónomo del hogar, las transferencias monetarias que recibe el hogar del Estado y una
imputación por concepto de arriendo de la vivienda, cuando ésta es habitada por sus propietarios.
Línea de Indigencia
— Ingreso mínimo establecido por persona para satisfacer las necesidades alimentarias. Corresponde
al costo mensual de una canasta básica de alimentos por persona, cuyo contenido calórico y proteico
permite satisfacer un nivel mínimo de requerimientos nutricionales y que además refleja los hábitos
de consumo prevalecientes. El valor de la canasta básica difiere entre las zonas rural y urbana.
Línea de Pobreza
— Ingreso mínimo establecido por persona para satisfacer las necesidades básicas. Se establece a
partir del costo de la canasta básica de alimentos al que se aplica un factor multiplicador.
Así,
LP = k • CBA
donde LP es la línea de pobreza, CBA es el costo de la canasta básica de alimentos por persona, o
línea de indigencia, y k, el factor multiplicador. Este factor difiere entre las zonas rural y urbana. Así,
el valor de la línea de pobreza corresponde a 2 veces el valor de una canasta básica de alimentos, en
la zona urbana, y a 1,75 veces, en la zona rural.
Composición de la Canasta Básica de Alimentos Urbana
—La composición de la canasta básica de alimentos fue estimada a partir de la información de gasto
de los hogares de la IV Encuesta de Presupuestos Familiares realizada por el INE entre diciembre de
1987 y noviembre de 1988 en el Gran Santiago. Los precios utilizados para establecer el costo de esta
CHILE, Noviembre de 2011
canasta son los recolectados por el INE para calcular el Indice de Precios al Consumidor (IPC) y su
valor es actualizado de acuerdo a la evolución de los mismos.
ALIMENTOS
TOTAL
1.1 PAN Y CEREALES.
Pan corriente
GRASAS
CANT. FISICA CALORIAS PROTEINAS
(gramos
(gramos)
(Kcal)
(gramos)
)
1.258,646 2.176,002
54,612
54,473
362,872 1.072,170
24,685
5,317
291,389
812,976
18,649
2,040
3,579
15,212
0,315
0,372
Arroz de primera, grado 2
36,073
130,945
2,309
2,708
Harina cruda
11,234
39,094
0,899
0,135
Tallarines
20,597
73,943
2,513
0,062
1.2 CARNES
80,748
109,225
13,222
5,516
Posta
12,095
15,627
2,712
0,356
Carne molida
17,883
23,105
3,449
0,934
Cazuela de vacuno
16,163
12,203
1,802
0,469
Pollo entero faenado
14,663
16,833
1,839
0,944
Pollo Trozado
12,695
21,861
2,389
1,226
Salchichas
1,479
4,808
0,185
0,439
Mortadela
5,278
13,294
0,781
1,024
Caldo en cubitos
0,492
1,494
0,065
0,124
1.3 PESCADOS
11,979
13,922
1,728
0,705
Pescada
8,368
4,628
1,013
0,023
Jurel en conserva
3,611
9,294
0,715
0,682
164,237
118,614
7,383
5,827
Leche fresca
91,431
52,116
2,926
2,286
Leche en polvo
41,615
24,595
1,444
1,278
1,364
4,308
0,306
0,314
Yogurt
10,113
10,113
0,445
0,273
Huevos
19,714
27,482
2,262
1,676
Galletas dulces
1.4 PRODUCTOS LACTEOS Y HUEVOS
Queso tipo gauda
CHILE, Noviembre de 2011
1.5 ACEITES
37,073
313,744
0,048
35,467
Aceite suelto
13,420
118,227
0,000
13,379
Aceite envasado
15,660
137,965
0,000
15,613
7,993
57,552
0,048
6,475
92,734
43,840
0,388
0,239
Limones
5,974
0,478
0,007
0,000
Naranjas
16,208
4,084
0,079
0,034
Manzanas
54,014
30,248
0,162
0,162
Plátanos
16,538
9,030
0,140
0,043
312,574
162,030
6,920
0,983
57,603
9,332
0,415
0,207
Lechuga milanesa
4,449
0,334
0,038
0,009
Repollo
7,734
1,353
0,097
0,016
Zapallo
31,880
7,906
0,051
0,153
Pimentón
3,631
0,356
0,018
0,010
Porotos secos
8,839
28,107
1,821
0,141
Lentejas
2,960
9,710
0,710
0,038
Salsa de tomate
4,519
3,706
0,122
0,045
Ajo
3,699
4,195
0,223
0,013
Verduras surtidas
1,274
0,526
0,028
0,005
116,918
72,022
2,900
0,187
Cebollas
53,625
19,788
0,386
0,097
Zanahorias
15,443
4,695
0,111
0,062
1.8 AZUCAR, CAFE, TE, DULCES Y
CONDIMENTOS
82,896
262,303
0,113
0,081
Azúcar granulada
55,855
215,042
0,000
0,000
Sucedáneo de Café
0,308
1,084
0,054
0,000
Té corriente
3,317
10,217
0,000
0,000
Margarina
1.6 FRUTAS
1.7 VERDURAS, LEGUMBRES Y TUBERCULOS
Tomates
Papas
CHILE, Noviembre de 2011
Té en bolsitas
1,046
3,221
0,000
0,000
Jugo en polvo
2,250
1,125
0,000
0,000
Caramelos
7,221
28,668
0,000
0,000
Helados de paleta
1,971
2,760
0,055
0,077
10,876
0,000
0,000
0,000
0,052
0,186
0,004
0,004
106,412
72,927
0,016
0,000
98,320
66,858
0,000
0,000
8,092
6,069
0,016
0,000
7,121
7,227
0,109
0,338
Hot dog
1,542
4,995
0,109
0,338
Bebida gaseosa en mesón
5,579
2,232
0,000
0,000
Sal
Pimienta
1.9 BEBIDAS
Bebida gaseosa grande
Vino familiar
1.10
COMIDAS Y BEBIDAS FUERA DEL HOGAR
FUENTE: CEPAL, División de Estadísticas.
CHILE, Noviembre de 2011
Valor de las Líneas de Pobreza e Indigencia
— El siguiente cuadro muestra los valores de las líneas de indigencia y pobreza que se han utilizado
para los análisis realizados a partir de la información de la Encuesta CASEN.
($ de noviembre de cada año)
Linea de Pobreza
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2003
2006
2009
Zona Urbana
18.594 25.750 30.100 34.272 37.889
40.562 43.712
47.099 64.134
Zona Rural
12.538 17.362 20.295 23.108 25.546
27.328 29.473
31.756 43.242
Linea de Indigencia
1990
Zona Urbana
Zona Rural
1992
1994
1996
1998
2000
2003
2006
2009
9.297 12.875 15.050 17.136 18.944
20.281 21.856
23.549 32.067
7.164
15.616 16.842
18.146 24.710
9.921 11.597 13.204 14.598
($ de noviembre de 2009)
Linea de Pobreza
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2003
2006
2009
Zona Urbana
55.533 57.253 54.849 54.174 54.038
53.883 54.201
53.850 64.134
Zona Rural
37.446 38.603 36.982 36.527 36.434
36.303 36.545
36.308 43.242
Linea de Indigencia
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2003
2006
2009
Zona Urbana
27.767 28.627 27.425 27.087 27.018
26.941 27.100
26.925 32.067
Zona Rural
21.396 22.059 21.132 20.872 20.820
20.744 20.883
20.747 24.710
Fuente: CEPAL
Incidencia de la Pobreza en la Población
— Porcentaje de personas cuyo ingreso es insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas; esto
es, que pertenecen a hogares cuyos ingresos no son suficientes para satisfacer las necesidades
básicas de sus miembros.
Incidencia de la Indigencia en la Población
— Porcentaje de personas cuyo ingreso es insuficiente para satisfacer sus necesidades alimentarias;
esto es, que pertenecen a hogares cuyos ingresos no son suficientes para costear una canasta básica
de alimentos a sus miembros.
CHILE, Noviembre de 2011
Incidencia de la Pobreza en los Hogares
— Porcentaje de hogares cuyos ingresos no son suficientes para satisfacer las necesidades básicas de
sus miembros.
Incidencia de la Indigencia en los Hogares
— Porcentaje de hogares cuyos ingresos no son suficientes para costear una canasta básica de
alimentos a sus miembros.
CHILE, Noviembre de 2011
INGRESOS:
Ingreso Ocupación Principal
— Ingreso que obtienen los ocupados en su ocupación principal, ya sea por concepto de trabajo
dependiente en el caso de los asalariados (empleados y obreros del sector público, de empresas
públicas y del sector privado, servicio doméstico puertas adentro y puertas afuera y miembros de las
fuerzas armadas y de orden), o por concepto de trabajo independiente en el caso de los patrones o
empleadores y trabajadores por cuenta propia.
Ingreso del Trabajo
— Ingreso que obtienen los ocupados en su ocupación principal por concepto de sueldos y salarios,
ganancias provenientes del trabajo independiente y autoprovisión de bienes producidos por el hogar.
Ingreso Autónomo
— Ingreso por concepto de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente,
autoprovisión de bienes producidos por el hogar, bonificaciones, gratificaciones, rentas, intereses, así
como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre privados.
Subsidios Monetarios
— Aportes en efectivo que distribuye el Estado a las personas y los hogares a través de sus programas
sociales. En particular, la Encuesta CASEN 2009 registró los subsidios percibidos por los hogares por
concepto de Pensión Básica Solidaria de Vejez y de Invalidez, Aporte Previsional Solidario de Vejez e
Invalidez, Subsidio Único Familiar, Subsidio a la Discapacidad Mental, Bonos de Protección Familiar y
Bono de Egreso de Chile Solidario, Bonos Extraordinarios de Apoyo a la Familia (Marzo) / (Agosto),
Subsidio al Pago del Consumo de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas (SAP),
Subsidio Eléctrico, Subsidio de Cesantía y Asignación Familiar.
Ingreso Monetario
— Suma del ingreso autónomo y los subsidios monetarios.
Ingreso Autónomo per cápita del Hogar
— Razón entre el ingreso autónomo del hogar y el número de personas que constituyen ese hogar,
excluido el servicio doméstico puertas adentro.
Distribución del Ingreso por decil (quintil) de Ingreso Autónomo per cápita del Hogar
— Para medir la distribución del ingreso entre los hogares, éstos son clasificados en deciles (quintiles),
de acuerdo al ingreso autónomo per cápita percibido por el hogar; estimándose luego la participación
porcentual de los ingresos de los hogares de cada decil (quintil) en el total de ingresos del total de
hogares del país. Para ello:
•
Se determina el nivel de ingreso autónomo per capita de cada hogar, dividiendo el total de
ingresos autónomos de cada hogar por el número de integrantes del mismo.
•
Los hogares se ordenan en orden creciente, de acuerdo a su nivel de ingreso autónomo per
cápita.
•
Luego, se divide el total de hogares en 10 (5) grupos de igual tamaño, cubriendo cada uno un
10% (20%) del total; de modo que el primer grupo (primer decil / quintil) comprende a los
CHILE, Noviembre de 2011
hogares de menores ingresos y el último grupo (décimo decil / quinto quintil) representa a los
con mayor ingreso per cápita.
•
Definidos los deciles (quintiles) se determina la distribución del ingreso por deciles (quintiles),
sumando el ingreso autónomo o monetario, según corresponda, de todos los hogares que
pertenecen a un decil (quintil) y calculando la participación porcentual del total de ingresos de
cada decil (quintil) en el total de ingresos autónomos o monetarios a nivel nacional.
Quintil Nacional Autónomo
— Quinta parte o 20% de los hogares nacionales ordenados en forma ascendente de acuerdo al
ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer (Quintil I) representa el 20% más pobre de
los hogares nacionales y el quinto quintil (Quintil V) el 20% más rico de estos hogares.
Quintil Regional Autónomo
—Quinta parte o 20% de los hogares de una región ordenados en forma ascendente de acuerdo al
ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer (Quintil I) representa el 20% más pobre de
los hogares de la región y el quinto quintil (Quintil V) el 20% más rico de estos hogares.
CHILE, Noviembre de 2011
EMPLEO:
Población en Edad de Trabajar
— Personas de 15 años y más.
Fuerza de Trabajo o Población Económicamente Activa
— Personas de 15 años y más que durante el período de referencia de la encuesta se encontraban
trabajando (semana anterior a la realización de la encuesta) o buscando activamente trabajo (últimas
cuatro semanas anteriores a la realización de la encuesta), esto es, ocupados y desocupados.
Ocupados
— Personas de 15 años y más que durante la semana anterior a la realización de la encuesta
trabajaron a lo menos una hora: por un sueldo o salario, de forma independiente para obtener
beneficios o ganancia familiar (incluye a los familiares no remunerados), como aprendices o realizando
una práctica; y personas con empleo pero que, durante el período de referencia, estuvieron
temporalmente ausentes de su trabajo por licencia, huelga, enfermedad, vacaciones u otra razón.
Desocupados
— Personas de 15 años y más que, durante la semana anterior a la realización de la encuesta, se
encontraban sin empleo, y que, en las últimas cuatro semanas anteriores a la realización de la
encuesta, hicieron esfuerzos concretos para conseguir empleo.
Inactivos
— Personas de 15 años y más que durante el período de referencia de la encuesta no se encontraban
ocupadas ni desocupadas (estudiantes, jubilados, otra situación), esto es, no integran la población
económicamente activa.
Tasa de Participación
— Porcentaje de la fuerza de trabajo o población económicamente activa (ocupados y desocupados)
de 15 años y más con respecto a la población total de 15 años y más.
Tasa de Desocupación
— Porcentaje de la población desocupada (cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez)
de 15 años y más con respecto a la fuerza de trabajo o población económicamente activa de 15 años y
más.
Ocupados por Rama de Actividad Económica
— Clasificación de los ocupados durante el período de referencia de la encuesta de acuerdo a la
actividad económica de la empresa, negocio o institución donde se desempeñan, esto es, de acuerdo
con el tipo de producto o servicio que se genera en ellas. Se utiliza la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, CIIU, de las Naciones Unidas, cuyas
Grandes Divisiones, Rev. 2 y 3, son: Agricultura, Minería, Industria manufacturera, Electricidad, gas y
agua, Construcción, Comercio, Transportes, Servicios financieros y Otros servicios.
Ocupados por Oficio
—Clasificación de los ocupados durante el período de referencia de la encuesta en una serie de grupos
de acuerdo a las tareas que comporta cada empleo. Se utiliza la Clasificación Internacional Uniforme
de Ocupaciones de 1988 (CIUO-88), de responsabilidad de la OIT, cuyos Grandes Grupos son:
CHILE, Noviembre de 2011
Directores y gerentes, Profesionales, científicos e intelectuales, Técnicos y profesionales de nivel
medio, Personal de apoyo administrativo, Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y
mercados, Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros, Oficiales,
operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, Operadores de instalaciones y máquinas y
ensambladores, Ocupaciones elementales, y Ocupaciones militares.
Ocupados por Categoría Ocupacional
—Clasificación de los ocupados durante el período de referencia de la encuesta de acuerdo a la
posición que la persona adquiere en el ejercicio de su trabajo: Patrón o empleador, Trabajador por
cuenta propia, Empleado u obrero del sector público, de empresas públicas y del sector privado,
Servicio doméstico puertas adentro y puertas afuera, Familiar no remunerado y FF.AA. y del Orden.
Asalariados
—Personas de 15 años y más que trabajaron por un sueldo o salario, durante la semana anterior a la
realización de la encuesta; o personas, con empleo por el que reciben un sueldo o salario, que no
trabajaron por una ausencia temporal (licencia, huelga, enfermedad, vacaciones u otra razón) durante
el período de referencia. Incluye empleados y obreros del sector público, de empresas públicas y del
sector privado, servicio doméstico puertas adentro y puertas afuera y miembros de las fuerzas
armadas y de orden.
CHILE, Noviembre de 2011
EDUCACIÓN:
Escolaridad Promedio
— Promedio de años de estudio declarados como efectivamente cursados por la población de 15 años
y más.
Tasa de Analfabetismo
— Porcentaje de la población de 15 años y más que declara no saber leer ni escribir.
Tasa Bruta de Asistencia Preescolar
— Razón entre el número total de niños y niñas que asisten a preescolar y la población menor de 6
años, correspondiente al grupo etáreo teórico. Expresada como porcentaje.
Tasa Bruta de Asistencia Básica
— Razón entre el número total de niños y niñas que asisten a básica y la población de 6 a 13 años,
correspondiente al grupo etáreo teórico. Expresada como porcentaje.
Tasa Bruta de Asistencia Media
— Razón entre el número total de niños y niñas que asisten a media y la población de 14 a 17 años,
correspondiente al grupo etáreo teórico. Incluye alumnos en sistema de nivelación de estudios.
Expresada como porcentaje.
Tasa Bruta de Asistencia Superior
— Razón entre el número total de alumnos y alumnas que asisten a superior y la población de 18 a 24
años, correspondiente al grupo etáreo teórico. Expresada como porcentaje.
Tasa Neta de Asistencia Preescolar
—Razón entre el número de niños y niñas menores de 6 años que asisten a preescolar y la población
menor de 6 años, correspondiente al grupo etáreo teórico.
Tasa Neta de Asistencia Básica
— Razón entre el número de niños y niñas de 6 a 13 años que asisten a básica y la población de 6 a
13 años, correspondiente al grupo etáreo teórico. No incluye educación especial. Expresada como
porcentaje.
Tasa Neta de Asistencia Media
—Razón entre el número de niños y niñas de 14 a 17 años que asisten a media y la población de 14 a
17 años, correspondiente al grupo etáreo teórico. No incluye educación especial. Expresada como
porcentaje.
Tasa Neta de Asistencia Superior
—Razón entre el número de alumnos y alumnas de 18 a 24 años que asisten a superior y la población
de 18 a 24 años, correspondiente al grupo etáreo teórico. Expresada como porcentaje.
CHILE, Noviembre de 2011
Cobertura de Educación Preescolar
—Razón entre el número total de niños y niñas que asisten a preescolar y la población del grupo
etáreo ajustada. El ajuste se efectúa sumando a la población del grupo etáreo teórico (menor de 6
años) a los mayores de 6 años que asisten a preescolar y restando a los menores de 6 años que
asisten a básica o educación especial. Expresada como porcentaje.
Cobertura de Educación Básica
—Razón entre el número total de niños y niñas que asisten a básica y educación especial y la
población del grupo etáreo ajustada. El ajuste se efectúa sumando a la población del grupo etáreo
teórico (entre 6 y 13 años) a los menores de 6 años y mayores de 13 años que asisten a básica y
educación especial y restando a los niños y niñas de este grupo etáreo que asiste a otros niveles
educacionales (menores de 14 años que asisten a media y mayores de 5 años que asisten a
preescolar). Expresada como porcentaje.
Cobertura de Educación Media
—Razón entre el número total de niños y niñas que asisten a media y la población del grupo etáreo
ajustada. El ajuste se efectúa sumando a la población del grupo etáreo teórico (entre 14 y 17 años) a
los menores de 14 años y mayores de 17 años que asisten a media y restando a los niños y niñas de
este grupo etáreo que asiste a otros niveles educacionales (niños y niñas de 14 a 17 años que asisten
a educación básica, especial, de adultos y superior). Expresada como porcentaje.
Cobertura de Programas
—Porcentaje de alumnos beneficiarios del programa de que se trate dentro de la población respectiva.
CHILE, Noviembre de 2011
SALUD:
Sistema Previsional de Salud
— Constituye un sistema mixto, integrado por instituciones y organismos públicos y privados. El
subsector público está representado principalmente por el Fondo Nacional de Salud, FONASA, y el
subsector privado por las Instituciones de Salud Previsional, ISAPRES. FONASA otorga cobertura de
atención tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud en dicho
fondo, como a aquéllas que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte
fiscal directo.
La Encuesta CASEN 2009 considera las siguientes alternativas:
•
Sistema Público Grupo A: Corresponde al Grupo A de la Ley de Salud 18.469. Se define en
esta categoría a las personas que tienen tarjeta de gratuidad otorgada por el consultorio por
ser definidos como "carentes de recursos". Incluye a los beneficiarios de Pensiones
Básicas Solidarias, los causantes del Subsidio Familiar, los miembros de las familias Chile
Solidario y los beneficiarios del programa PRAIS (programa de retornados), entre otros.
•
Sistema Público Grupo B: Corresponde al Grupo B de la Ley de Salud 18.469. Se define como
afiliados a este grupo a las personas cuyo ingreso imponible mensual es igual o menor a $
165.000.
•
Sistema Público Grupo C: Corresponde al Grupo C de la Ley de Salud 18.469. Se define como
afiliados a este grupo a las personas cuyo ingreso imponible mensual es mayor a $165.000 y
menor o igual a $240.900. Si una persona dentro de este tramo de ingresos cuenta con más
de tres cargas familiares pasa al Grupo B
•
Sistema Público Grupo D: Corresponde al Grupo D de la Ley de Salud 18.469. Se define como
afiliados a este grupo a las personas cuyo ingreso imponible mensual es mayor a $240.900. Si
una persona dentro de este tramo de ingresos cuenta con más de tres cargas familiares pasa
al grupo C.
•
Sistema Público. No sabe grupo.
•
Sistema de las F. F. A. A. y del Orden: Corresponde a instituciones previsionales exclusivas de
las F. F. A. A. y del Orden (CAPREDENA, DIPRECA).
•
ISAPRES: Corresponde a las Instituciones de Salud Previsional abiertas (ejemplo, Banmédica,
Colmena, Consalud, Cruz Blanca, Ferrosalud, Más Vida, Vida Tres) y cerradas, ligadas a una
empresa o a un grupo de empresas, (ejemplo, Banco del Estado, Cruz del Norte,
Chuquicamata, Fundación, FUSAT, Río Blanco, San Lorenzo).
•
Otro Sistema: Corresponde a cualquier otro sistema previsional de salud no contemplado en
las categorías anteriores. Entre otros, seguros privados de salud (ejemplo, Bicevida,
Consorcio, Interamericana de Seguros), seguros extranjeros, Servicio Médico y Dental de
Alumnos de la Universidad de Chile, SEMDA.
•
Ninguno (Particular): Corresponde a las personas que no están afiliadas a algún sistema
previsional de salud y costean totalmente y en forma particular las prestaciones de salud.
Estado nutricional del niño
— Se refiere al diagnóstico más reciente en los últimos 6 meses registrado en el Carnet de Control del
Niño Sano (diagnóstico integrado). La información es obtenida por el encuestador directamente del
CHILE, Noviembre de 2011
carnet, a menos que el informante no disponga del mismo al momento de la entrevista, registrándose
su respuesta.
De acuerdo con los diversos estados nutricionales considerados en el Carnet de Control, la Encuesta
CASEN considera:
•
Desnutrido: D o DS (desnutrición secundaria) en el Carnet de Control del Niño Sano
•
En Riesgo de Desnutrición: RD o R en el Carnet de Control del Niño Sano
•
Normal: N en el Carnet de Control del Niño Sano
•
Sobrepeso: SP o S en el Carnet de Control del Niño Sano
•
Obeso: O u OB en el Carnet de Control del Niño Sano
Estado nutricional de la mujer embarazada o amamantando
— Se refiere al diagnóstico más reciente en los últimos 6 meses registrado en el Carnet de Control
Maternal. La información es obtenida por el encuestador directamente del carnet, a menos que el
informante no disponga del mismo al momento de la entrevista, registrándose su respuesta.
De acuerdo con los diversos estados nutricionales considerados en el Carnet de Control, la Encuesta
CASEN considera:
•
Bajo Peso: BP o A en el Carnet de Control Materna
•
Normal: N o B en el Carnet de Control Materna
•
Sobrepeso: SP, S o C en el Carnet de Control Maternal
•
Obesa: O, OB o D en el Carnet de Control Maternal
Estado nutricional del adulto mayor:
— Se refiere al diagnóstico más reciente en los últimos 6 meses registrado en el Carnet de Control del
Adulto Mayor. La información es obtenida por el encuestador directamente del carnet, a menos que el
informante no disponga del mismo al momento de la entrevista, registrándose su respuesta.
De acuerdo con los diversos estados nutricionales considerados en el Carnet de Control, la Encuesta
CASEN considera:
•
Enflaquecido: E o BP (bajo peso) en el Carnet de Control del Adulto Mayor
•
Normal: N en el Carnet de Control del Adulto Mayor
•
Sobrepeso: SP o S en el Carnet de Control del Adulto Mayor
•
Obeso: O u OB en el Carnet de Control del Adulto Mayor
CHILE, Noviembre de 2011
Retiro de Alimentos
— Se refiere al retiro en los últimos 3 meses de alimentos que entrega el Programa Nacional de
Alimentación Complementaria, PNAC, a los menores de 6 años (hasta tres, entre Leche Purita
Fortificada (26%), Leche Cereal, Mi Sopita, Fórmula para prematuros, Fórmula de continuación,
Sustituto lácteo libre de fenilalanina) y a las mujeres embarazadas o amamantando (Leche Purita
Fortificada (26%), Leche Purita Mamá) y el Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto
Mayor, PACAM, a los adultos mayores (Bebida Láctea Años Dorados, Crema Años Dorados, Bebida
Láctea Años Dorados y Crema Años Dorados).
Examen de Papanicolaou (PAP)
— Examen ginecológico que permite detectar tempranamente cualquier anomalía precursora del
cáncer cérvico uterino y da la posibilidad de controlar o curar totalmente la enfermedad, evitando una
serie de muertes prematuras. El Ministerio de Salud ha realizado diversas campañas para conseguir
aumentar la cobertura de este examen entre las mujeres de 25 a 64 años. El examen se hace en
todos los consultorios del país en forma totalmente gratuita y en el sistema de salud privado este
procedimiento forma parte del examen también gratuito de medicina preventiva.
Garantías Explícitas en Salud, GES:
— El Régimen General de Garantías en Salud establece las GES, constitutivas de derechos para los
beneficiarios, cuyo cumplimiento puede ser exigido ante FONASA o las ISAPRES, la Superintendencia
de Salud y las demás instancias que correspondan. Las GES se refieren a acceso, calidad, protección
financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto
priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud. El régimen de GES comenzó a operar
para afiliados de FONASA e ISAPRES el 1° de julio de 2005.
CHILE, Noviembre de 2011
VIVIENDA:
Zona Urbana
— Conjunto de viviendas concentradas con población mayor a 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000
habitantes, donde al menos el 50% de la población económicamente activa se dedica a actividades
secundarias o terciarias.
Zona Rural
—Conjunto de viviendas concentradas o dispersas con población menor a 1.000 habitantes, o entre
1.001 y 2.000 habitantes donde menos del 50% de la población económicamente activa se dedica a
actividades secundarias o terciarias.
Indice de Materialidad de la Vivienda
— Permite conocer las condiciones materiales de las viviendas en que viven los hogares. Se construye
a partir de los materiales predominantes en paredes exteriores, cubierta de techo y pisos. Establece
las categorías de Aceptable, Recuperable e Irrecuperable para los muros, techos y piso.
Dimensión
Definición de categorías según material predominante en:
Indicador
Categorías
De acero u hormigón armado; albañilería de
ladrillo, bloques de cemento o piedra; tabique
forrado por ambas caras ( madera u otro)
Paredes
Exteriores
ACEPTABLE
Adobe; tabique sin forro interior (madera u
otro); barro, quincha, pirca u otro artesanal
tradicional
RECUPERABLE
Material de desechos o reciclaje (cartón, lata,
sacos, plásticos) y otros materiales
IRRECUPERABLE
Tejas; tejuela, losa de hormigón con cielo
interior; zinc o pizarreño con cielo interior; zinc,
pizarreño, teja, tejuela o madera sin cielo
interior;
ACEPTABLE
Fonolita; paja, coirón, totora o caña.
RECUPERABLE
Material de desechos o reciclaje (plásticos,
latas, etc.)
IRRECUPERABLE
Techo
CHILE, Noviembre de 2011
Piso
Radier revestido (parquet, cerámica, tabla,
linóleo, flexit, baldosa, alfombra, etc.)
ACEPTABLE
Radier no revestido, tabla o parquet sobre
soleras o vigas; madera, plásticos o pastelones
directamente sobre tierra
RECUPERABLE
Piso de tierra
IRRECUPERABLE
Con esta información se clasifica las viviendas de acuerdo al Índice de Materialidad en las categorías
de Materialidad Aceptable, Recuperable e Irrecuperable, según se cumpla las siguientes condiciones:
Indice De Materialidad
Materialidad
Aceptable
Materialidad
Recuperable
Materialidad
Irrecuperable
Materialidad en muros, piso y techo aceptable
Muro recuperable, y un indicador aceptable, sea piso o techo
Más de un indicador recuperable y ningún indicador irrecuperable
Al menos un indicador irrecuperable (muro, piso o techo)
CHILE, Noviembre de 2011
Indice de Saneamiento de la Vivienda
— Permite conocer las condiciones de saneamiento necesarias para el funcionamiento de la vivienda,
referidas
a
disponibilidad
de
agua
y
el
medio
de
eliminación
de
excretas.
Este índice considera que cuando el agua llega directamente por cañería dentro de la vivienda, califica
como aceptable, aun cuando su origen sea pozo, noria, río o vertiente. Esto, al considerar que la
infraestructura necesaria y los permisos sanitarios hacen que en la mayoría de los casos su calidad
sea potable.
Definición de categorías según disponibilidad de agua y servicio higiénico
Dimensión
Disponibilidad
de Agua
Servicio
Higiénico
Indicador
Categorías
Con llave dentro de la vivienda
Aceptable
Con llave dentro del sitio pero fuera de la vivienda.
No tiene sistema, la acarrea
Deficitario
WC conectado al alcantarillado
WC conectado a fosa séptica
Aceptable
Letrina sanitaria conectada a pozo negro
Cajón sobre pozo negro
Cajón sobre acequia o canal
Cajón conectado a otro sistema
No tiene servicio higiénico (WC)
Deficitario
A partir de esta información el Indice de Saneamiento clasifica las viviendas con saneamiento
aceptable y deficitario de acuerdo a las categorías obtenidas en el sistema de agua y la eliminación de
excretas.
Índice De Saneamiento
Saneamiento Deficitario
Disponibilidad agua deficitaria o Servicio higiénico deficitario
Saneamiento Aceptable
Disponibilidad agua aceptable y Servicio higiénico aceptable
CHILE, Noviembre de 2011
Indice Tipo de la Vivienda
De acuerdo a los tipos de vivienda que recoge la Encuesta CASEN, se asignan las categorías Aceptable
e Irrecuperable, independientemente de su materialidad o saneamiento, según el siguiente criterio:
Definición de categorías según tipo de vivienda
Dimensión
Indicador
Categorías
Casa, casa en cité; Casa en condominio;
Departamento en edificio; Pieza en casa antigua o
conventillo
Tipo Aceptable
Mediagua; Mejora; Rancho, choza; Ruca Móvil
(carpa, vagón, etc.)
Otro tipo de vivienda particular
Tipo Irrecuperable
Tipo de Vivienda
Indice Calidad Global de la Vivienda
— El Indice de Calidad Global de la Vivienda reúne los índices de materialidad, saneamiento y tipo de
vivienda. Este indicador diferencia el parque de viviendas en Viviendas de calidad Aceptable,
Recuperable e Irrecuperables. Clasifica como Aceptables las viviendas con materialidad, saneamiento
y de tipo aceptables y como Recuperables las viviendas con saneamiento deficitario o materialidad
recuperables, siempre y cuando el tipo de vivienda no sea irrecuperable. Las viviendas Irrecuperables
corresponden a las viviendas con materialidad irrecuperable o tipo irrecuperable (independiente del
saneamiento). Se considera como irrecuperables todas las viviendas del tipo mediagua, aun cuando su
saneamiento o materialidad sean aceptables o recuperables.
Índice de calidad global de la vivienda
Tipo de Vivienda
Índice de
Saneamiento
Índice de Materialidad
Aceptable
Aceptable
Aceptable
Deficitario
Recuperable (solo muro
recuperable resto aceptable)
Aceptable
Recuperable
Categorías
Vivienda calidad
Aceptable
Vivienda calidad
Recuperable
Aceptable
Aceptable
Recuperable
Irrecuperable
Irrecuperable
Aceptable
Deficitario
Recuperable
Irrecuperable
Vivienda calidad
irrecuperable
CHILE, Noviembre de 2011
Allegamiento
— El allegamiento es la estrategia utilizada por los hogares y núcleos familiares para solucionar la
falta de vivienda, compartiendo una vivienda con otro hogar o núcleo. La Encuesta Casen identifica los
diferentes hogares al interior de una vivienda y los diferentes núcleos al interior de un hogar, así como
si son receptores o allegados, y el tipo de allegamiento: allegamiento externo y allegamiento interno.
Modalidades de allegamiento
1 núcleo familiar
Sin Allegamiento
2 o más núcleos
Hogares con Nucleos
Secundarios
Cada hogar tiene
1 solo núcleo
Hogares que
Comparten la Vivienda
con otro Hogar
Al menos un
hogar tiene 2 o
más núcleos
Hogares que
Comparten la Vivienda
con otros Hogares y
Nucleos
1 Hogar
Vivienda
2 o más hogares
Indice de Hacinamiento
— Razón entre el número de personas residentes en la vivienda y el número de dormitorios de la
misma, considerando piezas de uso exclusivo o uso múltiple. Contempla las categorías: sin
hacinamiento, medio y crítico.
Indice De Hacinamiento
Personas por dormitorio en la vivienda
Tipo de hacinamiento
2,4 y menos
Sin hacinamiento
2,5 a 4,9
Hacinamiento medio
5 y más
Hacinamiento critico
CHILE, Noviembre de 2011
METODOLOGÍA CASEN 2011
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
1
Metodología del Diseño Muestral y
Factores de Expansión
Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional
OBSERVATORIO SOCIAL
Documentos
Metodológicos, Nº1
13 de Septiembre de 2012
Versión Revisada
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
2
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Contenido
I.
Presentación ................................................................................ 5
II.
Síntesis ....................................................................................... 6
1.
2.
3.
OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………….6
MÉTODOS ……………………………………………………………………………………….6
RESULTADOS .......................................................................... 6
III.
Resumen Ejecutivo ....................................................................... 7
IV.
Antecedentes del Diseño 2011 ....................................................... 10
1.
2.
V.
Diseño Muestral ............................................................................ 15
1.
2.
3.
4.
5.
VI.
CAMBIOS EN DISEÑO MUESTRAL 1987-2009 .................................... 10
CAMBIOS EN DISEÑO MUESTRAL 2011 ............................................. 12
2.1. Evaluación del diseño muestral vigente ........................... 12
2.2. Principales características del diseño muestral 2011 ......... 13
CARACTERÍSTICAS DEL MARCO MUESTRAL ........................................ 15
1.1. Cobertura del Marco Muestral ........................................ 18
1.2. Estratificación del Marco Muestral ................................... 20
ESTIMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO MUESTRAL ......................... 21
2.1. Estimación del Tamaño Muestral por Región .................... 21
2.2. Distribución de la Muestra entre Comunas al interior de la
Región................................................................................. 26
SELECCIÓN DE CONGLOMERADOS................................................... 29
3.1. Selección de Conglomerados desde el Marco Urbano ........ 29
3.2. Selección de Conglomerados desde el Marco Rural ........... 31
SELECCIÓN DE VIVIENDAS ........................................................... 32
4.1. Enumeración de los Conglomerados ............................... 32
4.2. Selección de las Viviendas ............................................. 34
REDISTRIBUCIÓN DE CONGLOMERADOS ENTRE LAS SUBMUESTRAS 1 Y 2 ..... 37
Desarrollo de factores de Expansión ................................................ 39
1.
2.
3.
4.
5.
6.
VISIÓN GENERAL ...................................................................... 39
PONDERADOR DE SELECCIÓN ........................................................ 42
2.1. Probabilidades de selección de los Conglomerados ........... 42
2.2. Inverso de las Probabilidades de selección ....................... 50
2.3. Ajuste por omisión de Conglomerados ............................ 54
PONDERACIÓN DE SELECCIÓN DE VIVIENDAS ...................................... 59
3.1. Probabilidad Condicional de selección de una vivienda ...... 59
3.2. Ponderador de selección de viviendas ............................. 59
PONDERACIÓN POR ELEGIBILIDAD .................................................. 63
4.1. Ajuste por Elegibilidad Desconocida ................................ 63
4.2. Ajuste por No Elegibilidad .............................................. 67
PONDERACIÓN POR NO RESPUESTA ................................................. 67
PONDERACIÓN DE CALIBRACIÓN .................................................... 73
3
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
6.1.
6.2.
VII.
Estimación de Varianza ................................................................. 82
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
VIII.
Ponderador de Calibración Regional ................................ 74
Ponderador de Calibración Comunal................................ 78
EL ESTIMADOR ........................................................................ 82
VARIANZA DEL ESTIMADOR .......................................................... 84
VARIABLES QUE IDENTIFICAN EL DISEÑO MUESTRAL COMPLEJO ................. 86
3.1. Creación de pseudo-estratos (varstrat) ........................... 87
3.2. Creación de pseudo-conglomerados (varunit) .................. 88
ESTIMACIÓN DE VARIANZAS EN MUESTRA COMPLEJA CASEN 2011 ........... 89
RESULTADOS NIVEL NACIONAL ..................................................... 91
RESULTADOS NIVEL REGIONAL...................................................... 93
MÁRGENES DE ERROR PROYECTADOS, EFECTIVOS E HISTÓRICOS…………….95
Anexos………………………………………………………………………………………………….. 99
4
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
I.
Presentación
Este informe describe el diseño muestral de la Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (Casen) 2011 e informa las implicancias para la
investigación y análisis de innovaciones en distintos aspectos del mismo. En otros
reportes se presentarán resultados acerca de las tasas de respuesta, errores de
medición, resultados generales del trabajo de campo y guías para el análisis a
partir de los datos de la encuesta.
La encuesta Casen 2011 fue diseñada por el Ministerio de Desarrollo Social y los
datos fueron recolectados y procesados, en parte, por su contratista, el Centro de
Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. El diseño y
selección de la muestra, así como el cálculo de los factores de expansión y de
márgenes de error fueron realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas
(INE) en conjunto con el Ministerio. La corrección y ajuste de ingresos a cuentas
nacionales, estuvieron a cargo de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL). Las estimaciones de pobreza comunal, utilizando la metodología de
Estimación para Áreas Pequeñas, serán realizadas bajo la asistencia técnica del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este informe fue preparado por el Ministerio de Desarrollo Social en conjunto con
el Instituto Nacional de Estadísticas.
5
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
II.
Síntesis
1. Objetivos
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) recolecta datos
acerca de características sociales y económicas de una muestra representativa de
la población que reside en hogares particulares en Chile. Este reporte describe el
diseño muestral de la nueva estrategia de recolección de datos implementado a
partir de Casen 2011 y los efectos de ese diseño en el desarrollo de factores de
expansión y procedimientos para la estimación de la varianza. El conocimiento de
estos aspectos del diseño es fundamental para los investigadores que planean
analizar los datos de Casen 2011.
Se planea liberar dos bases de datos. La primera, denominada “Casen 2011-S2”,
correspondiente a la submuestra 2, cubre las 8 semanas de recolección de datos
comprendidas entre el 26 de noviembre de 2011 y el 22 de enero de 2012. Esta
base abarca un periodo de tiempo que en promedio tiende a coincidir con los
periodos de recolección de datos de versiones anteriores de la encuesta. Esta es
la base que por lo tanto se utiliza para generar las estadísticas oficiales de
pobreza y distribución de ingresos del 2011 1 . La segunda base, denominada
simplemente “Casen 2011”, cubrirá las 13 semanas de recolección de datos entre
el 17 de octubre y el 22 de enero de 2012. Esta última base incluye datos
adicionales recolectados durante las 5 semanas comprendidas entre el 17 de
octubre y el 22 de noviembre de 2011, periodo en el cual generalmente no se
recolectaron datos en versiones anteriores de la Encuesta. Junto con la liberación
de la base Casen 2011 se entregará un set de factores de expansión que permita
el análisis de los datos combinados de la Encuesta completa.
2. Métodos
El diseño de la Encuesta Casen 2011 se basa en dos muestras probabilísticas,
independientes y que comparten el mismo diseño muestral (submuestra 1 y
submuestra 2). El trabajo de campo fue implementado por el Centro de
Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile bajo
contrato con el Ministerio de Desarrollo Social. Las entrevistas se aplicaron en
modalidad cara-a-cara, por encuestadores profesionales, utilizando cuestionario
en papel.
3. Resultados
La tasa de no respuesta a las preguntas de la encuesta fue en general baja2, sin
embargo y al igual que en versiones anteriores, se realizó un proceso de
imputación para los datos faltantes en variables consideradas clave para las
estimaciones de pobreza y distribución de ingresos 3. La imputación simple de los
datos se realiza a través de los métodos de medias condicionadas y hot-deck. En
forma posterior a la imputación, y también como en versiones anteriores, se
1
Se dice “en promedio” dado que las encuesta Casen anteriores presentan algunas diferencias en el
período de recolección de los datos.
2 En la versión 2011, la no respuesta a las principales preguntas del ingreso fluctuó entre 2 y 10%.
3
Se entiende como “datos faltantes” los casos donde, habiéndose declarado la existencia de una
actividad generadora de ingresos, no se reporta el monto de los mismos. Hay tres situaciones
principales a considerar a este respecto: ocupados que trabajan con remuneración y que no reportan
los ingresos del trabajo; pensionados que no reportan sus pagos; personas que viven en una vivienda
propia y que no declaran una estimación del valor del arriendo imputado.
6
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
realiza el proceso de ajuste de las partidas más importantes de ingresos4 con el
objetivo de calibrar los resultados de la Encuesta a sus referentes en las Cuentas
Nacionales. Tanto el procedimiento de imputación como el de ajuste de los
ingresos son realizados, a requerimiento del Ministerio, por CEPAL. Las variables
de ingresos incluidas en las bases de datos Casen puestas a disposición del
público, corresponden a las partidas de ingresos ya imputadas y ajustadas.
III.
Resumen Ejecutivo
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) recolecta datos
acerca de características sociales y económicas de una muestra representativa de
la población que reside en hogares particulares en Chile. Este informe describe
los procedimientos utilizados para seleccionar la muestra, desarrollar los factores
de expansión y estimar los errores muestrales5. Se recomienda considerar esta
información a quienes realicen investigaciones a partir de los datos de la
Encuesta Casen, o bien, que deseen comparar los procedimientos de otras
encuestas con los empleados en Casen.
La Encuesta Casen es diseñada y administrada por el Ministerio de Desarrollo
Social (ex Mideplan) - institución responsable de evaluar la situación
socioeconómica, así como el impacto de los programas sociales en las
condiciones de vida de la población, para obtener periódicamente datos útiles
para el diseño y evaluación de la política social existente en el país. En este
contexto, el objetivo de la Encuesta es producir estimaciones confiables sobre:
•
•
•
La situación socioeconómica de los hogares y de la población. En
particular, estimar la magnitud de la pobreza y la distribución del ingreso.
Aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos
de aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social
(infancia, juventud, adultos mayores, mujeres, pueblos indígenas,
personas con discapacidad).
La cobertura, la focalización y la distribución del gasto fiscal de los
principales programas sociales de alcance nacional entre los hogares y la
población.
La Encuesta Casen 2011 fue levantada por el Centro de Microdatos del
Departamento de Economía de la Universidad de Chile, bajo contrato con el
Ministerio de Desarrollo Social. Las entrevistas fueron aplicadas en modalidad
cara-a-cara, por encuestadores profesionales, en cuestionarios de papel. El
cuestionario fue diseñado para demorar aproximadamente 60 minutos en
hogares de 4 a 5 personas. La revisión del cuestionario 2009, en preparación
para el desarrollo de la versión 2011, fue desarrollada por el Ministerio de
Desarrollo Social a través de un proceso de consulta que contó con la
participación de 35 instituciones de los sectores público y de organismos
internacionales6.
4
El procedimiento se realiza para las partidas de sueldos y salarios, ingresos del trabajo
independiente, pensiones, renta imputada por la vivienda propia e ingresos del capital.
5
El foco de este documento es la descripción del diseño, selección de la muestra y desarrollo de los
factores de expansión. La descripción del proceso de corrección y ajuste de ingresos se encuentra en
el documento “La medición de los ingresos en la encuesta Casen (Cepal, 2012)”.
6
Talleres Intersectoriales Casen 2011. Santiago, 2 al 9 de Mayo de 2011. Reuniones bilaterales con
equipos técnicos de Ministerios y organismos internacionales entre junio y agosto de 2011.
7
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
La muestra 2011 es la más grande que se ha levantado en la historia de la
Encuesta. El aumento es mayor en las regiones extremas del país, donde
históricamente se ha concentrado menor proporción de la muestra. Esto se
explica porque el tamaño muestral se determinó, por primera vez, con el objetivo
de mejorar el nivel de precisión7 de las estimaciones de la tasa de pobreza a nivel
regional.
Otras dos innovaciones incluyen la extensión del periodo de recolección de datos
(desde mediados de octubre hasta mediados de enero) y la utilización del
sistema de submuestras para la recolección de los datos.
La extensión del periodo de recolección de datos de la Encuesta Casen es parte
de la estrategia de rediseño de la Encuesta que busca mejorar la calidad de la
recolección de datos. Este diseño busca maximizar el uso de recursos y obtener
respuestas de mejor calidad a partir de (1) la producción de un flujo de trabajo
continuo, (2) utilizando un equipo más pequeño de encuestadores mejor
entrenados8, y (3) el monitoreo continuo del proceso de recolección de datos que
permita, de ser necesario, optimizar las estrategias durante el trabajo de campo.
Esta estrategia de recolección de datos es utilizada para encuestas de hogares en
EEUU, Brasil, Uruguay, Colombia y El Salvador 9. En Chile, la Encuesta Nacional
de Empleo (ENE y NENE) también comparte este tipo de diseño.
Dado que implementar una muestra única hubiera generado problemas de
comparabilidad con la serie completa Casen (porque los períodos muestrales son
distintos) es que se optó por dividir el período completo en 2 submuestras, cada
una con representatividad regional y nacional, siendo la segunda submuestra
levantada en el mismo período que tradicionalmente se ha aplicado la encuesta
Casen10.
La introducción de un sistema de submuestras persigue mejorar el control de la
distribución de la muestra a lo largo del periodo de levantamiento. La estrategia
permite generar estimaciones nacionales a partir de cada submuestra o bien
combinar ambas submuestras para mejorar la precisión de las estimaciones
regionales. La muestra 2011 se recolectó sobre la base de dos muestras
independientes que comparten el mismo diseño muestral. La primera,
denominada “Submuestra 1” (Casen 2011-S1), se levantó por 5 semanas entre
el 17 de octubre y el 22 de noviembre de 2011. La segunda, denominada
“Submuestra 2” (Casen 2011-S2), se levantó durante 8 semanas desde el 22 de
noviembre de 2011 hasta el 22 de enero de 2012. Esta última submuestra cubre
un periodo de tiempo que en promedio tiende a coincidir con los periodos de
recolección de datos de versiones anteriores de la Encuesta. La “Submuestra 1”,
7
Precisión (estadística): “Cercanía de los estimadores a los valores verdaderos. Resultado de errores
aleatorios y errores sistemáticos”. Ehling, M., and T. Körner (2007).
8 En las últimas versiones se ha evidenciado la creciente complejidad de coordinar la implementación
de una encuesta de la magnitud de Casen. En la versión 2009, por ejemplo, se contrató a cerca de
1.500 encuestadores para recolectar 70 mil encuestas. En contraste, la versión 2011 mantuvo un
máximo de 1.000 encuestadores para recolectar 87 mil encuestas.
9 En EEUU, encuestas de hogares que utilizan esta estrategia de recolección de datos incluyen:
American Community Survey (ACS), National Health Inmunization Survey (NHIS) y National Survey
of Family Growth (NSFG), entre otras. En América Latina, esta estrategia la siguen las encuestas de
hogares de Brasil (Encuesta Nacional por Muestra de Viviendas, PNAD Continua), Uruguay (Encuesta
Nacional de Hogares Ampliada, ENHA, Encuesta Continua de Hogares), Colombia (Gran Encuesta
Integrada de Hogares, GEIH) y El Salvador (Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples).
10 Históricamente, la encuesta Casen se recolecta en un periodo de aproximadamente 8 semanas
entre los meses de noviembre y enero, con el 50-60% de la muestra entrevistada durante el mes de
diciembre.
8
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
por otra parte, cubre un periodo de tiempo en que generalmente no se han
recolectado datos en versiones anteriores de la Encuesta.
Para efectos de comparación de la serie de tiempo de las estadísticas de trabajo,
pobreza y distribución de ingresos, se recomienda utilizar exclusivamente la
“Submuestra 2”, puesto que podría haber factores estacionales necesarios de
considerar al hacer comparaciones con versiones anteriores de la encuesta.
Casen es una encuesta de hogares que selecciona viviendas en la muestra con
distintas probabilidades de selección en distintas áreas geográficas del país. Por
lo tanto, para producir estimaciones insesgadas, se deben utilizar los factores de
expansión apropiados de manera de compensar por las distintas probabilidades
de selección y probabilidades de responder la encuesta. Para generar
estimaciones de los errores de muestreo se deben utilizar paquetes estadísticos
que permitan incorporar el efecto de los factores de expansión, estratos,
conglomerados y fracciones de muestreo del diseño muestral 2011. Paquetes que
incorporan estas características son Stata, SPSS y SAS entre otros.
El resto de este informe describe la forma en que la muestra 2011 fue diseñada y
seleccionada, cómo los factores de expansión fueron desarrollados y ajustados
para compensar por la falta de respuesta y controles de población total, y cómo
se pueden obtener estimaciones del margen de error de las variables de interés
incorporando información sobre el diseño complejo de la encuesta. El reporte se
puede leer en tres niveles de detalle:



Primero, el resumen ejecutivo es para quienes requieren de una visión
más general y no técnica de los procedimientos de la encuesta.
Segundo, se proveen resúmenes para cada gran sección del reporte, los
que entregan información más detallada de cada aspecto del diseño.
Tercero, en el resto del informe se ofrecen más detalles técnicos. Quienes
lean el informe completo encontrarán algunos temas descritos
brevemente en los resúmenes y luego más profusamente en el resto de
cada sección.
9
10
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
IV.
Antecedentes del Diseño 2011
A lo largo de los años, la Encuesta Casen ha evolucionado en varios aspectos
relacionados con la forma en que es planeada, diseñada y ejecutada. Aquí se
revisan los cambios más importantes en relación al diseño de la muestra Casen.
1. Cambios en diseño muestral 1987-2009
A lo largo de los años, el Ministerio ha solicitado a diversos expertos
recomendaciones para mejorar el diseño muestral de la Encuesta. El año 1996
convoca al grupo de trabajo integrado por INE, el Centro Interamericano de
Enseñanza Estadística (CIENES) y la Universidad de Chile para la definición del
diseño de la muestra. El diseño y los lineamientos desarrollados por este grupo
se aplican en las Encuestas Casen entre 1996 y 2003. En 2008 el Ministerio
solicita a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) una evaluación
estadística de la Encuesta. En 2009 el Ministerio conforma una comisión para
evaluar la propuesta de cambio de marco muestral recomendada por el INE. A
continuación se listan los cambios más relevantes implementados entre 1987 y
2009 en relación al diseño de la muestra.
Marco muestral

Entre 1987 y 1994, se utilizó el marco desarrollado a partir de la
información cartográfica del Censo de Población y Vivienda del año 1982,
la Fuerza Aérea de Chile, el instituto de Recursos Naturales y la
Corporación de Fomento para la Producción (CORFO).

Entre 1996 y 2000, se hizo uso del marco del Censo de Población y
Vivienda del año 1992. Mientras que para el 2003 se utilizó el marco
desarrollado por el INE a partir de la información cartográfica del PreCenso 2002.

En 2006 y 2009, se utilizó el marco “Programa Integrado de Encuestas de
Hogares” (PIDEH) desarrollado por el INE a partir de la información
cartográfica del Censo de Población y Vivienda del año 2002.
Instituciones responsables del diseño muestral

Entre 1987 y 1994 la institución responsable del diseño de muestral es el
Departamento de Economía de la Universidad de Chile.

Entre 1996 y 2003 el diseño es definido bajo criterios establecidos por un
grupo de trabajo compuesto por Mideplan, INE, Centro Interamericano de
Enseñanza Estadística (CIENES) y Universidad de Chile.

A partir de 2006 el diseño de la muestra es definido por Mideplan e INE.
Diseño muestral

Entre 1987 y 1994 el diseño muestral se caracteriza por ser estratificado y
trietápico en todas las comunas del país11.

Entre 1996 y 2003 el diseño es estratificado bietápico en las comunas
autorepresentadas,
y
estratificado
trietápico
en
las
no
autorepresentadas12.

A partir de 2006 el diseño es estratificado y bietápico en todas las
comunas del país13.
11
Número de comunas autorepresentadas: 1987 (n=48),
(n=209).
12
Número de comunas autorepresentadas: 1996 (n=124),
(n=302).
1990 (n=72), 1992 (n=138) y 1994
1998 (n=196), 2000 (n=286) y 2003
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
11
Selección y actualización de la Muestra

Entre 1987 y 2003 la institución responsable de la selección y
actualización de la muestra es el Departamento de Economía de la
Universidad de Chile.

A partir de 2006 la institución a cargo de la selección y actualización de la
muestra es el INE.
Instituciones responsables del cálculo de Factores de Expansión

Entre 1987 y 2006 el cálculo de los factores de expansión está a cargo del
Departamento de Economía de la Universidad de Chile.

En 2009 este cálculo fue realizado por Mideplan.
Cálculo de factores de expansión

Entre 1987 y 1994 los factores de expansión se determinan como el
cociente entre las proyecciones de población y la muestra lograda en cada
comuna.

A partir de 1996, se estiman como el inverso de la probabilidad de
selección de las viviendas, ajustadas por la proyección de población en
hogares particulares en cada comuna (al 30 de noviembre del año de la
Encuesta).

En 2005, se desarrollan nuevos factores de expansión para las encuestas
Casen 1996, 1998 y 2000, en atención a la disponibilidad de las
proyecciones de población basadas en el Censo de Población y Vivienda
del año 2002.
Tamaño muestral efectivo

Hogares entrevistados entre 1987 y 1998: 22.793 en 1987, 25.793 en
1990, 35.948 en 1992, 45.379 en 1994, 33.636 en 1996, y 48.107 en
1998).

Hogares entrevistados entre 2000 y 2009: 65.036 en 2000, 68.153 en
2003, 73.720 en 2006 y 71.460 en 2009.
13
Número de comunas autorepresentadas: 2006 (n=335) y 2009 (n=334).
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
12
2. Cambios en diseño muestral 2011
2.1.
Evaluación del diseño muestral vigente
En relación a la muestra, expertos han señalado que (1) la determinación del
tamaño muestral requiere considerar la variabilidad de las características bajo
estudio, (2) el tamaño de la muestra no es suficiente para producir estadísticas
confiables al nivel comunal, pero a la vez (3) es demasiado grande y genera
problemas operativos que afectan la calidad de los datos. Ver informe CEPAL
(2008, pág. 6)14 e informe Comisión Técnicos Casen (2010, págs. 6 y 7)15.
Como se explicará más tarde, la determinación del tamaño de una muestra es
función del nivel de precisión que se requiere para la producción de estadísticas
para ciertos grupos de la población denominados dominios de estudio. Hasta
2009, el Ministerio definió las comunas como dominios de estudio, por lo tanto la
muestra consideraba un número mínimo de viviendas seleccionadas en cada
comuna. Esto, ya que el objetivo final era producir estimaciones de la tasa de
pobreza para cada una de las comunas en la muestra a partir de los datos de la
encuesta.
Lo que no se explicita en los documentos metodológicos, sin embargo, es cuál
fue el nivel de precisión utilizado para determinar el tamaño muestral requerido
para cada comuna. Es decir, si bien se planeaba contar con entrevistas y
estimaciones en todas las comunas, no se explicitaba en nivel de confiabilidad
estadística (nivel de precisión) que se esperaba en las estimaciones. Las
observaciones de la Comisión Técnicos Casen en relación a este punto son
ilustrativas. Para algunas comunas en 2009 el margen de error (nivel de
precisión) para la estimación de la tasa de pobreza es tan grande que los
resultados se tornan poco informativos (nivel de precisión bajo) para la toma de
decisiones.
En este contexto, el Ministerio opta por remplazar las comunas como dominio de
estudio por otros que estén más en línea con los objetivos de la encuesta –
producir información confiable (de alta precisión) para informar la toma de
decisiones en la esfera de las políticas públicas. Se opta entonces por definir
como nuevos dominios de estudio a las regiones, en atención a la creciente
demanda de información con que se requiere a este nivel territorial.
14
“Se argumenta la necesidad de recalcular el tamaño de la muestra, redefiniendo los objetivos
temáticos y acotando los dominios de estudio. Así mismo, se recomienda encarar el cálculo del
número de hogares que se deben visitar, a partir de las tasas de pobreza e indigencia, los errores de
muestreo, el efecto de diseño, la precisión deseada y la tasa de respuesta esperada observada en la
Casen 2006. Es decir, utilizando la evidencia vigente”(Informe CEPAL 2008, Pág. 7).
15
“… el total de hogares en la encuesta Casen es demasiado grande y origina problemas de calidad
que afectan a todo el instrumento por las dificultades inherentes a organizar un trabajo de campo en
donde se logren entrevistar cerca de 70.000 hogares repartidos en todas las comunas del país en un
período de tiempo que no debiera exceder a un mes. Por otra parte, es un tamaño de muestra
demasiado pequeño para la estimación de estadísticas confiables a nivel comunal, especialmente de
características de baja frecuencia (como el porcentaje de extrema pobreza). En el documento
metodológico de la Casen 2006 (ver página web de Mideplan) se entrega el error muestral absoluto
del dato comunal, el cual fluctúa entre 6,0 y 7,0 para la gran mayoría de las comunas. Esto significa
que la estimación de un indicador como el porcentaje de pobreza de la comuna está afecto a un
intervalo de confianza que las más de las veces torna no significativo los cambios del indicador en el
tiempo. En suma, se trata de dos objetivos distintos que no se pueden conciliar en un único
instrumento.”(Comisión Técnicos casen 2010, Pág. 6).
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
13
Re-definir los dominios de estudio para la encuesta Casen implica re-definir el
diseño de la muestra. El diseño 2011 se desarrolló siguiendo prácticas estándar
para el diseño de muestras para encuestas de hogares, en la línea de las
consideraciones discutidas en el informe CEPAL (2008). La sección V de este
informe describe en más detalle los criterios y los parámetros utilizados.
Es importante mencionar, sin embargo, que la eliminación de las comunas como
dominios de estudio no implica la eliminación de las comunas de la muestra
Casen 2011. En efecto, como se explica más adelante, la muestra Casen 2011
seleccionó viviendas en las 324 comunas incluidas en el marco muestral del INE.
A diferencia de años anteriores, sin embargo, las estimaciones de la tasa de
pobreza comunal no serán desarrolladas exclusivamente a partir de los datos de
la encuesta, sino que se serán desarrolladas a partir de una metodología de
estimación denominada Estimación para Áreas Pequeñas (en inglés Small Area
Estimation, SAE). Cabe mencionar que la metodología SAE combina información
de encuestas y otras fuentes usando modelos predictivos estadísticos. Esta
metodología es utilizada por gobiernos en EEUU, Reino Unido, Australia y
Alemania para la asignación de recursos en programas públicos y el desarrollo de
mapas de pobreza. En Chile, el Ministerio se encuentra desarrollando la
implementación de la metodología a partir de 2011 con la asistencia técnica del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
2.2.
Principales características del diseño muestral 2011
El diseño muestral de la Encuesta Casen, en la mayoría de sus versiones,
corresponde a una muestra probabilística, estratificada geográficamente y por
tamaño poblacional, tanto en las áreas urbanas como rurales. La selección de la
muestra se realiza en dos o tres etapas en las áreas urbanas y rurales. Las
unidades primarias de muestreo (UPM) son seleccionadas con probabilidad
proporcional al tamaño y las unidades de última etapa (viviendas) son
seleccionadas con igual probabilidad al interior de cada UPM.
La población objetivo de la encuesta es la población que reside en viviendas
particulares a lo largo del territorio nacional, excluyendo las áreas de difícil
acceso definida por INE. Al interior de cada vivienda seleccionada, se entrevista a
todos los hogares y a las personas que se declaran residentes habituales. El
informante idóneo para la Encuesta Casen es el jefe de cada hogar.
El diseño muestral 2011 mantiene las características fundamentales de las
versiones anteriores, sin embargo presenta algunas diferencias. A continuación
de identifican las diferencias más importantes. Las siguientes secciones discuten
estos puntos en mayor detalle:
a)
b)
Marco Muestral Maestro. Las muestras 2006 y 2009 fueron seleccionadas
a partir del marco de secciones (MS2002) en áreas urbanas y rurales. La
muestra Casen 2011 fue seleccionada a partir del marco de manzanas en
las áreas urbanas (MM2008) y del marco de secciones en las áreas rurales
(MS 2002).
Dominios de estudio. Las encuestas 2006 y 2009 definieron como
dominios de representación los siguientes niveles de la división políticoadministrativa: país, regiones, y comunas, según área urbano/rural. Para
2011 se ha definido como dominios de representación geográfica el nivel
país y sus 15 regiones, según área urbano/rural.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
c)
d)
14
Objetivos de precisión y tamaño de muestra. Hasta 2009, la muestra
nacional se definió a partir de tamaños fijos para cada comuna en la
muestra, de esta forma, regiones con más comunas concentraban más
muestra que regiones con menos comunas. Para Casen 2011, en cambio,
se definió el tamaño muestral en función de la optimización de la tasa de
pobreza regional, bajo el criterio del error absoluto entre 1 y 4 puntos
porcentuales a nivel regional. La distribución de la muestra entre comunas
al interior de cada región se realiza en forma proporcional al tamaño de la
población de cada comuna.
Selección de dos muestras independientes. Con la finalidad de ampliar el
periodo de recolección de datos, pero a la vez no sacrificar la
comparabilidad con la serie histórica Casen, se seleccionó la muestra
completa (90 mil viviendas) en 2 submuestras representativas de la
población regional y nacional.
 La submuestra 1 se levanto entre oct11-nov11 y sirvió como base
para la selección de la Encuesta EANNA 2012 (n=10.000). La
encuesta EANNA se aplicó entre feb12-abr12 a hogares con niños,
niñas y adolescentes entre 5 y 17 años.
 La submuestra 2 se levantó entre nov11-ene12 y sirvió como base
para el desarrollo de las estimaciones oficiales de pobreza para
Casen 2011. Esta muestra es comparable, tanto en tamaño como en
el periodo de recolección de datos de encuestas Casen anteriores 16.
 La muestra completa servirá como línea de base para las
estimaciones que se realizaran, en base a los datos del trimestre
oct-nov-dic, posteriormente.
Para lograr estos objetivos, en 2011 el Ministerio estableció un convenio con el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que amplía significativamente los
espacios de colaboración entre ambas instituciones. En el marco de Casen 2011,
el INE desarrolló, a solicitud del Ministerio, la simulación de tamaños óptimos
muestra, la selección y actualización de la muestra, el cálculo de los factores de
expansión, la estimación de los errores de muestreo bajo muestreo complejo, y
en conjunto con el Observatorio Social del Ministerio, este informe del diseño
muestral de la Encuesta. A continuación se describe en detalle el procedimiento
utilizado para la determinación y selección de la muestra 2011.
16
Al igual que la mayoría de sus predecesoras, la encuesta Casen 2011 concentra cerca del 60% de
las entrevistas en el mes de diciembre (2011).
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
V.
15
Diseño Muestral
La población objetivo de la Encuesta Casen la constituyen todas las personas y
hogares que residen en viviendas particulares a lo largo del territorio nacional.
La cobertura de la Encuesta Casen 2011 es todo el territorio nacional, excluyendo
aquellos sectores identificados por el INE como áreas de difícil acceso.
El diseño muestral de la Encuesta Casen 2011 se puede caracterizar como
probabilístico y estratificado, según área geográfica y por tamaño poblacional,
tanto en el área urbana como rural. La selección de la muestra se realiza en dos
etapas (muestreo bietápico) en las áreas rurales y en tres etapas (muestreo
trietápico) en las áreas urbanas. Las unidades primarias de muestreo se
seleccionan con probabilidad proporcional al tamaño (en cuanto al total de
viviendas), mientras que las unidades últimas (las viviendas) se seleccionan con
igual probabilidad.
La unidad de selección de la muestra es la vivienda. Al interior de la vivienda se
identifican hogares y las personas miembros de cada hogar. La entrevista se
realiza con un informante por hogar17 que corresponde generalmente al jefe de
hogar18. A través del informante se recolectan datos de todos los miembros del
hogar que son residentes habituales de la vivienda 19. Al interior de la vivienda se
recolectan datos de todos los residentes habituales y los diferentes hogares que
la conforman.
1. Características del Marco Muestral
Un marco de muestreo se define como la lista o los procedimientos que permiten
identificar a todos los elementos de una población objetivo (Groves et al. 2004,
pág. 68). Listas de miembros de algunas organizaciones o instituciones son
ejemplos de marcos de muestreo sencillos. En Chile, por ejemplo, el Ministerio de
Educación tiene el listado de todos los colegios públicos, subvencionados y
privados en el país.
La población objetivo de la encuesta Casen son los hogares que residen en
viviendas particulares ocupadas. El INE no mantiene un listado con las
direcciones de todas las viviendas particulares del país, sin embargo, mantiene
un marco de áreas geográficas que sirven de base para la selección de viviendas,
requeridas para las muestras de las encuestas de hogares más importantes del
país.
17
“Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una
misma vivienda, pueden tener (o pueden no tener) vínculos de parentesco y habitualmente hacen
vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Dicho de otra forma -- habitan en la misma
vivienda y tienen presupuesto de alimentación común. No se consideran miembros del hogar las
personas que pagan pensión (por lo tanto forman otro hogar), en caso de cumplir con los requisitos
de permanencia. La pregunta h9 en este módulo permiten identificar a los miembros del hogar que
comen juntos o bien comparten los gastos de alimentación, facilitando de este modo la identificación
del concepto de hogar.” Manual del Trabajo de Campo 2011 (pág. 23).
18
En la encuesta Casen el jefe de hogar es identificado por los propios entrevistados. No hay
instrucciones pre-establecidas para determinar al jefe de hogar (ej. que sea el residente de mayor
edad, que sea el dueño de la propiedad, etc.). Si no es el jefe de hogar el entrevistado podría ser
cualquier mayor de 18 años.
19
Hasta 2009, todas las preguntas en el cuestionario Casen puedes ser respondidas por un tercero (el
informante). En el cuestionario 2011, sin embargo, las preguntas sobre satisfacción con la vida (r20)
a inclusión financiera (y29, y30) sólo pueden ser respondidas por las personas que están físicamente
presentes durante la entrevista. Es decir, para estas preguntas no se acepta el reporte de terceros.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
16
Un marco muestral de área contiene las unidades geográficas de un país
organizadas de forma jerárquica. En Chile, esta ordenación se denomina división
político-administrativa y las unidades corresponden, en orden descendiente, a
región, provincia y comuna. Al interior de cada comuna se conforma la división
censal que da origen a las áreas geográficas denominadas urbana y rural. Estas
áreas se encuentran definidas por la actividad económica preponderante y dan
origen a las siguientes entidades:




Ciudad (CD): Es un gran centro urbano conformado por uno o un conjunto
de centros urbanos adyacentes con 40.000 ó más habitantes.
Resto de Área Urbana (RAU): Conformado por un conjunto de centros
urbanos que totalizan menos de 40.000 y más de 2.000 habitantes. Esta
clasificación se da cuando en una comuna existe una ciudad (CD) y
entonces todos los centros urbanos restantes, si es que existen, se
denominan resto de área urbana (RAU).
Urbano (U): Es el centro urbano con menos de 40.000 y más de 2.000
habitantes. Esta clasificación se da cuando en la comuna no existe una
ciudad (CD), por lo que cada uno de sus centros urbanos se denominan
simplemente como urbanos (U).
Rural (R): Conformado por el conjunto de entidades clasificadas como
rurales de acuerdo a un tamaño poblacional menor a 1.000 habitantes o
entre 1.001 y 2.000 habitantes con predominio de población
económicamente activa (PEA) dedicada a actividades primarias.20
Para efectos del Censo 2002, se realizaron sub-divisiones posteriores
denominadas manzanas censales (en las áreas urbanas) y secciones de
empadronamiento censal (en las áreas rurales). Estas son las unidades
geográficas más pequeñas y corresponden a las unidades primarias de muestreo
más comúnmente utilizadas en las encuestas de hogares diseñadas por el INE. La
Figura V.1 ilustra las unidades geográficas descritas.
Para cumplir con los objetivos de investigación, el marco de muestreo “ideal”
debe ser completo, preciso y actualizado. A mediados del periodo intercensal,
investigaciones realizadas por el INE indican que el marco muestral en uso
(MM2002) presentaba deficiencias en estos aspectos, por lo tanto a partir de
2008 el Instituto desarrolló un nuevo marco de muestreo, definiciones para la
conformación de unidades de muestreo y procedimientos para la selección de
unidades de muestreo en las áreas urbanas del país21.
Bajo el nuevo marco de muestreo urbano, se mantiene la división políticoadministrativa, pero se cambia la conformación de las unidades primarias de
muestreo. En el nuevo marco, las manzanas censales (predios urbanos
delimitados por calles) remplazan a las secciones de empadronamiento censal en
las áreas urbanas 22 . El que permite actualizar más rápidamente las unidades
muestrales que el marco antiguo por medio del plan municipal de edificaciones
que se entrega por convenio al Departamento de Gestión del Marco, logrando
20
Se entiende por Actividad Primaria a toda aquella actividad relacionada con la extracción de
recursos naturales. (agricultura, caza, pesca, minería, etc.).
21
Para mayor información ver documento: “Actualización del diseño muestral Nueva Encuesta
Nacional de Empleo”, Julio 2006, Instituto Nacional de Estadísticas. Disponible en la página web:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/metodologia/metodologia.p
hp.
22
Las secciones están conformadas por una o más manzanas a requerimiento de totalizar en ella una
cantidad fija de viviendas de acuerdo al estrato comuna-zona.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
17
captar nuevos desarrollos urbanos tanto en áreas urbanas como en áreas
previamente catalogadas como agrícolas (por ejemplo, nuevos desarrollos en
comunas como Peñalolén, Lampa o Chicureo en la Región Metropolitana).
El INE comenzó a seleccionar las muestras urbanas utilizando el nuevo marco de
muestreo a partir del año 2008. Las primeras encuestas a nivel nacional, cuyas
muestras urbanas fueron seleccionadas a partir del nuevo marco, fueron la
Nueva Encuesta del Empleo (NENE) en 2009, la Encuesta Nacional Urbana de
Seguridad Ciudadana (ENUSC) en 2008, y la Encuesta de Uso de Drogas en
Población General en 2008. En las zonas rurales, sin embargo, el INE ha seguido
utilizando el marco de secciones (MMS2002) para la selección de muestras.
La selección de la muestra 2011 se realizó sobre el marco muestral que el INE
mantiene vigente al año 2011, el cual comprende el uso de dos marcos de
muestreo que son mutuamente excluyentes:
 En el área rural, el marco de muestreo corresponde al generado a partir
del Censo de Población y Vivienda del año 2002. Las unidades primarias
de muestreo se denominan secciones y corresponden al área que puede
recorrer un censista el día del censo. En adelante, denominaremos este
marco muestral como marco de secciones (MS2002).
 En el área urbana, el marco de muestreo es aquel generado a partir de
cartografía digital de alta validez métrica, actualizado al segundo
semestre del año 2008. La información en el marco se actualiza con
información anexa de Mapcity, Dmapas y los registros administrativos
asociados a nuevas construcciones, otorgados por los municipios. Las
unidades primarias de muestreo en el área urbana se denominan
manzanas y corresponden a delimitaciones geográficas fijas. En adelante,
denominaremos a este marco como marco de manzanas (MM2008).
El marco de manzanas clasifica las manzanas en 30 grandes grupos de tamaño
de acuerdo al número total de viviendas en la manzana. Más de la mitad de las
manzanas en el marco tiene entre 8 y 44 viviendas, mientras que el grupo de
tamaño más grande corresponde a manzanas con entre 155 y 1.043 viviendas,
las cuales representan el 17,3% del total de las manzanas en el marco (ver Tabla
V.1).
18
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Figura V.1. Estratificación e identificación de unidades primarias de muestreo.
Tabla V.1: Número de manzanas y viviendas en el Marco Muestral de
Manzanas, según grupo de tamaño de manzanas.
Grupo de
tamaño
Grupo 0
Rango de
viviendas
1a7
Total de
Manzanas
13.894
Dist. de
manzanas
10,4%
Total de
Viviendas
53.578
Grupo 1 a 4
8 a 23
63.319
47,5%
994.825
24,9%
Grupo 5 a 9
24 a 44
39.267
29,4%
1.216.764
30,5%
Grupo 10 a 19
45 a 81
10.334
7,7%
591.573
14,8%
Grupo 20 a 28
82 a 154
3.990
3,0%
439.327
11,0%
Grupo 29 y 30
155 a 1.043
2.545
1,9%
691.503
17,3%
133.349
100%
3.987.570
100%
Total
Dist. De viviendas
1,3%
Fuente: Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística.
1.1.
Cobertura del Marco Muestral
Las unidades de muestreo tienen cuatro características fundamentales para el
diseño muestral: (1) cubren, usualmente, la totalidad del territorio del país; (2)
tienen sus límites bien definidos; (3) existen estimaciones poblacionales para las
unidades; y (4) existen mapas para las unidades (Turner, 2003).
La cobertura es una propiedad estadística asociada al marco muestral que se
utiliza para la selección de la muestra. La falta de cobertura denota la falla al
incluir ciertos elementos (o unidades completas) de la población a encuestar a
partir del marco muestral que se ha definido (Kish 1965, pág. 528). Estas fallas
no son planeadas por el investigador (ej. fallas en el proceso de conteo e
identificación de las viviendas previo a la selección).
Es importante distinguir la falta de cobertura (fallas no intencionadas), de las
exclusiones que realiza el investigador en forma intencionada. Se pueden
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
19
identificar tres tipos de exclusiones de este último tipo en el proceso de selección
de la muestra Casen 2011:
las 22 áreas geográficas que han sido catalogadas por INE como áreas de
difícil acceso (ADA) 23 ;
las manzanas y secciones incluidas en otras muestras seleccionadas por el
INE para el periodo de recolección de datos de Casen 2011;
las manzanas con menos de 8 viviendas.
Las áreas de difícil acceso corresponden a zonas geográficas no incluidas en el
marco muestral del INE. Estas áreas no están presentes en las muestras de
ninguna de las encuestas de hogares seleccionadas por el INE. En total,
corresponden al 0,4% de la población de viviendas y al 0,4% de la población de
personas del país24. La Tabla V.2 muestra las 22 áreas de difícil acceso excluidas
de la muestra Casen 2011.
Por otra parte, la Encuesta Nacional del Empleo (NENE) se levanta todos los
meses, lo que tiene como consecuencia que durante los meses de octubre,
noviembre y diciembre, coincide temporalmente con el levantamiento de la
Encuesta Casen 2011. Para evitar complicaciones en el trabajo de campo de
ambas encuestas, el 2011 el INE excluyó del marco de muestreo, previo a la
selección de la muestra Casen 2011, todas aquellas manzanas y secciones que
forman parte de la muestra ENE. En total, se excluye aproximadamente 12,8%
de las manzanas (3,8% de viviendas) y 8,3% de las secciones en el marco
muestral.
En las zonas urbanas, el INE excluye del marco muestral aquellas manzanas con
7 o menos viviendas debido a potenciales problemas operativos y de costos. En
total, estas manzanas representan el 10,4% del total de manzanas (1,3% de
viviendas) del marco.
En total, el marco muestral a partir del cual se selecciona la muestra de la
Encuesta Casen 2011, excluye aproximadamente un 4,4% de las viviendas del
país. Para algunos efectos, esta cifra puede parecer insignificante, sin embargo
es importante que los investigadores que hagan inferencias a partir de los datos
Casen tengan estas exclusiones en consideración. Si los fenómenos de interés no
están relacionados con el tamaño de las manzanas (en áreas rurales) o no están
relacionados con la aislación geográfica (en áreas rurales), entonces es probable
que la falta de cobertura del marco muestral no afecte las inferencias hechas a
partir de los datos de la encuesta. Si lo contrario es cierto, entonces los
investigadores deberán ser cautelosos al momento de hacer inferencia a la
población bajo estudio.
23
Ver
más
antecedentes
acerca
del
marco
muestral
maestro
del
INE
en:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/metodologia/pdf/ene_espan
ol.pdf.
24
Estimaciones propias del Instituto Nacional de Estadísticas.
20
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla V.2: Áreas de Difícil Acceso definidas por el INE.
Región
Provincia
Comuna
Arica y Parinacota
Tarapacá
Parinacota
Tamarugal
General Lagos
Colchane
Antofagasta
El Loa
Ollagüe
Valparaíso
Isla de Pascua
Llanquihue
Juan Fernández
Isla de Pascua
Cochamó
Chaitén
Futaleufú
Hualaihué
Palena
Lago Verde
Guaitecas
O’Higgins
Tortel
Laguna Blanca
Río Verde
San Gregorio
Valparaíso
Los Lagos
Aisén del Gral. Carlos
Ibáñez del Campo
Palena
Coihaique
Aisén
Capitán Prat
Magallanes
Magallanes y de la
Antártica Chilena
Antártica Chilena
Cabo de Hornos (Ex - Navarino)
Tierra el Fuego
Última Esperanza
1.2.
Antártica
Primavera
Timaukel
Torres del Paine
Estratificación del Marco Muestral
En el diseño de una muestra, la estratificación corresponde al proceso de agrupar
a los elementos de una población en grupos homogéneos previo a la selección de
la muestra. Su propósito es mejorar la precisión estadística de los estimadores
agrupando las unidades del marco en clases homogéneas en su interior y que
difieran de las características del resto. Los estratos deben ser mutuamente
excluyentes: cada elemento en la población debe ser asignado a un solo estrato.
Además, los estratos deben ser exhaustivos colectivamente, es decir, ningún
elemento de la población puede quedar excluido.
La Encuesta Casen ha definido tradicionalmente los estratos de selección de la
muestra a partir del criterio de proximidad geográfica. Hasta 1996 los estratos se
conforman a partir de comunas y grupos de comunas, según área urbano/rural 25.
A partir de 1998 los estratos se constituyen a partir de las comunas, según área
urbano/rural26. Para Casen 2011 se conformaron h=584 estratos, a partir de la
interposición de la división política-administrativa (a nivel de comunas) y la
división censal (urbano-rural). De éstos, 312 estratos se encuentran en zonas
urbanas y 273 en zonas rurales.
25
En 1994 se conforman 146 estratos y en 1996, 246 estratos.
En 1998 se conformaron 358 estratos. En 2000, 2003, 2006 y 2009 se conformaron 529, 553, 605
y 602 estratos respectivamente.
26
21
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
2. Estimación y Distribución del Tamaño Muestral
El tamaño y distribución de la muestra 2011 tiene tres características que la
hacen diferente a sus predecesoras: es más grande a nivel nacional, está
distribuida en mayor proporción en las regiones del extremo norte y sur del país,
y está distribuida en forma proporcional al tamaño de la población entre comunas
al interior de cada región del país. A continuación se describen los procedimientos
que se siguieron para determinar el tamaño y distribución territorial de la
muestra Casen 2011.
2.1.
Estimación del Tamaño Muestral por Región
Uno de los objetivos del diseño 2011 es alcanzar mejores niveles de precisión
para las estimaciones regionales de la tasa de pobreza. Para conseguir este
objetivo, el tamaño muestral fue determinado en forma independiente para cada
una de las regiones del país. La determinación del tamaño muestral se realizó en
etapas. La Tabla V.3 muestra los resultados del proceso completo, donde algunas
columnas contienen los parámetros estimados a partir de los datos Casen 2009
(tasa de pobreza, efecto diseño, tasa de respuesta), los niveles de precisión
requeridos (error absoluto y error relativo) y los tamaños muestrales en cada
etapa del proceso (bajo muestreo aleatorio simple, bajo diseño complejo,
corregido por finitud y sobredimensionado por no respuesta). La descripción
detallada de cada etapa del proceso se realiza en los párrafos que sigue, donde
se referencia cada una de las columnas de la Tabla V.3.
Tabla V.3: Tamaño muestral Casen 2011 y parámetros, por región.
Tabla 3: Tamaño muestral CASEN 2011 y parámetros, por región.
Total
Pais
Población
Ratio
Viviendas
Estimate
año 2009
Pi
M
Error
Absoluto
Propuesto
(%)
e0
Error
Relativo
Propuesto
(%)
er
Tamaños
Propuestos
Muestreo
Aleatorio
Simple (M.A.S)
m0
Design
Effect
Deff
Tamaños
Propuestos
Muestreo Bietápico con
efecto de
diseño
m1
Fracción de
Muestreo
m1 / M
Tamaños
Propuestos
(M.A.S),
corregido
por finitud
m2
Tnr
Tamaños
corregidos
por tasa de
No-Respuesta
m3
Tasa de
No
Respuesta
4.595.725
0,151
0,67
4,45
26.882
4,29
93.885
2,0%
90.122
20,7%
112.938
I Region
71.788
0,158
2,4
15,2
1.435
4,76
6.835
9,5%
6.241
19,3%
7.734
II Region
123.376
0,080
1,6
20,0
1.374
4,68
6.426
5,2%
6.108
18,4%
7.486
III Region
68.332
0,175
2,7
15,4
1.530
3,06
4.683
6,9%
4.382
33,7%
6.610
IV Region
198.469
0,166
2,5
15,1
1.216
3,17
3.854
1,9%
3.780
16,2%
4.511
V Region
491.287
0,151
1,9
12,6
1.881
4,36
8.198
1,7%
8.064
16,8%
9.692
VI Region
244.622
0,128
1,9
14,9
2.795
2,00
5.595
2,3%
5.469
17,5%
6.630
VII Region
288.879
0,207
3,2
15,4
1.206
6,35
7.662
2,7%
7.464
9,1%
8.211
VIII Region
553.948
0,210
2,1
10,0
2.599
3,38
8.789
1,6%
8.652
17,5%
10.487
IX Region
267.546
0,271
2,8
10,3
1.951
3,03
5.909
2,2%
5.782
16,5%
6.924
X Region
229.140
0,142
2,7
19,0
1.357
4,85
6.575
2,9%
6.391
18,4%
7.832
XI Region
28.211
0,151
2,3
15,2
3.262
1,40
4.581
16,2%
3.941
29,2%
5.566
XII Region
45.284
0,091
1,8
19,9
1.481
1,65
2.440
5,4%
2.315
39,5%
3.826
RM Metrop
1.833.728
0,115
1,0
8,7
2.552
4,52
11.533
0,6%
11.461
26,0%
15.488
XIV Region
107.635
0,204
4,0
19,6
799
8,76
7.004
6,5%
6.576
16,7%
7.895
XV Region
43.480
0,128
2,0
15,6
1.443
2,63
3.801
8,7%
3.495
13,6%
4.046
22
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
La nomenclatura para describir las fórmulas que siguen, se presenta a
continuación, asumiendo que el índice r corresponde a región; h identifica el
estrato de muestreo Casen; i corresponde a la unidad primaria de muestreo (i.e.
manzanas o secciones); j es la unidad secundaria de muestreo (i.e. viviendas) y
k corresponde a la persona seleccionada.
Considérese,
p
:
n
:
:
m
nm  m :
M
:
Deff  p r :
prevalencia de la variable cualitativa de interés en el estudio,
corresponde a la tasa de pobreza.
número de conglomerados o unidades primarias de muestreo.
número promedio de viviendas a encuestar por unidad primaria
de muestreo.
número de viviendas a encuestar.
número de viviendas en la población.
Efecto del diseño asociado a la tasa de pobreza (p) en la región
r, que se puede interpretar como el aumento o disminución en
la varianza, debido a considerar un muestreo complejo (e.g.
estratificado, bietapico, por conglomerados) en vez de un
muestreo aleatorio simple de viviendas.
SE p r
:
S  p r
Error estándar de la estimación de la pobreza (p) en la región
r, igual a la raíz cuadrada de la varianza de la estimación.
:
cuasivarianza poblacional de la tasa de pobreza (p) en la
región r. Para variables cualitativas y en un muestreo aleatorio
simple, corresponde aproximadamente a (M/(M-1))(PQ),
siendo P la Pobreza Poblacional, con Q = (1 – P) y M el total
de viviendas en la población.
:
percentil
2
2
Z
1

2
de
nivel
1   2
de
la
distribución
correspondiente a una estimación intervalar de
confianza.
Normal,
1   
de
A continuación se describe en detalle cada uno de los seis pasos realizados para
definir el total de viviendas a encuestar en cada región r.
Paso 1
Se obtienen estimaciones, a nivel regional, de la tasa de pobreza, el error
estándar asociado a la tasa de pobreza y el efecto del diseño asociado a este
indicador, usando Casen 2009. Estas estimaciones se presentan en las columnas
S  p
2
r se deriva a partir del
2 a 4 de la Tabla 6. La cuasi-varianza poblacional
error estándar de la tasa de pobreza 2009 utilizando la siguiente fórmula:
S  p r 
2
nm
2
 SE p r
Deff  p r
(1)
23
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Paso 2
e
Se establecen parámetros para los errores absolutos “objetivo” por región ( 0r )
que varían entre 1 y 4 puntos porcentuales. También se establece el nivel de

Z 
 1
2
confianza al 95% para obtener el percentil de la distribución normal 



.
Con estos y la cuasi-varianza de la tasa de pobreza derivada en (1), se obtiene
un tamaño muestral considerando un muestreo aleatorio simple mono-etápico
m0 r .
Z 2   S  p r
2
m 0r 
1
2
e02r
(2)
Paso 3
Se estima el tamaño muestral considerando el efecto del diseño al aplicar un
muestreo en dos etapas. El efecto del diseño representa el ajuste del tamaño
anterior debido al cambio que experimentará la varianza al pasar de un muestreo
mono-etápico a uno bi-etápico, y con el objetivo de mantener el error absoluto
inicial. Para esto se utilizan el efecto del diseño por región asociado a la tasa de
Deff  p 
r (ver columna 7 en Tabla V.3). Los efectos de diseño asociados
pobreza
a las tasas de pobreza regional de Casen 2009 son bastantes disímiles entre las
regiones. El Deff más alto se observa para la región de Los Ríos (8,76) y el más
bajo en Magallanes (1,4). La fórmula utilizada para el cálculo del tamaño
muestral m 1r , incorporando el efecto del diseño se presenta a continuación:
m 1r  m 0r  Deff  p r
(3)
m0 r representa el total de viviendas estimadas a encuestar en la región r
mediante un muestreo aleatorio simple y m1r representa el número de viviendas
Donde
a encuestar en la región r ajustado por efecto de diseño.
presentan en las columnas 6 y 8 de Tabla V.3.
Estos valores se
Paso 4
El tamaño anterior a su vez se corrige por un ajuste para muestreo en
poblaciones finitas o corrección por finitud 1  m M  llegando al cálculo de m 2 r .
La fórmula utilizada se presenta a continuación:
Z 2   S  p r  Deff  p r
2
m 2r 
1
2
e02r  Z 2   Deff  p r 
1
2
S  p
M
2
r

m 1r
m 1r
1
M
(4)
Donde m2 r representa el total de viviendas estimadas a encuestar en la región r,
mediante un diseño muestral bietápico que incorpora el efecto del diseño y el
ajuste por finitud o ajuste para poblaciones finitas, y M corresponde al total de
viviendas de la Población en el nivel de estimación requerido.
24
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Paso 5
Una vez definido el total de unidades muestrales a encuestar para estimar la tasa
de pobreza, se debe tener en consideración que es posible no lograr el total de
unidades por diversas razones, tales como rechazos, moradores ausentes, etc.
Con la finalidad de salvaguardar la precisión de la estimación de la tasa de
pobreza, se aplica un factor de corrección a la fórmula (4) en base a una
estimación de la tasa de no respuesta tnrr  regional.
En años anteriores se usó un factor de ajuste por no respuesta parejo para todas
las áreas geográficas de aproximadamente 25%. El año 2011, se utiliza la tasa
de respuesta regional, estimada a partir de los resultados del trabajo de campo
de la Encuesta Casen 2009 (ver figura V.2). Las tasas de no respuesta más altas
se observan en las regiones de Magallanes (40%), Atacama (34%) y
Metropolitana (26%).
La fórmula que define el tamaño muestral final de la Encuesta Casen 2011, que
incorpora finalmente los ajustes conjuntos de finitud, efecto de diseño y tasa de
no-respuesta, está dada por:
Z 2   S  p r
2
m 3r 
1
2
e02r  Z 2   Deff  p r 
1
2
S  p
M
2
r

Deff  p r
(1  tnrr )

m 2r
1  tnrr 
(5)
m
Donde 3r representa el número de viviendas final a encuestar en la región r
con los 3 ajustes mencionados. Ver columnas 11 y 12 de Tabla V.3 para el ajuste
por no-respuesta.
Figura V.2: Distribución de tasas de respuesta comunal, según región.
Casen 2009.
Fuente: Elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social.
25
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Las dos primeras columnas de la Tabla V.4 presentan el total de viviendas y su
distribución según el marco muestral desarrollado en base al Censo de Población
y Viviendas de 2002. Las columnas que siguen presentan el total de viviendas y
la distribución de la muestra seleccionada para la encuesta Casen 200927 y 2011.
Al comparar las dos muestras, se observa que la distribución de la muestra 2009
se aproxima más a la distribución de la población de viviendas. Esto es
consistente con el diseño muestral empelado hasta 2009, que asignaba más
muestra a las regiones con más comunas (las cuales tienen mayor población de
viviendas). La muestra 2011, sin embargo, fue diseñada para producir
estimaciones con cierto nivel de precisión a nivel regional, por esta razón,
requiere de tamaños muestrales relativamente similares para lograr similares
niveles de precisión en cada región.
Tabla V.4: Distribución de la muestra objetivo para las encuestas Casen 2009
y 2011.
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Marco Muestral de
Viviendas 2002
Población
%
Casen 2009
Muestra
Casen 2011
%
Muestra
%
71.684
1,6
1.418
1,9
6.241
6,9
123.340
2,7
1.995
2,7
6.108
6,8
68.332
1,5
1.953
2,6
4.382
4,9
Coquimbo
198.469
4,3
3.255
4,4
3.780
4,2
Valparaíso
491.287
10,7
8.045
10,8
8.064
8,9
L. G. B. O'Higgins
244.622
5,3
6.874
9,2
5.469
6,1
Maule
288.879
6,3
6.430
8,6
7.464
8,3
Bío Bío
553.948
12,1
11.850
15,9
8.652
9,6
La Araucanía
267.546
5,8
6.760
9,1
5.782
6,4
Los Lagos
228.440
5,0
5.825
7,8
6.391
7,1
Aisén
28.211
0,6
1.300
1,7
3.941
4,4
Magallanes
45.118
1,0
1.210
1,6
2.315
2,6
1.833.728
39,9
14.125
19
11.461
12,7
107.635
2,3
2.535
3,4
6.576
7,3
43.429
0,9
764
1
3.495
3,9
4.594.668
100,0
74.339
100,0
90.122
100,0
Metropolitana
Los Ríos
Arica y Parinacota
País
Fuente: Elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social.
27
La muestra objetivo para Casen 2009 fue de 74.339 viviendas. Al término del trabajo de campo se
logró completar entrevistas con 71.460 hogares.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
2.2.
26
Distribución de la Muestra entre Comunas al interior de la
Región
Una vez establecido el total de viviendas en cada región r, se realiza la
distribución de las viviendas por comuna y área geográfica de las 90.122
viviendas objetivo ( m2 r ). A continuación se describe paso a paso el protocolo de
distribución de la muestra Casen 2011.
Paso 1
Al interior de cada región, la muestra de viviendas se distribuye en forma
proporcional al peso de la población de viviendas de cada comuna, en relación al
tamaño de la población total de viviendas en la región, según el Censo 2002.
Como cada comuna puede tener áreas urbana y/o rural, se hace necesaria una
segunda distribución al interior de cada comuna según área geográfica. Para esto
se obtiene el peso o el aporte relativo, en cuanto al total de viviendas, de cada
área geográfica en la comuna respectiva según el Censo 2002. La distribución de
viviendas al interior de cada comuna se realiza en función de estos pesos.
Cabe mencionar que se ha determinado un par de restricciones adicionales
dentro del protocolo de distribución de la muestra 2011:
 Se establece un número mínimo de viviendas por estrato: 50 en estratos
urbanos y 30 en estratos rurales28.
 Se establece un mínimo de 2 manzanas (o secciones) por estrato, tanto
para estratos urbanos como rurales.
La primera restricción, que implica fijar un mínimo de viviendas por estrato,
busca estabilizar las estimaciones de varianza. Dicho de otro modo, reducir la
variabilidad de las estimaciones de la varianza. La segunda restricción, que
implica fijar un mínimo de 2 manzanas (o secciones) por estrato, busca hacer
factible la estimación de varianza bajo muestreo complejo al evitar, por diseño, el
caso de un solo conglomerado por estrato.
En términos concretos, la aplicación de estas restricciones sólo implica la
redistribución de la muestra al interior de una región. Por ejemplo, en la comuna
de San Rosendo son 95 viviendas en la muestra, pero al revisar la distribución
poblacional de las viviendas en el Marco muestral se aprecia que el 2,8% de las
viviendas se concentra en el área rural, esto significaría que en dicha área sólo 3
viviendas pertenecerían al área rural de San Rosendo, sin embargo al aplicar la
regla del mínimo de viviendas el total de viviendas a seleccionar queda en 30.
Paso 2
El siguiente paso consiste en sobredimensionar la muestra objetivo (n=90.122)
para contrarrestar las pérdidas que se originan producto de distintas formas de
no-respuesta (ej. unidades no elegibles, falta de contacto, rechazo a la
entrevista, etc.). El diseño 2011 toma un ajuste diferenciado por región y
comuna, según la no-respuesta observada en el proceso de encuestaje Casen
28
Con 50 viviendas en el área urbana, se asegura un mínimo de 6 manzanas (tomando en cuenta que
en promedio se encuestan 8 viviendas por manzana. En el área rural, se asegura un mínimo de dos
secciones, tomando también en cuenta que en esta área se encuestan en promedio 15 viviendas por
sección.
27
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
2009. Las tasas de respuesta se pueden interpretar como una estimación de la
probabilidad de responder de los hogares en las comunas seleccionadas 29 . Las
tasas de respuesta a nivel comunal presentan alta variabilidad en cada región. En
atención a esto, se optó por definir cinco grandes categorías para las tasas de
respuesta y utilizar esta aproximación (tasas de respuesta “suavizadas”) en vez
de las estimaciones directas de las tasas de respuesta comunales.
El Tabla V.5 muestra que las tasas de respuesta suavizadas están “cargadas”
hacia los extremos superiores de cada intervalo, con el objeto de aplicar un
criterio conservador y asegurar el tamaño de muestra suficiente al corregir por
este factor.
Tabla V.5: Tasas de No-Respuesta suavizadas
Tasas de No-Respuesta efectiva
Límite Inferior
Límite Superior

7,5
Tasa de No-Respuesta
Suavizada
5
7,5
17,5
15
17,5
37,5
30
37,5
60
50
> 60
70
Fuente: Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística.
Figura V.3: Tasas de No-Respuesta suavizadas utilizadas para
sobredimensionar la muestra Casen 2011 en cada comuna.
Fuente: Elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social.
29
Ver más detalles del marco conceptual de la no respuesta en encuestas de hogares en
“Nonresponse in Household Surveys” (Groves and Couper, 1998).
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
28
Paso 3
Finalmente, la sobredimensión de la muestra generada por la no-respuesta a
nivel comunal es ajustada para coincidir con la no-respuesta a nivel regional.
Esto, dado que la muestra ajustada a nivel comunal es más grande que la
ajustada a nivel regional, por lo que hay que disminuirla hasta el nivel regional,
que es el fijado inicialmente. Aquí se utiliza un simple ajuste de razón que redistribuye la sobredimensión en forma proporcional al peso de cada comuna en la
región.
Con esta disminución forzada, algunas de las tasas iniciales de no-respuesta
disminuyen a cero y en algunos casos pasan a ser negativas, por lo que se aplica
la restricción que la tasa mínima de no-respuesta sea aproximadamente del
2,5%. Las tasas (efectivas) de no-respuesta final aplicadas en cada comuna
están en el Anexo. Sin embargo en la Tabla V.6 se visualiza cómo funciona el
mecanismo descrito para el caso de la región de Tarapacá:
Para la región de Tarapacá, se determinó un tamaño regional para la muestra
objetivo de 7.734 viviendas. A nivel de comuna, este total se redistribuyó en
forma proporcional al tamaño de la población entre sus 6 comunas (columna 1).
Para determinar la muestra a seleccionar, se aplicó una sobredimensión de 5%
(Pozo Almonte y Camiña), 15% (Pica) y 30% (Iquique, Alto Hospicio y Huara)
(columna (2)), lo cual lleva a exceder el total regional objetivo (columna (3)). Al
reajustar el total regional (columna (4)), se recalcula la tasa de no respuesta y
las comunas de Pozo Almonte y Camuña quedan con tasas negativas (columna
(5)). Para corregir este problema, se fija un piso de 2,5% de tasa de respuesta
para estas comunas y se redistribuye la muestra entre el resto de las comunas
en la región. El tamaño final de la muestra a seleccionar en cada comuna se
despliega en la columna (6) y las tasas de sobredimensión (no respuesta)
efectivas en la columna (7).
Sólo una vez determinados los tamaños de muestra requeridos por región y
comuna se procede a la selección de las unidades de muestreo. En la próxima
sección se describen los procedimientos implementados con el marco de
manzanas y el marco de secciones.
29
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla V.6: Ejemplo de distribución de tamaño de muestra para Región de
Tarapacá y sus comunas.
REGION
Comuna
TARAPACA
Tamaño
Inicial
Distribuido
(1)
6.241
Tasas de
No-Respuesta
Suavizadas
Comunales
(2)
Tamaño
Inicial con
Ajuste por
NoRespuesta
Regional
Tamaño
Final con
Ajuste por
NoRespuesta
Comunal
Tasa Inicial
Efectiva de
NoRespuesta
Tamaño
Definitivo
Viviendas
Ajuste a
Región
Tasa Final
Efectiva de
NoRespuesta
(3)
8.740
(4)
7.734
(5)
0,193
(6)
7.734
(7)
0,193
Iquique
3.822
0,30
5.460
4.831
0,209
4.810
0,205
Alto
Hospicio
Pozo
Almonte
Camiña
1.711
0,30
2.444
2.163
0,209
2.153
0,205
275
0,05
289
256
-0,074
282
0,025
65
0,05
68
61
-0,066
67
0,030
Huara
180
0,30
257
228
0,211
227
0,207
Pica
188
0,15
221
195
0,041
195
0,036
Fuente: Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística.
3. Selección de Conglomerados
Como se mencionó en la sección V apartado 1, el INE no mantiene un listado con
las direcciones de todas las viviendas particulares del país, sin embargo,
mantiene un marco de áreas que contiene un listado de unidades (que
denominaremos conglomerados) que sirven de base para la identificación y
posterior selección de las viviendas – que son las unidades últimas de selección
de la muestra.
En esta sección se describen los procedimientos utilizados en la selección de
conglomerados. La selección se realiza de forma distinta dependiendo del marco
de muestreo en que se encuentra registrada la parte urbana o rural de una
comuna. A continuación se describen los protocolos utilizados para la selección de
manzanas (a partir del marco urbano) y de secciones (a partir del marco rural).
3.1.
Selección de Conglomerados desde el Marco Urbano
El marco muestral urbano está particionado en 119.455 manzanas y estratificado
en 30 estratos, que reflejan el tamaño de las manzanas en el marco (ver Tabla
en Anexo). La selección de las manzanas se realiza en cada estrato de la muestra
de forma independiente, aleatoria y proporcional al tamaño en cuanto al total de
viviendas y manzanas por cada grupo de tamaño30. La selección se implementa
en base a un algoritmo de selección que considera las dos etapas, que se
describen a continuación. El procedimiento descrito permite seleccionar en la
muestra manzanas grandes y pequeñas.
30
Los grupos de tamaño son conglomerados de manzanas censales. Los grupos de tamaño son las
unidades primarias de muestreo que se utilizan en el procedimiento de selección implementado en el
marco de manzanas de INE.
30
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Etapa 1
Selección de un grupo de tamaño. Las manzanas se agrupan en i grupos de
tamaño a nivel del marco de manzanas. Esta información se cruza con las
comunas, de modo que en cada comuna puede existir a lo más 30 grupos (i =1,
2, …, z donde z≥30). El procedimiento aplicado es un proceso iterativo 31 en que
se escoge en forma aleatoria un grupo de tamaño i en forma proporcional a su
tamaño. Este último medido en términos de Wi que corresponde al producto
entre el número total de de manzanas y el número total de viviendas de cada
grupo i (Wi = N i * M i).
Tabla V.7: Método de selección del grupo de tamaño y manzanas.
Grupo
de
Tamaño
Número
de
Manzanas
Número
de
Viviendas
Peso del
Grupo de
Tamaño Wi
= Ni * Mi
Ponderación
Pi=1/Wi
Gi
Ni
Mi
1
N1
M1
N1 * M1
P1
2
N2
M2
N2 * M2
P2
3
N3
M3
N3 * M3
P3
:
:
:
:
:
:
:
:
:
z
Nz
Mz
Nz * Mz
Pz
 Wi
Total
Nh
Mh
1
Fuente: Elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Donde,
Nh 
z
N
i 1
i
;
Mh 
z
M
i 1
i
;
Wi  N i * M i
;
Pi 
Wi
z
 Wi
z
;
P
i 1
i
1
i 1
Etapa 2
Selección de una manzana. Una vez escogido el grupo de tamaño, la manzana se
elige con probabilidad igual32.
Enseguida se descuenta la manzana (disminuye en uno el número de manzanas
en el grupo y en el total de la comuna y/o estrato) y también se descuenta el
número de viviendas 33 (disminuye el número de viviendas en el grupo
seleccionado y en el total de la comuna y/o estrato), para finalmente actualizar
tanto el número de manzanas y viviendas en cada grupo de tamaño y repetir el
procedimiento hasta seleccionar todas las manzanas que completan el número de
viviendas requeridas.
31
En el programa R se aplica la función SAMPLE con Probabilidad =Pi.
Otra vez se aplica en R la función SAMPLE, pero ahora con Probabilidad = 1/Ni, donde Ni es el
número de manzanas que contiene el grupo i.
33
De acuerdo al número total de viviendas que se obtiene de la enumeración, cada manzana tiene
predeterminado el total de viviendas que pueden ser seleccionadas para una muestra. Este total es
consistente con una fracción de muestreo de aproximadamente 25% (ver tabla C en los Anexos).
Para efectos de selección, sin embargo, se descuenta el número de viviendas enumeradas con el fin
de recalcular las probabilidades de selección Pi.
32
31
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
La Tabla V.9 muestra que, a partir del marco urbano, se seleccionaron
inicialmente un total de 3.636 manzanas para la submuestra 1 y 5.600 manzanas
para la submuestra 2.
3.2.
Selección de Conglomerados desde el Marco Rural
El marco muestral rural está particionado en 7.505 secciones en la parte Urbana
(U) y Resto de Área Urbana (RAU), y en 6.679 secciones en la parte Rural (R).
La selección preliminar de las secciones se realiza al interior de cada estrato
Urbano, RAU o Rural de la comuna en forma proporcional al total de viviendas
ocupadas que éstas contienen, según información del Censo 2002. Esta selección
se realiza en forma sistemática proporcional al tamaño, mediante un algoritmo
de acumulación de viviendas en el estrato o comuna, en el que se elige un
período y arranque aleatorio, como sigue:
Paso 1
Se construyen Q intervalos (equivalente al número de secciones del Estrato o
comuna) de la manera como se muestra en la Tabla V.8:
Tabla V.8: Método de selección de unidades primarias secciones
Sección
N°
Viviendas
Acumulado del número
de viviendas
Límite
inferior
Límite
superior
i
Mi
Mi
Linf
Lsup
1
M1
1 = M1
1
1
2
M2
2 = M1 + M2
1 + 1
2
3
M3
3 = M1 + M2 + M3
2 + 1
3
⁞
⁞
⁞
⁞
⁞
Q-1 = M1 + M2 + . . . +
Q-2 + 1
MQ-1
Q = M1 + M2 + . . . +
Q-1 + 1
Q
MQ
MQ
Fuente: Elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Q-1
MQ-1
Q-1
Q
Paso 2
Se calcula el período dado por: K = Q / n con Q siendo el Total de viviendas
de la comuna o estrato y n siendo el número de secciones a seleccionar (se
supone n  Q, es decir, que el número de secciones a seleccionar es menor o
igual al número de secciones de la comuna o estrato).
Paso 3
Se genera un número aleatorio entero A entre 1 y el período K.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
32
Paso 4
Enseguida se va sumando sucesivamente el período K para obtener distintos
valores que pertenecerán a los distintos intervalos que indican qué manzana es la
seleccionada. De acuerdo a este algoritmo, las secciones seleccionadas son
aquellas cuyo intervalo asociado contiene a los valores dados por: A, A+K, A+2K,
A+3K, . . . , A+(n-1)K.
El procedimiento anterior, para secciones homogéneas en cuanto al tamaño (de
una cantidad de viviendas similar), no permite repeticiones. Por el contrario,
cuando las secciones son de tamaño muy distinto, llegando a ser algunas el doble
y más del doble de las demás, el procedimiento o algoritmo selecciona menos de
las requeridas, porque esencialmente puede seleccionar dos o más veces una
misma sección, si ésta es demasiado grande respecto a las demás. Se puede
demostrar que para secciones homogéneas en cuanto al tamaño, la probabilidad
de inclusión de una sección con Mi viviendas está dada por nMi/Q.
La Tabla V.9 muestra que, a partir del marco de secciones, se seleccionaron
inicialmente un total de 507 secciones para la submuestra 1. De estas 507
secciones, 398 corresponden a entidades catalogadas como rural (R) mientras
que 109 corresponden a entidades RAU o U. Para la submuestra 2 se
seleccionaron 736 secciones, donde 548 de ellas corresponden a áreas rurales y
188 corresponden a áreas RAU o U.
4. Selección de Viviendas
Como se desprende de la argumentación anterior, la selección de conglomerados
(manzanas y secciones) se realiza en dos etapas en el marco de manzanas 34 y en
una etapa en el marco de secciones. Previo a la selección de viviendas, sin
embargo, se debe actualizar el registro del total de viviendas y la cartografía
asociada a los conglomerados en la muestra. El INE es el responsable de realizar
estas actividades. Para Casen 2011, estas actividades fueron realizadas en
paralelo al proceso de levantamiento del Pre Censo 2012.
4.1.
Enumeración de los Conglomerados
La selección inicial de conglomerados, ya sea a partir del marco de manzanas o
secciones, es de carácter preliminar, debido a que el número final de
conglomerados se ajusta en función de los resultados del proceso de
actualización que se realiza en terreno. Este proceso es conocido como
enumeración o empadronamiento.
La enumeración es una operación de registro de viviendas en un área geográfica
específica, que tiene como finalidad identificar el universo en el cual se realizará
la selección de viviendas. Para realizar esta tarea, cada enumerador debe cumplir
con las etapas y objetivos del referido estudio. La enumeración realizada para la
muestra de la Encuesta Casen 2011, contempló áreas urbanas y rurales.
34
En el marco urbano, la primera unidad de selección corresponde a un grupo de tamaño y la
segunda unidad de selección corresponde a una manzana dentro del grupo de tamaño seleccionado.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
33
Material de trabajo del enumerador. A cada enumerador se entrega el siguiente
set de materiales:
 Plano de ubicación comunal: Plano de la comuna donde se encuentran
identificadas todas las manzanas y secciones seleccionadas en la muestra.
 Croquis de la manzana o sección: Plano a menor escala que identifica sólo
la manzana o sección seleccionada.
 Formulario de enumeración urbano o rural: En él se registran todas las
construcciones encontradas en la manzana o sección según el recorrido
(orden en que fueron encontradas en terreno). Ver Formulario de
Enumeración en Áreas Urbanas en Figura V.4 (los formularios de áreas
rurales son similares).
Recorrido y Enumeración Urbana. El enumerador debe confirmar que se
encuentra en la manzana o sección seleccionada, verificándolo en el plano de
ubicación y croquis respectivo. Una vez realizado esto, debe situarse en la
esquina norponiente de la manzana, identificada con un punto en el croquis, y
comenzar el recorrido siguiendo el sentido de los punteros del reloj. Como
método de control, la línea de edificación de la manzana debe estar siempre a la
derecha del enumerador. Durante el recorrido se realiza la enumeración de las
viviendas, o unidades destinadas a otros usos, registrando los datos asociados a
cada uno de ellos en los campos correspondientes del Formulario de
Enumeración.
Recorrido y Enumeración Rural. Al recorrer la localidad o entidad de la sección, se
debe anotar en el formulario el uso o destino de cada una de las edificaciones a
medida que se vaya llegando a ellas. Si es una vivienda, se procede a anotar el
número de orden de dicha vivienda y luego se marca un punto en el plano de
ubicación de la vivienda, y junto a él se anota el mismo número de orden que se
registró en el Formulario de Enumeración. La enumeración de las viviendas se
debe realizar en forma correlativa dentro de cada localidad o entidad. Es decir, la
numeración se realiza de 1 a N para cada una de las localidades que encuentre
en el área rural definida en el respectivo plano.
Siempre que sea posible, se debe iniciar el trabajo de un área rural desde los
accesos señalados en sus límites hacia el interior de ella. El nombre de la
localidad o entidad trazada se debe obtener de los propios habitantes de las
viviendas enumeradas en el lugar. Ocasionalmente ellos la conocen por distintos
nombres, en estos casos, predomina el que se menciona con mayor frecuencia.
Durante el proceso de enumeración, algunos conglomerados todavía pueden
estar sujetos a cambios (reemplazos) por diversos motivos:
 el conglomerado puede estar temporalmente destruido porque se van a
levantar nuevas edificaciones, ya sean casas nuevas o edificios;
 la mayoría de las viviendas cambiaron de uso o destino a otro que no es
de vivienda;
 es imposible ingresar a las viviendas del conglomerado porque están
dentro de un edificio que tiene un conserje que les impide el ingreso;
 el conglomerado no tiene el número de viviendas mínimo requerido para
la selección de las viviendas;
 la estructura en terreno del conglomerado difiere de la enviada en el
croquis, debido a que ésta pudo haberse fusionado con otra o dividido
debido al cambio de límites por cierre o construcción de nuevas calles.
Este último es el caso más frecuente.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
34
En total, los motivos inciden aproximadamente en el remplazo de un 3% de las
manzanas/secciones originalmente seleccionadas. Para remplazo se busca,
dentro del entorno geográfico, un conglomerado con características similares en
cuanto al tamaño (número de viviendas) y en cuanto a la ubicación (la misma
comuna, distrito y zona, o la misma comuna y distrito, o la misma comuna,
dependiendo si al nivel más desagregado se encuentre una de tamaño similar). El
remplazo de manzanas/secciones en esta etapa del proceso es práctica habitual
en muestras para encuestas de hogares desarrolladas por el INE.
Figura V.4 Formulario de Enumeración en Áreas Urbanas, Casen 2011.
4.2.
Selección de las Viviendas
Una vez determinadas las manzanas y secciones definitivas de la muestra, se
procede a la selección de las viviendas al interior de los respectivos
conglomerados.
En el marco de manzanas la fracción de muestreo que se aplica al interior de
cada manzana es de 25% aproximadamente, con un mínimo de 2 viviendas a
encuestar. Para no concentrar la muestra en manzanas grandes (en tamaño de
viviendas), se establece una cota superior de 31 viviendas a encuestar. Esto
permite que manzanas de todos los tamaños estén representadas en la muestra
en forma proporcional, a través de un número fijo de viviendas, según el grupo al
que pertenezca. Este criterio de selección se desarrolló originalmente para la
Encuesta Nacional de Empleo y el INE la aplica para la selección de muestras
urbanas de todas las encuestas de hogares. La Tabla VIII.3 en el Anexo presenta
el total de viviendas a seleccionar en cada manzana según su grupo de tamaño.
En el marco de secciones la selección de viviendas se realiza al interior de cada
sección, en forma sistemática, con igual probabilidad. Específicamente, el
algoritmo de selección sistemático de viviendas, que es aplicado también en otras
encuestas, se estandariza para que independientemente de quien aplique el
mismo algoritmo, bajo las mismas condiciones de ordenamiento previo 35 ,
seleccione las mismas viviendas. Este procedimiento es análogo a introducir una
semilla de aleatorización para selecciones aleatorias, las cuales arrojan también
las mismas selecciones.
35
Si se trata de manzanas, el ordenamiento es comuna-distrito-zona-manzana-orden_vivienda. Si se
trata de secciones, el ordenamiento es comuna-estrato-sección-manzana-orden_vivienda.
35
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Sean Mi el número de viviendas que posee la manzana o sección y mi el número
de viviendas a seleccionar. Para la selección de mi viviendas se siguen los
siguientes pasos:
Paso 1
Se calcula el período K = Mi / mi
Paso 2
Se calcula el arranque A o primera selección como la mitad entre el número uno
y el período K. Al sumarle 0,5 al período K, se evita que el arranque empiece con
cero:
A  Redondear 
 K  0,5 
2 ; 0

Paso 3
Enseguida se va sumando sucesivamente el período K al arranque A para obtener
distintos valores que al redondearlos van generando las sucesivas selecciones: A,
A+K, A+2K, A+3K, . . . , A+(mi -1)K.
La primera selección A ya es un número redondeado a entero, la segunda es el
redondeo de A+K, la tercera es el redondeo de A+2K, y así sucesivamente hasta
la mi selección dada por el redondeo de A+(mi -1)K.
Podría pensarse que se resta aleatoriedad al partir la selección siempre con la
mitad entre uno y el período, pero el arranque es tan impredecible debido a que
se pre-seleccionan sólo las elegibles, generando que la primera vivienda elegible
no corresponda con la primera vivienda de acuerdo al orden de la vivienda según
recorrido de la enumeración. La Tabla V.9 muestra la distribución total de las
unidades primarias y secundarias de muestreo, según submuestra y área urbanarural. La Tabla V.10 revela la distribución de las unidades secundarias de
muestreo, por región y submuestra.
Tabla V.9: Total de conglomerados y viviendas, según submuestra y área.
Submuestra 1
Urbano
Rural
Total
(1)
(2)
(3)
(4)
Estratos
585
312
273
585
Conglomerados
10.479
3.745
398
4.143
Manzanas
9.236
3.636
0
3.636
Secciones
1.243
109
398
507
Viviendas
112.871
36.477 8.777
45.254
En Manzanas
84.410
33.765
0
33.765
En Secciones
28.461
2.712
8.777
11.489
Fuente: Elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Unidades de
muestreo
Total
Submuestra 2
Urbano
Rural
Total
(5)
(6)
(7)
311
273
584
5.788
548
6.336
5.600
0
5.600
188
548
736
54.622 12.995
67.617
50.645
0
50.645
3.977
12.995
16.972
36
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla V.10: Total de viviendas por región, según submuestra.
Submuestra 1
Región
Submuestra 2
% en
% en
Viviendas
muestra
muestra
1
3.096
39,9
4.667
60,1
2
2.995
39,9
4.520
60,1
3
2.639
40,1
3.945
59,9
4
1.818
40,2
2.700
59,8
5
3.892
40,1
5.803
59,9
6
2.657
40,2
3.953
59,8
7
3.309
40,2
4.919
59,8
8
4.223
40,2
6.291
59,8
9
2.796
40,3
4.146
59,7
10
3.156
40,2
4.691
59,8
11
2.215
39,7
3.368
60,3
12
1.510
40,0
2.263
60,0
13
6.204
40,1
9.255
59,9
14
3.166
40,1
4.732
59,9
15
1.578
40,0
2.364
60,0
Total
45.254
40,1
67.617
59,9
Fuente: Elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Viviendas
Total
Viviendas
7.763
7.515
6.584
4.518
9.695
6.610
8.228
10.514
6.942
7.847
5.583
3.773
15.459
7.898
3.942
112.871
% en
muestra
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Tabla V.11: Distribución del total de viviendas, manzanas y secciones, por región,
según submuestra. Encuesta Casen 2011.
Región
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Vivienda
39,9%
39,9%
40,1%
40,2%
40,1%
40,2%
40,2%
40,2%
40,3%
40,2%
39,7%
40,0%
40,1%
40,1%
40,0%
Total
40,1%
Submuestra 1
Manzana
Sección
38,4%
41,9%
39,2%
44,4%
39,2%
41,9%
41,4%
41,9%
40,7%
45,3%
39,7%
40,3%
39,8%
39,1%
40,3%
41,0%
38,7%
37,8%
41,1%
40,1%
35,2%
39,7%
40,3%
47,1%
39,4%
45,8%
36,3%
41,1%
40,3%
35,7%
39,4%
40,8%
Vivienda
60,1%
60,1%
59,9%
59,8%
59,9%
59,8%
59,8%
59,8%
59,7%
59,8%
60,3%
60,0%
59,9%
59,9%
60,0%
59,9%
Fuente: Elaborado por el Instituto nacional de Estadísticas.
Submuestra 2
Manzana
Sección
61,6%
58,1%
60,8%
55,6%
60,8%
58,1%
58,6%
58,1%
59,3%
54,7%
60,3%
59,7%
60,2%
60,9%
59,7%
59,0%
61,3%
62,2%
58,9%
59,9%
64,8%
60,3%
59,7%
52,9%
60,6%
54,2%
63,7%
58,9%
59,7%
64,3%
60,6%
59,2%
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
37
5. Redistribución de Conglomerados entre las Submuestras 1 y 2
Uno de los objetivos del diseño 2011 ha sido implementar una estrategia de
muestreo y recolección de datos que permita extender el periodo de trabajo de
campo sin sacrificar comparabilidad con la serie histórica Casen. Para lograr este
objetivo, se implementa el sistema de selección de la muestra 2011 en dos
submuestras independientes, cada una compartiendo el mismo diseño de la
muestra completa. Esta estrategia da origen a dos submuestras que permiten el
desarrollo de estadísticas independientes a partir de cada una de ellas, así como
también de la combinación de ambas.
La partición de la muestra en las submuestras independientes 1 y 2 fue
establecida inicialmente, en cuanto al número de conglomerados, en una
proporción 40% y 60% respectivamente, tal como se visualiza en la Tabla V.11.
Debido a retrasos inesperados en el proceso de licitación y desarrollo de los
instrumentos de recolección de datos, el Ministerio determinó, en conjunto con el
contratista Casen, la necesidad de aplazar en 2 semanas el inicio del encuestaje.
Esta decisión fue tomada a pocas semanas del inicio programado del trabajo de
campo. Para no afectar las fechas planeadas de aplicación de la submuestra 2,
que corresponde a la muestra que se utilizaría para las estimaciones comparables
con la serie histórica Casen, se optó por materializar el ajuste a través de la
reducción del tamaño muestral y el periodo de recolección de la submuestra 1 y
el consiguiente aumento en el tamaño de la submuestra 2.
La disminución del tamaño de la submuestra 1 se realizó a partir de la selección
al azar del 15% de sus conglomerados. La selección de este 15% se hizo a través
de un algoritmo de selección sistemático, con arranque aleatorio, sobre el listado
de conglomerados previamente ordenandos según región, estrato Casen (cruce
de comuna y área urbana-rural) y el tamaño de viviendas total que poseen los
distintos conglomerados. El ordenamiento, previo a la selección, asegura que se
elija aproximadamente la misma fracción de muestreo en cada subdivisión de
área geográfica y sean seleccionados conglomerados de todos los tamaños de
acuerdo a la proporción de ellos en la submuestra 1.
Si bien es cierto la redistribución de la muestra fue un hecho inesperado, la
detección del problema se realizó en forma oportuna lo cual permitió: (1)
convenir una estrategia de ajuste con el consultor internacional; (2) implementar
la estrategia de selección y posterior distribución del material en forma oportuna
por parte del contratista. La Tabla V.12 y la Figura V.5 muestran la distribución
del total de viviendas entre las submuestras 1 y 2. Las submuestras pasaron
desde un 40% y 60%, antes del traslado a un 33% y 67% después del traslado.
38
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla V.12: Distribución de viviendas por región, según submuestra, antes y después del
traslado de conglomerados.
Antes del traslado
REGION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
TOTAL
Submuestra
1
2.988
2.570
2.639
1.818
3.839
2.594
3.309
4.170
2.706
3.156
2.216
1.510
5.870
3.106
1.578
44.069
%
38,5
34,2
40,1
40,2
39,6
39,2
40,2
39,8
39,0
40,2
39,7
40,0
38,0
39,4
40,0
39,1
Submuestra
2
4.775
4.936
3.945
2.700
5.856
4.016
4.919
6.307
4.236
4.691
3.367
2.263
9.589
4.784
2.364
68.748
%
Después del traslado
TOTAL
61,5
7.763
65,8
7.506
59,9
6.584
59,8
4.518
60,4
9.695
60,8
6.610
59,8
8.228
60,2 10.477
61,0
6.942
59,8
7.847
60,3
5.583
60,0
3.773
62,0 15.459
60,6
7.890
60,0
3.942
60,9 112.817
Submuestra
1
2.541
2.182
2.227
1.568
3.224
2.239
2.776
3.637
2.274
2.663
1.898
1.295
4.985
2.613
1.341
37.463
%
32,7
29,1
33,8
34,7
33,3
33,9
33,7
34,7
32,8
33,9
34,0
34,3
32,2
33,1
34,0
33,2
Submuestra
2
5.222
5.324
4.357
2.950
6.471
4.371
5.452
6.840
4.668
5.184
3.685
2.478
10.474
5.277
2.601
75.354
Figura V.5 Distribución del trabajo de campo para submuestras 1 y 2.
%
TOTAL
67,3
7.763
70,9
7.506
66,2
6.584
65,3
4.518
66,7
9.695
66,1
6.610
66,3
8.228
65,3 10.477
67,2
6.942
66,1
7.847
66,0
5.583
65,7
3.773
67,8 15.459
66,9
7.890
66,0
3.942
66,8 112.817
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
VI.
39
Desarrollo de factores de Expansión
1. Visión General
En el caso de encuestas cuyas unidades de observación son seleccionadas
mediante un muestreo aleatorio simple, cada unidad incluida en la muestra tiene
igual probabilidad de participar, y por tanto cada una de ellas representa en la
misma proporción a la totalidad de la población. Sin embargo, en encuestas
donde el diseño muestral es complejo (estratificado y multi-etápico), la
probabilidad de inclusión de cada unidad de observación es disímil según su
procedencia, en cuanto al estrato y a la unidad de muestreo, por tanto el número
de unidades que representan en la población es distinto.
Históricamente para las encuestas Casen, se han desarrollado dos factores de
expansión 36 para cada persona entrevistada: un factor que expande a la
proyección de población regional (expr) y otro que expande a la población
comunal (expc)37. Entre 1987 y 1994 los factores de expansión se determinaron
como el cociente entre las proyecciones de población y la muestra lograda en
cada comuna. Entre 1996 y 2009 los factores de expansión se estiman como el
inverso de la probabilidad de selección de las viviendas ajustadas por la
proyección de población en hogares particulares en cada comuna.
A partir de 2011, siguiendo las recomendaciones del experto internacional, se
implementó una metodología de cálculo de los factores de expansión que
involucra el desarrollo de cuatro ponderadores que vienen a componer los
factores de expansión regional y comunal. El diagrama de flujo en la Figura VI.1
resume los pasos y los insumos involucrados en la metodología de cálculo 2011.
El primer ponderador, denominado Ponderador de Selección, se construye en
base a la probabilidad de seleccionar a un conglomerado (whi_1) y a la vivienda
a partir del conglomerado (whij_2). Intuitivamente indica a cuantas viviendas en
la población representa la vivienda seleccionada en la muestra. Este se calcula,
en términos generales, como el inverso de la probabilidad de selección de la
vivienda, condicional a la selección del conglomerado (sección o manzana) que la
contiene.
El segundo ponderador, denominado Ponderador Corregido por Elegibilidad
(whij_3), busca corregir las fallas que llevan a la inclusión en la muestra de
viviendas no elegibles y aquellas que terminan clasificadas como de elegibilidad
desconocida.
El ajuste que sigue da origen al Ponderador Corregido por No Respuesta. El
ajuste se aplica con el objetivo de reducir el sesgo que se pueda producir debido
a la falla en conseguir la cooperación de los hogares seleccionados en la muestra.
La técnica implementada se denomina “propensity score stratification”, la cual
fue aplicada para desarrollar grupos homogéneos (en relación a la probabilidad
de responder la encuesta) al interior de los cuales se calcula un ajuste de razón
36 En forma excepcional, en 2006 y 2009 se desarrolló un factor de expansión provincial (expp) que
suma a la proyección de población en la provincia.
37 La suma de los factores regionales es levemente mayor a la suma de los factores comunales
(∑expr > ∑ expc), ya que por construcción el factor regional incluye la población en las comunas no
incluidas en la muestra.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
40
que permite corregir (en función del poder explicativo del modelo) el potencial
efecto del sesgo de no respuesta.
El último ajuste da origen a los Ponderadores de Calibración Regional y Comunal.
Estos ajustes buscan corregir por fallas en la cobertura de subpoblaciones de
interés y hacer conformar las estimaciones poblacionales obtenidas a partir de la
encuesta con stock poblacionales externos. A este ajuste se reconoce también
como “corrección de población total”. El ajuste “comunal”, se computa como la
razón entre el total de personas estimado para cada comuna a partir de la
encuesta y el total de personas según las proyecciones de población del INE. El
ajuste “regional”, se computa la razón entre el total de personas estimado a
partir de la encuesta y el total de la población según las proyecciones de
población del INE en cada región-área.
La Figura VI.1 resume el proceso del cálculo de los factores de expansión para
Casen 2011. Los capítulos que siguen describen los detalles del proceso de
construcción de los factores de la muestra completa (n=86.854 hogares). Cada
apartado hace referencia a las rutinas respectivas utilizadas para su
implementación, así como también a los resultados necesarios para la validación
y comprobación de los cálculos. Las variaciones implementadas para el cálculo de
los factores de expansión de las submuestras 1 (n=27.770 hogares) y
submuestra 2 (n=59.854 hogares) se describen en el Anexo.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Figura VI.1 Diagrama proceso de desarrollo de factores de expansión
Casen 2011.
41
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
42
2. Ponderador de Selección
La Encuesta Casen 2011 posee un diseño probabilístico, estratificado según área
geográfica y tamaño poblacional. La muestra fue seleccionada a partir de dos
marcos muestrales, mutuamente excluyentes, que cubren la totalidad del
territorio nacional. En el área rural corresponde al Marco de Secciones (MS2002)
y en el área urbana corresponde al Marco de Manzanas (MM2008).
La muestra fue seleccionada en dos etapas en el área rural y tres etapas en el
área urbana. En el área rural los conglomerados (unidades de muestreo),
denominados secciones, fueron seleccionadas con probabilidad proporcional al
tamaño, con respecto al total de viviendas particulares que estas contenían al
Censo de Población y Vivienda realizado el año 2002, mientras que las viviendas,
contenidas en su interior y que se encontraban elegibles al momento del
empadronamiento, fueron seleccionadas con igual probabilidad.
Por su parte, en el área urbana los conglomerados, denominados manzanas,
fueron agrupadas en 30 “grupos de tamaño” según la cantidad de viviendas que
éstas contienen, basado en información proveniente del MM2008. La selección de
grupos de tamaño y manzanas fue realizada mediante un método iterativo y sin
remplazo, con probabilidad proporcional al tamaño, definido según el total de
manzanas y viviendas que dicho grupo contiene. Al interior de cada manzana
seleccionada se escogen viviendas con la misma probabilidad.
En ambos marcos muestrales la selección de conglomerados, manzanas o
secciones, fue realizada de forma independiente en cada estrato, el cual es
definido como la intersección entre comuna y área (urbano o rural). Para la
encuesta Casen 2011 se seleccionaron unidades muestrales en 585 estratos de
los 610 que posee el INE en sus Marcos de selección.
Dado que el diseño muestral fue realizado en varias etapas y que la probabilidad
de seleccionar una vivienda está determinada (o condicionada) por la unidad que
la contiene, es que a continuación se exponen las probabilidades de selección de
cada una de las unidades de muestreo diferenciadas, según el marco muestral de
procedencia.
2.1.
Probabilidades de selección de los Conglomerados
Las probabilidades de selección de los conglomerados están diferenciadas según
el Marco de procedencia, ya que tanto las unidades de muestro como los
métodos de selección implementados en cada Marco son distintos.
Las unidades primarias de muestreo provenientes del Marco de Secciones
(MS2002) fueron seleccionadas todas a la vez de forma sistemática y con
probabilidades definidas previamente. El procedimiento consistente en usar la
estrategia de selección del muestreo bietápico con probabilidad proporcional al
tamaño y, por consiguiente, se utilizan formulas de texto comúnmente aceptadas
para la estimación de las probabilidades de selección asociadas a la selección de
las unidades primarias de muestreo (las secciones).
Las unidades de muestreo provenientes del Marco de Manzanas (MM2008) fueron
seleccionadas mediante un método recursivo que consiste en seleccionar primero
un “grupo de tamaño”, para posteriormente en su interior seleccionar una
manzana. La siguiente etapa consiste en recalcular las probabilidades de
43
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
selección de los n grupos de tamaño n, descontando el total de viviendas de la
manzana seleccionada, para volver a realizar la selección de un “grupo de
tamaño” y reiterar la selección en su interior de una manzana. El proceso se
realiza sucesivamente hasta alcanzar el total predeterminado de viviendas en
una comuna. El procedimiento empleado no tiene asociado una fórmula conocida
explícita para el cálculo de las probabilidades de selección de las manzanas, por
lo tanto, éstas probabilidades deben ser estimadas a través de un método
numérico.
A continuación se describe la metodología de estimación de las probabilidades de
selección de los conglomerados (manzanas y secciones) bajo los dos marcos
muestrales.
2.1.1.
Probabilidades de selección de Secciones (Marco 2002)
Las secciones, unidades primarias de muestreo del Marco 2002, fueron
seleccionadas de forma independiente, por comuna y área, mediante un método
de selección sistemático y con probabilidad proporcional al tamaño, en cuanto al
total de viviendas particulares que ellas contienen según Censo de Población y
Vivienda del año 2002.
Previo a la selección de la muestra 2011, se excluyeron del marco las secciones
pertenecientes a muestras asociadas a otras encuestas de hogares que el INE
seleccionó para ser entrevistadas en el mismo periodo que el trabajo de campo
Casen (es decir, entre octubre 2011 y enero 2012). En particular, secciones
incluidas en la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE) 2011 y Encuesta
Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) 201138. La Tabla VI.1 presenta,
para cada región del país, el total de secciones y viviendas en el marco de
secciones (MS2002) y el total de secciones y viviendas excluidas del marco para
la selección de la muestra Casen 2011.
Luego, la probabilidad de seleccionar una unidad primaria, sección, puede ser
calculada como,
Ph (i )  S h 
M hi _ 2000
Uh
(1)
donde:
i : Representa el índice de la unidad de muestreo, correspondiente a una
sección.
h : Representa el índice del estrato, correspondiente a la intersección de
comuna y área urbano-rural.
S h : Es el número de secciones seleccionadas en el estrato h.
M hi _ 2000
: Corresponde al total de viviendas en la sección i del estrato h, según
el MS2002.
38 Al momento de selección de la muestra Casen se tenía planeado el levantamiento de la encuesta
Encuesta Nacional de Calidad de Vida y salud 2011, sin embargo, esta última no fue levantada
finalmente.
44
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
U h : Es el total de viviendas en el estrato h según el MS2002 previamente
“ajustado” para la selección de Casen 2011 39.
El Figura VI.2 presenta la distribución de la probabilidad de selección de las
secciones en cada región del país. En general, la mediana de las probabilidades
de selección es baja (línea negra al medio de cada caja) para las regiones en el
centro del país (en torno al 20%) y relativamente más alta para las regiones en
los extremos del país, las cuales tienen menos población. La región con menor
variabilidad es la región de Magallanes, donde el 50% de sus secciones tienen
una probabilidad superior o igual al 45% de ser seleccionadas. En la Región
Metropolitana se concentran las secciones con menor probabilidad de selección lo
que se explica, en parte, porque el total de viviendas que concentran las
secciones es pequeño en comparación al total de viviendas que posee el estrato
de pertenencia. Mientras que en aquellas áreas de menor concentración de la
población (principalmente rural), como las regiones I, II, XI, XII y XV, más del
50% de sus secciones poseen probabilidad de selección superior al 40%, que en
parte puede ser explicado porque el número de viviendas que concentran las
secciones es alto en comparación al total de viviendas que posee el estrato.
Tabla VI.1: Total de unidades contenidas en el MM2002 y total de unidades
excluidas
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
TOTAL
Undidades MM2002
N° Secciones
Undidades MM2002 excluidas
N° Viviendas
N° Secciones
N° Viviendas
63
3.268
12
672
46
2.347
5
265
103
5.192
15
777
501
39.412
80
6.349
538
38.768
43
3.141
883
67.371
73
5.346
1.192
96.332
84
6.826
1.293
100.123
51
3.823
1.096
89.333
56
4.637
791
64.581
95
7.699
129
6.951
18
988
47
2.630
6
343
441
45.434
27
2.697
395
31.685
38
3.108
56
2.913
23
7.574
596.340
626
1.172
47.843
39 El total de viviendas en el universo (U_h) excluye las viviendas en los conglomerados
seleccionados para NENE y ENCAVI (encuestas cuyo periodo de levantamiento coincidía con el de la
Encuesta Casen 2011).
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
45
Figura VI.2: Distribución de las probabilidades de selección de las Secciones,
por Región, Casen 2011.
2.1.2.
Probabilidades de selección de Manzanas (Marco 2008)
Previo a la selección de las manzanas, se excluyeron del marco todas aquellas
manzanas que habían sido seleccionadas en la muestra de la Encuesta Nacional
de Empleo cuyo periodo de trabajo de campo fuese el mismo que el de la
encuesta Casen (es decir, entre octubre 2011 y enero 2012). Además se
excluyeron aquellas manzanas que tienen siete o menos viviendas. En total, se
excluyó un 12,8% de las manzanas y un 3,8% de las viviendas del marco.
La Tabla VI.2 presenta, para cada región del país, el total de manzanas y
viviendas en el marco de manzanas (MM2008) y el total de manzanas y viviendas
excluidas del marco para la selección de la muestra Casen 2011.
El método de selección de las manzanas, a partir del marco MM2008,
corresponde a un método complejo donde las probabilidades de selección no
permiten el desarrollo de una fórmula explícita de cálculo.
En concreto, las manzanas fueron seleccionadas mediante un método recursivo
que consiste en seleccionar, en una primera etapa, un “grupo de tamaño” y, en
una segunda etapa, seleccionar una manzana al interior del “grupo de tamaño”
previamente seleccionado. Luego se recalculan las probabilidades de selección
del grupo de tamaño, descontando el total de viviendas en la manzana
seleccionada, así como también reduciendo el total de manzanas que contiene el
grupo desde el cual fue extraída; así posteriormente realizar nuevamente la
selección de un grupo de tamaño y reiterar la selección en su interior de una
manzana. El proceso se realiza sucesivamente hasta acumular el total de
viviendas predeterminadas en el cálculo del tamaño muestral.
46
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VI.2: Total de manzanas y viviendas MM2008, completo y con exclusiones
Undidades MM2008
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
TOTAL
N° Manzanas
2.198
5.614
4.000
6.817
19.259
5.881
6.703
16.492
7.158
5.221
990
2.038
46.027
2.547
2.415
133.360
N° Viviendas
70.162
131.946
74.686
152.956
507.778
159.390
185.055
445.810
170.383
136.763
19.782
42.374
1.784.022
66.790
52.865
4.000.762
Undidades MM2008 excluidas
N° Manzanas
283
843
854
1.037
3.517
927
772
2.374
1.019
748
229
259
3.439
346
453
17.100
N° Viviendas
3.947
6.057
5.438
7.161
27.963
6.812
6.722
22.339
7.468
6.257
2.861
2.302
39.582
3.130
4.390
152.429
Dado que las probabilidades de selección no tienen fórmula explicita, es que en
encuestas anteriores que utilizan el mismo diseño muestral que la Encuesta
Casen 2011, el INE ha optado por aproximar las probabilidades de selección de
las manzanas bajo el supuesto de que corresponden a las calculadas para un
diseño probabilístico, estratificado, bi-etápico, y donde sus unidades primarias
son extraídas con probabilidad proporcional al tamaño, medido en cuanto al total
de viviendas particulares que estas contienen. Es decir, bajo el mismo
procedimiento con el cual se seleccionan las secciones en el marco MS2002.
A requerimiento del experto internacional, el Ministerio de Desarrollo Social,
solicitó al INE desarrollar un estudio de simulaciones que pretendía verificar, para
la muestra Casen 2011, la pertinencia de aproximar la estimación de las
probabilidades de selección de las manzanas utilizando las fórmulas del muestreo
bietápico proporcional al tamaño. Para estos efectos, se realizaron 2.000
simulaciones de selección de manzanas, en las 223 comunas pertenecientes al
MM2008, con la finalidad de guardar las probabilidades de selección empírica.
Posteriormente, mediante dos métodos distintos se estimó la probabilidad de
selección de las manzanas; el primer método consistió en una aproximación
lineal, fundamentada en las probabilidades empíricas obtenidas de las
simulaciones; el segundo método consiste en obtener la proporción de muestras
en las que fue seleccionada una manzana. Este método se denomina probabilidad
Bootstrap (Valliant et al., 2008; Valliant & Rust, 2010); Sitter, 1992).
Luego, para comparar la calidad predictiva de ambos métodos se obtuvo una
estimación del total de viviendas por comuna, mediante la utilización de factores
de expansión en cada una de las 2.000 replicas. Los factores de expansión fueron
construidos con los inversos de las probabilidades de selección empíricas y
bootstrap. Posteriormente, se ponderó el total de viviendas por manzana,
reportadas en el MM2008, con su respectivo factor de expansión. Finalmente, se
elaboraron gráficos de densidad para comparar el comportamiento de ambas
expansiones (inverso probabilidad empírica e inverso probabilidad bootstrap),
respecto al total de viviendas reportadas en el MM2008.
47
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Como resultado de este estudio, se verificó que las estimaciones desarrolladas a
partir de las probabilidades estimadas con el método bootstrap presentaban,
para la mayoría de las comunas en la muestra, mejores propiedades estadísticas
(menor error cuadrático medio) que las estimaciones a partir del método que
asume muestreo bietápico. En consecuencia, se desestimó la opción de utilizar la
fórmula del muestreo bietápico para selecciones proporcionales al tamaño y se
procedió a estimar las probabilidades de selección de las manzanas mediante un
procedimiento de re-muestreo no paramétrico conocido como Bootstrap.
Para la implementación del cálculo de las probabilidades de selección de las
manzanas, se desarrollaron inicialmente 2.000 simulaciones de muestras de
manzanas en 223 estratos urbanos de la muestra. Posteriormente, se agregaron
2.000 simulaciones en 82 estratos cuyos resultados fueron considerablemente
más volátiles para producir estimaciones confiables de la probabilidad de
selección de las manzanas.
Inicialmente, el proceso de simulación consideró el remuestreo de manzanas
asociadas a una muestra de 36.600 viviendas aproximadamente. Para el objetivo
inicial del estudio, este tamaño se consideró suficiente. Dado que la muestra
Casen tiene distintos tamaños de muestra para la submuestra 1, submuestra 2 y
muestra completa, las probabilidades de selección estimadas a partir del método
bootstrap (  hi ) deben ser “ajustadas” para expandir en forma consistente con los
tamaños de muestrales de cada submuestra. De esta forma, la probabilidad de
que una manzana pertenezca a la muestra Casen 2011, puede ser estimada
como:
Ph (i)  ( f1  f 2 )   hi
(2)
donde
f 1 : Corresponde a la razón entre el total de viviendas asignadas a la
submuestra 1 en el área urbana (27.766) vs. tamaño de la muestra con el
cual se realizaron las simulaciones (32.616).
f 2 : Corresponde a la razón entre el total de viviendas asignadas a la
submuestra 2 en el área urbana (56.644) vs. tamaño de la muestra con el
cual se realizaron las simulaciones (32.616).
 hi :
corresponde a la probabilidad de seleccionar una manzana para una
muestra de 32.616 viviendas, estimada mediante bootstrap.
La figura VI.3 presenta la distribución de la probabilidad de selección de las
manzanas en cada región del país. En general, la mediana de las probabilidades
de selección es baja (línea negra al medio de cada caja) para las regiones en el
centro del país (en torno al 5%) y relativamente más alta para las regiones en
los extremos del país, las cuales tienen menos población urbana. Se puede
apreciar que las probabilidades estimadas son relativamente homogéneas al
interior de cada región (cajas pequeñas), sin embargo, en la Región de Aysén se
observa gran heterogeneidad, y que el 50% de las manzanas poseen
probabilidad de selección superior a 0.5. Esto último se puede explicar por la
gran cantidad de manzanas seleccionadas en la muestra en comparación al total
de unidades existentes en los estratos de la región.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Figura VI. 3: Estimación de la probabilidad de selección de las manzanas
mediante Bootstap, Casen 2011.
48
49
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VI.3: Estadísticas descriptivas estimación de probabilidades de las manzanas mediante método bootstrap
Región
Recuento
Mínimo
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
733
839
940
410
804
430
462
729
448
499
390
496
1.090
639
504
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,02
0,01
0,00
0,00
0,00
Total
9.413
0,00
Prob. de selección Manzanas Bootstrap
Percentil Percentil Percentil
Percentil Percentil Percentil
Mediana
Máximo
05
10
25
75
90
95
0,05
0,09
0,13
0,19
0,26
0,30
0,31
0,40
0,02
0,04
0,07
0,10
0,13
0,16
0,18
0,22
0,05
0,07
0,11
0,15
0,19
0,22
0,24
0,37
0,01
0,02
0,03
0,04
0,06
0,08
0,09
0,15
0,01
0,01
0,02
0,03
0,04
0,06
0,07
0,20
0,01
0,02
0,02
0,04
0,06
0,10
0,13
0,17
0,01
0,02
0,03
0,05
0,07
0,11
0,12
0,16
0,01
0,01
0,02
0,03
0,04
0,06
0,07
0,16
0,01
0,02
0,03
0,04
0,06
0,08
0,09
0,14
0,02
0,02
0,04
0,06
0,08
0,11
0,12
0,20
0,16
0,17
0,33
0,53
0,65
0,70
0,73
0,80
0,04
0,07
0,10
0,15
0,20
0,24
0,25
0,28
0,00
0,01
0,01
0,02
0,02
0,04
0,06
0,19
0,02
0,05
0,09
0,14
0,18
0,22
0,23
0,29
0,03
0,04
0,08
0,13
0,17
0,19
0,21
0,25
0,01
0,01
0,03
0,07
0,14
0,21
0,27
0,80
Moda
Media
0,13
0,08
0,13
0,03
0,02
0,02
0,04
0,03
0,05
0,07
0,55
0,13
0,02
0,09
0,12
0,19
0,10
0,15
0,05
0,03
0,05
0,05
0,03
0,05
0,06
0,49
0,15
0,02
0,13
0,13
0,02
0,10
50
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
2.2.
Inverso de las Probabilidades de selección
Una vez definidas las probabilidades de selección se calcula el Ponderador de
Selección del Conglomerado como el inverso de las probabilidades de selección
de manzanas y secciones respectivamente,
whi 
1
Ph (i )
Uh

,
 S  M
h
hi_2000
whi  
1

,
 (f 1  f 2 )  π hi
(3)
Si la unidad de muestreo i es una sección
(4)
Si la unidad de muestreo i es una manzana
Para cada manzana en la muestra, por ejemplo, su ponderador de selección
puede ser interpretado como “el total de manzanas en la población que ella
representa”. Del mismo modo, la suma de los ponderadores de selección de
todas las manzanas en la muestra puede ser interpretada como una estimación
del total de manzanas existentes en la población.
Para realizar dichas estimaciones se debe utilizar la base de datos a nivel de
manzanas y secciones. Para obtener la estimación del total de manzanas y
secciones, basta sumar el Ponderador de selección de todas las unidades en la
muestra. Mientras que para estimar el total de viviendas de la población, se debe
w
ponderar previamente el inverso de la probabilidad de selección ( hi ) por el total
de viviendas por conglomerado según información del Marco de muestreo (
M hi _ 2000
). Al realizar este ejercicio se obtiene una estimación de 135.738
conglomerados en el total del país (secciones y manzanas). En la Tabla VI.4 se
pueden observar las estadísticas descriptivas y estimación del total de manzanas
y secciones por región, según el marco de muestreo.
51
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VI.4: Estadísticas descriptivas del Ponderador de Selección de Conglomerados, según Marco
Marco
Factor Base FULL
Región
Recuento
Mínimo
Percentil 05 Percentil 10 Percentil 25
Mediana
Percentil 75 Percentil 90 Percentil 95 Máximo
Media
Moda
Suma
Tarapacá
733
1,0
1,2
1,3
1,5
2,0
3,0
4,1
8,6
110,4
3,0
3,0
2.200
Antofagasta
839
1,8
2,2
2,4
2,9
4,0
5,6
10,0
16,8
257,6
6,2
4,9
5.182
Atacama
940
1,0
1,6
1,8
2,0
2,5
3,6
5,9
7,9
85,9
3,7
2,3
Coquimbo
410
2,6
4,2
5,0
6,7
9,8
14,9
22,1
35,1
772,8
15,8
14,9
3.462
6.474
Valparaíso
804
1,9
5,7
7,0
8,9
12,9
20,9
35,1
55,2
257,6
18,8
11,7
15.140
Libertador General Bernardo OHiggins
430
2,3
3,1
3,7
6,1
9,1
15,8
25,2
35,1
772,8
18,3
23,4
7.855
Maule
462
2,4
3,2
3,6
5,2
8,3
12,9
22,1
28,6
257,6
12,1
10,4
5.598
Manzanas Biobio
729
2,4
5,3
6,5
8,8
12,5
20,3
35,1
55,2
772,8
21,7
12,9
15.807
Araucanía
448
2,7
4,5
5,1
6,5
8,7
13,4
20,9
35,7
772,8
16,2
8,3
7.241
Los Lagos
499
1,9
3,1
3,6
4,7
6,3
9,6
16,9
23,4
154,6
9,4
5,9
4.713
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
390
0,5
0,5
0,5
0,6
0,7
1,2
2,2
2,4
16,4
1,2
0,7
478
Magallanes y La Antártica Chilena
496
1,4
1,6
1,6
1,9
2,6
4,1
5,2
10,4
77,3
3,8
2,9
1.894
1.090
2,1
6,2
9,5
17,6
25,8
40,7
77,3
110,4
772,8
43,3
24,9
47.183
Los Ríos
639
1,3
1,7
1,8
2,2
2,8
4,1
7,5
15,6
92,7
5,1
4,2
3.242
Arica y Parinacota
504
1,5
1,9
2,0
2,3
3,0
4,9
9,8
11,9
257,6
4,8
3,2
2.440
Tarapacá
27
1,1
1,1
1,2
1,4
1,5
2,4
2,9
3,2
3,7
1,8
1,2
49
Antofagasta
18
1,2
1,2
1,2
1,3
2,2
3,0
3,3
3,8
3,8
2,2
2,4
40
Atacama
30
1,9
1,9
2,0
2,2
2,7
3,2
3,9
4,4
4,4
2,8
2,8
85
Coquimbo
61
1,2
1,4
1,5
5,0
6,8
9,2
11,3
12,0
13,0
6,9
5,9
421
470
Metropolitana de Santiago
86
1,4
1,5
1,7
2,5
4,8
8,1
10,5
10,9
13,0
5,5
1,5
Libertador General Bernardo OHiggins
124
1,2
1,5
2,0
4,9
6,4
8,6
9,8
10,2
11,3
6,3
1,6
783
Maule
174
1,1
1,5
2,3
4,3
6,5
8,2
10,0
10,6
12,9
6,3
2,1
1.102
Secciones Biobio
Valparaíso
182
1,0
1,4
1,5
2,9
5,2
9,8
12,2
16,0
21,9
6,6
11,1
1.198
Araucanía
148
1,8
2,4
3,1
4,6
7,2
8,7
11,1
12,4
14,8
7,0
2,9
1.032
Los Lagos
142
1,0
2,0
2,6
3,6
5,0
5,8
6,8
7,6
9,4
4,8
6,8
681
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
58
1,2
1,2
1,3
1,5
1,7
2,0
2,8
2,9
3,3
1,8
1,7
106
Magallanes y La Antártica Chilena
17
1,9
1,9
2,0
2,1
2,3
2,6
2,8
2,8
2,8
2,4
2,8
40
Metropolitana de Santiago
48
1,7
2,1
2,5
5,0
8,3
10,5
13,3
26,3
31,0
8,9
4,9
427
105
1,0
1,3
1,4
2,1
3,3
4,6
5,6
6,0
6,9
3,4
1,6
360
16
1,3
1,3
1,3
1,4
2,3
2,5
2,7
2,7
2,7
2,1
1,3
10.649
0,5
1,4
1,8
2,7
5,6
11,9
24,9
38,6
772,8
23,4
12,7
Los Ríos
Arica y Parinacota
Total País
33
135.737,8
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
52
Las figuras VI.4 y VI.5 presentan la distribución de los Ponderadores de Selección
de
los
Conglomerados
Rurales
(secciones)
y
Urbanos
(manzanas)
respectivamente, en cada región del país. En general, los ponderadores de
selección de las secciones son más pequeños que los ponderadores de las
manzanas. La mayor homogeneidad de los ponderadores de las secciones (que
las manzanas) se explica por la diferencia en la composición de las unidades,
pues las secciones fueron diseñadas para ser homogéneas en cuanto al total de
viviendas, mientras que las manzanas son unidades definidas por límites de
calles y por lo tanto el total de viviendas que poseen oscila entre 8 y más de
1.000 unidades.
La figura VI.4 muestra que el comportamiento de los Ponderadores de selección
de las secciones es homogéneo en casi todas las regiones del país, lo que se
debe principalmente a que las secciones poseen tamaños, en cuanto al total de
viviendas, muy parecidos entre sí al interior de cada región. Sin embargo,
aquellas regiones donde su población rural es pequeña, se observa que en
promedio el inverso de la probabilidad no es superior a las 10 unidades, esto
debido a que representan una población pequeña. El valor extremo máximo
observado se encuentra en la Región Metropolitana, donde una sección
representa a 31 unidades (ver Tabla VIII.5 en el anexo).
En la figura VI.5 se observa que en la Región Metropolitana el Ponderador de
selección de las manzanas tiene mayor variabilidad, pues sus manzanas
representan entre 2 y 386 unidades en la población. Por otra parte, en
consistencia
con las distribuciones en la figura VI.3 (probabilidades de
selección), se observa que las manzanas de la Región de Aysén (XI) poseen
pequeños ponderadores (inversos de la probabilidad de selección) y
corresponden a los más homogéneos del país.
La Tabla VI.5 muestra el total de manzanas y secciones en cada marco (totales
poblacionales) y las estimaciones desarrolladas a partir del ponderador de
manzanas y secciones respectivamente (estimaciones muestrales). Se observa
una subestimación del total de manzanas y secciones en todas las regiones del
país. Esto se explica porque, previo a la selección de la muestra Casen 2011, se
excluyeron unidades de muestreo de ambos marcos muestrales. Además, el
marco urbano excluye del proceso de selección a las manzanas con menos de 8
viviendas. Por esta razón, es necesario ajustar el ponderador de selección para
corregir las exclusiones deliberadas de conglomerados implementadas al
momento de la selección de la muestra. En la sección que sigue se describe el
ajuste implementado.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
53
Figura VI.4: Distribución del Ponderador de Selección de Conglomerados Rurales
(Secciones)
Figura VI.5: Distribución del Ponderador de Selección de Conglomerados Urbanos
(Manzanas)
54
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VI.5: Total de Manzanas y secciones estimadas con la muestra y según
marco muestral
Marco
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
TOTAL
2.3.
N° Secciones
Estimación Muestra
N° Manzanas
N° Secciones
N° Manzanas
63
2.198
49
46
5.614
40
5.182
2.200
103
4.000
85
3.462
501
6.817
421
6.474
538
19.259
470
15.140
7.855
883
5.881
783
1.192
6.703
1.102
5.598
1.293
16.492
1.198
15.807
1.096
7.158
1.032
7.241
791
5.221
681
4.713
129
990
106
478
47
2.038
40
1.894
441
46.027
427
47.183
395
2.547
360
3.242
56
2.415
33
2.440
6.827
128.910
7.574
133.360
Ajuste por omisión de Conglomerados
Con la finalidad de reducir problemas operativos, el MM2008, excluye todas
aquellas manzanas que contienen 7 o menos viviendas, así como también todas
aquellas manzanas previamente seleccionadas para otra encuesta con periodo
de recolección de datos coincidente con el de la Encuesta Casen 2011. El MS2002
por su parte, excluye solamente aquellas secciones que habían sido
seleccionadas en otra encuesta y cuyo trabajo de campo era el mismo que el de
la Encuesta Casen 2011. El total de manzanas y secciones excluidas desde
ambos marcos muestrales equivale a un total de 200.272 viviendas, lo que
corresponde a un 4,4% de la población de viviendas pertenecientes a los estratos
Casen.
Tabla VI.6: Total de viviendas según MM, con y sin exclusión de conglomerados.
Total de viviendas MM
Marco de Muestreo
MM 2008
MS 2002
Total
Viviendas
- Exclusión unidades*
3.848.333
548.497
4.396.830
- Todas las unidades*
4.000.762
596.340
4.597.102
* Total Estratos CASEN
En este contexto, utilizar los Ponderadores de Selección de Conglomerados para
estimar totales asociados a fenómenos de interés implica subestimar dichos
totales. Para corregir este problema, se realizó un ajuste que permite corregir las
omisiones explícitas en los Ponderadores de Selección de Conglomerados. El
ajuste consiste en abultar el Ponderador de Selección de Conglomerados según
la cantidad de viviendas excluidas por estrato, con la finalidad que el total de
55
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
viviendas estimadas con este nuevo ponderador sea consistente con el total de
viviendas de la población (4.597.102 a nivel nacional).
Para realizar el ajuste se obtuvo la razón entre el total de viviendas poblacional,
por estrato, y el total de viviendas estimadas con el Ponderador de Selección (de
manzanas y secciones respectivamente), es decir,
Rˆ h 
M h _ 2000
w
hi
 M hi _ 2000
i h
,
(4)
donde,
 h : Es el conjunto de conglomerados seleccionados en el estrato h.
M hi _ 2000
: Corresponde al total de viviendas en el conglomerado i del
estrato h, según el Marco de secciones o Marco de manzanas.
M h _ 2000
: Es el total de viviendas en el estrato h según el marco de
muestreo correspondiente.
De este modo, el Ponderador de Selección de Conglomerados Corregido por
Omisión (en adelante, simplemente “Ponderador de Selección de Conglomerado
Corregido”) viene dado por:
whi'  Rˆ h  whi
(5)
La forma de cálculo se ilustra mediante el siguiente ejemplo: considere el estrato
“San Pedro de la Paz - urbano”, que en la población posee 32.644 viviendas. Sin
embargo, al estimar el total de viviendas con el Ponderador de Selección de
Conglomerado en la muestra se obtiene un total de 26.635 unidades, por lo tanto
la proporción de unidades que debe aumentar cada Ponderador de Selección de
Conglomerado es 1,23 (32.644/26.635) unidades. Luego el ponderador ajustado
al total de viviendas de la manzana “A”, perteneciente al estrato en cuestión está
dado por 13,8*1,23=16,91. En consecuencia, el conglomerado “A” ahora
representa a 16,91 manzanas de la población de conglomerados de San Pedro de
la Paz.
Las figuras VI.6 y VI.7 muestran la distribución del Ponderador de Selección de
Conglomerados
Corregido
por
Omisión
de
Secciones
y
Manzanas
respectivamente. En la figura VI.6 se puede observar que las distribuciones
tienen poca variabilidad en el marco de secciones, con valores medios del
ponderador que oscilan entre 2,3 y 30 unidades. En contraste, el ponderador
presenta gran variabilidad en el marco de manzanas, donde destaca la Región
Metropolitana. Este comportamiento desigual entre los ponderadores asociados a
secciones y manzanas refleja nuevamente la heterogeneidad en la construcción
de estas unidades40.
40 Ver Manual Conceptual y Metodológico diseño muestral Encuesta Nacional de Empleo, Abril 2010
página 28.
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/metodologia/pdf/031110/m
anual_metodologico031110.pdf
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
56
En comparación los ponderadores “sin ajustar” (figuras VI.4 y VI.5) se aprecia
que existe un aumento en dispersión de la distribución, el que se puede apreciar
claramente en la Región Metropolitana.
Las Tablas VI.7 y VI.8 muestran las estimaciones de conglomerados y viviendas a
partir de los Ponderadores de Selección de Conglomerados Corregidos. Con el
ponderador corregido se estimó un total de 7.448 secciones (en vez de las 6.827
estimadas sin corregir, Tabla VI.5) y 138.659 manzanas (en vez de las 128.910
estimadas sin corregir, Tabla VI.5). En total, la estimación de conglomerados
aumentó en 10.369 unidades (en comparación a la estimación sin corregir).
Queda en evidencia, por lo tanto, que de no realizar dicho ajuste se sub-estima
el total de manzanas, secciones y viviendas, lo que se puede apreciar al
contrastar las estimaciones en el Tabla VI.5 con aquellas en las Tablas VI.7 y
VI.8.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Figura VI.6: Distribución del Ponderador de Selección de Conglomerado
Corregidas por Omisión de Secciones.
Figura VI.7: Distribución del Ponderador de Selección Corregido por Omisión de
Manzanas
57
58
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VI.7: Número de Manzanas y Secciones Estimadas con Ponderador de
Selección Ajustado por Omisión de Conglomerados
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
Total
Estimación Muestra
N° Secciones
N° Manzanas
Total
61
2.581
2.642
45
6.039
6.083
100
3.888
3.988
502
7.033
7.534
511
17.815
18.327
8.653
855
7.798
1.186
6.060
7.245
1.248
16.489
17.737
1.088
7.887
8.976
774
5.368
6.142
124
1.215
1.339
46
2.136
2.182
454
48.388
48.842
400
3.221
3.621
56
2.741
7.448
2.797
138.659
146.107
Tabla VI.7: Número de Viviendas Estimadas con Ponderador de Selección
Ajustado por Omisión de Conglomerados
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
Total
Estimación Muestra
N° Secciones
N° Manzanas
Total
3.268
70.162
73.430
2.347
131.946
134.293
5.192
74.686
79.878
39.412
152.956
192.368
38.768
507.778
546.546
67.371
159.390
226.761
96.332
185.055
281.387
100.123
445.810
545.933
89.333
170.383
259.716
64.581
136.763
201.344
6.951
19.782
26.733
2.630
42.374
45.004
45.434
1.784.022
1.829.456
31.685
66.790
98.475
2.913
52.865
596.340
4.000.762
55.778
4.597.102
59
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
3. Ponderación de selección de viviendas
Los pasos descritos anteriormente están vinculados con la probabilidad de
selección de las manzanas y secciones. Sin embargo, la última unidad de
selección de la muestra es la vivienda al interior de los conglomerados
previamente seleccionados. En los apartados siguientes se detallan las
probabilidades de selección de las viviendas, así como los ajustes y ponderadores
asociados.
3.1.
Probabilidad Condicional de selección de una vivienda
Al interior de cada conglomerado, indistintamente del marco de procedencia, las
viviendas fueron seleccionadas bajo un algoritmo de selección sistemático, de
modo que todas las viviendas particulares ocupadas en el conglomerado,
registradas en el empadronamiento, tuvieran la misma probabilidad de ser
seleccionadas. Luego, la probabilidad condicional de incluir la j-ésima vivienda,
dado que (condicional a que) el i-ésimo conglomerado (manzana o sección) fue
seleccionado en la muestra del estrato h, viene dada por,
Phi  j i  
mhi
M hi
(6)
donde,
j : Corresponde al índice de la vivienda.
M hi
: Corresponde al total de viviendas ocupadas en la manzana o sección i,
según empadronamiento realizado previo a la recolección de datos.
m hi : Corresponde al total de viviendas seleccionadas en la manzana o
sección i del estrato h.
De esta forma, siguiendo las reglas de probabilidad, se tiene que la probabilidad
incondicional de que la j-ésima vivienda pertenezca a la muestra Casen 2011
puede ser expresada como,
Phi  j   Phi  j i   Ph i 
donde,
(7)
Phi  j  : Corresponde a la probabilidad de que la vivienda j-ésima
pertenezca a la muestra.
Ph i  : Corresponde a la probabilidad de que el conglomerado (manzana o
sección) i-ésimo pertenezca a la muestra.
A continuación se describe el cálculo del Ponderador de Selección de Viviendas
P i 
según la fórmula (6), donde h
corresponde al inverso del Ponderador de
Selección de Conglomerados Corregido por Omisión.
3.2.
Ponderador de selección de viviendas
La fórmula (6) puede ser interpretada como la probabilidad de que una vivienda
sea seleccionada desde el marco de muestreo. El inverso de esta probabilidad, en
la fórmula (7) abajo, corresponde al Ponderador de Selección de Viviendas.
60
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Este ponderador puede ser interpretado como el número de viviendas que
representan en la población las viviendas seleccionadas 41 en la muestra Casen
2011, donde todas las viviendas pertenecientes al mismo conglomerado les
corresponde el mismo Ponderador de Selección de Viviendas.
''
whij
 whi' 
1
Phi ( j / i )
 whi' 
M hi
.
m hi
(8)
El Ponderador de Selección de Viviendas puede ser utilizado directamente para
realizar estimaciones a nivel de viviendas. Por ejemplo, estimar el total de
viviendas existentes por región, estimar el número de viviendas con
determinadas características, etc. A medida que se aleja el momento del censo,
las estimaciones de los stocks de viviendas comienzan a desactualizarse. Contar
con estimaciones a partir de una encuesta grande como Casen permite identificar
zonas del país donde pudiera haber más dinamismo en la construcción de
viviendas y por lo tanto estar más proclives a desactualización del marco
muestral. Las Figuras VI.8 y VI.9 ilustran la distribución del Ponderador de
Selección de Viviendas para cada una de las regiones del país.
Al comparar la Figura VI.8 con la Figura VI.9, se puede apreciar que se mantiene
el patrón de comportamiento de la distribución de los ponderadores de las
manzanas y secciones entre las distintas regiones. Sin embargo, las brechas
entre regiones aumentan, así como también la variabilidad al interior de cada
región, con la mayor dispersión visible para la región Metropolitana. Este
resultado podría sorprender, ya que por diseño se espera que las probabilidades
de selección de las viviendas al interior de los conglomerados fuesen
relativamente homogéneas. Esta homogeneidad, sin embargo, se ve
interrumpida cuando hay desactualizaciones importantes en el marco muestral y
el proceso de empadronamiento en terreno muestra que la cantidad esperada de
viviendas en un conglomerado dista de lo observado en terreno. Las
probabilidades de selección de las viviendas se ven entonces afectadas
(aumentan/disminuyen) debido a los crecimientos/decrecimientos observados en
el conglomerado, lo cual hace que las viviendas en la muestra deban representar
a más/menos viviendas que lo definido según la fracción de selección.
Este resultado se observa en todas las regiones - tanto la dispersión como el
valor medio del Ponderador de Selección de Vivienda aumenta. El fenómeno se
observa más pronunciado en el marco de manzanas, ya que a la variabilidad
asociada al proceso de empadronamiento se agrega la mayor variabilidad del
Ponderador de Selección de Manzanas. El ponderador de vivienda está asociado a
todas las viviendas seleccionadas, sin embargo, es posible que algunas de ellas
no correspondan a viviendas particulares (ej. viviendas colectivas, negocios, etc.)
o bien se desconozca su condición. El ajuste que se describe a continuación
corrige esta situación.
41 El número de viviendas seleccionado varía de acuerdo al Marco de procedencia. En el caso de las
secciones pertenecientes a la muestra Casen 2011, éstas están constituidas por un total que oscila
entre 41 y 176 viviendas.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Figura VI.8: Distribución del Ponderador de Selección de Viviendas, en áreas
rurales (MS 2002).
Figura VI.9: Distribución del Ponderador de Selección de Viviendas, en áreas
urbanas (MM 2008).
61
62
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VI.9: Estadísticas descriptivas del Ponderador de Selección de Viviendas, según Marco y Región
Secciones
Manzanas
Marco
Total País
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
Viviendas
Muestra
Ponderador de viviendas/hogares - FULL
Percentil Percentil Percentil
Percentil Percentil Percentil Percentil
Mínimo
Mediana
Máximo
05
10
25
75
90
95
99
Media
Moda
Viviendas
Estimadas
7.003
3,4
5,2
5,6
6,3
8,1
12,2
19,4
27,5
59,2
730,6
11,9
7,2
83.649
7.118
2,2
8,5
9,2
11,1
14,6
21,3
31,5
42,6
99,6
1.310,7
20,2
12,7
143.619
5.907
2,0
5,9
6,7
8,0
10,1
13,7
21,4
28,7
54,9
453,1
13,1
12,7
77.179
3.142
9,2
16,1
19,0
28,6
37,0
53,4
75,1
97,0
230,7
2.499,4
49,7
87,0
156.211
7.867
5,0
20,8
28,4
41,5
54,4
76,0
121,3
165,6
342,1
946,0
69,6
35,2
547.545
3.830
5,5
7,6
11,1
17,7
30,5
45,5
68,6
99,9
257,7
2.930,8
43,0
49,3
164.765
4.365
5,6
13,0
14,3
18,7
36,1
52,8
74,6
98,8
161,1
1.823,3
43,1
24,2
188.029
6.588
5,7
22,6
27,4
38,8
55,0
75,8
127,5
156,8
355,2
3.602,5
74,8
34,8
493.099
3.630
7,9
13,9
20,1
27,2
36,3
55,0
79,3
105,7
239,9
2.367,7
50,4
65,2
182.794
4.465
3,4
8,5
11,2
16,5
25,6
35,7
53,9
77,2
185,3
874,5
32,6
9,7
145.461
4.017
2,0
2,5
2,6
3,0
3,8
5,6
9,3
11,6
40,2
85,9
5,5
5,9
22.037
3.351
4,4
6,3
6,8
8,0
10,5
13,8
22,9
27,8
70,6
421,4
14,0
9,0
46.805
14.496
7,0
36,8
46,8
66,2
95,2
143,1
227,6
306,9
809,1
4.694,0
132,6
52,7
1.921.950
5.081
3,0
6,1
6,9
8,2
10,3
14,3
20,9
30,4
88,3
696,2
14,6
7,6
74.371
3.550
2,2
7,3
7,9
9,2
11,4
15,7
24,9
37,1
75,9
868,2
15,9
7,3
56.584
760
2,7
2,7
3,4
5,0
7,4
8,7
9,7
10,5
35,2
35,2
7,6
2,7
5.757
388
2,4
2,4
2,8
3,8
5,5
9,4
14,1
18,7
18,7
18,7
7,1
2,4
2.773
677
2,8
3,3
5,4
5,9
7,8
9,5
18,5
20,8
24,7
24,7
9,0
5,6
6.068
1.376
4,5
7,2
10,3
21,3
35,6
50,4
59,3
67,2
90,3
90,3
35,9
28,4
49.405
1.828
2,3
4,5
6,7
13,5
22,1
33,1
50,5
76,8
79,8
137,1
26,6
31,2
48.622
2.780
4,1
8,4
10,8
19,1
28,4
39,6
54,1
60,4
76,2
114,0
30,4
4,1
84.574
3.863
5,2
8,9
10,1
16,9
27,8
37,2
45,4
53,5
81,2
558,4
30,9
16,9
119.211
3.889
3,7
5,5
7,8
13,3
22,3
38,1
53,9
60,0
99,6
135,4
27,5
5,4
107.101
3.312
5,9
10,6
13,0
17,4
26,9
40,3
51,0
56,5
105,8
107,6
30,1
19,4
99.831
3.382
5,9
9,2
10,7
14,6
20,1
26,9
34,9
44,9
65,7
117,0
22,5
16,3
76.196
1.566
1,9
2,3
2,6
3,2
4,7
6,1
13,9
16,2
20,9
20,9
6,1
4,8
9.579
422
2,7
2,7
2,9
5,6
5,7
8,7
10,0
12,0
17,7
17,7
7,0
5,6
2.950
963
15,3
19,2
27,7
40,1
51,9
76,4
106,0
131,2
149,2
149,2
59,5
149,2
57.320
2.809
2,5
4,6
6,6
8,8
12,3
16,7
21,9
25,1
34,3
37,1
13,2
12,3
37.188
442
2,5
2,5
3,5
4,7
8,9
11,0
14,5
16,6
16,6
16,6
8,4
14,5
112.867
1,9
5,2
6,9
10,9
23,8
50,7
94,2
135,3
299,4
4.694,0
44,4
2,7
3.732
5.014.405
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
4. Ponderación por elegibilidad
La población de inferencia de la encuesta Casen son las personas que residen en
forma habitual en viviendas particulares ocupadas. Esta definición es consistente
con la definición de los marcos muestrales urbano y rural elaborados por el INE.
Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos que se realicen por mantener
marcos muestrales válidos para esta población siempre existe la posibilidad de
errores de inclusión (y exclusión) en el marco. Por ejemplo, fallas en el proceso
de enumeración pueden derivar en el registro de inmuebles no elegibles (ej.
casas de veraneo, negocios) en el marco 42 . Cambios en el uso de la vivienda
también pueden ocurrir entre el momento de enumeración y el momento de la
entrevista. Por esta razón, es importante ajustar las probabilidades de selección
de las viviendas seleccionadas para incorporar el hecho de que una fracción de
las viviendas seleccionadas en la muestra es no elegible y para otras
simplemente se desconoce su elegibilidad.
Al término del trabajo de campo, todas las viviendas seleccionadas inicialmente
por el INE terminan siendo clasificadas en tres grandes grupos: (1) elegibles, (2)
no elegibles, y (3) de elegibilidad desconocida 43 . Al primer grupo pertenecen
aquellas edificaciones en que el encuestador pudo determinar que se trataban de
viviendas particulares ocupadas (incluye tanto entrevistas como no entrevistas).
Al segundo grupo corresponden edificaciones identificadas como negocios,
viviendas colectivas, viviendas deshabitadas, viviendas de veraneo, viviendas
destruidas, etc. El tercer grupo de unidades son aquellas en que no se pudo
determinar su estado. Este es el caso, por ejemplo, de unidades que nunca
fueron enviadas a terreno, donde no se pudo llegar al lugar, donde no se pudo
encontrar el lugar, y otros casos similares.
El Ponderador de Selección de Viviendas tiene valores válidos para las viviendas
elegibles, no elegibles y de elegibilidad desconocida. En lo que sigue del proceso
sólo se dejarán valores válidos para las viviendas elegibles. A continuación se
describen los ajustes aplicados.
4.1.
Ajuste por Elegibilidad Desconocida
En la población, todas las viviendas tienen un estatus conocido de elegibilidad –
ellas son o no son viviendas particulares ocupadas. Durante el trabajo de campo,
sin embargo, este estado no se puede verificar y algunas viviendas terminan
clasificadas como “Elegibilidad Desconocida”. Antes de seguir avanzando, se debe
corregir esta situación. Con este fin, el Ponderador de Selección de Viviendas
asociado a viviendas clasificadas como de “Elegibilidad Desconocida” se
redistribuye entre las viviendas con Elegibilidad Conocida (elegibles y no
elegibles) al interior de cada estrato.
La proporción de los pesos que debe ser redistribuida se calcula como la razón
entre dos estimaciones realizadas en base al Ponderador de Selección de
Viviendas. El numerador corresponde a la estimación del total de viviendas en la
población y el denominador corresponde a la estimación del total de viviendas
con elegibilidad conocida (viviendas elegibles y no elegibles), es decir,
42 El proceso de enumeración consiste en el registro de direcciones asociadas a las manzanas y
secciones seleccionadas en la muestra. Este trabajo se realiza en terreno por personal del INE entre 3
y 6 meses antes del trabajo de campo.
43 Para una completa descripción de los Estados de Disposición Final de Casos y su protocolo de
implementación ver Manual del Trabajo de Campo Casen 2011.
63
64
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Rˆ h ,know 
 w
i h j i
''
hij
 w
i h j i ,know
''
hij
,
(9)
donde
 i : Corresponde al conjunto de viviendas seleccionadas en la manzana o
sección i.
i,know
: Corresponde al conjunto de viviendas seleccionadas en la en la
manzana o sección i y clasificadas como elegibles o no elegibles.
Luego, el Ponderador de Selección de Vivienda Corregido por Elegibilidad está
dado por,
'''
''
whij
 Rˆ h,know  whij
.
(10)
Las figuras VI.10 y VI.11 presentan la distribución del Ponderador de Selección
de Viviendas corregido por Elegibilidad, para cada región y según el marco de
procedencia. Este ajuste no afecta significativamente la magnitud y variabilidad
de los ponderadores asociados al Marco de secciones o de manzanas. Esto,
probablemente por la baja prevalencia de unidades de elegibilidad desconocida.
De las 112.867 viviendas seleccionadas un 1,8% fueron clasificadas como
elegibilidad desconocida (2.082 viviendas).
Algunos resultados del proceso de ajuste se presentan en la Tabla VI.10. En la
muestra Casen 2011, hay 110.785 viviendas con Elegibilidad Conocida. El
Ponderador de Selección de Viviendas Corregido por Elegibilidad oscila entre 2 y
4.736. La estimación del total del total de viviendas utilizando este ponderador es
de 5.014.405 unidades, lo que corresponde al mismo total estimado en el
apartado 3.2.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Figura VI.10: Distribución del Ponderador de Selección Corregido por Elegibilidad
(MS2002)
Figura VI.11: Distribución del Ponderador de Selección de Vivienda Corregido por
Elegibilidad (MM2008)
65
66
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VI.10: Estadísticas descriptivas del Ponderador de Vivienda Corregido por Elegibilidad, según Marco y Región.
Factor ajustado por elegibilidad desconocida - FULL
Secciones
Manzanas
Marco
Región
Mínimo
Moda
Percentil 05
Percentil 10
Percentil 25
Mediana
Percentil 75 Percentil 90 Percentil 95
Máximo
Media
Viviendas
estimadas
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
165
7.003
3,4
7,3
5,3
5,7
6,4
8,3
12,5
19,9
28,1
747,0
12,2
83.727
99
7.118
2,2
12,9
8,6
9,3
11,2
14,8
21,5
32,0
43,3
1.330,7
20,5
143.611
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
Total País
Sin ponderador
Viviendas
muestra
215
5.907
2,1
13,2
6,1
7,0
8,3
10,5
14,2
22,1
29,8
471,9
13,6
77.179
29
3.142
9,2
87,7
16,3
19,1
28,9
37,3
53,9
75,7
99,9
2.519,2
50,2
156.222
135
7.867
5,1
35,9
21,2
29,0
42,3
55,5
77,5
123,6
168,8
964,4
70,9
547.996
70
3.830
5,6
50,1
7,7
11,3
17,9
31,1
46,3
69,7
101,5
2.978,7
43,8
164.758
68
4.365
5,7
24,6
13,2
14,5
19,0
36,7
53,7
75,8
100,4
1.852,7
43,8
188.331
167
6.588
5,9
38,1
23,4
28,2
39,7
56,2
77,6
130,4
160,8
3.685,5
76,8
493.075
89
3.630
8,0
37,0
14,2
20,5
27,8
37,1
56,2
80,9
107,9
2.417,0
51,6
182.621
106
4.465
3,5
10,0
8,7
11,4
16,9
26,3
36,6
55,2
81,0
896,8
33,4
145.463
43
4.017
2,0
6,0
2,5
2,7
3,0
3,8
5,7
9,4
11,7
86,9
5,5
22.019
41
3.351
4,5
9,1
6,4
6,9
8,1
10,7
14,0
23,2
28,2
427,1
14,1
46.794
72
14.496
7,1
53,1
37,1
47,2
66,8
96,0
144,3
229,6
309,6
4.735,7
133,2
1.921.933
64
5.081
3,0
7,7
6,2
7,0
8,4
10,5
14,5
21,2
30,7
706,3
14,8
74.330
20
3.550
2,2
7,4
7,3
7,9
9,3
11,5
15,8
24,9
37,3
873,7
16,0
56.592
47
760
2,8
2,8
2,8
3,6
5,3
7,7
9,1
10,1
10,1
36,7
8,0
5.680
8
388
2,5
2,5
2,5
2,8
3,9
5,6
9,7
14,4
19,1
19,1
7,3
2.781
13
677
2,9
5,7
3,4
5,6
6,1
7,4
9,8
19,0
21,4
25,3
9,1
6.068
36
1.376
4,5
29,1
7,3
10,6
21,9
36,5
51,7
60,9
68,9
92,7
36,9
49.394
83
1.828
2,5
33,0
4,7
7,0
14,3
22,2
34,7
53,4
81,2
144,9
27,6
48.171
76
2.780
4,2
4,2
8,5
10,9
19,6
28,9
40,5
55,4
61,8
116,6
31,3
84.581
80
3.863
5,3
17,2
9,0
10,2
17,2
28,4
37,9
46,2
54,5
567,4
31,4
118.909
104
3.889
3,8
5,6
5,7
8,0
13,6
22,8
38,9
55,1
61,4
138,5
28,3
107.124
52
3.312
6,1
19,6
10,7
13,2
17,5
27,2
40,7
51,4
57,0
109,9
30,7
100.003
48
3.382
6,1
22,8
9,4
10,8
14,8
20,2
27,2
35,2
45,3
118,1
22,9
76.194
52
1.566
2,0
5,0
2,4
2,7
3,4
4,7
6,4
14,0
16,9
21,8
6,3
9.597
6
422
2,8
5,6
2,8
3,0
5,6
5,8
8,8
10,2
12,2
18,0
7,1
2.962
14
963
15,4
151,0
19,4
28,0
40,6
51,6
77,3
107,2
132,8
151,0
60,4
57.337
77
2.809
2,6
12,7
4,8
6,7
9,0
12,7
17,2
22,5
25,8
38,1
13,6
37.228
3
442
2,5
14,5
2,5
3,5
4,7
8,9
11,0
14,5
16,6
16,6
8,5
3.725
2,00
2,83
5,28
7,04
11,09
24,42
51,72
96,02
138,09
4735,74
45,26
5.014.405
2082
112.867
67
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
4.2.
Ajuste por No Elegibilidad
Entre las 110.785 viviendas con Elegibilidad Conocida, hay 105.560 que
corresponden a viviendas Elegibles y 5.225 que corresponden a No Elegibles (ver
Cuadro 14). El objetivo analítico de la Encuesta Casen es producir inferencias
hacia la población que reside en viviendas particulares (Elegibles), por lo tanto a
partir de esta etapa no se consideran para fines analíticos aquellas viviendas que
no conforman la población objetivo de la encuesta (No Elegibles, tales como
empresas, viviendas abandonadas, viviendas de veraneo, viviendas demolidas,
etc.).
Esto se implementa asignando un valor blanco (missing), en el Ponderador de
Selección de Viviendas Corregido por Elegibilidad, a las viviendas con clasificación
“No Elegible”. A partir de este ajuste, la suma del ponderador corresponde a la
estimación del total de viviendas elegibles (viviendas particulares ocupadas) y es
de 4.794.266 unidades.
Entre las viviendas elegibles, hay 84.239 para las cuales se logró concretar una
o más entrevistas44 y 21.321 para las cuales no se logró concretar ninguna. El
siguiente capítulo discute los problemas que esta situación conlleva y la forma de
corregirlos implementada en Casen 2011.
Tabla VI.11: Total de viviendas elegibles
Vivienda elegible
Frecuencia
Porcentaje
No
Sí
Desconocida
5.225
4,6
105.560
93,5
2.082
1,8
Total
112.867
100,0
5. Ponderación por no respuesta
De las 105.560 viviendas elegibles seleccionadas en la muestra, se logró
concretar entrevistas en 84.239 de ellas. Es decir, la tasa de respuesta de la
encuesta fue de 80%. ¿Qué implicancias puede tener el hecho de no haber
logrado entrevistas en 1 de cada 5 viviendas elegibles? La respuesta es
“depende”.
Si no hay relación entre el patrón de no respuesta y la variable de interés,
entonces es posible que la no respuesta sólo afecte la precisión de las
estimaciones de interés. Sin embargo, si hay alguna relación entre la no
respuesta y la variable de interés, existe riesgo de sesgo en las estimaciones a
partir de la muestra. En Casen 2011, existe evidencia de que la no respuesta es
mayor en comunas de mayor nivel socioeconómico. Si no se corrige por este
patrón de no respuesta, estadísticas como el coeficiente de Gini, podrían estar
subestimadas (ya que en la encuesta estarían subrepresentadas las viviendas en
comunas más afluentes). Otras estadísticas, como la participación en
44 Recordar que, bajo el protocolo de trabajo de campo Casen, al interior de una vivienda
seleccionada se completan tanta entrevistas como hogares sean identificados en la vivienda.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
organizaciones sociales, puede no verse afectada por la falta de respuestas en
estos sectores.
La población en Chile está segregada geográficamente según nivel
socioeconómico y el patrón de no respuesta lo está de la misma manera. Dado
que los temas de mayor interés de la Encuesta Casen están fuertemente
relacionados con variables socioeconómicas, el riesgo de sesgo por no respuesta
es elevado. En este contexto, se hace necesario aplicar algún tipo de ajuste
estadístico que trate de corregir este problema.
En la literatura existen métodos explícitos e implícitos para la corrección de la no
respuesta. Hasta 2006, la metodología de construcción de los factores de
expansión Casen consideraba ajustes “implícitos”. En 2009, se implementó por
primera vez un ajuste explícito. El ajuste consistió en re-ponderar los
ponderadores de selección de vivienda por el inverso de la tasa de respuesta en
cada conglomerado. Intuitivamente, este ajuste asume que la tasa de respuesta
al interior de cada conglomerado es una buena aproximación de la probabilidad
de responder de cada vivienda en el conglomerado. También asume que al
interior de cada conglomerado, la no respuesta es aleatoria, por lo tanto los que
responden pueden representar a los que no responden.
El enfoque implementado en 2009 es consistente con los métodos denominados
“ajuste por medias condicionadas”, donde la media corresponde a la tasa de
respuesta y se condiciona en el identificador de conglomerados. Esta metodología
va en la dirección correcta y es perfectible.
El método utilizado para el desarrollo del ajuste de no respuesta en 2011 se
denomina “estratificación en base al propensity score” (Valliant et al. 2012). En
términos concretos, el método requiere de: (1) la definición de las celdas de
ajuste y (2) la determinación de la razón de ajuste.
La determinación de las celdas de ajuste, también denominados “estratos” de
ajuste, se realiza en tres pasos:
1. Selección del modelo de predicción de la probabilidad de responder de las
viviendas elegibles.
2. Predicción de la probabilidad de responder de cada vivienda elegible en la
muestra (n=105.560).
3. Ordenamiento de las probabilidades predichas, de mayor a menor, y
creación de veintiles de la probabilidad de responder.
Si el modelo de predicción es correcto, al interior de las 20 celdas de ajuste las
viviendas son similares en sus características de interés y, por consiguiente, los
entrevistados pueden representar a los no entrevistados. Bajo este supuesto, los
ponderadores asociados a las viviendas elegibles que no respondieron deben ser
redistribuidos entre las viviendas elegibles que si respondieron. Para estos
efectos, se debe calcular una razón de ajuste.
La determinación de la razón de ajuste viene dada por la ecuación (11) y se
realiza al interior de cada veintil utilizando el Ponderador de Selección de
Viviendas Corregido por Elegibilidad. En el numerador se incluye la estimación del
total de viviendas elegibles, y en el denominador se incluye la estimación del
total de viviendas elegibles que responde, lo que puede ser expresado como,
68
69
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
 w

 w
'''
hij
Rˆ g , R
i g j i , eleg
,
'''
hij
i g j i , eleg , resp
donde
(11)
g : Representa el indicador del veintil de no respuesta.
g
: Corresponde al conjunto de manzanas o secciones asignadas al ventil
g.
i,eleg
: Es el conjunto de viviendas pertenecientes al conglomerado i y
catalogadas como elegibles.
i ,eleg ,resp
: Es el conjunto de viviendas pertenecientes al conglomerado i,
catalogadas como elegibles y que responden la encuesta.
La Tabla VI.12 presenta el ponderador de no respuesta (factor de ajuste)
estimado para cada veintil. Aquí se aprecia que el grupo que tiene una mayor
ponderación es el grupo 1 incrementando los ponderadores de elegibilidad
desconocida al doble, mientras que el ponderador de las viviendas pertenecientes
al grupo 20 son los que tienen menor impacto por la corrección de no respuesta.
Tabla VI.12: Ponderador de no respuesta por celda de ajuste
Ponderador de corrección por no respuesta
Celda de ajuste de
Viviendas
no respuesta
Sin Ponderador
R_nr
Muestra
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
4.105
7.237
2,19
2.409
5.025
1,78
2.433
6.459
1,45
1.267
3.708
1,46
1.346
3.819
1,44
1.783
5.594
1,37
1.636
6.219
1,31
1.188
4.532
1,30
1.660
6.401
1,26
1.292
5.583
1,25
947
4.785
1,16
948
5.335
1,17
1.013
5.218
1,15
983
5.039
1,19
914
5.537
1,14
807
5.129
1,13
907
5.520
1,15
979
5.903
1,13
996
6.773
1,10
1.015
9.051
1,07
70
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Una vez estimados los factores de ajuste, el Ponderador Corregido por No
Respuesta puede ser expresado como,
NR
'''
whij
 Rˆ g , R  whij
.
(12)
Este ponderador se asigna a las viviendas elegibles entrevistadas. A las viviendas
elegibles no entrevistadas se asigna un valor blanco (missing).
Las Figuras VI.12 y VI.13 presentan la distribución del Ponderador Corregido por
No Respuesta, diferenciado según Marco de procedencia. Para las unidades
provenientes del marco de secciones (MS2002), se puede apreciar en la figura
VI.12, que la variabilidad del Ponderador Corregido por No Respuesta tiene un
comportamiento similar al Ponderador Corregido por Elegibilidad. Se observa que
sólo cambia la escala, es decir los rangos entre los cuales oscilan los
ponderadores cambian entre un ajuste y otro, pero no existe un cambio
significativo en cuanto a la variabilidad del ponderador, debido al nuevo ajuste.
La Región Metropolitana sigue concentrando la mayor variabilidad. El valor más
extremo, sin embargo, se encuentra en la Región del Maule (655 unidades, valor
extremo omitido de la figura).
Los ponderadores ajustados por no respuesta para las unidades provenientes del
marco de manzanas (MM2008), visualmente no tienen cambios significativos en
lo que respecta a variabilidad. Sin embargo, se debe señalar que el rango de los
ponderadores al interior de cada región fue incrementado. El caso más relevante
es la región Metropolitana, pues el 50% de los ponderadores de elegibilidad
poseen valores inferiores a 96 unidades, mientras que ahora asciende a 137
unidades.
En la Tabla VI.13, se exponen las estadísticas descriptivas básicas del ponderador
ajustado por no respuesta, donde se puede apreciar que la estimación del total
de viviendas elegibles que responde, coincide con la estimación de viviendas
elegibles realizados en el apartado 4.2, 4.794.266 unidades. Los ponderadores
más grandes (superior a mil unidades) provienen del Marco de manzanas, con
mayor énfasis en las regiones Metropolitana y Biobío.
Con este ponderador se pueden realizar análisis a nivel de viviendas, sin
embargo las unidades de análisis corresponden a los hogares y personas
residentes en las viviendas particulares presentes en la muestra. Si se realizan
análisis de personas u hogares con este ponderador, es posible que la población
sea subestimada o sobrestimada de forma desmesurada. Para resolver este tipo
de inconvenientes se realiza un nuevo ajuste, apoyado por variables exógenas,
que den cuenta del total de la personas del país. La sección que sigue describe el
método de calibración que corrige esta situación.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Figura VI.12: Distribución del Ponderador Corregido por No Respuesta (MS2002)
Figura VI.13: Distribución del Ponderador Corregido por No Respuesta (MM
2008)
71
72
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VI.13: Estadísticas descriptivas del Ponderador Corregido por No Respuesta.
Factor ajustado por no respuesta - FULL
Secciones
Manzanas
Marco
Total País
Región
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
Sin ponderador Viviendas muestra
Percentil 10
Percentil 25
Mediana
Percentil 90
Percentil 95
2621
7.003
Mínimo
5,0
Moda
9,0
Percentil 05
7,4
8,0
9,3
12,9
Percentil 75
18,6
32,2
44,9
Máximo
1.078,4
Media
18,2
Suma
79.583
2468
7.118
2,6
25,1
11,7
13,5
16,8
22,1
31,0
45,3
61,6
1.921,2
30,3
140.675
2519
5.907
3,1
28,8
8,1
9,9
14,2
18,1
26,5
36,7
49,7
1.032,2
23,2
78.531
691
3.142
10,1
127,2
17,8
21,8
34,2
43,8
62,4
88,7
127,2
2.954,6
58,0
142.272
2698
7.867
5,8
44,9
22,7
31,8
48,1
67,2
97,8
146,4
207,8
1.258,8
87,0
449.622
723
3.830
6,4
63,2
9,7
13,0
20,5
35,5
55,7
88,1
117,8
3.551,7
50,8
157.911
722
4.365
6,0
73,9
14,9
16,6
23,0
42,3
61,1
89,3
115,7
2.111,0
50,5
184.072
1362
6.588
6,7
70,6
26,5
32,4
46,2
66,4
94,9
156,6
215,4
4.199,2
91,7
479.242
830
3.630
9,1
43,8
15,8
23,1
31,0
43,8
66,8
95,2
134,5
3.027,1
61,4
171.836
977
4.465
3,8
25,7
10,4
13,0
20,4
30,7
44,7
64,6
95,5
1.123,2
40,2
140.287
1085
4.017
2,6
3,3
3,3
3,5
4,0
4,9
7,3
11,3
15,2
112,7
7,0
20.450
1267
3.351
6,5
16,2
9,3
10,2
12,8
16,3
21,2
32,5
40,6
619,2
21,5
44.889
4423
14.496
8,1
76,4
55,5
70,1
97,9
137,2
202,2
324,6
452,3
5.931,1
186,6
1.879.634
846
5.081
3,2
7,7
6,8
7,9
9,6
12,0
16,5
24,5
35,2
798,3
17,0
71.849
838
3.550
3,0
9,3
9,3
9,9
11,6
14,1
19,1
30,1
43,6
1.024,8
19,3
52.427
300
760
3,9
9,6
3,9
4,7
7,2
10,0
13,1
13,8
15,9
39,2
11,0
5.044
114
388
2,7
2,7
2,7
3,5
4,5
6,5
11,3
18,2
24,8
24,8
9,3
2.535
173
677
3,6
10,2
4,3
7,2
8,2
10,2
12,7
14,4
34,7
43,6
11,9
6.004
242
1.376
5,3
33,6
8,1
10,4
23,3
42,2
57,0
65,2
79,5
104,8
41,2
46.748
404
1.828
2,8
5,1
5,2
7,7
15,3
26,3
37,9
62,5
76,5
181,5
30,7
43.763
476
2.780
4,6
26,4
10,8
12,8
22,3
32,4
46,7
60,7
68,6
135,3
35,6
81.928
347
3.863
6,0
27,0
9,7
11,4
19,0
30,8
40,9
50,1
61,6
654,9
34,5
121.304
587
3.889
4,8
6,0
6,7
10,1
15,7
27,3
44,1
64,6
70,8
151,9
32,8
108.274
238
3.312
6,9
20,9
12,0
14,1
20,1
30,3
44,7
56,9
62,5
125,2
34,2
105.277
246
3.382
7,3
13,1
10,4
12,1
16,3
22,9
30,4
38,2
50,0
138,5
25,8
81.030
350
1.566
2,6
5,9
3,2
3,4
4,2
5,7
9,3
16,0
18,6
25,1
7,6
9.243
118
422
3,8
7,5
3,8
4,1
7,3
7,5
11,1
13,1
16,7
26,3
9,4
2.861
253
963
19,4
48,3
24,3
29,7
46,6
61,5
92,9
125,0
141,8
171,3
71,0
50.395
677
2.809
3,0
18,9
6,4
8,2
10,1
14,0
18,9
24,1
27,6
44,0
15,2
32.388
33
442
3,1
16,3
4,2
4,4
5,9
10,3
12,5
16,9
19,8
19,8
10,2
28.628
112.867
2,6
5,9
6,5
9,2
15,0
29,8
61,5
123,7
180,4
5.931
56,9
4.189
4.794.266
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
6. Ponderación de calibración
La muestra Casen corresponde a una muestra de viviendas y, hasta este punto,
los factores de expansión calculados sirven para llevar estas unidades muestrales
a sus respectivos stocks poblacionales. Sin embargo, dado que las personas que
residen en las viviendas seleccionadas son las principales unidades de interés
analítico de la encuesta, en esta etapa se requiere incorporar información acerca
de este stock poblacional a los factores de expansión.
Con este objetivo, para cada Encuesta Casen se solicita al INE que prepare
proyecciones de población al 30 de noviembre del año de la Casen en curso. Para
2011, estas proyecciones se solicitaron para las 324 comunas en la muestra y
además para las 30 divisiones dadas por el cruce de región y área (urbano,
rural). Las proyecciones de población preparadas por el INE son desarrolladas a
partir de modelos demográficos que modelan toda la población en el país, sin
diferenciar entre aquellos que residen en viviendas particulares y aquellos que se
encuentran en viviendas colectivas.
La población de inferencia de la Encuesta Casen, sin embargo, está restringida a
las personas que residen en viviendas particulares ocupadas. En atención a esta
discrepancia, las proyecciones de población elaboradas por INE se ajustan por un
factor que representa la proporción de personas que reside en viviendas
particulares sobre el total de la población. Este factor se estima, para cada
estrato, en base a los resultados del último Censo disponible. Por ejemplo, a nivel
nacional, la proyección de población al 30 de noviembre de 2011 era de
17.312.726 personas. Según el Censo 2002, la proporción de personas
residentes en viviendas particulares es de 97,9%, por lo tanto una estimación del
total de la población que reside en viviendas particulares es 16.962.560
personas.
Hasta 2009, el diseño muestral de la Encuesta Casen tenía como objetivo
producir estimaciones a nivel comunal y regional. Por lo tanto, se desarrollaron
factores de expansión comunales y regionales para cumplir tales propósitos45. El
diseño de la muestra 2011 fue optimizado para la estimación de las tasas de
pobreza a nivel regional. Por comparabilidad, sin embargo, se desarrollaron
factores de expansión regionales y comunales.
A continuación se describen los procedimientos para la última etapa de desarrollo
de los factores de expansión de Casen 2011. Primero se describe el desarrollo del
Ponderador de Calibración Regional y luego el Ponderador de Calibración
Comunal.
45 El año 2006 y 2009 se desarrollaron factores de expansión provinciales. El año 2009 se
desarrollaron dos sets de factores de expansión, un set que expande a la población en hogares
particulares (expr, expc, expp) y otro set que expande a la población total nacional (expr_p, expc_p,
expp_p).
73
74
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
6.1.
Ponderador de Calibración Regional
El Ponderador de Calibración Regional, también conocido como “Factor de
Expansión Regional” (expr), se asocia a cada persona en la muestra. Esto, a
diferencia con los ponderadores anteriores, que están asociados a las viviendas
en la muestra. El procedimiento de cálculo de este ponderador puede ser
resumido en cuatro pasos:
1. Ajustar las proyecciones de población y estimar el total de personas en
hogares particulares. Se solicitó al INE las proyecciones de población para
los 30 estratos formados por el cruce de región y área (urbano, rural). Las
proyecciones fueron ajustadas, según la proporción de personas
residentes en viviendas particulares reportadas por el Censo de Población
y Vivienda del año 2002. Este ajuste fue realizado por comuna-área y
luego se sumó el total de población en la región y área, utilizando la
información disponible en todas las comunas de la región. De este modo
se estimó el total de personas residentes en viviendas particulares ( N RA )
en los 30 estratos formados por el cruce de región-área.
2. Estimar el total de personas en hogares particulares a partir de Casen
2011. En cada vivienda entrevistada se multiplicó en Ponderador
Corregido por No Respuesta por el número de personas en la vivienda
para obtener una estimación del total de personas residentes en viviendas
particulares en cada región-área.
3. Construir el ajuste a población total. Se construyó la razón R̂RA , a partir
del cociente entre la estimación del total de personas residentes en
viviendas particulares desarrollado a partir de las proyecciones de
población ( N RA , en paso 1) y la estimación de la Encuesta 2011 (paso 2).
Donde
Rˆ RA 
N RA
 
NR
N hij  whij
,
R  1, ,15
y A  Urbano, Rural
hRA i h j i , eleg , resp
N RA : Corresponde al total de personas
particulares, en la región R y área A.
(13)
residentes
en
viviendas
N hij
: Corresponde al total de personas residentes en la vivienda j, del
conglomerado i, en el estrato h.
4. Construir el Ponderador de Calibración Regional. Finalmente se multiplica
el Ponderador Corregido por No Respuesta con el ajuste de población total
(paso 3).
75
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
El factor de expansión regional tiene la siguiente expresión:
RA
NR
whijk
 Rˆ RA  whij
(14)
Las figuras VI.14 y VI.15 muestran la distribución de los Ponderadores de
Calibración regional para el marco rural y urbano respectivamente. Se puede
apreciar que los patrones observados en ponderadores preliminares se mantiene
y que los mayores ponderadores se concentran en la región Metropolitana (tanto
para el marco urbano como rural). Además, se observa que las unidades
provenientes del MM2008 pertenecientes a las regiones Metropolitana, V y VIII
son las que poseen mayor variabilidad, lo que se explica, en parte, porque en
ellas se concentra gran parte de la población total, así como también existe gran
diversidad en estructura de sus unidades (manzanas grandes y chicas).
En ambos gráficos se observa que, en comparación con los ponderadores
Corregidos por No Respuesta, los Ponderadores de Calibración Regional de
Valparaíso y Aysén se incrementan más que los de otras regiones. Esto se explica
porque en estas regiones se concentra parte importante de las comunas no
presentes en la muestra (Áreas de Difícil Acceso).
En él se aprecia que las unidades provenientes del MS 2002 sus ponderadores
ajustados al stock regional oscila entre 2,2 y 604, mientras que para las unidades
provenientes del MM2008 este valor varía entre 2,3 y 5.751.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Figura VI.14: Factor de expansión calibración Región – área – MS2002
Figura VI.15: Factor de expansión calibración Región – área – MM2008
76
77
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VI.14: Estadísticas descriptivas, Ponderador de Calibración Regional (Factor de Expansión regional), según marco.
Factor ajustado a las PP Región-Area - FULL
Marco
Región
Secciones
Manzanas
Perdidos
Mediana
Percentil 90
Percentil 95
Percentil 99
Máximo
2.184
6.566
4,5
8,2
7,2
11,7
29,3
40,8
80,2
979,9
16,5
72.312,3
2.152
6.802
2,3
22,6
12,2
20,0
40,9
55,6
140,6
1.734,7
27,3
127.018,7
1.915
5.303
2,6
24,6
8,5
15,5
31,3
42,4
92,9
880,2
19,8
66.966,4
477
2.928
11,1
138,8
23,8
47,7
96,8
138,8
329,1
3.224,1
63,3
155.250,0
1.585
6.754
6,3
48,2
34,2
72,1
157,1
223,0
493,2
1.350,7
93,3
482.478,8
493
3.600
6,9
68,2
14,1
38,3
95,2
127,3
301,9
3.838,1
54,9
170.644,3
505
4.148
5,6
68,2
15,3
39,1
82,4
106,8
170,2
1.947,3
46,6
169.795,7
987
6.213
6,4
67,3
30,9
63,4
149,4
205,4
416,1
4.005,0
87,5
457.076,7
604
3.404
9,0
43,5
22,9
43,5
94,5
133,5
295,3
3.004,7
60,9
170.560,9
669
4.157
4,4
29,6
15,0
35,4
74,5
110,2
272,1
1.295,6
46,4
161.827,9
890
1.063
3.822
3.147
2,8
6,5
3,7
16,1
3,9
10,2
5,5
16,2
12,5
32,4
16,9
40,5
44,4
113,3
125,3
617,6
7,8
21,5
22.736,0
44.769,6
4.129
14.202
7,8
74,0
67,9
133,0
314,7
438,5
1.062,1
5.750,9
180,9
1.822.540,4
591
4.826
3,3
7,8
8,1
12,2
25,0
35,9
103,6
813,4
17,3
73.212,4
744
3.456
2,4
7,4
7,9
11,2
23,9
34,6
71,5
812,9
15,3
41.589,5
75
535
4,1
10,2
5,0
10,7
14,7
16,9
41,6
41,6
11,4
5.262,2
75
349
3,2
3,6
3,6
8,5
24,3
33,1
33,1
33,1
11,6
3.173,8
131
635
3,6
10,3
7,3
10,3
14,5
34,8
41,8
43,8
12,0
6.028,9
Coquimbo
103
1.237
5,8
31,3
11,4
39,2
60,6
74,0
97,5
97,5
38,7
43.941,5
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
Total País
124
1.548
3,1
5,6
8,5
28,3
68,5
83,9
109,3
198,9
33,6
47.859,7
249
2.553
4,9
28,5
13,8
33,8
63,4
72,7
94,0
141,4
37,3
86.020,9
153
3.669
5,5
28,4
11,2
31,9
52,7
63,2
93,0
604,1
35,2
123.810,0
284
3.586
4,6
5,8
9,7
28,8
68,1
74,6
122,3
160,1
34,0
112.426,5
154
3.228
6,8
21,3
14,2
30,9
58,1
63,8
123,8
124,2
34,8
106.911,6
136
3.272
8,4
13,9
12,8
24,3
40,6
53,0
88,7
146,9
27,8
87.030,3
224
88
1.440
392
2,2
3,7
4,8
7,5
2,7
4,0
5,5
7,5
14,3
13,1
16,2
16,2
20,6
25,5
20,6
25,5
6,9
9,3
8.366,3
2.819,0
208
918
18,8
60,3
35,4
76,7
155,9
176,9
213,6
213,6
87,7
62.295,9
308
2.440
3,4
21,8
9,2
16,0
27,8
31,9
41,2
50,8
17,3
36.964,3
21
430
2,5
18,2
4,7
11,6
18,9
22,1
22,1
22,1
11,3
4.611,2
21.321
105.560
2,2
4,8
8,9
30,3
122,5
177,6
391,7
5.750,9
56,7
4.776.302
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Libertador General Bernardo OHiggins
Maule
Biobio
Araucanía
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y La Antártica Chilena
Metropolitana de Santiago
Los Ríos
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Recuento
Mínimo
Moda
Percentil 10
Media
Suma
78
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
6.2.
Ponderador de Calibración Comunal
El Ponderador de Calibración Comunal, también conocido como “Factor de
Expansión Comunal” (expc), también se asocia a cada persona en la muestra. El
procedimiento cálculo de este ponderador puede ser resumido en cuatro pasos:

Ajustar las proyecciones de población y estimar el total de personas en
hogares particulares. Se solicitó al INE las proyecciones de población para
los 324 estratos formados por las comunas en la muestra Casen 2011. Las
proyecciones fueron ajustadas, según la proporción de personas
residentes en viviendas particulares reportadas por el Censo de Población
y Vivienda del año 2002. Este ajuste fue realizado por comuna-área y
luego se sumó el total de población en cada comuna. De este modo se
estimó el total de personas residentes en viviendas particulares ( N c ) en
los 324 estratos formados por las comunas en la muestra 2011.

Estimar el total de personas en hogares particulares a partir de Casen
2011. En cada vivienda entrevistada se multiplicó el Ponderador Corregido
por No Respuesta por el número de personas en la vivienda para obtener
una estimación del total de personas residentes en viviendas particulares
en cada comuna en la muestra 2011.

Construir el ajuste a población total. Se construyó la razón R̂ c , a partir del
cuociente entre la estimación del total de personas residentes en
viviendas particulares desarrollado a partir de las proyecciones de
población ( N c , en paso 1) y la estimación de Casen 2011 (paso 2).
Donde:
Rˆc 
Nc
  N
hC
i h j i , eleg , resp
hij
NR
 whij
(15)
N c : Corresponde al total de personas residentes en viviendas particulares,
en la comuna C.
N hij
: Es el total de personas encuestadas en la vivienda j, del
conglomerado i, en el estrato h.

Construir el Ponderador de Calibración comunal. Finalmente se multiplica
el Ponderador Corregido por No Respuesta con el ajuste de población total
(paso3).
79
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
El factor de expansión comunal tiene la siguiente expresión:
C
NR
whijk
 Rˆ c  whij
,
(16)
Por la forma de construcción, se tiene que todos los individuos residentes en el
mismo conglomerado (manzana o sección), comparten el mismo ponderador, el
que es interpretado como el total de personas en la comuna de residencia que
representa un individuo de la muestra. Por lo tanto, el ponderador puede ser
utilizado para realizar análisis de personas y hogares, a nivel de comuna 46.
Al usar este ponderador, es importante recordar que este expande sólo al total
de la población residente en las comunas que participan en la muestra Casen
2011. Esto, a diferencia del ponderador regional que expande a la población
nacional (i.e. incluyendo a la población que reside en Áreas de Difícil Acceso).
Las figuras VI.16 y VI.17 muestran la distribución de los ponderadores de
Calibración Comunal para las unidades en los marcos rural y urbano
respectivamente. Se mantienen las tendencias observadas entre ambos
conjuntos de figuras. La región de Aysén posee los ponderadores más pequeños
y con menor variabilidad, para las manzanas y secciones. Mientras que en la
región Metropolitana se observa mayor variabilidad y ponderadores más grandes.
De las figuras VI.16 y VI.17 se desprende que las unidades provenientes del
marco de manzanas, en general, poseen mayor variabilidad.
Es importante señalar que existen regiones donde se observa un leve
decrecimiento, a nivel agregado, en los ponderadores de la Región de Tarapacá,
Antofagasta y Atacama, lo que se debe a que las proyecciones de población
determinan un total de personas inferior a lo estimado con la información de la
muestra. En el resto de las regiones no se aprecia una diferencia significativa en
los factores de expansión entre los percentiles 1 al 99. Sin embargo, en los casos
extremos (outliers) se aprecia un fuerte incremento o caída. Por ejemplo, el
ponderador de la región Metropolitana tenía un valor de 5.931 unidades previo a
la calibración comunal, aumentando a 10.637 posteriormente. Si se comparan los
valores extremos con los obtenidos al calibrar por región se evidencia un
aumento importante en los rangos y en los valores más grandes, como se
observa en la Tabla VI.15.
46 Si bien el ponderador puede ser utilizado a nivel de comuna es necesario antes de realizar el
análisis considerar el error estándar asociado, ya que en algunas comunas el tamaño muestral no es
suficiente para obtener estimaciones robustas.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Figura VI.16: Distribución del Ponderador de Calibración Regional (Factor de
Expansión Comunal), según región (MS2002).
Figura VI.17: Distribución del Ponderador de Calibración Comunal (Factor de
Expansión Comunal), según región (MM2008).
80
81
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VI.15: Estadísticas descriptivas básicas del factor de expansión calibrado por comuna, según MM y región
Factor ajustado a las PP comuna
Secciones
Manzanas
Marco
Región
Total Viviendas
Elegibles
Mínimo
Moda
Percentil 10
Mediana
Percentil 90 Percentil 95 Percentil 99
Máximo
Media
Total Viviendas
Expandidas
Tarapacá
2.184
6.566
4,0
9,4
7,2
11,4
26,4
36,4
80,0
864,8
16,2
71.037,8
Antofagasta
2.152
6.802
2,0
21,9
11,7
19,7
41,5
55,0
135,9
1.677,0
27,2
126.257,2
Atacama
1.915
5.303
1,9
27,0
6,8
16,2
33,3
43,5
101,9
965,0
20,0
67.653,1
Coquimbo
477
2.928
9,8
143,9
19,9
48,2
99,4
134,7
341,2
3.342,8
62,6
153.511,9
Valparaíso
1.585
6.754
6,4
50,2
36,8
71,9
154,4
220,3
430,1
1.185,0
92,2
476.699,9
Libertador General Bernardo OHiggins
493
3.600
6,1
65,1
13,5
38,7
94,8
118,9
324,7
3.663,4
54,5
169.378,5
Maule
505
4.148
5,2
60,8
17,0
40,2
96,4
116,9
187,4
1.511,9
51,5
187.718,5
Biobio
987
6.213
6,8
73,9
32,3
64,6
147,4
216,9
419,0
3.604,3
88,0
459.666,1
Araucanía
604
3.404
8,5
44,6
22,9
45,0
96,8
138,3
308,2
3.081,9
63,3
177.116,4
Los Lagos
669
4.157
4,0
23,1
15,2
35,0
71,1
102,7
250,3
1.181,0
44,6
155.722,5
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
890
3.822
2,6
3,3
3,5
5,2
12,0
15,5
48,1
111,5
7,3
21.441,2
Magallanes y La Antártica Chilena
1.063
3.147
6,3
15,4
9,8
15,9
31,1
39,3
108,6
591,8
20,8
43.379,8
Metropolitana de Santiago
4.129
14.202
16,9
80,7
65,9
123,0
308,5
443,2
1.021,0
10.636,5
179,8
1.811.075,5
Los Ríos
591
4.826
3,2
8,0
8,4
12,5
25,8
35,4
101,3
838,3
17,8
75.463,5
Arica y Parinacota
744
3.456
2,4
7,5
8,0
11,4
24,2
35,0
72,4
822,9
15,5
42.098,0
Tarapacá
75
535
2,3
9,8
3,5
10,3
30,0
46,8
57,5
57,5
13,0
5.989,4
Antofagasta
75
349
2,5
2,5
5,0
13,3
25,7
38,0
38,0
38,0
15,1
4.137,9
Atacama
131
635
2,2
9,6
5,5
9,0
12,7
25,1
38,9
40,7
9,8
4.927,9
Coquimbo
103
1.237
4,0
32,0
10,0
34,1
73,7
91,4
122,4
122,4
40,5
45.969,6
Valparaíso
124
1.548
2,6
4,7
7,1
28,6
71,6
87,5
132,9
205,6
35,7
50.860,1
Libertador General Bernardo OHiggins
249
2.553
6,6
28,3
14,6
34,8
67,5
75,4
108,9
123,1
38,1
87.805,0
Maule
153
3.669
5,7
28,9
11,4
28,1
49,2
55,2
79,4
266,1
30,4
106.710,9
Biobio
284
3.586
5,2
8,9
9,1
27,4
66,6
76,4
99,1
152,5
34,0
112.224,8
Araucanía
154
3.228
7,3
18,3
12,9
29,8
56,2
67,6
100,4
104,3
32,9
100.990,7
Los Lagos
136
3.272
6,0
16,0
11,5
24,9
42,4
57,6
87,9
145,6
27,9
87.555,0
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
224
1.440
2,6
7,1
3,3
5,4
13,6
14,4
24,0
24,0
7,2
8.707,9
88
392
3,7
7,8
3,9
7,8
13,5
16,0
25,1
25,1
9,5
2.884,7
Metropolitana de Santiago
208
918
14,2
45,4
23,5
71,1
132,2
166,0
195,7
195,7
78,7
55.849,7
Los Ríos
308
2.440
3,1
18,7
8,4
15,2
25,1
28,1
43,7
47,4
16,3
34.765,6
21
430
3,4
13,1
4,7
8,6
15,9
15,9
19,8
19,8
9,6
3.907,5
21.321
105.560
1,88
7,13
8,76
29,80
118,09
175,74
410,57
10636,55
56,41
4751506,38
Magallanes y La Antártica Chilena
Arica y Parinacota
Total País
Viviendas No
responden
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
VII.
87
Estimación de Varianza
Casen es una encuesta con probabilidades de selección desigual. Por eso es que
los análisis se deben hacer con factores de expansión. Si no se usan factores de
expansión, las viviendas con mayor probabilidad de selección pesan más en la
muestra y distorsionan los resultados. Pero si se usan los factores, cada persona
en la muestra pesa lo que corresponde para representar a su región (o comuna).
Cuando se utiliza un diseño Aleatorio Simple de muestreo, las varianzas de
estimaciones lineales como proporciones, medias y totales, encuentran
expresiones simples en los manuales de muestreo. Sin embargo, en diseños
complejos como multietápicos y por conglomerados, las expresiones analíticas
suelen ser difíciles de implementar, por lo que se recurre habitualmente a dos
métodos de aproximación (Rust, 1985), el de linealización mediante el desarrollo
de una serie de Taylor tanto del estimador como la estimación de la varianza y el
de replicación como los métodos de Replicación Repetida de Jackknife (JRR), el
de Replicación Repetida Equilibrada (BRR) y el de Bootstrap.
En esta sección se presenta en forma sucinta los puntos a considerar en el
análisis de una encuesta de diseño complejo como Casen. Se sugiere a los
investigadores revisar bibliografía especializada en estos temas (Wolter, 2007;
Valliant et al., 2013; Westat, 2007; Heeringa et al., 2010).
1. El Estimador
Casen es una encuesta en que según el diseño, las unidades de selección no
tienen la misma probabilidad de ser elegidas, o en otras palabras, tienen
probabilidades desiguales de ser seleccionadas. Debido a esto, las variables de
interés, asociadas a las unidades de selección, deben ser ponderadas por el
inverso de estas probabilidades, que comúnmente se denominan expansores o
factores de expansión, que indican a cuántos elementos en la población
representa un elemento en la muestra seleccionada.
Supóngase que de una población U particionada en N unidades, U = { 1, 2, 3, … ,
N} se toma una muestra probabilística S de tamaño de tamaño n. La
  Pk  S   0 (diseño
probabilidad de inclusión de la unidad k está dada por k
1
wk 
k
aleatorio), donde el término
es el inverso de la probabilidad de
inclusión o ponderador del diseño asociado al individuo k. La probabilidad que
los elementos k y q pertenezcan a la muestra, está dada por
1
 k q  Pk  S
y q  S  0
wk q 

kq
, siendo
el ponderador asociado a la
inclusión conjunta de los elementos k y q en la muestra.
83
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
t
Algunos de los parámetros que se desea estimar son:
poblacional de la variable de interés Y,
poblacional de la variable Y.
y la variable
yU 
y
k U

k U
k
yk N
, el total
, la media
En un diseño aleatorio simple, el estimador Horvitz-Thompson permite realizar
estimaciones insesgadas del total poblacional y de la media:
yi

tˆHT 
iS
 w y

i
iS
i
i
(1)
y
tˆ
1
1
 HT 
 i 
  wi  y i
ˆ
ˆ
N
N iS  i
Nˆ i  S
yˆ HT
(2)
Donde:
 wi = es el peso o ponderador del i-ésimo elemento según el diseño e
indica a cuántos elementos representa en la población y
Nˆ 

w
iS
i
= es el tamaño de la población estimada.
En muestreo aleatorio simple para poblaciones finitas, donde se extrae una
muestra aleatoria de n elementos de una población que contiene N de ellos, el
wk 
ponderador muestral es
Total y es:
y
N
 yi  N   i  N  yˆ
n
iS n

tˆHT 
N
n , y el estimador de Horvitz-Thompson para el
iS
(3)
Siendo:
yˆ 

iS
yi
n =el estimador para la media poblacional.
En muestreo aleatorio estratificado en cada estrato independiente, el
estimador del total dado por el estimador de Horvitz-Thompson es:
tˆHT 
H
 tˆ

yˆ h 

h1
HT h
H
N
h1
h
 yˆ h
(4)
Donde:


k S h
yk
nh
=la media muestral en el estrato h, y
n h el número de elementos en la muestra dentro del estrato h.
84
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Los estimadores calibrados son usados frecuentemente para obtener
estimaciones más precisas, siendo necesario contar con información auxiliar
correlacionada con las variables de interés y en donde los totales son conocidos o
son fijados a nivel poblacional. La Encuesta Casen utiliza la calibración para
ajustar las estimaciones de personas a los stocks poblacionales estimadas por
medio de proyecciones que son fijadas como las poblacionales. Adicionalmente,
utiliza otros ajustes como la corrección por no respuesta, de modo que el factor
de expansión contiene varios componentes que son necesarios para la obtención
de las estimaciones.
Los estimadores calibrados al ser no lineales, son ligeramente sesgados, pero el
sesgo tiende a cero rápidamente en muestras lo suficientemente grandes como la
Encuesta Casen.
t
Para la estimación del total
tˆ cal, h 
w
k
k S
y
k U
k
el estimador calibrado viene dado por:
 yk
(5)
Ry z 
Para la estimación de una razón
dado por:
Rˆ cal, y
z

w
w
k S
k S
con
tˆ r h 
w
k S
k
yk
k
zk
k
 rk
y
z
k U
k U
k
k
el estimador calibrado viene
(6)
, siendo
r k  y k  Rˆ cal, y z  z k
Estimaciones de totales desarrolladas a partir de la encuesta Casen incluyen el
total de personas bajo la línea de pobreza y el total de personas de 60 años y
más. Estimaciones de razón incluyen las tasas de cobertura de programas
escolares y la tasa de desocupación.
2. Varianza del Estimador
Las fórmulas anteriores para los estimadores Horvitz-Thompson (HT) de la
población total son muy similares a las fórmulas que se aplican en virtud de
muestreo igual probabilidad. Sin embargo, las fórmulas para el cálculo de la
varianza del estimador HT para el total de la población, son más complejas:
Var tˆHT



 
k U
q U
 wk wq


1  y k  y q
 w

kq


Un estimador insesgado de esta varianza del Total
(7)
tˆHT es:
85
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Var tˆHT


  w

k S
qS
wq  wk q  y k y q
k
(8)
Bajo el mismo diseño aleatorio simple para poblaciones finitas, los ponderadores
N
N N 1
wk 
wk q  
n y
n n 1 .
son
El estimador de H-T para la varianza es, remplazando en la expresión anterior
(7):
Var  tˆHT
Siendo

 N 2 1  f
SU2 
N
 y
k 1
 y
k
2
 SU
n
(9)
N  1
la varianza poblacional de la variable Y.
El estimador de esta varianza de
Var  tˆHT


Siendo
 N 2 1  f
S S2 
n
 y
k 1
k
 y
 SS
tˆHT es:
2
n
(10)
n  1
la varianza muestral de la variable Y.
Tanto en la expresión (9) como en la (10), f  n N es la fracción de muestreo
y 1  f
finitas.

fpc es la corrección por finitud o factor de ajuste para poblaciones
Bajo el diseño aleatorio estratificado, la varianza de este estimador HT viene
dada por:
Var  tˆHT

Siendo


 N 1  f  n
h 1
S S2h 
S S2h
H
2
h
y
kS h
h
k
 yh
(11)
h
n h  1
la
varianza
muestral
f h  n h Nh es la fracción de muestreo en el estrato h, y
en
el
estrato
1  f h  
h,
fpc h es la
corrección por finitud o factor de ajuste para poblaciones finitas en el estrato h.
Para la estimación de varianzas calibradas y bajo el supuesto de muestreo
aleatorio estratificado con remplazo, los software STATA (svyset), el SPSS
(csplan, en muestras complejas) y R (Survey, svydesign) utilizan las siguientes
fórmulas con ponderadores
w k , lo que facilita los cálculos:
86
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Var  tˆ cal




Var Rˆ cal, y z

H
 
y
h  1 k S h


H
 
h  1 k S h
k
 wk  nh  tˆh
nh   nh  1 
r
k

2
 w k  n h  tˆ h
n h   nh  1 

(12)
2
(13)
Es importante mencionar dos supuestos que son utilizados frecuentemente por
los paquetes estadísticos en la estimación de la varianza:
 Se asume que las unidades primarias de muestreo, en los diseños multietápicos, fueron seleccionadas con remplazo a partir de los estratos de
muestreo. Se ignora cualquier corrección por población finita. Como
resultado, las estimaciones de varianza estarán levemente sobreestimadas.
 Se ignoran las etapas de selección al interior de la unidad primaria de
muestreo. Es decir, se asume que las unidades fueron seleccionadas en
una etapa al interior del conglomerado, por lo tanto la fórmula de
estimación de la varianza sólo requiere el identificador de los las unidades
primarias de muestreo y los estratos primarios. Toda la variabilidad al
interior de la unidad primaria se captura en el estimador compuesto de
varianza.
3. Variables que identifican el diseño muestral complejo
Un diseño de muestreo complejo se origina cuando interviene más de una etapa
de selección, o se genera un muestreo polietápico o en varias etapas. Esta
selección en más de una etapa suele ser generalmente además estratificado, lo
que añade otro grado de complejidad. Bajo la estratificación, en un muestreo
bietápico, las unidades muestrales se suelen llamar conglomerados o unidades de
conglomeración, que son grupos de unidades de selección de las últimas
unidades de muestreo sobre las cuales se obtienen las variables de interés.
La encuesta Casen 2011 presenta un diseño muestral que se puede caracterizar
como probabilístico, estratificado y multietápico. En el muestreo estratificado la
estimación de la varianza total se obtiene mediante la suma de las varianzas
estimadas en cada estrato y la varianza en cada estrato se estima a partir de la
variabilidad de la característica de interés entre los conglomerados.
En la base de datos de la Encuesta Casen, la variable que identifica los estratos
“originales” utilizados en la selección de la muestra se denomina <Estrato> y la
variable que identifica los conglomerados “originalmente” seleccionados en la
muestra se denomina <Segmento>. En total considerando la muestra completa
(submuestras 1 y 2), la muestra 2011 consideró 585 estratos y 10.479
conglomerados (9.236 manzanas y 1.243 secciones).
Para hacer factible la estimación de la varianza en un muestreo estratificado, se
deben seleccionar como mínimo 2 conglomerados por estrato. Para evitar
estimaciones de varianza volátiles, se recomienda seleccionar un número mínimo
de unidades muestrales (ej. viviendas) por conglomerado. En consecuencia,
diseños muestrales adecuados consideran al menos dos conglomerados por
estrato al momento de selección de la muestra y un número mínimo de unidades
por conglomerado. El diseño Casen 2011 estableció, para la muestra completa,
un mínimo de 2 conglomerados por estrato y un mínimo de 30 y 50 viviendas
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
87
por conglomerado para aquellos rurales (secciones) y urbanos (manzanas)
respectivamente.
La implementación de la muestra 2011, sin embargo, se llevó a cabo en dos
submuestras independientes con la finalidad de producir estimaciones oficiales a
partir de la submuestra 2, la cual concentra un 67% de los conglomerados y
viviendas de la muestra completa. Por otra parte, pérdidas asociadas a
elegibilidad de las viviendas seleccionadas y diversas formas de no respuesta,
implicó en algunas zonas una drástica reducción en la cantidad de viviendas de
algunos conglomerados. Como consecuencia del menor tamaño muestral, se
observan casos de estratos con 1 sólo conglomerado (en adelante, estratos
unitarios) tanto en la submuestra 1 como en la submuestra 2. En esta última,
hay 94 estratos unitarios. Ver Tabla VIII.2 en Anexo. El caso más crítico se
observó en la comuna de El Quisco, donde inicialmente se seleccionaron 59
viviendas en 8 manzanas, sin embargo, sólo se logró entrevistar 18 viviendas en
6 manzanas (en dos de esas manzanas, sólo se logró entrevistar a 1 vivienda).
Ya sea por diseño o por falta de respuesta, el problema de terminar con estratos
con un solo conglomerado, es recurrente en encuestas de hogares. Hay tres
opciones para lidiar con el problema de estratos unitarios: (1) no hacer nada, lo
que implica que no es posible estimar varianzas; (2) asumir que los
conglomerados unitarios fueron seleccionados “con certeza” en cuyo caso estos
estratos no contribuyen a la estimación de la varianza (se le asigna varianza
igual a 0) generando una subestimación de la varianza; y (3) crear unidades que
agrupen estratos unitarios junto a otros estratos (pseudo-estratos) para efectos
de cálculo de varianza. Siguiendo las mejores prácticas en la materia, se optó por
esta última opción, con la finalidad de poner a disposición de los investigadores
variables que permitan identificar las características del diseño complejo de
Casen 2011 y producir estimaciones de varianza más estables. Las estimaciones
oficiales de la varianza compleja de Casen 2011 serán desarrolladas utilizando
pseudo-estrato, pseudo-conglomerado y corrección por poblaciones finitas. A
continuación se describen los procedimientos seguidos para la construcción de
estas variables.
3.1.
Creación de pseudo-estratos (varstrat)
La creación de pseudo–estatos tiene como objetivo corregir el problema de
estimación de varianza que generan los estratos unitarios (1 conglomerado por
estrato), el cual se traduce en una subestimación de la varianza de cualquier
variable de interés. Los pseudo-estratos, en adelante varstrat, son una reagrupación de los 583 estratos de muestreo originales (agrupaciones de comunaárea) en donde cada uno contiene al menos dos conglomerados.
Cada varstrat fue creado de acuerdo a reglas de ordenamiento jerárquico en
cuanto a la división político administrativa, marco de procedencia y al total de
conglomerados que estos poseen, uniendo cada uno de los 94 estratos unitarios
junto a otros estratos logran que en conjunto contengan al menos dos
conglomerados. El procedimiento es como sigue:
1. Si el estrato unitario se encuentra en una provincia y área que posee dos
o más estratos, se combina con otro estrato al interior de la provincia y
área.
88
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
2. Si el estrato unitario se encuentra en una provincia y área que posee sólo
un estrato, se une a un estrato en otra provincia al interior de la misma
región, siempre perteneciente a la misma área (urbana o rural).
De un total de 585 estratos muestrales se crearon 170 varstrat, los que poseen
al menos dos conglomerados. La Tabla VII.1 presenta el total de estratos y
varstrat por región y submuestra.
Tabla VII.1: Total de estratos y varstrat según región y submuestra.
Región
Total de Estratos
Replica 1
Replica 2
Total de VarStrat
Total
Replica 1
Replica 2
Total
Ari ca y Pa ri na cota
4
4
4
2
2
2
Ta ra pa cá
8
9
9
5
5
5
Antofa ga s ta
10
12
12
5
5
5
Ata ca ma
14
15
15
6
6
6
Coqui mbo
27
28
28
8
8
8
Va l pa ra ís o
61
67
67
15
15
15
Li bertador Genera l Berna rdo OHi ggi ns
60
64
64
16
16
16
Ma ul e
57
60
60
15
15
15
Bi obi o
95
103
104
21
21
21
Ara uca nía
58
64
64
14
15
15
Los La gos
43
48
48
14
14
14
Los Ríos
24
24
24
11
11
11
Ays én del Genera l Ca rl os Iba ñez del Ca mpo
11
11
11
5
5
5
5
5
5
3
3
3
67
69
70
29
29
29
544
583
585
169
170
170
Ma ga l l a nes y La Antártica Chi l ena
Metropol i tana de Sa ntia go
Total
3.2.
Creación de pseudo-conglomerados (varunit)
La creación de pseudo–conglomerados tiene como objetivo estabilizar las
estimaciones de varianza, la cual tiene a incrementarse cuando las estimaciones
se basan en conglomerados con muy pocas unidades muestrales. Es importante
recordar que tanto por diseño como por falta de respuesta existen
conglomerados pequeños en la muestra. Por una parte en manzanas con 8
viviendas sólo 2 se seleccionan en la muestra, por otra parte por efecto de no
respuesta un conglomerado con 15 viviendas seleccionas puede terminar con solo
8 entrevistadas. Los pseudo-conglomerados, en adelante varunit, son una reagrupación de los 10.649 conglomerados originales, en donde cada uno contiene
un número mínimo de viviendas.
Los varunit fueron construidos de acuerdo a criterios de orden jerárquico al
interior de cada varstrat, según el total de viviendas entrevistadas en la
submuestra 2. El procedimiento consistió en unir cada manzana o sección con
menos de 30 viviendas entrevistadas, las cuales correspondieron al 99% de los
conglomerados en la submuestra 2. El procedimiento utilizado es como sigue:
1. Se ordenan los conglomerados al interior de cada varstrat según el total de
viviendas entrevistadas.
2. Al interior de un varstrat, cada uno de los conglomerados con menos de 30
viviendas se une al conglomerado siguiente hasta acumular un total de 30 o
más viviendas, con un tope máximo de 50 viviendas.
89
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
3. Si al combinar los conglomerados la cantidad de viviendas sigue siendo
inferior a 30, o la cantidad de varunit es igual a 1 el varstart en el cual se
realiza la agrupación de conglomerados, se une el varstrat con otro según los
criterios establecidos para la creación de los varstrat.
El procedimiento fue repetido hasta que cada varunit tuviera entre 30 y 50
viviendas, y hasta que cada varstrat tuviera dos o más varunit. En la
implementación del algoritmo se observó que 135 conglomerados quedaban por
debajo del criterio establecido (menos de 30 viviendas), lo que se debió a que el
total de viviendas que respondieron en dichos conglomerados se encontraban
muy cercano a 30 (superior a 24 e inferior a 30), por lo tanto al unir cualquiera
de estos conglomerados a otro, el total de viviendas superaba el umbral
establecido. Ante esto, se flexibilizaron los umbrales originales, obteniéndose con
esto que el total de viviendas que concentran los varunit oscilen entre 28 y 62
viviendas.
A partir de un total de 10.649 conglomerados seleccionados en la muestra Casen
2011, se crearon 2.326 varunit, los cuales agrupan entre 28 y 62 viviendas
entrevistadas en la submuestra 2. La Tabla VII.2 presenta el total de
conglomerados y varunit por región y submuestra.
Tabla VII.2: Total de conglomerados y varunit (pseudo-conglomerados) según
región y submuestra.
Región
Total Manzanas y secciones
Replica 1
Replica 2
Total de VarUnit
Total
Replica 1
Replica 2
Total
Ari ca y Pa ri na cota
178
342
520
29
63
92
Ta ra pa cá
243
517
760
39
104
143
Antofa ga s ta
251
606
857
39
108
147
Ata ca ma
331
639
970
35
83
118
Coqui mbo
166
305
471
33
66
99
Va l pa ra ís o
313
577
890
56
124
180
Li bertador Genera l Berna rdo OHi ggi ns
194
360
554
49
93
142
Ma ul e
214
422
636
61
124
185
Bi obi o
314
597
911
75
146
221
Ara uca nía
198
398
596
50
102
152
Los La gos
224
417
641
58
114
172
Los Ríos
235
509
744
55
118
173
Ays én del Genera l Ca rl os Iba ñez del Ca mpo
134
314
448
35
77
112
Ma ga l l a nes y La Antártica Chi l ena
185
328
513
25
47
72
Metropol i tana de Sa ntia go
388
750
1.138
90
197
287
729
1.566
2.295
Total
3.568
7.081
10.649
4. Estimación de Varianzas en Muestra Compleja Casen 2011
Existen al menos tres estrategias para incorporar el diseño complejo en la
estimación de la varianza, la primera es simplemente multiplicar el error
estándar por un estimador (externo) de un efecto diseño, la segunda estrategia
es que, al estimar un modelo se incluyan en él las variables del diseño muestral y
la última es utilizar software o paquetes estadísticos que produzcan directamente
estimaciones de las varianzas que den cuenta del diseño complejo de la muestra.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
90
Tanto Stata como SPSS poseen rutinas que permiten desarrollar estimaciones de
varianza bajo muestreo complejo. Ambos paquetes estadísticos entregan una
variedad de opciones para obtener las estimaciones de los parámetros de interés
(medias, proporciones, razones y totales) mediante análisis de frecuencias,
descriptivos, Tablas de contingencia, razones, así como análisis, empleando el
modelo lineal general como también los modelos de regresión logística, ordinal y
de Cox. En cada análisis se pueden obtener estadígrafos como errores
estándares, coeficientes de variación, efectos de diseño, intervalos de confianza,
etc. En todos estos análisis, tanto Stata como SPSS asumen el diseño muestral
definido en forma previa por el analista.
Como ya se ha mencionado, la encuesta Casen 2011 presenta un diseño
muestral que se puede caracterizar como probabilístico, estratificado y
multietápico. Las variables que permiten caracterizar este diseño muestral con el
identificador de estratos, el identificador de conglomerados, la fracción de
muestreo y el factor de expansión. Todas estas variables están disponibles en la
base de datos Casen 2011-Submuestra Noviembre 2011-Enero 2012.
Existen varias opciones para estimar varianzas complejas a partir de las variables
que identifican el diseño complejo de la encuesta Casen. Las diferencias entre las
distintas opciones están relacionadas con los supuestos asociados a cada una.
Distintos paquetes estadísticos tienen incorporadas más o menos opciones para
realizar estimaciones de varianza bajo muestreo complejo.
Todas las opciones, en menor o mayor medida, permiten incorporar las
características de un diseño complejo y por lo tanto permiten desarrollar
estimaciones adecuadas - en contraste con las estimaciones bajo el supuesto de
muestreo aleatorio simple (que es la opción implementada por defecto en todos
los paquetes estadísticos). A continuación se presentan resultados de 6 distintas
opciones de estimación de la varianza bajo muestreo complejo.
La Tabla VII.3 muestra las variantes de las 4 operacionalizaciones empleadas en
Stata 11:
 Los métodos 1 y 2 utilizan los 583 estratos (estrato) y los 6.997
conglomerados (segmento) asociados al diseño muestral original. El
método 2 incorpora la corrección por poblaciones finitas (fmr2).
 Los métodos 3 y 4 utilizan 170 pseudo-estratos (varstrat) y 1.566
pseudo-conglomerados (varunit) para aproximar las características del
diseño muestral original. El método 2 incorpora la corrección por
poblaciones finitas (fmr2).
La Tabla VII.4 muestra las 2 operacionalizaciones empleadas en SPSS 19:
 El método 5 utiliza los 583 estratos (estrato) y los 6.997 conglomerados
(segmento) asociados al diseño muestral original.
 El método 6 utiliza 170 pseudo-estratos (varstrat) y 1566 pseudoconglomerados (varunit) para aproximar las características del diseño
muestral original.
91
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VII.3: Opciones para estimación de varianza bajo muestreo complejo en
Stata 11.
Método
Conglomerado
Estratos
Opciones Stata 11
Variable
No.
Variable
No.
singleunit
fpc
1.SE
segmento
6.997
estrato
583
certainty
-
2.SE, fpc
segmento
6.997
estrato
583
certainty
fmr2
3.VV
varunit
1.566
Varstrat
170
-
-
4.VV, fpc
varunit
1.566
Varstrat
170
-
fmr2
Tabla VII.4: Opciones para estimación de varianza bajo muestreo complejo en
SPSS 19
Método
Conglomerado
Estratos
Opciones SPSS 19
Variable
No.
Variable
No.
singleunit
fpc
segmento
6.997
estrato
583
certainty
-
varunit
1.566
6.VV
*n/a= no disponible en SPSS
varstrat
170
-
n/a*
5.SE
Para efectos de la determinación de la estimación de la pobreza a nivel regional y
nacional y su margen de error en la Encuesta Casen 2011, mostraremos las
sintaxis o comandos que deben utilizarse para la creación del plan de muestreo y
para la obtención de la Tabla con los resultados regionales de la pobreza, medida
en porcentaje de pobres respecto al total de la población (personas pobres y no
pobres). Se solicita adicionalmente el error típico o estándar.
En Stata 11, la definición del plan de muestreo se realiza a partir del comando
svyset. La figura VII.1 presenta la sintaxis utilizada para definir los métodos 1, 2,
3 y 4. En SPSS 19, la definición del plan de muestreo se realiza mediante el
comando CSPLAN ANALYSIS47. La figura VII.2 presenta la sintaxis utilizada para
definir los métodos 5 y 6. Los resultados de las estimaciones realizadas en base a
los 6 métodos, para el nivel nacional, se presentan en la Tabla VII.5. Los
resultados para las regiones Atacama y Aysén se presentan en las Tablas VII.6 y
VII.7 respectivamente.
5. Resultados Nivel Nacional
La Tabla VII.5 muestra resultados para estimaciones asociadas al porcentaje de
pobres
a nivel nacional junto también con las estimaciones del error estándar
se
y el margen de error moe
al 95% de confianza.
Las estimaciones fueron desarrolladas utilizando los softwares Stata 11 (los
métodos 1, 2, 3 y 4) y SPSS 19 (los métodos 5 y 6). Para la estimación de la
tasa de pobreza a nivel nacional, todos los métodos entregan el mismo resultado,
independientemente del software que se utilice y de las unidades de
estratificación y conglomeración.
47
Con SPSS no es factible indicarle al programa que considere en el cálculo la corrección por finitud, a
menos que las unidades de conglomeración o conglomerados hayan sido seleccionadas en forma
aleatoria simple.
92
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Para la estimación del error estándar de la tasa de pobreza, se observa que no
existen diferencias usando STATA o SPSS para los métodos comparables. Tanto
STATA como SPSS entregan exactamente las mismas estimaciones bajo la
utilización de las mismas unidades de estratificación y conglomeración (SE ó VV),
por lo que se puede hablar de equivalencia en uso de software entre los métodos
1 con 5 y 3 con 6, lo que el análisis se reduce a la comparación de los métodos
del 1 al 4 en STATA.
Al considerar la misma estratificación y conglomeración SE (Segmento-Estrato) ó
VV (Varunit-Varstrat), la diferencia en la estimación del error estándar es
prácticamente nula en la comparación de los métodos 1 con 2 (SE sin y con fpc)
y 3 con 4 (VV sin y con fpc). Uno esperaría que la incorporación de la corrección
por finitud disminuyera el error estándar, sobre todo en aquellos estratos con
pocas unidades de conglomeración en el Marco y donde la muestra representa
una fracción de muestreo sobre el 5%. Sin embargo, a nivel nacional este efecto
es absorbido por todos aquellos estratos con fracciones de muestreo muy por
debajo del 5% y que en su conjunto, a nivel nacional, disminuyen esta fracción
de muestreo.
Al comparar los métodos que utilizan distinta estratificación y unidades de
conglomeración, pero bajo el mismo criterio de incorporación de la corrección por
finitud, es decir la comparación de los métodos 1 con 3 y 2 con 4
respectivamente, observamos en ambos casos un aumento de un 4,2% en la
estimación del error estándar. Este aumento se explica por los supuestos
subyacentes en los procedimientos de estimación de los métodos 1, 2 (STATA) y
5 (SPSS) los cuales subestiman la verdadera varianza al considerar todos
aquellos estratos con sólo una unidad de conglomeración como incluidos con
certeza y por lo tanto con varianza cero (cero aporte a la varianza). En contraste,
las nuevas variables de estratificación y conglomeración (VV) son más robustas y
no asumen este supuesto, por lo tanto se espera que produzcan una estimación
más cercana al verdadero error de muestreo (la cual puede ser mayor o menor
que la varianza estimada con las unidades originales de muestreo SE).
Tabla VII.5. Estimaciones Tasa de Pobreza y Error estándar a nivel nacional.
Nivel
Software
Metodo
p
se(p)
moe(p) 95
Nacional
Stata 11
1. SE
14,45
0,40018
0,784
Nacional
Stata 11
2. SE, fpc
14,45
0,39850
0,781
Nacional
Stata 11
3. VV
14,45
0,41698
0,817
Nacional
Stata 11
4. VV, fpc
14,45
0,41520
0,814
Nacional
SPSS 19
5.SE
14,45
0,40018
0,784
Nacional
SPSS 19
6.VV
14,45
0,41698
0,817
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
6.
93
Resultados Nivel Regional
Las Tablas VII.6 y VII.7 muestran a modo de ejemplo los resultados para
estimaciones asociadas a la tasa de pobreza regional para las regiones de
Atacama y Aysén. Al igual que a nivel nacional, los 6 métodos presentan las
mismos resultados para las estimaciones de la tasa de pobreza
. Esto significa
que independientemente del software que se utilice o de las unidades de
estratificación y conglomeración definidas, las estimaciones de las tasas de
pobreza regional resultan idénticas.
En cuanto a las estimaciones del error estándar, tanto STATA como SPSS
entregan exactamente las mismas estimaciones bajo la utilización de las mismas
unidades de estratificación y conglomeración (SE ó VV), por lo que se puede
hablar de equivalencia en uso de software entre los métodos 1 con 5 y 3 con 6,
lo que el análisis se reduce a la comparación de los métodos del 1 al 4 en STATA.
A diferencia del nivel nacional, las estimaciones con y sin corrección por
poblaciones finitas presentan algunas diferencias. Este resultado resulta
esperable ya que la muestra fue optimizada para alcanzar niveles de precisión
determinados al nivel regional. En consecuencia, la adecuada especificación de
estas características del diseño muestral permite obtener ganancias en términos
de precisión a nivel regional cuando estas se especifican como parte del diseño
de la muestra al momento de estimar la varianza compleja. Para la región de
Atacama, la corrección por finitud disminuye el error estándar del método 1 de
1,021 a 0,999 (- 2,1%) y del método 3 de 1,255 a 1,229 (-2,1%), mientras que
para la región de Aysén esta corrección disminuye el error estándar del método 1
de 0,989 a 0,938 (-5,2%) y del método 3 de 0,906 a 0,859 (-5,2%).
Las Tablas VII.6 y VII.7 muestran que la incorporación de pseudo estratos y
pseudo conglomerados puede aumentar o disminuir el error estándar. Para la
región de Atacama la incorporación de pseudo-estratos y pseudo-conglomerados
aumentan la estimación del error estándar en un 23% (de 1,021 a 1,255 ó
alternativamente de 0,999 a 1,229), en la región de Aysén lo disminuyen en un
8,4% (de 0,989 a 0,906 ó alternativamente, de 0,938 a 0,859). La pseudoestratificación y pseudo-conglomeración simultánea corrige la conformación de
los estratos de muestreo y de conglomerados, permitiendo que en cada uno de
ellos haya tantas unidades de conglomeración como de viviendas de modo que la
estimación de la varianza se pueda calcular en forma óptima, acercándose más
precisamente al verdadero valor poblacional.
94
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VII.6: Estimaciones Tasa de Pobreza y Error estándar, Región de Atacama.
Nivel
Región 3
Software
Stata 11
Método
p
se(p)
moe(p)95
1. SE
13,3
1,021
2,001
Región 3
Stata 11
2. SE, fpc
13,3
0,999
1,959
Región 3
Stata 11
3. VV
13,3
1,255
2,460
Región 3
Stata 11
4. VV, fpc
13,3
1,229
2,408
Región 3
SPSS 19
5.SE
13,3
1,021
2,001
Región 3
SPSS 19
6.VV
13,3
1,255
2,460
Tabla VII.7: Estimaciones Tasa de Pobreza y Error estándar, Región de Aysén.
Nivel
Región 11
Software
Stata 11
Método
p
se(p)
moe(p)95
1. SE
9,8
0,989
1,939
Región 11
Stata 11
2. SE, fpc
9,8
0,938
1,838
Región 11
Stata 11
3. VV
9,8
0,906
1,776
Región 11
Stata 11
4. VV, fpc
9,8
0,859
1,684
Región 11
SPSS 19
5.SE
9,8
0,989
1,939
Región 11
SPSS 19
6.VV
9,8
0,906
1,776
La Tabla VII.8 presenta los resultados de la estimación de la tasa de pobreza
nacional y sus márgenes de error (al 95% de confianza) para las muestras Casen
1996 a 2011-S2 (submuestra 2). El margen de error de 2011 fue estimado en
Stata 11 utilizando los parámetros del método 4 (varstrat, varunit, expr_r2,
fmr2), considerando la utilización de pseudo-estratos y pseudo-conglomerados.
Los márgenes de error de los años 1996 a 2009 fueron estimados en Stata 11
utilizando los parámetros del método 3 (estrato, segmento, expr_r2), ya que no
se dispone para la serie histórica de pseudo-estratos (varstrat) y pseudoconglomerados (varunit).
Tabla VII.8: Incidencia de la Pobreza y de la Pobreza Extrema, 1996-2011
(Estimación (%) y Margen de Error)
Pobreza
Pobreza Extrema
Estimación
(%)
Margen de
error
Estimación
(%)
Margen de
error
1996
23,21
0,94
5,75
0,43
1998
21,66
0,75
5,62
0,39
2000
20,22
0,76
5,58
0,38
2003
18,66
0,62
4,67
0,30
2006
13,71
0,58
3,21
0,26
2009
15,13
0,64
3,74
0,30
2011
14,45
0,81
2,79
0,29
Año
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
95
7. Márgenes de Error Proyectados, Efectivos e Históricos
La muestra de la Encuesta Casen 2011 fue optimizada al nivel regional, esto
quiere decir que su diseño buscaba para lograr - en base a la muestra completa márgenes de error entre 1 y 4 puntos porcentuales en cada región del país. La
columna (2) en Tabla VII.8 muestra los márgenes de error proyectados para
cada región en base a la muestra completa (n=90.122 hogares). Las regiones
Metropolitana y de Los Ríos presentan los mínimos y máximos márgenes de error
proyectados.
Los errores efectivos en base a la submuestra 2 (n=59.084 hogares) se presenta
en la columna (4). A pesar de que esta muestra corresponde sólo al 67% de la
muestra completa, los márgenes de error a nivel regional se mantuvieron dentro
de los límites esperados de 1 a 4 puntos porcentuales. Para algunas regiones, sin
embargo, los márgenes de error fueron incluso menores a los proyectados para
la muestra completa. Destacan las regiones de El Maule (proyectado: 3,2 y
efectivo: 1,65), Los Lagos (proyectado: 2,7 y efectivo: 1,87) y Los Ríos
(proyectado: 4,0 y efectivo: 2,94).
A nivel nacional el margen de error efectivo (0,82 pp) fue mayor al proyectado
(0,67 pp). Este es el resultado de contar, para la submuestra 2, sólo con el 65%
del total de entrevistas proyectadas para la muestra completa (=59.084/90.122
hogares).
Tabla VII.8: Distribución Regional, muestra CASEN 2011.
Muestra Completa
Submuestra 2
Entrevistas
MOE
Entrevistas
MOE
Proyectadas Proyectado
Efectivas
Efectivo
(1)
(2)
(3)
(4)
1 Tarapacá *
6.241
2,4%
3.675
2,3%
2 Antofagasta
6.108
1,6%
3.905
2,0%
3 Atacama
4.382
2,7%
2.823
2,5%
4 Coquimbo
3.780
2,5%
2.418
2,6%
5 Valparaíso
8.064
1,9%
4.596
2,6%
6 O´Higgins
5.469
1,9%
3.656
2,2%
7 Maule
7.464
3,2%
4.987
1,7%
8 Bío Bío
8.652
2,1%
5.779
3,7%
9 La Araucanía
5.782
2,8%
3.995
2,4%
10 Los Lagos **
6.391
2,7%
4.392
1,9%
11 Aysén
3.941
2,3%
2.857
1,8%
12 Magallanes
2.315
1,8%
1.588
1,6%
13 Metropolitana
11.461
1,0%
7.790
1,5%
14 Los Rios
6.576
4,0%
4.364
2,9%
15 Arica y Parinacota
3.495
2,0%
2.259
2,8%
Nacional
90.122
0,7%
59.084
0,8%
Fuente: Elaborado por el INE y el Ministerio de Desarrollo Social.
Regiones
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
96
Las bases de datos de la Encuesta Casen tienen disponibles, a partir de 1996, las
variables que permiten identificar tres importantes aspectos del diseño muestral:
estratos (estrato), conglomerados (segmento) y el factor de expansión (expr).
Para efectos de comparación,
Las tablas Tabla VII.9 y VII.10 presentan los resultados de la estimación de la
tasa de pobreza regional y sus márgenes de error (al 95% de confianza) para las
muestras Casen 1996 a 2011-S2 (submuestra 2). El margen de error de 2011-S2
fue estimado en Stata 11 utilizando los parámetros del método 4 (varstrat,
varunit, expr_r2, fmr2), considerando la utilización de pseudo-estratos y pseudoconglomerados. Los márgenes de error de los años 1996 a 2009 fueron
estimados en Stata 11 utilizando los parámetros del método 3 (estrato,
segmento, expr_r2), ya que no se dispone para la serie histórica de pseudoestratos (varstrat) y pseudo-conglomerados (varunit). Los tamaños muestrales
asociados a las entrevistas efectivas de cada año se presentan en la última fila de
la Tabla VII.8.
Entre 1996 y 2009, los márgenes de error de la tasa de pobreza a nivel regional
promediaban un 3,2% con un mínimo 1% en 2006 en la Región de Metropolitana
y un máximo de 6,7% en 2009 en la Región de los Ríos. Estos resultados eran el
reflejo de los tamaños muestrales en cada región y del diseño muestral empleado
cada año. En 2011, los errores muestrales de la tasa de pobreza a nivel regional
promedian un 2,3%. Como se puede apreciar en la Tabla VII.9, para 10 de las 15
regiones del país, los márgenes de error de la tasa de pobreza regional
corresponden a los mínimos históricos, por ejemplo la región de Tarapacá con un
2,3% y Magallanes y Aysén con un 1,6% y 1,8% respectivamente. Este hecho,
tan sólo a partir de la submuestra 2, implica que se logró el objetivo planteado
en la etapa de diseño de la muestra 2011 – mejorar las precisión de las
estimaciones de las tasas de pobreza regional.
97
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VII.9: Tasa de Pobreza (p) en la muestra Casen por Año, según Región
Región
1996
1998
2000
2003
2006
2009
2011
1 Tarapacá *
21,4
15,6
20,8
18,5
11,8
15,8
13,1
2 Antofagasta
16,4
12,7
13,4
11,2
7,3
8,0
7,5
3 Atacama
26,4
28,7
23,9
24,9
10,5
17,5
13,3
4 Coquimbo
30,1
24,8
24,8
21,5
15,9
16,6
15,3
5 Valparaíso
22,3
18,8
18,8
19,4
15,3
15,1
16,9
6 O´Higgins
26,6
22,9
20,9
19,2
11,4
12,8
10,1
7 Maule
32,6
29,3
25,3
23,1
17,7
20,7
16,2
8 Bío Bío
34,1
32,2
27,1
28,0
20,7
21,0
21,5
9 La Araucanía
35,7
34,8
32,7
29,7
20,1
27,1
22,9
10 Los Lagos **
32,3
29,2
25,6
21,8
11,8
14,2
15,0
11 Aysén
22,4
15,1
14,3
14,2
9,2
15,1
9,8
12 Magallanes
13,7
12,0
11,1
12,3
6,3
9,1
5,8
13 Metropolitana
14,7
15,4
15,1
13,1
10,6
11,5
11,5
14 Los Rios
18,8
20,4
17,5
15 Arica y Parinacota
18,6
12,8
15,7
Nacional
n (hogares)
23,2
21,7
20,2
18,7
13,7
15,1
14,4
33.636
48.107
65.036
71.321
73.720
71.460
59.084
Tabla VII.10: Margen de Error (MOE(p)) al 95% de Confianza de la Tasa de
Pobreza (p) en la muestra Casen por Año, según Región
Región
1996
1998
2000
2003
2006
2009
2011
1 Tarapacá *
5,14
4,69
4,96
4,53
3,28
5,61
2,27
2 Antofagasta
3,96
3,56
4,16
3,01
2,67
3,03
2,00
3 Atacama
5,38
7,02
3,94
4,87
3,45
4,74
2,41
4 Coquimbo
3,16
3,10
3,23
2,93
2,92
2,75
2,61
5 Valparaíso
2,65
2,39
2,12
1,88
1,84
1,94
2,62
6 O´Higgins
2,77
2,53
2,32
2,33
1,81
1,77
2,13
7 Maule
2,72
2,86
2,35
2,72
2,30
3,48
1,64
8 Bío Bío
3,41
2,24
2,27
1,92
1,66
1,81
3,63
9 La Araucanía
3,08
2,77
2,50
2,37
1,95
2,71
2,31
10 Los Lagos **
3,03
3,94
3,05
2,17
1,92
2,97
1,85
11 Aysén
4,77
3,96
4,54
3,70
5,55
4,74
1,68
12 Magallanes
5,37
4,89
4,76
4,81
2,97
3,22
1,52
13 Metropolitana
1,48
1,10
1,24
0,96
1,01
0,93
1,45
14 Los Rios
3,55
6,73
2,88
15 Arica y Parinacota
5,64
4,61
2,72
Nacional
n (hogares)
0,94
0,75
0,76
0,62
0,58
0,64
0,81
33.636
48.107
65.036
71.321
73.720
71.460
59.084
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Figura VII.11: Sintaxis de estimación en Stata 11.
En primer lugar, es necesario crear variable “cortep” en base de datos principal de
Encuesta CASEN 2011:
recode corte (1/2=1 "Total Pobres")(3=2 "No Pobres"),gen(cortep)
* ----------------------------------* metodo 1: estrato, segmento
* ----------------------------------svyset segmento [pw=expr_r2], strata(estrato) singleunit(certainty)
svy: prop cortep, level(95)
svy: prop cortep, level(95) over(region)
* ----------------------------------* método 2: estrato, segmento, fmr2
* ----------------------------------svyset segmento [pw=expr_r2], strata(estrato) singleunit(certainty) fpc(fmr2)
svy: prop cortep, level(95)
svy: prop cortep, level(95) over(region)
* ----------------------------------* método 3: varstrat, varunit
* ----------------------------------svyset varunit [pw=expr_r2], strata(varstrat)
svy: prop cortep, level(95)
svy: prop cortep, level(95) over(region)
* ----------------------------------* método 4: varstrat, varunit, fmr2
* ----------------------------------svyset varunit [pw=expr_r2], strata(varstrat) fpc(fmr2)
svy: prop cortep, level(95)
svy: prop cortep, level(95) over(region)
Figura VII.12: Sintaxis de estimación en SPSS 19.
En primer lugar, es necesario crear variable “cortep” en base de datos principal de
Encuesta CASEN 2011:
RECODE corte (1 thru 2=1) (3 thru Highest=2) INTO cortep.
VARIABLE LABELS cortep 'Situación de pobreza'.
EXECUTE.
VALUE labels cortep
1 'Total pobre'
2 'No pobre'.
* ---------------------------------------------* método 5: estrato, conglomerado
* ---------------------------------------------CSPLAN ANALYSIS
/PLAN FILE='C:\Directorio\PLAN_1_Congl_Estrat_Personas.csaplan'
/PLANVARS ANALYSISWEIGHT=expr_r2
/SRSESTIMATOR TYPE=WR
/PRINT PLAN
/DESIGN STRATA=area comuna CLUSTER=segmento
98
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
99
/ESTIMATOR TYPE=WR.
CSTABULATE
/PLAN FILE='C:\Directorio\PLAN_1_Congl_Estrat_Personas.csaplan'
/TABLES VARIABLES=region BY cortep
/CELLS ROWPCT
/STATISTICS SE
* ---------------------------------------------* método 6: varstrat, variunit
* ---------------------------------------------CSPLAN ANALYSIS
/PLAN FILE='C:\Directorio\PLAN_2_VarUnit_VarStrat_Personas.csaplan'
/PLANVARS ANALYSISWEIGHT=expr_r2
/SRSESTIMATOR TYPE=WR
/PRINT PLAN
/DESIGN STRATA=varstrat CLUSTER=varunit
/ESTIMATOR TYPE=WR.
CSTABULATE
/PLAN FILE='C:\Directorio\PLAN_2_VarUnit_VarStrat_Personas.csaplan'
/TABLES VARIABLES=region BY cortep
/CELLS ROWPCT
/STATISTICS SE
/MISSING SCOPE=TABLE CLASSMISSING=EXCLUDE.
VIII. Anexos
1. Anexo A: Referencias

Czajka, J.L., Hirabayashi, S.M., Little, R.J.A. and Rubin, D.B. (1992).
“Projecting from Advance Data Using Propensity Modeling: An Application
to Income and Tax Statistics.” Journal of Business and Economic
Statistics, 10(2), 117-132.

Ehling, M., and T. Körner (2007), Handbook on Data Quality Assessment
Methods and Tools, Wiesbaden: European Commission, Eurostat.

Sitter RR (1992) Comparing Three Bootstrap Methods for Survey Data.
The Canadian Journal of Statistics / La Revue Canadienne de Statistique
20:135-154

Valliant R, Brick JM, Dever JA (2008) Weight Adjustments for the Grouped
Jackknife Variance Estimator. Journal of Ocial Statistics 24(3):469-488.

Valliant, R. Dever, J.A., Kreuter,F. (2013, chapter 14).

Valliant, R. Dever, J.A., Kreuter,F. (2013, section 6.5.2). Practical Tools
for Designing and Weighting Survey Samples. New York: Springer.

Valliant R, Rust KF (2010) Degrees of Freedom Approximations and Rulesof-Thumb. Journal of Ocial Statistics 26:585{602.

Wolter KM (2007) Introduction to Variance Estimation, 2nd edn. Springer,
New York Valliant, R. Dever, J.A., Kreuter,F. (2013, chapter 15) Westat
(2007) WesVar 4.3 Users Guide. Westat, Rockville MD, URL
www.westat.com
100
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
2. Anexo B: Tablas
Tabla VIII.1 : Estimaciones de la muestra Casen 2009
Tasa de
Pobreza
Regiones
P
Error
Estandar
Tasa
Pobreza
Efecto
Diseño
Tasa
pobreza
SE p2
Deff p
Tamaño
Muestral
(viviendas)
nm
CuasiVarianza
S p2
I Región
,158
,029
4,764
1.252
,215
II Región
,080
,015
4,678
1.793
,092
III Región
,175
,024
3,061
1.518
,290
IV Región
,166
,014
3,168
3.174
,198
V Región
,151
,010
4,358
7.835
,177
VI Región
,128
,009
2,002
6.473
,263
VII Región
,207
,018
6,354
6.468
,321
VIII Región
,210
,009
3,381
11.782
,298
IX Región
,271
,014
3,028
6.286
,398
X Región
,142
,015
4,846
5.427
,257
XI Región
,151
,024
1,404
1.080
,449
XII Región
,091
,016
1,647
761
,125
RM Región Metropolitana
,115
,005
4,519
13.202
,066
XIV Región
,204
,034
8,764
2.476
,333
XV Región
,128
,024
2,633
714
,150
País
,151
,003
4,289
70.241
,173
101
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VIII.2: Unidades Primarias de Muestreo, por región y área
REGIÓN
1
2
3
4
5
AREA
Urbana
Rural
Total
1
Urbana
Rural
Total
2
Urbana
Rural
Total
3
Urbana
Rural
Total
4
Urbana
Rural
Total
5
737
0
6
25
Total
PSUs
743
25
737
31
768
3
6
9
855
0
4
14
859
14
6
0
1
5
7
5
855
18
873
6
6
12
916
0
0
31
916
31
8
0
0
7
8
7
916
31
947
8
7
15
406
0
9
53
415
53
10
0
3
15
13
15
406
62
468
10
18
28
774
0
15
71
789
71
31
0
5
31
36
31
774
86
860
31
36
67
Manzanas Secciones
Estratos
Urbanos
3
0
Estratos
Rurales
1
5
Total
Strata
4
5
102
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
… continuación
REGIÓN
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Total
General
AREA
Urbana
Rural
Total 6
Urbana
Rural
Total 7
Urbana
Rural
Total 8
Urbana
Rural
Total 9
Urbana
Rural
Total
10
Urbana
Rural
Total
11
Urbana
Rural
Total
12
Urbana
Rural
Total
13
Urbana
Rural
Total
14
Urbana
Rural
Total
15
Urbana
Rural
Total
398
0
398
462
0
462
730
0
730
450
0
450
477
0
29
95
124
51
123
174
58
125
183
41
107
148
36
106
Total
PSUs
427
95
522
513
123
636
788
125
913
491
107
598
513
106
477
142
619
13
35
48
375
0
18
40
393
40
2
0
3
6
5
6
375
58
433
2
9
11
494
0
8
9
502
9
2
0
1
2
3
2
494
17
511
2
3
5
1.096
0
4
44
1.100
44
49
0
2
19
51
19
1.096
48
1.144
49
21
70
575
0
15
92
590
92
9
0
3
12
12
12
575
107
682
9
15
24
491
0
3
11
494
11
1
0
1
1
2
1
491
14
505
1
2
3
9.236
0
9.236
297
946
1.243
9.533
946
10.479
223
0
223
89
272
361
312
272
584
Manzanas Secciones
Estratos
Urbanos
22
0
22
14
0
14
34
0
34
19
0
19
13
0
Estratos
Rurales
10
32
42
16
30
46
20
50
70
13
32
45
10
25
Total
Strata
32
32
64
30
30
60
54
50
104
32
32
64
23
25
103
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VIII.3: Grupos de Tamaño de marco muestral INE en Áreas Urbanas
Grupo
0
Límites
(viviendas)
Número de
viviendas a
encuestar
Fracción de
muestreo
mínima
Fracción de
muestreo
máxima
[1
-
7]
1
[8
-
9]
2
22%
25%
2
[ 10
-
13 ]
3
23%
30%
3
[ 14
-
17 ]
4
24%
29%
4
[ 18
-
23 ]
5
22%
28%
5
[ 24
-
25 ]
6
24%
25%
6
[ 26
-
29 ]
7
24%
27%
7
[ 30
-
33 ]
8
24%
27%
8
[ 34
-
37 ]
9
24%
26%
9
[ 38
-
44 ]
10
23%
26%
10
[ 45
-
45 ]
11
24%
24%
11
[ 46
-
49 ]
12
24%
26%
12
[ 50
-
53 ]
13
25%
26%
13
[ 54
-
57 ]
14
25%
26%
14
[ 58
-
61 ]
15
25%
26%
15
[ 62
-
65 ]
16
25%
26%
16
[ 66
-
69 ]
17
25%
26%
17
[ 70
-
73 ]
18
25%
26%
18
[ 74
-
77 ]
19
25%
26%
19
[ 78
-
81 ]
20
25%
26%
20
[ 82
-
85 ]
21
25%
26%
21
[ 86
-
89 ]
22
25%
26%
22
[ 90
-
93 ]
23
25%
26%
23
[ 94
-
97 ]
24
25%
26%
24
[ 98
-
102 ]
25
25%
26%
25
[ 103
-
105 ]
26
25%
25%
27
25%
25%
26
[ 106
-
109 ]
27
[ 110
-
113 ]
28
25%
25%
28
[ 114
-
154 ]
29
19%
25%
29
[ 155
-
303 ]
30
10%
19%
30
[ 304
- 1043 ]
31
3%
10%
104
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VIII.4: Total de UPM y USM seleccionadas, por región
Nombre Región
TOTAL PAÍS
Región de Tarapacá
Región de Antofagasta
Región de Atacama
Región Coquimbo
Región de Valparaíso
Región de O’Higgins
Región del Maule
Región del Bíobio
Región de la Araucanía
Región de los Lagos
Región de Aisén
Región de Magallanes
Región Metropolitana
Región de los Ríos
Región de Arica
Unidades Primarias
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Manzanas
Secciones
Total
Total
9.236
1.243
10.479
737
31
768
855
18
873
916
31
947
406
62
468
774
86
860
398
124
522
462
174
636
730
183
913
450
148
598
477
142
619
375
58
433
494
17
511
1.096
48
1.144
575
107
682
491
14
505
Total Viviendas
84.410
28.461
112.871
7.003
760
7.763
7.118
397
7.515
5.907
677
6.584
3.142
1.376
4.518
7.867
1.828
9.695
3.830
2.780
6.610
4.365
3.863
8.228
6.588
3.926
10.514
3.630
3.312
6.942
4.465
3.382
7.847
4.017
1.566
5.583
3.351
422
3.773
14.496
963
15.459
5.081
2.817
7.898
3.550
392
3.942
105
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VIII.5: Estratos donde fueron seleccionados 1
Región
Estrato
Comuna
Área
Total País
Viviendas
Replica 1
Replica 2
Unidades Muestrales
Total
Replica 1
Replica 2
Total
1.665
2.432
4.097
95
94
189
Arica y Parinacota
Camarones
RURAL
20
30
50
1
1
2
Taracá
Pica
RURAL
21
62
83
1
1
2
Antofagasta
Taltal
RURAL
18
27
45
1
1
2
Copiapó
RURAL
36
52
88
2
1
3
Diego de Almagro
RURAL
16
22
38
1
1
2
Andacollo
RURAL
14
20
34
1
1
2
La Higuera
RURAL
21
30
51
1
1
2
Los Vilos
RURAL
20
29
49
1
1
2
Algarrobo
RURAL
14
21
35
1
1
2
Cabildo
RURAL
21
31
52
1
1
2
Calera
RURAL
14
20
34
1
1
2
Calle Larga
RURAL
19
27
46
1
1
2
Cartagena
RURAL
14
21
35
1
1
2
Casablanca
RURAL
18
26
44
1
1
2
Hijuelas
RURAL
21
30
51
1
1
2
Los Andes
RURAL
18
26
44
1
1
2
Nogales
RURAL
15
22
37
1
1
2
Olmué
RURAL
18
26
44
1
1
2
Panquehue
RURAL
16
24
40
1
1
2
Puchuncaví
RURAL
14
20
34
1
1
2
Putaendo
RURAL
20
30
50
1
1
2
Quilpué
RURAL
14
20
34
1
1
2
Quintero
RURAL
15
22
37
1
1
2
Rinconada
RURAL
14
21
35
1
1
2
San Esteban
RURAL
17
24
41
1
1
2
San Felipe
RURAL
20
29
49
1
1
2
Santa María
RURAL
19
27
46
1
1
2
Santo Domingo
RURAL
14
21
35
1
1
2
Valparaíso
RURAL
14
19
33
1
1
2
Villa Alemana
RURAL
14
19
33
1
1
2
Zapallar
RURAL
14
20
34
1
1
2
Doñihue
RURAL
16
24
40
1
1
2
Litueche
RURAL
20
29
49
1
1
2
Machalí
RURAL
18
26
44
1
1
2
Mostazal
RURAL
19
28
47
1
1
2
Nancagua
RURAL
21
31
52
1
1
2
Navidad
URBANA
22
32
54
1
1
2
Olivar
RURAL
22
32
54
1
1
2
Paredones
RURAL
21
30
51
1
1
2
Peralillo
RURAL
20
28
48
1
1
2
Peumo
RURAL
22
32
54
1
1
2
Pichilemu
RURAL
18
27
45
1
1
2
Pumanque
RURAL
19
27
46
1
1
2
Empedrado
RURAL
15
22
37
1
1
2
Licantén
RURAL
20
29
49
1
1
2
Pelluhue
RURAL
20
29
49
1
1
2
Vichuquén
RURAL
22
31
53
1
1
2
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O'Higgins
Maule
Continúa
106
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VIII.5: Estratos donde fueron seleccionados 1
Región
Estrato
Viviendas
Unidades Muestrales
Comuna
Área
Alto Biobío
RURAL
18
26
44
1
1
2
Alto Biobío
URBANA
22
31
53
1
1
2
Antuco
RURAL
16
22
38
1
1
2
Bulnes
RURAL
20
28
48
1
1
2
Cabrero
RURAL
18
27
45
1
1
2
Coelemu
RURAL
22
32
54
1
1
2
Contulmo
RURAL
14
21
35
1
1
2
Curanilahue
RURAL
18
26
44
1
1
2
Hualqui
RURAL
16
23
39
1
1
2
Los Alamos
RURAL
18
27
45
1
1
2
Mulchén
RURAL
17
24
41
1
1
2
Negrete
RURAL
16
22
38
1
1
2
Ninhue
RURAL
17
24
41
1
1
2
Ñiquén
URBANA
22
32
54
1
1
2
Penco
RURAL
13
19
32
1
1
2
Pinto
RURAL
17
25
42
1
1
2
Portezuelo
RURAL
15
21
36
1
1
2
Quilaco
RURAL
16
22
38
1
1
2
Quilleco
RURAL
16
24
40
1
1
2
Quirihue
RURAL
16
22
38
1
1
2
San Fabián
RURAL
16
23
39
1
1
2
San Nicolás
RURAL
20
28
48
1
1
2
San Rosendo
RURAL
12
18
30
1
1
2
Santa Bárbara
RURAL
16
24
40
1
1
2
Santa Juana
RURAL
20
28
48
1
1
2
Tirúa
RURAL
22
32
54
1
1
2
Tomé
RURAL
18
25
43
1
1
2
Tucapel
RURAL
15
22
37
1
1
2
Yungay
RURAL
18
25
43
1
1
2
Curacautín
RURAL
20
28
48
1
1
2
Los Sauces
RURAL
17
24
41
1
1
2
Melipeuco
RURAL
20
28
48
1
1
2
Renaico
RURAL
16
24
40
1
1
2
Traiguén
RURAL
21
31
52
1
1
2
Los Lagos
Puqueldón
RURAL
22
32
54
1
1
2
Los Ríos
Corral
RURAL
18
26
44
1
1
2
Alhué
RURAL
14
19
33
1
1
2
Buin
RURAL
18
25
43
1
1
2
El Monte
RURAL
14
21
35
1
1
2
Isla de Maipo
RURAL
18
27
45
1
1
2
María Pinto
RURAL
17
25
42
1
1
2
Padre Hurtado
RURAL
15
22
37
1
1
2
Peñaflor
RURAL
14
19
33
1
1
2
San Bernardo
RURAL
15
21
36
1
1
2
San José de Maipo
RURAL
14
20
34
1
1
2
San Pedro
RURAL
16
24
40
1
1
2
Talagante
RURAL
18
25
43
1
1
2
Tiltil
RURAL
16
23
39
1
1
2
Biobio
Araucanía
Metropolitana de Santiago
Replica 1
Replica 2
Total
Replica 1
Replica 2
Total
107
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VIII.6: Total de conglomerados con 30 o más viviendas que responde
según submuestra
Región
Replica 1
>=30
<30
Replica 2
Total
>=30
<30
Muestra completa
Total
>=30
<30
Total
Ari ca y Pa ri na cota
3
175
178
0
342
342
3
517
520
Ta ra pa cá
0
243
243
0
517
517
0
760
760
Antofa ga s ta
0
251
251
0
606
606
0
857
857
Ata ca ma
0
331
331
1
638
639
1
969
970
Coqui mbo
1
165
166
1
304
305
2
469
471
Va l pa ra ís o
0
313
313
0
577
577
0
890
890
Li bertador Genera l Berna rdo OHi ggi ns
2
192
194
5
355
360
7
547
554
Ma ul e
0
214
214
2
420
422
2
634
636
Bi obi o
0
314
314
3
594
597
3
908
911
Ara uca nía
6
192
198
3
395
398
9
587
596
Los La gos
4
220
224
13
404
417
17
624
641
Los Ríos
0
235
235
2
507
509
2
742
744
Ays én del Genera l Ca rl os Iba ñez del Ca mpo
0
134
134
5
309
314
5
443
448
Ma ga l l a nes y La Antártica Chi l ena
0
185
185
0
328
328
0
513
513
Metropol i tana de Sa ntia go
0
388
388
6
744
750
6
1.132
1.138
16
3.552
3.568
41
7.040
7.081
57
10.592
10.649
Total
108
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
Tabla VIII.7: Total de USM seleccionadas, por comuna.
REGION
COMUNA
PAIS
TOTAL
Total
1101 Iquique
1107 Alto Hospicio
1401 Pozo Almonte
1402 Camiña
1404 Huara
1405 Pica
Total
2101 Antofagasta
2102 Mejillones
2103 Sierra Gorda
2104 Taltal
2201 Calama
2203 San Pedro de
Atacama
2301 Tocopilla
2302 María Elena
Total
3101 Copiapó
3102 Caldera
3103 Tierra Amarilla
3201 Chañaral
3202 Diego de Almagro
3301 Vallenar
3302 Alto del Carmen
3303 Freirina
3304 Huasco
Total
4101 La Serena
4102 Coquimbo
4103 Andacollo
4104 La Higuera
4105 Paiguano
4106 Vicuña
4201 Illapel
4202 Canela
4203 Los Vilos
4204 Salamanca
4301 Ovalle
4302 Combarbalá
4303 Monte Patria
4304 Punitaqui
4305 Río Hurtado
1
Tarapacá
2
Antofagasta
3
Atacama
4
Coquimbo
Población Porcentaje
Viviendas
Comunal
4.594.668 71.684
45.532
20.214
2.378
421
1.827
1.312
123.340
80.105
1.995
271
2.895
29.206
100,0
63,5
28,2
3,3
0,6
2,5
1,8
100,0
64,9
1,6
0,2
2,3
23,7
Total de
Porcentaje
viviendas
Comunal
muestral
112.938 7.734
100,0
4.996
64,6
1.978
25,6
282
3,6
67
0,9
207
2,7
204
2,6
7.486
100,0
4.610
61,6
161
2,2
46
0,6
246
3,3
1.664
22,2
1.133
0,9
183
2,4
6.090
1.645
68.332
31.984
3.714
3.425
3.281
5.997
13.469
1.608
1.848
3.006
198.469
60.179
47.928
3.411
1.426
1.509
7.608
10.533
2.947
10.903
6.899
26.854
4.670
9.633
2.697
1.272
4,9
1,3
100,0
46,8
5,4
5,0
4,8
8,8
19,7
2,4
2,7
4,4
100,0
30,3
24,1
1,7
0,7
0,8
3,8
5,3
1,5
5,5
3,5
13,5
2,4
4,9
1,4
0,6
421
155
6.610
2.918
431
341
324
598
1.225
166
243
364
4.511
1.048
890
151
108
54
208
245
147
257
190
578
169
254
157
55
5,6
2,1
100,0
44,1
6,5
5,2
4,9
9,0
18,5
2,5
3,7
5,5
100,0
23,2
19,7
3,3
2,4
1,2
4,6
5,4
3,3
5,7
4,2
12,8
3,7
5,6
3,5
1,2
109
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
… Continuación Tabla VIII.7
REGION
5
Valparaíso
6
Libertador
Bernardo
O´Higgins
COMUNA
Total
5101
5102
5103
5105
5106
5107
5108
5109
5301
5302
5303
5304
5401
5402
5403
5404
5405
5501
5502
5503
5504
5505
5506
5507
5601
5602
5603
5604
5605
5606
5701
5702
5703
5704
5705
5706
Total
6101
6102
6103
6104
6105
Valparaíso
Casablanca
Concón
Puchuncaví
Quilpué
Quintero
Villa Alemana
Viña del Mar
Los Andes
Calle Larga
Rinconada
San Esteban
La Ligua
Cabildo
Papudo
Petorca
Zapallar
Quillota
Calera
Hijuelas
La Cruz
Limache
Nogales
Olmué
San Antonio
Algarrobo
Cartagena
El Quisco
El Tabo
Santo Domingo
San Felipe
Catemu
Llay Llay
Panquehue
Putaendo
Santa María
Rancagua
Codegua
Coinco
Coltauco
Doñihue
Población Porcentaje
Viviendas
Comunal
491.287
83.131
7.549
8.950
4.621
46.851
5.714
35.111
95.726
24.190
2.593
2.079
2.025
9.084
5.367
1.278
2.678
1.833
23.195
12.714
2.950
3.395
24.770
6.166
4.612
24.282
2.858
4.634
3.258
2.556
1.974
17.879
2.798
5.440
1.598
3.743
3.685
244.622
61.299
3.386
1.872
4.741
5.551
100,0
16,9
1,5
1,8
0,9
9,5
1,2
7,1
19,5
4,9
0,5
0,4
0,4
1,8
1,1
0,3
0,5
0,4
4,7
2,6
0,6
0,7
5,0
1,3
0,9
4,9
0,6
0,9
0,7
0,5
0,4
3,6
0,6
1,1
0,3
0,8
0,8
100,0
25,1
1,4
0,8
1,9
2,3
Total de
Porcentaje
viviendas
Comunal
muestral
9.692
100,0
1.208
12,5
166
1,7
161
1,7
134
1,4
756
7,8
148
1,5
578
6,0
1.288
13,3
412
4,3
116
1,2
113
1,2
112
1,2
221
2,3
162
1,7
70
0,7
123
1,3
109
1,1
436
4,5
279
2,9
137
1,4
150
1,5
467
4,8
164
1,7
164
1,7
434
4,5
132
1,4
160
1,7
92
0,9
86
0,9
110
1,1
336
3,5
125
1,3
162
1,7
104
1,1
135
1,4
142
1,5
6.630
100,0
1.180
17,8
160
2,4
120
1,8
157
2,4
189
2,9
110
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
… continuación Tabla VIII.7
REGION
6
Libertador
Bernardo
O´Higgins
7
Maule
COMUNA
6106
6107
6108
6109
6110
6111
6112
6113
6114
6115
6116
6117
6201
6202
6203
6204
6205
6206
6301
6302
6303
6304
6305
6306
6307
6308
6309
6310
Total
7101
7102
7103
7104
7105
7106
7107
7108
7109
7110
7201
7202
7203
7301
Graneros
Las Cabras
Machalí
Malloa
Mostazal
Olivar
Peumo
Pichidegua
Quinta de Tilcoco
Rengo
Requínoa
San Vicente
Pichilemu
La Estrella
Litueche
Marchihue
Navidad
Paredones
San Fernando
Chépica
Chimbarongo
Lolol
Nancagua
Palmilla
Peralillo
Placilla
Pumanque
Santa Cruz
Talca
Constitución
Curepto
Empedrado
Maule
Pelarco
Pencahue
Río Claro
San Clemente
San Rafael
Cauquenes
Chanco
Pelluhue
Curicó
Población
Viviendas
14.640
6.403
9.043
3.671
6.433
3.466
4.625
4.071
3.440
17.119
6.319
15.231
3.933
999
2.045
2.638
1.994
1.873
20.104
3.910
9.045
1.817
4.869
3.467
2.735
2.254
1.000
10.629
288.879
52.845
13.353
2.616
1.165
5.741
2.131
2.559
4.214
10.213
2.481
10.571
2.170
1.836
68.213
Porcentaje
Comunal
6,0
2,6
3,7
1,5
2,6
1,4
1,9
1,7
1,4
7,0
2,6
6,2
1,6
0,4
0,8
1,1
0,8
0,8
8,2
1,6
3,7
0,7
2,0
1,4
1,1
0,9
0,4
4,3
100,0
18,3
4,6
0,9
0,4
2,0
0,7
0,9
1,5
3,5
0,9
3,7
0,8
0,6
23,6
Total de
viviendas
muestral
311
164
249
135
208
147
173
140
138
324
180
285
137
95
111
118
117
115
379
150
200
108
150
134
127
123
45
261
8.211
1.126
328
134
103
202
124
138
165
267
126
299
136
119
1.534
Porcentaje
Comunal
4,7
2,5
3,8
2,0
3,1
2,2
2,6
2,1
2,1
4,9
2,7
4,3
2,1
1,4
1,7
1,8
1,8
1,7
5,7
2,3
3,0
1,6
2,3
2,0
1,9
1,9
0,7
3,9
100,0
13,7
4,0
1,6
1,3
2,5
1,5
1,7
2,0
3,3
1,5
3,6
1,7
1,4
18,7
111
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
… continuación Tabla VIII.7
REGION
7
Maule
8
Bío Bío
COMUNA
7302
7303
7304
7305
7306
7307
7308
7309
7401
7402
7403
7404
7405
7406
7407
7408
Total
8101
8102
8103
8104
8105
8106
8107
8108
Paz
8109
8110
8111
8112
8201
8202
8203
8204
8205
8206
8207
8301
8302
8303
8304
8305
8306
8307
Hualañé
Licantén
Molina
Rauco
Romeral
Sagrada Familia
Teno
Vichuquén
Linares
Colbún
Longaví
Parral
Retiro
San Javier
Villa Alegre
Yerbas Buenas
Concepción
Coronel
Chiguayante
Florida
Hualqui
Lota
Penco
San Pedro de la
Santa Juana
Talcahuano
Tomé
Hualpén
Lebu
Arauco
Cañete
Contulmo
Curanilahue
Los Alamos
Tirúa
Los Ángeles
Antuco
Cabrero
Laja
Mulchén
Nacimiento
Negrete
3.672
1.848
9.467
2.198
5.134
4.844
8.226
1.216
22.837
4.908
8.301
10.095
6.237
10.594
3.873
5.321
553.948
64.219
28.325
29.846
2.967
4.931
13.972
12.297
1,3
0,6
3,3
0,8
1,8
1,7
2,8
0,4
7,9
1,7
2,9
3,5
2,2
3,7
1,3
1,8
100,0
11,6
5,1
5,4
0,5
0,9
2,5
2,2
Total de
viviendas
muestral
157
128
273
132
176
182
251
118
507
175
232
278
194
273
154
180
10.487
820
374
364
128
134
193
225
25.172
4,5
322
3,1
3.114
41.520
16.273
23.016
6.949
12.418
8.447
1.151
12.473
6.926
2.369
54.255
1.197
9.901
5.519
8.609
8.383
2.902
0,6
7,5
2,9
4,2
1,3
2,2
1,5
0,2
2,3
1,3
0,4
9,8
0,2
1,8
1,0
1,6
1,5
0,5
127
516
240
299
162
198
214
91
220
161
118
633
105
182
151
157
166
114
1,2
4,9
2,3
2,9
1,5
1,9
2,0
0,9
2,1
1,5
1,1
6,0
1,0
1,7
1,4
1,5
1,6
1,1
Población
Viviendas
Porcentaje
Comunal
Porcentaje
Comunal
1,9
1,6
3,3
1,6
2,1
2,2
3,1
1,4
6,2
2,1
2,8
3,4
2,4
3,3
1,9
2,2
100,0
7,8
3,6
3,5
1,2
1,3
1,8
2,1
112
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
… continuación Tabla VIII.7
REGION
8
Bío Bío
9
La Araucanía
COMUNA
8308
8309
8310
8311
8312
8313
8314
8401
8402
8403
8404
8405
8406
8407
8408
8409
8410
8411
8412
8413
8414
8415
8416
8417
8418
8419
8420
8421
Total
9101
9102
9103
9104
9105
9106
9107
9108
9109
9110
9111
9112
9113
9114
9115
9116
9117
Quilaco
Quilleco
San Rosendo
Santa Bárbara
Tucapel
Yumbel
Alto Biobío
Chillán
Bulnes
Cobquecura
Coelemu
Coihueco
Chillán Viejo
El Carmen
Ninhue
Ñiquén
Pemuco
Pinto
Portezuelo
Quillón
Quirihue
Ránquil
San Carlos
San Fabián
San Ignacio
San Nicolás
Treguaco
Yungay
Temuco
Carahue
Cunco
Curarrehue
Freire
Galvarino
Gorbea
Lautaro
Loncoche
Melipeuco
Nueva Imperial
Padre Las Casas
Perquenco
Pitrufquén
Pucón
Saavedra
Teodoro Schmidt
Población
Viviendas
1.169
2.856
1.094
2.921
3.503
5.893
1.388
45.573
6.176
1.328
5.671
6.580
9.942
3.176
1.320
2.800
2.396
2.569
1.143
4.838
2.797
1.902
13.034
1.137
5.812
2.921
1.495
5.363
267.546
74.106
6.465
5.072
2.133
8.264
3.104
4.561
7.997
7.609
1.657
8.464
22.078
1.916
8.370
6.340
3.815
5.527
Porcentaje
Comunal
0,2
0,5
0,2
0,5
0,6
1,1
0,3
8,2
1,1
0,2
1,0
1,2
1,8
0,6
0,2
0,5
0,4
0,5
0,2
0,9
0,5
0,3
2,4
0,2
1,0
0,5
0,3
1,0
100,0
27,7
2,4
1,9
0,8
3,1
1,2
1,7
3,0
2,8
0,6
3,2
8,3
0,7
3,1
2,4
1,4
2,1
Total de
viviendas
muestral
95
106
102
106
111
142
100
587
148
111
153
172
206
131
104
120
114
113
93
155
130
116
223
105
161
119
111
139
6.924
1.231
181
155
144
231
128
145
206
226
113
201
435
109
185
186
137
161
Porcentaje
Comunal
0,9
1,0
1,0
1,0
1,1
1,4
1,0
5,6
1,4
1,1
1,5
1,6
2,0
1,2
1,0
1,1
1,1
1,1
0,9
1,5
1,2
1,1
2,1
1,0
1,5
1,1
1,1
1,3
100,0
17,8
2,6
2,2
2,1
3,3
1,8
2,1
3,0
3,3
1,6
2,9
6,3
1,6
2,7
2,7
2,0
2,3
113
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
… continuación Tabla VIII.7
REGION
9
La Araucanía
10
Los Lagos
COMUNA
9118 Toltén
9119 Vilcún
9120 Villarrica
9121 Cholchol
9201 Angol
9202 Collipulli
9203 Curacautín
9204 Ercilla
9205 Lonquimay
9206 Los Sauces
9207 Lumaco
9208 Purén
9209 Renaico
9210 Traiguén
9211 Victoria
Total
10101 Puerto Montt
10102 Calbuco
10104 Fresia
10105 Frutillar
10106 Los Muermos
10107 Llanquihue
10108 Maullín
10109 Puerto Varas
10201 Castro
10202 Ancud
10203 Chonchi
10204 Curaco de Vélez
10205 Dalcahue
10206 Puqueldón
10207 Queilén
10208 Quellón
10209 Quemchi
10210 Quinchao
10301 Osorno
10302 Puerto Octay
10303 Purranque
10304 Puyehue
10305 Río Negro
10306 San Juan de la
Costa
10307 San Pablo
3.354
10.172
15.653
2.651
15.708
5.810
5.438
2.351
2.960
1.499
2.292
3.165
2.392
6.716
9.907
228.440
52.450
11.122
3.584
4.632
5.760
4.630
5.695
8.183
13.371
15.193
4.208
1.118
3.913
1.103
1.648
9.331
2.692
3.011
50.642
2.964
8.734
2.921
5.793
1,3
3,8
5,9
1,0
5,9
2,2
2,0
0,9
1,1
0,6
0,9
1,2
0,9
2,5
3,7
100,0
23,0
4,9
1,6
2,0
2,5
2,0
2,5
3,6
5,9
6,7
1,8
0,5
1,7
0,5
0,7
4,1
1,2
1,3
22,2
1,3
3,8
1,3
2,5
Total de
viviendas
muestral
135
229
294
123
359
181
158
143
134
108
143
158
127
189
269
7.832
1.389
365
213
236
232
230
288
518
425
432
195
53
167
55
125
307
136
143
1.299
141
258
141
199
2.286
1,0
128
1,6
3.456
1,5
157
2,0
Población
Viviendas
Porcentaje
Comunal
Porcentaje
Comunal
1,9
3,3
4,2
1,8
5,2
2,6
2,3
2,1
1,9
1,6
2,1
2,3
1,8
2,7
3,9
100,0
17,7
4,7
2,7
3,0
3,0
2,9
3,7
6,6
5,4
5,5
2,5
0,7
2,1
0,7
1,6
3,9
1,7
1,8
16,6
1,8
3,3
1,8
2,5
114
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
… continuación Tabla VIII.7
REGION
11
Aysén
12
Magallanes Y
La Antártica
Chilena
13
Región
Metropolitana
COMUNA
Total
11101
11201
11202
11301
11401
11402
Total
12101
12301
12401
Total
13101
13102
13103
13104
13105
13106
13107
13108
13109
13110
13111
13112
13113
13114
13115
13116
13117
13118
13119
13120
13121
Cerda
13122
13123
13124
13125
13126
13127
Coyhaique
Aysén
Cisnes
Cochrane
Chile Chico
Río Ibáñez
Punta Arenas
Porvenir
Natales
Santiago
Cerrillos
Cerro Navia
Conchalí
El Bosque
Estación Central
Huechuraba
Independencia
La Cisterna
La Florida
La Granja
La Pintana
La Reina
Las Condes
Lo Barnechea
Lo Espejo
Lo Prado
Macul
Maipú
Ñuñoa
Pedro Aguirre
Peñalolén
Providencia
Pudahuel
Quilicura
Quinta Normal
Recoleta
Población
Viviendas
Porcentaje
Comunal
Total de
Porcentaje
viviendas
Comunal
muestral
5.566
100,0
3.421
61,5
1.248
22,4
225
4,0
240
4,3
307
5,5
125
2,2
3.826
100,0
3.048
79,7
277
7,2
501
13,1
15.488
100,0
796
5,1
168
1,1
243
1,6
218
1,4
301
1,9
248
1,6
163
1,1
166
1,1
225
1,5
755
4,9
258
1,7
280
1,8
266
1,7
1.336
8,6
339
2,2
182
1,2
191
1,2
262
1,7
777
5,0
654
4,2
28.211
17.546
7.098
950
690
1.244
683
45.118
37.836
1.589
5.693
1.833.728
90.805
22.147
37.258
35.915
46.840
36.930
20.413
21.285
24.840
101.439
33.195
47.667
28.550
98.041
19.980
24.287
29.826
32.931
141.904
62.925
100,0
62,2
25,2
3,4
2,4
4,4
2,4
100,0
83,9
3,5
12,6
100,0
5,0
1,2
2,0
2,0
2,6
2,0
1,1
1,2
1,4
5,5
1,8
2,6
1,6
5,3
1,1
1,3
1,6
1,8
7,7
3,4
29.360
1,6
212
1,4
60.811
60.277
55.195
47.043
28.541
39.928
3,3
3,3
3,0
2,6
1,6
2,2
421
736
331
271
194
261
2,7
4,8
2,1
1,7
1,3
1,7
115
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
… continuación Tabla VIII.7
REGION
13
Región
Metropolitana
14
Los Ríos
15
Arica y
Parinacota
COMUNA
13128
13129
13130
13131
13132
13201
13202
13203
Maipo
13301
13302
13303
13401
13402
13403
13404
13501
13502
13503
13504
13505
13601
13602
13603
13604
13605
Total
14101
14102
14103
14104
14105
14106
14107
14108
14201
14202
14203
14204
Total
15101
15102
15201
Renca
San Joaquín
San Miguel
San Ramón
Vitacura
Puente Alto
Pirque
San José de
Colina
Lampa
Tiltil
San Bernardo
Buin
Calera de Tango
Paine
Melipilla
Alhué
Curacaví
María Pinto
San Pedro
Talagante
El Monte
Isla de Maipo
Padre Hurtado
Peñaflor
Valdivia
Corral
Lanco
Los Lagos
Máfil
Mariquina
Paillaco
Panguipulli
La Unión
Futrono
Lago Ranco
Río Bueno
Arica
Camarones
Putre
Población
Viviendas
Porcentaje
Comunal
Total de
viviendas
muestral
Porcentaje
Comunal
37.943
27.099
27.337
25.012
28.148
141.442
5.012
2,1
1,5
1,5
1,4
1,5
7,7
0,3
239
232
219
177
508
754
116
1,5
1,5
1,4
1,1
3,3
4,9
0,7
3.841
0,2
99
0,6
20.293
24.591
4.325
65.821
19.125
4.851
18.260
26.185
1.604
7.581
2.764
1.913
16.863
7.226
8.899
10.309
18.951
107.635
49.666
978
4.201
5.117
1.665
6.119
5.810
8.481
10.191
3.191
1.355
10.861
43.429
42.742
255
432
1,1
1,3
0,2
3,6
1,0
0,3
1,0
1,4
0,1
0,4
0,2
0,1
0,9
0,4
0,5
0,6
1,0
100,0
46,1
0,9
3,9
4,8
1,5
5,7
5,4
7,9
9,5
3,0
1,3
10,1
100,0
98,4
0,6
1,0
267
206
103
419
196
119
188
228
89
123
98
42
187
121
143
150
211
7.895
3.283
157
329
379
199
514
457
595
770
289
182
741
4.046
3.875
50
121
1,7
1,3
0,7
2,7
1,3
0,8
1,2
1,5
0,6
0,8
0,6
0,3
1,2
0,8
0,9
1,0
1,4
100,0
41,6
2,0
4,2
4,8
2,5
6,5
5,8
7,5
9,8
3,7
2,3
9,4
100,0
95,8
1,2
3,0
116
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
TABLA VIII.8: Distribución de Viviendas, por Comuna y Zona.
REGIÓN
COMUNA
ZONA
Población
Viviendas
Distribución Total de Urbanos
Viviendas viviendas Rurales
(%)
Muestra
(%)
1 Urbano
928
55,7
104
58,4
2 Rural
Total
1 Urbano
14106
2 Rural
Mariquina
Total
1 Urbano
14107
2 Rural
Paillaco
Total
1 Urbano
14108
2 Rural
Panguipulli
Total
1 Urbano
XIV
14201 La
2 Rural
Los Ríos Unión
Total
1 Urbano
14202
2 Rural
Futrono
Total
1 Urbano
14203 Lago
2 Rural
Ranco
Total
1 Urbano
14204 Río
2 Rural
Bueno
Total
Urbano
Rural
TOTAL
1 Urbano
15101 Arica
2 Rural
Total
15102
2 Rural
Camarones
XV
1 Urbano
Arica y
Parinacota 15201 Putre
2 Rural
Total
Urbano
Rural
TOTAL
737
1.665
3.105
3.014
6.119
3.204
2.606
5.810
3.014
5.467
8.481
6.610
3.581
10.191
1.842
1.349
3.191
494
861
1.355
5.980
4.881
10.861
73.389
34.246
107.635
39.360
3.382
42.742
44,3
100,0
50,7
49,3
100,0
55,1
44,9
100,0
35,5
64,5
100,0
64,9
35,1
100,0
57,7
42,3
100,0
36,5
63,5
100,0
55,1
44,9
100,0
68,2
31,8
100,0
92,1
7,9
100,0
74
178
271
245
516
231
177
408
219
338
557
511
280
791
155
108
263
92
103
195
376
297
673
5.402
2.493
7.895
3.550
330
3.880
41,6
100,0
52,5
47,5
100,0
56,6
43,4
100,0
39,3
60,7
100,0
64,6
35,4
100,0
58,9
41,1
100,0
47,2
52,8
100,0
55,9
44,1
100,0
68,4
31,6
100,0
91,5
8,5
100,0
255
100,0
50
100,0
160
272
432
39.520
3.909
43.429
37,0
63,0
100,0
91,0
9,0
100,0
63
53
116
3.613
433
4.046
54,3
45,7
100,0
89,3
10,7
100,0
14105 Máfil
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
117
3. Anexo C: Plan de Muestreo en SPSS
Pasos para Definir Plan de Muestreo en SPSS
En SPSS, previamente a la realización de cualquier análisis o estimación que
considere un diseño complejo, se requiere generar un plan de muestreo.
Generación de un PLAN de muestreo en SPSS
La generación de un plan de muestreo se realiza en 4 pasos:
1.
En el módulo de muestras complejas, hay que generar un Plan para el
análisis posterior, mediante los comandos:
< Analizar > / < Muestras complejas > / < Preparar para el análisis >
2.
En la ventana que se abre se marca la opción:

3.
Crear un archivo de plan
En Examinar se debe indicar el directorio donde guardará el archivo
con el plan de muestreo, al cual deberá asignarle un nombre, por
ejemplo: “PLAN_Ensayo”.
Una vez asignado el nombre, marque
<Siguiente> para pasar al siguiente nivel de definición del plan de
muestreo.
En este nivel deberá introducir tres variables para que quede el plan
definido. Estas son:
Estratos 
Corresponden a las agrupaciones derivadas de la
estratificación definida en el diseño muestral. En el caso específico de la
CASEN, corresponden originalmente al cruce o interposición de la división
política administrativa a nivel comunal (322 comunas del país), con la
división geográfica del territorio nacional en las áreas urbanas y rurales (2
áreas) 48 . En Casen, también se creó una Post-Estratificación con el
objetivo de corregir estimaciones de la varianza, lo que dio origen a 170
pseudo-estratos denominados VarStrat.
Conglomerados  Son las unidades de selección definidas en el diseño
muestral, que generalmente corresponden a unidades muestrales previas
a la última etapa. En Casen son denominadas manzanas (5.600) y
secciones (736) en las partes urbana y rural de las comunas,
respectivamente. En forma simultánea a la creación de pseudo-estratos o
VarStrat, en Casen se generaron agrupaciones de manzanas y de
secciones, denominadas VarUnit, también con el objetivo de mejorar las
estimaciones de la varianza, agrupando los conglomerados de manera de
contener una cantidad aproximada mínima de 30 viviendas.
48
Cabe hacer notar que no todas las comunas contienen ambas áreas geográfica, por lo que el
número de estratos generados de la interposición corresponde a 585 estratos de diseño para la
Casen.
Metodología del Diseño Muestral y Factores de Expansión Casen 2011
118
Ponderación muestral  Se refiere al factor de expansión que posee cada
unidad de selección. En Casen corresponde al factor de expansión regional
Expr_r2.
Una vez ingresadas estas tres variables, marque <Siguiente> para pasar
al siguiente nivel de definición del plan de muestreo.
4.
Llegado a este paso, o incluso en el paso previo, se puede dar por
finalizado el proceso de crear un plan de análisis en muestras complejas.
Si se escoge la opción de muestreo con reemplazo (CR), no es necesario
definir alguna etapa de muestreo posterior y el proceso puede darse por
finalizado. La opción de incluir el factor de corrección para poblaciones
finitas o factor de corrección por finitud (FPC) aplica sólo si las unidades
de conglomeración son seleccionadas bajo el supuesto de muestreo
aleatorio simple. Si se escoge cualquiera de las otras dos opciones, que
implican un muestreo con reemplazo, se requiere que sea definida una
segunda etapa y también que se tengan calculadas las probabilidades de
inclusión conjunta de las unidades de conglomeración. En Casen se
recomienda la opción CR ya que la estimación de la varianza no difiere
prácticamente de las otras opciones simplificando enormemente los
cálculos y la expresión de ésta es sencilla.
CHILE, Noviembre de 2011
CUESTIONARIO
Comuna
Zona
Segmento
Vivienda
Hogar
M
Región
od
el
FOLIO:
o
Encuesta CASEN 2011
rio
Nombre Entrevistado (Familia con dos apellidos en caso de zonas rurales)
io
na
Dirección: (calle, nº, depto. o casa si corresponde):
(Villa / Población) o (Localidad / Entidad):
Celular:
Teléfono:
Comuna:
1. [
2. [
3. [
] Urbano
] RAU
] Rural
ue
st
Observaciones de la Dirección
C
Garantía de Confidencialidad
La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile adhiere a lo establecido en la ley Orgánica
N° 17.374 del Ministerio de Economía que, en el Artículo 29, determina lo siguiente: “El Instituto Nacional
de Estadísticas, los organismos fiscales, semifiscales y empresas del Estado, y cada uno de sus respectivos
funcionarios, no podrán divulgar los hechos que se refieren a personas o entidades determinadas de que
hayan tomado conocimiento en el desempeño de sus actividades. El estricto mantenimiento de estas reservas constituye el “SECRETO ESTADISTICO”. Su infracción por cualquier persona sujeta a esta obligación, hará
incurrir en el delito previsto por el artículo 247 del Código Penal.
Códigos de Disposición Final para Encuestas en Hogares
1. Entrevistado, elegible
o
od
el
120. Entrevista Parcial
2. No entrevistado, elegible
211. Se rechazó la entrevista
212. Se interrumpió la entrevista
224. Vivienda ocupada sin moradores presentes
225. Informante no ubicable o no puede atender
rio
231. Muerte del informante
M
223. Se impidió acceso a la vivienda
232. Informante impedido físico/mental para contestar
io
na
236. Otra razón elegible
3. No entrevistado, elegibilidad desconocida
311. No se envió a terreno
317. Área peligrosa o de difícil acceso
st
318. No fue posible localizar la dirección
390. Otra razón de elegibilidad desconocida
ue
4. No elegible
410. Fuera de muestra
451. Empresa, oficina de gobierno u otra organización
C
452. Instituciones (hospital, cárcel, asilo de anciano, etc.)
453. Dormitorio colectivo (militar, de trabajo, internado, etc.)
454. Vivienda en demolición, incendiada, destruida o erradicada
461. Vivienda particular desocupada
462. Vivienda de veraneo o de uso temporal
463. Otra razón no elegible
CASEN
2011
110. Entrevista completa
233. Problemas de idioma
Encuesta
Encuesta CASEN 2011
FOLIO:
Comuna
Zona
Segmento
Folio Hogar 1
Total de
Hogares en
la Vivienda
Vivienda
Observaciones:
od
el
Folio Hogar 2
Hogar
o
Región
Folio Hogar 3
Folio Hogar 4
Folio Hogar 5
Tabla N°2 Caracterización del Rechazo para Encuestas en Hogares
Código Descripción
1.
No tiene tiempo
No está interesado o es una pérdida de tiempo
3.
Por su privacidad no quiere entregar información personal ni familiar
4.
Por su seguridad no quiere entregar información personal ni familiar
Nunca responde encuestas
6.
Está aburrido de contestar encuestas
7.
No confía en las encuestas
8.
Ha tenido malas experiencias por responder encuestas
La familia o pareja prohibe contestar encuestas
No tiene beneficios por contestar la encuesta
Visita
Fecha
io
na
10.
rio
5.
9.
Hora
1
/
/ 2011
:
2a
/
/ 2011
:
3
a
/
/ 2011
:
4a
/
/ 2011
:
5
/
/ 2011
:
/
/ 2011
:
/
/ 2011
:
/
/ 2011
:
a
6a
ue
a
st
a
7
M
2.
Hora Inicio Entrevista
Rechazo
Encuestador
Cód_Enc
Hora Término Entrevista
C
8a
Disposición
Supervisor(a)
Codificador(a)
Reservado Supervisión
1. Si
Encuesta completa
Flujo lógico
Letra legible
Entrevistado idóneo
2. No
Códigos
Encuestador (a)
Supervisor (a)
Codificador (a)
Digitador (a)
4
Hora de inicio: ___ : ___
MÓDULO H: Registro de residentes
Todas las Personas
Anote la edad en años cumplidos. Anote “0” en caso de
niños menores de 1 año
5
6
7
8
9
10
Pasa a h5
io
na
Si no hay personas de 0 a 18 años
Total Personas
st
Nombre
ue
C
4
rio
h3. ¿Qué edad tiene [NOMBRE]?
Orden en vivienda
CASEN 2011
1.Hombre
2.Mujer
3
1.Casado(a)
2.Conviviente o pareja
3.Anulado(a)
4.Separado(a)
5.Divorciado(a)
6.Viudo(a)
7.Soltero(a)
M
Pregunte sólo si no es evidente
2
Lea alternativas
h6. En este estudio es importante conocer
las relaciones que tienen las personas al
interior del hogar.
Me puede indicar, ¿qué personas aquí
conforman parejas, ya sea legales o de
hecho?
h2. ¿Es [NOMBRE] hombre o mujer?
1
h5. ¿Cuál es el estado conyugal o civil
actual de [NOMBRE]?
o
• Empecemos con usted, ¿cuál es su nombre?
• Y cuál es el nombre del resto de las personas que viven aquí habitualmente?
• Por favor dígame los nombres de las parejas y de los hijos o los
adultos que dependen de esas parejas.
• No se olvide de incluir a las guaguas, a los niños pequeños y los
adultos mayores que vivan aquí.
• No se olvide de quienes residen transitoriamente fuera del hogar
ya sea por estudio, trabajo, negocio, enfermedad, vacaciones u otra
razón, siempre que los periodos de ausencia no superen los 6 meses
h4. ¿Me puede
indicar el mes
y año de nacimiento de las
personas de 0 a
18 años?
od
el
h1. Ahora quisiera que me dijera los nombres de las
personas que viven aquí habitualmente. Por favor
dígame los nombres de las personas en orden.
Sexo Edad
Identifique las parejas utilizando un número
correlativo de 1 a n
• Si no hay parejas, deje en blanco
Personas de 0 a 18
años registre
Fecha de
nacimiento
Mes
Año
Total Parejas
Estado Civil
Pareja
Legal
Hecho
ANOTACIONES
5
Todas las Personas
1.Chilena (exclusivamente)
2.Chilena y otra
(doble nacionalidad)
3.Otra nacionalidad
(extranjeros).
Especifique
o
h10.b. ¿Qué relación tiene [NOMBRE] con el jefe(a) de este hogar?
M
2.Esposo(a) pareja
3.Hijo(a) de ambos
4.Hijo(a) sólo del jefe
5.Hijo(a) sólo del esposo(a) /pareja
6.Padre o madre
7.Suegro(a)
utilizando un
8.Yerno o nuera
2.Esposo(a)
número corre9.Nieto(a)
pareja
lativo de 1 a n
10.Hermano(a)
3.Hijo(a) de
• Asigne el servi- 11.Cuñado(a)
ambos
12.Otro familiar
cio doméstico
4.Hijo(a) sólo
puertas adentro 13.No familiar
del jefe
14.Servicio doméstico puertas adentro
a un hogar
5.Hijo(a) sólo
•
Si
es
solo
1
residel esposo(a)
dente registre 1
/pareja
Registre el parentesco de cada hogar
12. Otro familiar
en una columna distinta
13. No familiar
• Si hay sólo 1 hogar, registre en
“Hogar 1”
• Si hay 2 ó más hogares, registre al
hogar 2 en “Hogar 2” y así sucesivaSi es solo
Total Hogares
mente
1 residente
• Si es solo 1 residente registre 1 en
registre 1
“Hogar 1”
rio
io
na
Total Núcleos
Parentesco Jefe Hogar
Nº de Hogar
Hogar
1
Hogar
2
ue
st
Parentesco Jefe
Núcleo
C
Nº de Núcleo
1.Jefe(a) del Hogar
h11. ¿Cuál es
la nacionalidad
de [NOMBRE]?
CASEN 2011
de menor edad, identifique
de quién depende cada integrante que no forma parte de
una pareja, asignando el mismo número de la pareja de
la cual depende, o asignando
un número correlativo a continuación del número mayor
de pareja, si depende de un
miembro que no tiene pareja
presente en la vivienda y
también asigne este valor al
miembro del cual depende
• Y así sucesivamente hasta
que todos los miembros
queden identificados
• Si es solo 1 residente registre 1
h10.a. ¿Quién es el jefe(a) de este
hogar?
od
el
h7. Me puede indicar, ¿qué h8.a. ¿Quién
h9. Me puede
personas aquí son hijos o
es el jefe(a) de indicar, ¿qué
dependen de otros?
este núcleo?
grupo de
personas aquí
1.Jefe(a) de
comen juntos
Asigne el número “0” al
Núcleo
o comparten
servicio domestico y a sus
los gastos de
dependientes
h8.b. ¿Y qué
alimentación?
• Copie los números con que
relación tiene
identificó cada pareja en la
[NOMBRE] con
columna anterior frente a
el jefe(a) de
cada miembro de la pareja
Identifique
• Partiendo de los miembros
este núcleo?
los hogares
Hogar
3
Hogar
4
Hogar
5
Nac. Especifique
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
6
MÓDULO E: Educación
Personas de 15 años o más
e2.a Actualmente, ¿se
encuentra participando
en algún programa de
1.Sí, lee y escribe nivelación de estudios
2.No, sólo lee
dirigido a personas que
3.No, sólo escribe no completaron la ense4.No, ninguno
ñanza básica o media?
h2. Sexo
h3. Edad
1.Sí
2.No
h8. Parentesco con Jefe de Núcleo
1.Sí
2.No
Pasa a e3
e2.b Asiste a:
de
6
7
8
9
10
M
st
ue
C
5
JN
Todos
e1
e2.a
Pasan a e6a
e2.b
Razones personales
1.No es necesario porque lo(a) cuidan en la
casa
2.No me parece necesario que asista a esta
edad
3.Desconfío del cuidado que recibiría
4.Se enfermaría mucho
5.Tiene una discapacidad o requiere establecimiento de educación especial
e2.c
Razones económicas
6.Dificultad económica
7.No me alcanza el puntaje de la Ficha de
Protección Social (FPS) para postular
Razones de acceso a establecimiento educacional
8.No hay matrícula (vacantes) o no lo aceptan
9.No existe establecimiento cercano
10.Dificultad de acceso o movilización
11.Otra razón. Especifique
1.Modalidad regular
2.Modalidad flexible
io
na
Edad
2
4
Pasa a e6a si tiene 31 años
y más
rio
Orden en vivienda
CASEN 2011
Orden en Hogar
Sexo
1
3
Pasa a e5 si tiene 7 a 30
años
e2.c ¿Asiste bajo modalidad regular o flexible?
Traslade Orden en Vivienda
Nombre
Pasa a e6a
Pasa a e4 si tiene 0 a 6
años
1.Nivelación de Estudios
Básicos
2.Nivelación de Estudios
Medios
Total de personas del hogar
e4. ¿Cuál es la principal razón por la
cual no asiste actualmente a un jardín
infantil, sala cuna, programa preescolar
no convencional o algún establecimiento
educacional?
od
el
h1. Nombre
e3. Actualmente, ¿asiste
a algún establecimiento educacional, jardín
infantil, sala cuna u otro
programa preescolar no
convencional?
Personas de 0 a 6 años y No asisten (e3=2)
o
e1. ¿Sabe leer y
escribir?
Traslade desde registro de residentes datos de integrantes del hogar a encuestar
Hogar nº
Todas las personas
e3
e4
e4. Especifique
7
1.Nunca asistió
2.Jardín Infantil / Sala Cuna
3.Kinder / Prekinder
4.Educación Especial (Diferencial)
5.Primaria o Preparatoria (Sistema antiguo)
6.Educación Básica
7.Humanidades (Sistema Antiguo)
8.Educación Media Científico-Humanista
9.Técnica Comercial, Industrial o Normalista
(Sistema Antiguo)
10.Educación Media Técnica Profesional
11.Técnico Nivel Superior
12.Profesional
13.Postgrado
e5. Especifique
C
ue
st
e5
Si no sabe anote 99
Pregunte por la duración
de la carrera de pre-grado a
quienes reportan estudios de
postgrado (e6.a=13)
e6.b. ¿Completó el nivel educacional anteriormente declarado?
1.Si
2.No
7. No aplica (nivel 1 a 4 en e6.a)
io
na
Razones de acceso a establecimiento
educacional
13.No existe establecimiento cercano
14.Dificultad de acceso o movilización
15.Otra razón. Especifique
Lea alternativas
e7. ¿Cuántos años dura la
carrera que estudió o que
estudia actualmente?
CASEN 2011
Razones de rendimiento
11.Problemas de rendimiento
12.Expulsión o cancelación de matrícula
“Nivel Educacional”
od
el
Razones económicas
9.Dificultad económica
10.Trabaja o busca trabajo
Mostrar Tarjeta e6
M
Razones personales
1.Ayuda en la casa o quehaceres del hogar
2.Embarazo, maternidad o paternidad
3.Tiene una discapacidad, requiere establecimiento de educación especial
4.Enfermedad que lo inhabilita
5.Problemas familiares
6.No le interesa
7.Terminó de estudiar
8.A su edad no le sirve estudiar o no conoce la
manera para completar sus estudios
e6.a. ¿Cuál es el nivel más alto alcanzado o
el nivel educacional actual?
rio
e5. ¿Cuál es la principal razón por la cual
no asiste actualmente a algún establecimiento educacional?
Personas que asisten o asistieron a Educación Superior
(e6.a=11, 12 ó 13)
o
Todas las personas
Personas de 7 a 30 años y No asisten (e3=2)
e6.c. En ese nivel educacional, ¿cuál fue el
último curso que aprobó (para los que no
están estudiando) o que cursa actualmente
(para los que están estudiando)?
e6.a Nivel
e6.b
e6.c Curso
e7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
8
MÓDULO E: Educación
Todos los estudiantes que asisten a Educación: Preescolar, Básica, Media o Superior (e3=1), o a Nivelación Básica o Media (e2.a=1)
• En caso de Educación Superior, anote el nombre de la Universidad, CFT
o IP
1.Municipal
Lea alterna2.Particular Subventivas
cionada
3.Corporación de
1.Jornada
Administración
mañana
Delegada
2.Jornada
4.Particular no
tarde
Subvencionada
3.Jornada
5.JUNJI
completa
6.INTEGRA
(mañana y
7.Jardín infantil
tarde)
o sala cuna del trabajo de la madre o 4.Jornada
completa
del padre
con exten8.Universidad
sión de
del Consejo de
horario
Rectores
5.Vespertina
9.Universidad
6.Otra (horaPrivada
rio variable,
10.Instituto Profeesporádico
sional
o flexible)
11.Centro de Formación Técnica
99. No sabe
C
5
ue
2
4
6
7
8
9
10
e8D Dirección
establecimiento
st
1
Lea alternativas
Marque todas las que
corresponda
a) Desayuno
b) Almuerzo
c) Once
d) Colación
1.Si
2.No
e8C
Comuna
e9
e10
Colación
Once
Almuerzo
Desayuno
io
na
e8N Nombre
establecimiento
3
e11. ¿En el presente
año escolar recibe
alimentación gratuita
en el establecimiento
educacional?
rio
CASEN 2011
M
• Escriba con letra clara y legible el nombre del establecimiento, la
dirección y comuna en que se ubica, solicite algún documento que lo
acredite: Libreta de notas, comunicaciones, etc.
e10. ¿A qué
jornada asiste
regularmente?
o
• En caso de los programas especiales a preescolares, anote el nombre
del programa especial y lugar donde se imparte
e9. ¿Cuál es la
dependencia
administrativa del
establecimiento?
od
el
e8. Indique el establecimiento educacional, sala cuna o
jardín infantil al cual asiste actualmente (Año 2011).
e11.a e11.b e11.c e11.d
9
e12.b. ¿Ha recibido o recibió algunas de estas becas?
Mostrar Tarjeta e12
1.Sí
2.No
“Becas Estatales”
ue
C
rio
Textos
Básica
Atención
Dental
Atención
Médica
Útiles
Textos
Atención
Dental
Atención
Médica
Útiles
io
na
Especifique
Media
e13 e13 e13 e13 e13 e13 e13 e13 e13 e13 e13 e13 e13
e14.a
PBU PBT PBD PBM BU BT BD BM BP MU MT MD MM
st
e12.b e12.b
Tipo 1 Tipo 2
Pre básica
CASEN 2011
e12.a
e14.b. ¿Cuánto paga
mensualmente?
M
Registre máximo 2 becas
Lea alternativas
1.Beca Indígena (Todos los estudiantes)
2.BARE (ed. Media)
3.Beca Presidente de la República (ed.
Media y Superior)
4.Beca Bicentenario (ex-MINEDUC) (ed.
Superior)
5.Beca Nuevo Milenium (ed. Superior)
6.Beca Vocación de Profesor (ed.
Superior)
7.Otra beca estatal. Especifique (Todos
los estudiantes)
8.Otra beca no estatal. Especifique
(Todos los estudiantes)
o
Pasa e13
Pasa a e15
od
el
1.Sí
2.No
1.Sí
2.No
a) Útiles escolares (cuadernos, lápices, block de dibujo, etc.)
b) Textos escolares (libros de estudio)
c) Atención dental escolar
d) Atención médica escolar
e) Yo elijo mi PC (séptimo básico)
Atención
Dental
Atención
Médica
Lea alternativas
e14.a. ¿Paga colegiatura o financiamiento compartido?
Lea alternativas
“Becas Estatales”
Textos
Mostrar tarjeta e12
e13. En el presente año escolar 2011, ¿ha recibido alguno de los siguientes beneficios?
Útiles
e12.a. En el año escolar 2011, ¿ha
recibido o recibió alguna beca?
Todos los que asisten a Educación: Preescolar, Básica o Media
PC
Todos los que asisten a Educación:
Preescolar, Básica, Media o Superior
e14.b
(Monto$)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
10
MÓDULO E: Educación
Todos los que asisten a educación: Técnico Profesional, Profesional o Postgrado
C
6
7
8
9
10
e16
ue
2
5
1.Sí, crédito universitario o Fondo
Solidario
2. Sí, crédito CORFO
3.Sí, crédito con
garantía estatal o
aval del Estado
4.Sí, crédito otorgado
por la institución
donde estudia
5. Sí, crédito familiar
6. Sí, crédito de institución financiera
7.Sí, otro crédito
8.No
Pasa a e0
Si no sabe anote
999
e17 Tipo 1
st
1
4
Registe la respuesta en el formato
que prefiera el entrevistado:
o
Registre máximo 2
alternativas
io
na
e15
3
Anote el monto
declarado en
pesos
e18. ¿Cuánto recibe mensualmente
por este crédito?
• Si el entrevistado prefiere declarar monto
en pesos, registe en columna “Monto($)”
• Si el entrevistado prefiere declarar porcentaje, registre en columna “(%)”
• Registre como máximo los 2 créditos en
caso que así sea, los mencionados en
pregunta e17
• Si no sabe anote 999
e0. ¿Quién (o quiénes) responde(n)
el módulo Educación?
rio
CASEN 2011
Si no sabe anote
999
e17. ¿Recibe alguno
de los siguientes
créditos universitarios para pagar
la carrera que estudia?
od
el
Anote el monto
declarado en
pesos
e16. ¿Cuánto
paga mensualmente por la
carrera que
estudia?
M
e15. ¿Cuánto
cuesta mensualmente la carrera
que estudia?
e17 Tipo 2
Registre por
observación
e18 Tipo 1
Monto($)
1.Contesta al menos una pregunta
2.Presente, pero no
contesta
3.No está presente
e18 Tipo 2
%
Monto($)
%
e0
11
MÓDULO O: Trabajo
Personas de 12 años y más
o1. La semana pasada, ¿trabajó
al menos una hora, sin considerar los quehaceres del hogar?
Posibilidad de empezar a trabajar pronto
1.Sí
2.No
o2
o3
1.Sí
2.No
Pasa a o8
o4
o5
C
ue
st
o1
Pasa a o9a
o6. ¿Buscó trabajo
remunerado o realizó alguna gestión
para iniciar una
actividad por cuenta propia (negocio
o empresa) en las
últimas cuatro
semanas?
o
3.No tiene con quien dejar a los niños
4.No tiene con quien dejar a adultos mayores
5. No tiene con quien dejar a otro familiar
6. Está enfermo o tiene una discapacidad
Percepción de limitaciones personales
7.Piensa que nadie le dará trabajo (porque no cuenta con la capacitación
requerida, por su edad, etc.)
Condiciones laborales no se adecuan a expectativas
8.Las reglas, horarios y distancias de los trabajos no le acomodan
9. Ofrecen sueldos muy bajos
Tiene otra actividad o renta
10. Quehaceres del hogar
11. Estudiante
12. Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada
13. Tiene otra fuente de ingreso (seguro de cesantía, mesadas, rentas,
transferencias del Estado, etc.)
io
na
o3. Aunque no trabajó la semana
pasada, ¿tenía algún empleo del
cual estuvo ausente temporalmente por licencia, huelga, enfermedad, vacaciones, suspensión
temporal u otra razón?
1.Si, ahora mismo
2.Sí, en otra época
del año
3.No
Limitaciones de condiciones familiares o personales
06
Otros
14. Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo disponible
15. Busca cuando realmente lo necesita o tiene trabajo esporádico
16. No tiene interés en trabajar
17. Otra razón
Alternativas 3 a 17 pasan a o29
o7. Razón 1
CASEN 2011
Pasa a o9a
Lea alternativas
1.Consiguió trabajo que empezará pronto o iniciará pronto una actividad
por cuenta propia
2. Está esperando resultado de gestiones ya emprendidas
Alternativas 1 y 2 pasan a o8
od
el
…por un salario o remuneración?
…en su empresa o negocio?
…para la empresa o negocio de un familiar
(con o sin remuneración)?
…por pago en especies?
…como aprendiz o realizando una
práctica?
…de venta, sin incluir bienes del hogar?
…agrícola, minera o artesanal para la
venta?
o5. Si le ofrecieran un trabajo,
¿estaría disponible
para comenzar a
trabajar?
M
o2. Aunque no trabajó la
semana pasada, ¿realizó alguna
actividad por lo menos durante
una hora
1.Sí
2.No
respuesta espontánea por orden de prioridad (debe anotar en “Razón
1” la que la persona considera más importante entre las dos)
1.Sí
2.No
Pasa a o9a
o7. ¿Cuál es la razón o razones por la que no buscó trabajo o realizó alguna gestión para iniciar una actividad por cuenta propia
en las últimas cuatro semanas? No lea las alternativas, registre
rio
1.Sí
2.No
o4. ¿Ha trabajado
alguna vez?
o7. Razón 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
MÓDULO O: Trabajo
Señale el número de semanas
cumplidas
Pasan a o29
Ahora quisiera preguntarle acerca de su trabajo o negocio principal
o9.a. ¿Cuál es su ocupación u oficio?
Indique el nombre completo del empleo y facilite detalles, por ejemplo:
• Recolector de frutas
• Profesor de escuela nivel secundario
• Enfermera titulada
• Conductor de bus
• Guardia de seguridad
• Gerente de una empresa
o9.b. ¿Qué hace usted en su trabajo o negocio principal?
4
C
5
ue
2
3
6
7
8
9
10
o9.a
st
1
io
na
rio
CASEN 2011
Facilite detalles, por ejemplo:
• Recoger y transportar uvas
• Enseñar matemáticas
• Cuidar enfermos y administrar medicamentos
• Transportar pasajeros entre ciudades
• Vigilar y controlar entrada en una empresa
• Administrar una empresa de productos lácteos
o8
o10. ¿Cuántas
horas trabajó
la semana
pasada en
su empleo
o actividad
principal?
o12. ¿Su trabajo o negocio
principal es de
tipo…?
Lea alternativas
1.Permanente
2.De temporada o
estacional
3.Ocasional o
eventual
4.A prueba
5.Por plazo o
tiempo determinado
od
el
o8. ¿Cuántas
semanas buscó
o ha estado
buscando
trabajo?
Ocupados (o1=1, o2=1, o3=1)
o
Desocupados
M
12
o9.b
o11. ¿Ud. está
dispuesto a
trabajar más
horas a la
semana?
Lea alternativas
1.Sí, ahora
mismo
2.Sí, en otra
época del
año
3.No
o10 Horas
totales
o13. ¿Desde
qué año tiene
su trabajo o
negocio principal?
Registre al
menos una fecha
aproximada
o11 o12
o13
13
Ocupados Asalariados (o15=3,4,5,6,7,8)
3.Empleado u obrero
del sector público
(Gob. Central o
Municipal)
4.Empleado u obrero
de empresas públicas
5.Empleado u obrero
del sector privado
6.Servicio doméstico
puertas adentro
7.Servicio doméstico
puertas afuera
8.FF.AA. y del Orden
9.Familiar no remunerado
Alternativas 3, 4, 5,
6, 7 y 8 pasan a o16
Alternativa 9 Pasa
a o23
Lea alternativas
o15
o16
st
ue
C
o17
o20. ¿Con
quién firmó
su contrato o
estableció su
acuerdo de
trabajo?
o
o19. ¿Qué
tipo de
horario tiene
su trabajo
actual?
Lea alternativas
Lea alternativas
Lea alternativas
1.Jornada
completa
2.Jornada
parcial
3.Jornada
prolongada
4.Otra
1.Sólo diurno
2.Sólo nocturno
3.Rotativo o
turnos
1.Directamente con
la empresa
o negocio
donde
trabaja
Pasa a o23
2.Con un
contratista
o subcontratista de
bienes o
servicios
3.Con una
empresa
de servicios
transitorios,
suministradora de
trabajadores
o con un
contratista
laboral (enganchador)
o19
o20
M
1.Plazo indefinido
2.Plazo fijo
1.Sí, firmó
2.Sí, pero no
ha firmado
3.No tiene
4.No se
acuerda
o no sabe
si firmó
contrato
o18. Según su
contrato de
trabajo o el
acuerdo con
su empleador,
¿su jornada
de trabajo
normal es
de…?
o18
CASEN 2011
o14
pasan a o23
o17. En su
trabajo principal, ¿tiene
contrato
de trabajo
escrito?
rio
1.Sí, da boleta
de servicios
(honorarios)
2.Sí, da boleta
de compra
y venta (factura)
3.No
9. No sabe
o15. En su trabajo
o16. En
o negocio principal,
su trabajo
¿usted trabaja como? principal,
Lea alternativas
¿qué tipo
de contrato
1.Patrón o empleador
2.Trabajador por cuen- o acuerdo
de trabajo
ta propia
tiene…?
Alternativas 1 y 2
io
na
o14. En su trabajo o negocio
principal, ¿usted da boleta?
od
el
Ocupados (o1=1, o2=1, o3=1)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
MÓDULO O: Trabajo
• En caso que la empresa o institución
tenga múltiples actividades, se debe
describir la actividad principal de la
empresa. Para mayor detalle, ver
manual
• Ejemplos de descripción completa:
construcción de obras civiles, mantención de equipamiento minero, servicio de seguridad para instituciones,
servicio de higiene par empresas,
corporación municipal que administra
educación y salud, etc.
o21
st
1
4
C
5
ue
2
3
6
7
8
9
10
1.Solo 1
persona (el
entrevistado)
2.De 2 a 5
personas
3.De 6 a 9
personas
4.De 10 a 49
personas
5.De 50 a 199
personas
6.Más de 200
personas
9. No sabe
• Describa la actividad a que se dedica la
empresa, negocio o institución en que la
persona realiza su actividad u ocupación
principal
• En caso que la empresa o institución tenga
múltiples establecimientos y actividades,
se debe describir actividad principal del establecimiento en que trabaja la persona. Para
mayor detalle, ver manual
• Ejemplos de descripción incompleta: fábrica,
comercio, taller, construcción, minería, etc.
• Ejemplos de descripción completa: fábrica
de envases de vidrio, comercio de zapatillas,
taller de reparación de autos, construcción
de edificio, extracción de cobre, etc.
io
na
CASEN 2011
• Ejemplos de descripción incompleta:
construcción, mantención seguridad,
higiene, educación, etc.
Lea alternativas
o23. ¿A qué se dedica o qué hace
el negocio, empresa o institución
donde usted trabaja?
o22
o24. ¿Cuántas personas
trabajan en total en el local
o establecimiento donde
usted trabaja?
Lea alternativas
o
• Describa la actividad a que se dedica
la empresa, negocio o institución que
le paga su sueldo
o22. Considerando todo el
país, ¿cuántas
personas trabajan en total
en el negocio,
empresa o
institución que
le paga?
1.Solo 1 persona (el entrevistado)
2.De 2 a 5 personas
3.De 6 a 9 personas
4.De 10 a 49 personas
5.De 50 a 199 personas
6.Más de 200 personas
9. No sabe
o25. ¿Cuántas personas
trabajan en total en ese negocio, empresa o institución
en Chile?
Lea alternativas
rio
o21. ¿A qué se dedica o qué
hace el negocio, empresa o
institución que le paga?
Ocupados (o1=1, o2=1, o3=1)
od
el
Ocupados Asalariados por Empresa Contratista
(o20=2,3)
M
14
1.Solo 1 persona (el entrevistado)
2.De 2 a 5 personas
3.De 6 a 9 personas
4.De 10 a 49 personas
5.De 50 a 199 personas
6.Más de 200 personas
9. No sabe
o23
o24
o25
15
Ocupados (o1=1, o2=1, o3=1)
Mostrar Tarjeta o29
tución Previsional”
Lea alternativas
o28
029
“Insti-
1.Sí, AFP (Administradora
de Fondos de Pensiones)
Cotización obligatoria del
trabajador dependiente
2.Sí, AFP (Administradora
de Fondos de Pensiones)
Cotización voluntaria del
trabajador independiente
3.Si, IPS ex-INP, (Caja Nacional de Empleados Públicos
(CANAEMPU), Caja de
Empleados Particulares
(EMPART), Servicio de
Seguro Social (SSS)
4.Si, Caja de Previsión de la
Defensa Nacional (CAPREDENA)
5.Si, Dirección de Previsión
de Carabineros (DIPRECA)
6.Si, otra. Especifique
7.No está cotizando
9. No sabe
M
1.Patrón o empleaLea alternador
tivas
2.Trabajador por
cuenta propia
3.Empleado u
1. Sí
obrero del sector
2. No
público (Gob. Cen- 9. No sabe
tral o Municipal)
4.Empleado u obreAlternativas 2
ro de empresas
y
9 Pasa a o0
públicas
5.Empleado u
obrero del sector
privado
6.Servicio doméstico puertas
adentro
7.Servicio doméstico puertas afuera
8.FF.AA. y del Orden
9.Familiar no remunerado
o30. ¿Cotizó durante el
mes pasado en algún sistema previsional (sistema
de pensiones)?
o
Mostrar Tarjeta
o29
“Institución
Previsional”
rio
o27
ue
C
o29. ¿Se encuentra afiliado
a algún sistema
previsional
(sistema de
pensiones)?
od
el
Lea alternativas
st
o26
1.Sí
Pasa
2.No
a o29
o28. Considere el
trabajo secundario que le reporta
mayores ingresos
mensuales. En ese
trabajo secundario, ¿usted trabaja
como…?
o30
Especifique
o0. ¿Quién
(o quiénes)
responde(n)
el módulo
Trabajo?
Registre por
observación
1.Contesta al
menos una
pregunta
2.Presente,
pero no
contesta
3.No está
presente
CASEN 2011
1.Dentro de su
vivienda
2.Taller o local
anexo a su
vivienda
3.En un establecimiento
independiente
(fábrica, oficina, etc.)
4.En un predio
agrícola
5.En un predio
marítimo
6.A domicilio
(casa del
empleador o
cliente)
7.En la vía pública, transporte
terrestre, aéreo
o acuático
8.En faena, obras
de construcción, mineras o
similares
9.En otro lugar
o27. ¿En el
último mes,
tuvo otros
trabajos,
empleos,
actividades
o negocios
además de
su trabajo o
negocio principal?
io
na
o26. ¿Dónde
realiza la actividad o dónde
se ubica el negocio, empresa
o institución en
la que trabaja?
Personas de 15 años o más
o0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
16
MÓDULO Y: Ingresos
Ingresos del trabajo - Ocupación principal - Remuneración monetaria
Asalariados (o15=3,4,5,6,7,8)
Ch1. Chequeo de situación ocupacional.
2. Patrón o Empleador
• Si o15=1
Pasa a y7
2. Trab. Cuenta Propia
CASEN 2011
• Si o15=2
Pasa a y7
3. Familiar No Remunerado
• Si o15=9
y11a
Pasa a
3. Inactivos y Desocupados
• Responde o4
a y11a
Pasa
4. Menores de 12 años
Pasa a y12
EXCLUYA los descuentos legales correspondientes a:
• sistema previsional
• sistema de salud
• impuestos a las remuneraciones
EXCLUYA también los pagos por:
• horas extras
• bonificaciones
• gratificaciones
• aguinaldos y otros beneficios
• asignaciones familiares
3
4
st
C
5
6
7
8
9
10
o
Excluya las horas extraordinarias
999 No sabe
y1c. Y en [MES -3], ¿cuál fue su sueldo o salario líquido en su trabajo principal?
ue
2
Anote el total de días y
horas mensuales pactadas
por contrato o acuerdo con
su empleador
y1b. Y en [MES -2], ¿cuál fue su sueldo o salario líquido en su trabajo principal?
y1.a [Mes-1]
1
y2. En el mes pasado,
¿a cuántos días y horas
pactadas correspondió
ese sueldo o salario?
od
el
• Si o15=3,4,5,6,7,8
Pasa a y1
INCLUYA los descuentos por planilla de:
• préstamos y consumos en casas comerciales
• cuotas sindicales o a clubes
• días de licencia médica y subsidio maternal
• ahorro previsional voluntario o ahorro voluntario
M
1. Asalariado
y1a. En el mes pasado, ¿cuál fue su sueldo o salario líquido en su
trabajo principal?
rio
Asigne según corresponda
io
na
Revise la clasificación
de los entrevistados
según las respuestas al
Módulo de Trabajo
Mes pasado
A continuación le voy a hacer unas preguntas acerca de los ingresos que reciben las personas que componen
este hogar. De antemano, le agradezco su disposición a contestar estas preguntas ya que esta información es
muy importante para conocer la situación socioeconómica de los hogares del país y orientar las políticas y
programas públicos, especialmente en el área social.
y1.b [Mes-2]
y1.c [Mes-3]
Días
Horas
17
Ingresos del trabajo - Ocupación principal - Remuneración monetaria
Asalariados (o15=3,4,5,6,7,8)
Mes pasado
Además del ingreso que recién declaró (y1a), ¿recibió el mes pasado otros ingresos provenientes de su ocupación
principal? Mostrar Tarjeta y3 “Ingresos mes pasado”. Lea alternativas
o
y3. ¿Me puede indicar cuánto recibió por …?
od
el
a) Horas extras
b) Comisiones
c) Propinas
d) Asignaciones por vivienda, transporte, educación de los hijos y semejantes
e) Viáticos no sujetos a rendición
f) Otros. Especifique
¿Y con qué periodicidad recibe este ingreso? (P)
M
1.Diario
2.Semanal (1 vez por semana)
3.Quincenal (cada 2 semanas)
4.Mensual (1 vez por mes)
5.Bimestral (cada 2 meses)
6.Trimestral (cada 3 meses)
7.Cuatrimestral (cada 4 meses)
8.Semestral (cada 6 meses)
9.Anual (1 vez por año)
99. No sabe
P
Monto($)
P
ue
C
rio
y3.d
Asignaciones por
vivienda
y3.c
Propinas
Monto($)
st
Monto($)
y3.b
Comisiones
io
na
y3.a
Horas extras
CASEN 2011
Para cada tipo de ingreso:
• Anote el monto mensual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
P
Monto($)
P
y3.e
Viáticos no sujetos a rendición
Monto($)
P
y3.f
Otros
Monto($)
P
Especifique
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
18
MÓDULO Y: Ingresos
Ingresos del trabajo - Ocupación principal - Remuneración monetaria
Asalariados (o15=3,4,5,6,7,8)
Últimos 12 meses (Entrevistas en Octubre [Oct 2010-Sept 2011], Entrevistas en Noviembre [Nov 2010-Oct 2011],
Entrevistas en Diciembre [Dic 2010-Nov 2011])
“Ingresos 12 meses”.
Lea alternativas
od
el
Mostrar Tarjeta y4
o
y4. Durante los últimos 12 meses, además de los ingresos recién declarados, ¿recibió alguno de los siguientes tipos de
ingreso derivados de su ocupación principal?
¿Me puede indicar cuanto recibió por…?
y4.a
Bonificaciones o
aguinaldos
Monto($)
4
C
5
6
7
8
9
10
y4.c
Sueldo adicional
Monto($)
Monto($)
ue
2
3
y4.b
Gratificaciones
st
1
rio
Para cada tipo de ingreso:
• Anote el monto anual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
io
na
CASEN 2011
M
a) Bonificaciones o aguinaldos y otras asignaciones especiales
b) Gratificaciones
c) Sueldo adicional, por sobre la remuneración mensual (décimo tercer mes)
d) Otros similares. Especifique
y4.d
Otros similares
Monto($)
Especifique
19
Ingresos del trabajo - Ocupación principal - Remuneración en especies
Asalariados (o15=3,4,5,6,7,8)
Mes pasado
“Remuneración en especies”.
Lea alternativas
od
el
Mostrar Tarjeta y5
o
y5. En el mes pasado, ¿recibió en su trabajo principal alguno de los siguientes beneficios? Por favor, no incluya los
elementos que le entregan exclusivamente para la realización de su trabajo. Sólo incluya aquellos que le entregan para
su uso privado. ¿Me puede indicar, el monto estimado en pesos…?
a) Alimentos y bebidas
b) Vales de alimentación
c) Vivienda o alojamiento
d) Automóvil para uso privado
e) Servicio de transporte
f) Estacionamiento gratuito
g) Teléfono
io
na
(Continúa)
y5.b
Vales de
alimentación
y5.c
Vivienda o
alojamiento
y5.d
Automóvil
y5.e
Servicio de
transporte
y5.f
Estacionamiento
gratuito
y5.g
Teléfono
Monto($)
Monto($)
Monto($)
Monto($)
Monto($)
Monto($)
Monto($)
C
ue
st
y5.a
Alimentos y
bebidas
CASEN 2011
rio
M
Para cada tipo de ingreso:
• Anote el monto mensual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
20
Ingresos del trabajo - Ocupación principal - Remuneración en especies
Asalariados (o15=3,4,5,6,7,8)
Ocupación Secundaria (o27=1)
Mes pasado
“Remuneración en especies”.
1.Si o27=1 (Tiene ocup. secundaria)
Pasa a y6
2.Si o27=2 (No tiene ocup. secundaria)
Pasa a y12
Lea alternativas
6
7
8
9
10
rio
y5.k
Bienes o servicios
del empleador
y5.l
Otros
Monto($)
Monto($)
Monto($)
Monto($)
Monto($)
st
C
5
Pasan a y12
• Anote el monto mensual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
y5.j
Leña
ue
4
Se incluye el total de los ingresos líquidos
recibidos el mes anterior por todos los
trabajos distintos al principal, contemplando
ingresos en dinero y en especie. En caso de
haber ingresos en especie, deben valorarse
a precios de mercado, según juicio de la
persona encuestada
Asalariados
y5.i
Sala cuna
2
y6. El mes pasado, ¿cuál fue el
ingreso líquido total, que Ud.
recibió por otro u otros trabajos u
ocupaciones además de su ocupación principal? Considere ingresos
en dinero y en especie.
Para este ingreso:
y5.h
Vestimenta
1
3
io
na
CASEN 2011
M
h) Vestimenta
i) Servicios de guardería o sala cuna
j) Leña u otro tipo de combustible de uso doméstico
k) Bienes o servicios producidos por el empleador
l) Otros similares
Para cada tipo de ingreso:
• Anote el monto mensual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
Revise la clasificación de los entrevistados según las respuestas al Módulo
de Trabajo
od
el
Mostrar Tarjeta y5
Ch2. Chequeo de ocupación secundaria.
o
y5. (Continuación) En el mes pasado, ¿recibió en su trabajo principal alguno de
los siguientes beneficios? Por favor, no incluya los elementos que le entregan
exclusivamente para la realización de su trabajo. Sólo incluya aquellos que le
entregan para su uso privado. ¿Me puede indicar, el monto estimado en pesos…?
y6
Ocupación secundaria
Ch2
Monto($)
21
MÓDULO Y: Ingresos
Patrón o Empleador (o15=1), Independiente o Trabajador por cuenta propia (o15=2)
Ingresos del trabajo - Ocupación principal - Remuneración monetaria
Remuneración monetaria
Mes pasado
Últimos 12 meses
io
na
Para este ingreso:
• Anote el monto mensual
declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
Para este ingreso:
• Anote el monto anual
declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
y7.b
[MES-2]
y7.c
[MES-3]
y8
y9
Monto($)
Monto($)
Monto($)
Monto($)
Monto($)
C
ue
st
y7.a
[MES-1]
CASEN 2011
Para este ingreso:
• Anote el monto mensual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
rio
M
y7c. ¿Cuánto dinero retiró el [MES -3], de su negocio o actividad para sus gastos propios o de su hogar? Incluya su propio
sueldo si lo tiene.
y9. Durante los últimos
12 meses, ¿cuánto
recibió Ud. por ganancias
derivadas de la venta
de productos silvoagropecuarios, mineros o
pesqueros en su negocio
o actividad?
o
y7b. ¿Cuánto dinero retiró el [MES -2], de su negocio o actividad para sus gastos propios o de su hogar? Incluya su propio
sueldo si lo tiene.
y8. El mes pasado, ¿cuánto retiró en productos de
su negocio o actividad
para consumo propio o
de su hogar? Estime el
monto que hubiera tenido que pagar por estos
productos.
od
el
y7a. ¿Cuánto dinero retiró el mes pasado de su negocio o
actividad para sus gastos propios o de su hogar? Incluya su
propio sueldo si lo tiene.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
MÓDULO Y: Ingresos
Patrón o Empleador (o15=1), Independiente o
Trabajador por cuenta propia (o15=2)
Ocupación Secundaria (o27=1)
FAM no remunerado (o15=9), Desocupados, Inactivos (responden o4)
Mes pasado
Mes pasado
Ch3. Chequeo de ocupación secundaria.
Ingresos del trabajo
y11a. En el mes pasado, ¿recibió algún sueldo o pago por trabajos,
actividades o negocios que usted haya realizado ese mes?
o
Revise la clasificación de los entrevistados según
las respuestas al Módulo de Trabajo
y11b. Y en el mes [MES -2], ¿recibió algún sueldo o pago?
1.Si o27=1 (Tiene ocup. secundaria)
Pasa a y10
2.Si o27=2 (No tiene ocup. secundaria)
Pasa a y12
od
el
22
y11c. Y en el mes [MES -3], ¿recibió algún sueldo o pago?
Para este ingreso:
• Anote el monto mensual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
Ch3
3
4
C
5
6
7
8
9
10
M
y11.a
[MES-1]
y11.b
[MES-2]
y11.c
[MES-3]
Monto($)
Monto($)
Monto($)
Monto($)
ue
2
Para este ingreso:
• Anote el monto mensual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
y10
Ocupación Secundaria
st
1
rio
• Se incluye el total de los ingresos líquidos recibidos el
mes anterior por todos los trabajos distintos al principal,
contemplando ingresos en dinero y en especie
• En caso de haber ingresos en especie, deben valorarse a
precios de mercado, según juicio de la persona encuestada
io
na
CASEN 2011
y10. El mes pasado, ¿cuál fue el ingreso líquido
total, que usted recibió por otro u otros trabajos u ocupaciones además de su ocupación
principal? Considere ingresos en dinero y en
especies
23
Otros ingresos de origen privado
A todas las personas
Personas de 12 años y más
Mes pasado
Mes pasado
Para cada tipo de ingreso:
• Anote el monto mensual
declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
Para cada tipo de ingreso:
• Anote el monto mensual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
o
a) Pensión de alimentos
b) Dinero aportado por familiares ajenos al hogar
residentes en el país
c) Dinero aportado por familiares ajenos al hogar
residentes fuera del país
a) Remuneración por trabajos ocasionales (No incluir
los ingresos declarados en y6, y10 e y11a)
b) Trabajos realizados antes del mes anterior
c) Seguro de desempleo o de cesantía
Monto($)
Monto($)
io
na
y12.b
Arriendo
maquinarias
Anotar en el receptor
y13.a
Pensión
alimento
Monto($)
C
ue
st
y12.a
Arriendo
urbano
Para cada tipo de ingreso:
• Anote el monto mensual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
Anotar en el receptor
y13.b
y13.c
Aporte familiar Aporte familiar
país
extranjero
Monto($)
Monto($)
y14.a
Trabajo
ocasional
y14.b
Trabajo
anterior
y14.c
Seguro
desempleo
Monto($)
Monto($)
Monto($)
CASEN 2011
Anotar en el receptor
rio
M
a) Arriendo de propiedades
urbanas
b) Arriendo de maquinarias,
animales o implementos
y14. El mes pasado, ¿recibió ingresos
por...?
od
el
y12. El mes pasado, ¿recibió y13. El mes pasado, ¿recibió ingresos
ingresos por...?
por...?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
24
MÓDULO Y: Ingresos
Otros ingresos de origen privado
A todas las personas
Últimos doce meses (Entrevistas en Octubre [Oct 2010-Sept 2011], Entrevistas en Noviembre [Nov 2010-Oct 2011], Entrevistas en Diciembre [Dic 2010-Nov 2011])
a) Arriendo de propiedades agrícolas (tierras e
instalaciones)
b) Arriendo de propiedades por temporadas
(urbanas o rurales)
y17. En los últimos
12 meses, ¿consumió
productos agropecuarios producidos o
recolectados por el
hogar?
Por favor, estime el
monto que hubiera
tenido que pagar
y18. En los últimos 12 meses, ¿recibió
ingresos por..?
o
a) Intereses por depósitos
b) Dividendos por acciones o bonos
financieros
c) Retiro de utilidades de empresas
y16. En los últimos
12 meses, ¿recibió
ingresos por…?
a) Indemnización por despido o renuncia
b) Donaciones de instituciones o personas
ajenas al hogar
c) Devolución de impuestos
d) Otros ingresos
od
el
y15. En los últimos 12 meses,
¿recibió ingresos por...?
Anotar en el receptor
6
7
8
9
10
M
y15.c
Retiro
utilidades
y16.a
Arriendo
agrícola
y16.b
Arriendo
temporada
y17
Autoconsumos
Monto($)
Monto($)
Monto($)
Monto($)
Monto($)
Monto($)
st
ue
C
5
Anotar en el receptor
y15.b
Dividendo
2
4
Anotar en el receptor
y15.a
Intereses
1
3
Para este tipo de
ingreso:
• Anote el monto anual
declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso
anote 0
• Si no sabe anote 999
rio
Para cada tipo de ingreso:
• Anote el monto anual declarado
en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
Para cada tipo de
ingreso:
• Anote el monto anual
declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso
anote 0
• Si no sabe anote 999
io
na
CASEN 2011
Ejemplos productos: carnes,
lácteos, huevos y aves,
productos de la huerta, leña,
productos del mar, otros
alimentos, etc.
Para cada tipo de ingreso:
• Anote el monto anual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
Anotar en el receptor
y18.a
y18.b
Despido Donación
y18.c
Devolución
y18.d
Otros
ingresos
Monto($) Monto($) Monto($) Monto($)
25
Subsidios o Transferencias del Estado
A todas las personas
Mes pasado
Lea alternativas
od
el
1. Si
2. No
9. No sabe
“Tramos
SUBSIDIO FAMILIAR (SUF)
a) Subsidio familiar al menor o recién nacido ($7.170)
b) Subsidio de asistencia maternal ($71.700 por una sola vez, equivalente a 10 meses)
c) Subsidio familiar a la madre ($7.170)
1.Tramo 1: $7.170. (sueldo
bruto hasta $187.515)
2.Tramo 2: $5.054. (sueldo
bruto entre $187.516 y
$307.863)
3.Tramo 3: $1.600. (sueldo
bruto entre $307.864 y
$480.162)
4.No recibió
SUBSIDIO FAMILIAR DUPLO
d) Subsidio familiar por invalidez ($14.340)
Anotar
en el
causante
(a) – (e)
M
Mostrar Tarjeta y19
Asignación Familiar”.
o
y19. El mes pasado, ¿recibió y20. A continuación quisiera preguntarle por subsidios que puede haber recibido el mes paAsignación Familiar? Indique sado alguno de los miembros de este hogar. El mes pasado, ¿recibió alguien en este hogar?
el tramo y el número de
Mostrar Tarjeta y20
“Subsidios mes pasado”.
Lea alternativas. Registre para cada tipo
asignaciones que recibió.
SUBSIDIO A LA DISCAPACIDAD MENTAL
e) Subsidio a la discapacidad mental ($53.805)
rio
Anotar
en el
receptor
(f) – (j)
Recuerde contar 1 asignación
para embarazadas, 2 para inválidos y 1 para el resto
PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA (PBS)
y19
Asignación Familiar
Nº Asignaciones
Subsidio Familiar (SUF)
y20.a
y20.b
C
ue
st
Tramo
i) PBS de vejez ($78.449)
j) PBS de invalidez ($78.449)
io
na
Anotar en el receptor
y20.c
DiscaFamiliar pacidad
Duplo Mental
y20.d
y20.e
Subsidio de Cesantía
y20.f
y20.g
y20.h
CASEN 2011
SUBSIDIO DE CESANTÍA
f) $17.338 por mes (1 a 90 días de cesantía)
g) $11.560 por mes (91 a 180 días de cesantía)
h) $8.669 por mes (181 a 360 días de cesantía)
Pensión Básica
Solidaria
(PBS)
y20.i
y20.j
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
26
MÓDULO Y: Ingresos
Subsidios o Transferencias del Estado
A todas las personas
Mes pasado
1.Sí participa
2.No, estaba participando
pero ya egresó
3.No, estaba participando
pero se retiró
4.No, fue invitada pero no
aceptó
5.No, no ha sido invitada
6.No, otra razón
8
9
10
io
na
Para este tipo de ingreso:
• Anote el monto declarado
en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
Anotar en Jefe (a) de Núcleo
Programa Chile Solidario
Bonos de Protección Familiar y de Egreso
y22.b
st
y22.a
ue
C
7
Para este tipo de ingreso:
• Anote el monto declarado
en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
rio
CASEN 2011
6
y23. El mes pasado, ¿su
grupo familiar recibió
ingresos por este nuevo
subsidio llamado “Asignación Social”?
Anotar en el receptor
2
5
1. Si
2. No
9. No sabe
Anotar en Jefe (a) de Núcleo
1
4
Este subsidio consiste en entregar
un pago mensual y otros pagos
adicionales una vez al año, los
cuales dependen del cumplimiento de compromisos familiares,
como por ejemplo Control del
Niño Sano, Escolaridad e Inserción Laboral de la Mujer.
Solicitar ver liquidación
de pago
y21
3
mensuales, los 6 primeros meses
b) Bono de protección familiar: $10.355 mensuales entre el mes 7 y el año
c) Bono de protección familiar: $7.119 mensuales entre los meses 13 y 18
d) Bono de protección familiar: $7.170 mensuales entre los meses 19 y 24
e) Bono de egreso: $7.170 mensuales entre
los meses 25 y 60
od
el
Lea alternativas
M
“Chile Solidario”.
y24. El mes pasado,
¿recibió Subsidio de Agua
Potable (SAP)?
¿Me puede indicar el
monto?
o
y21. Su núcleo, ¿participa y22. El mes pasado, ¿recibió alguien A partir de este año,
en Chile Solidario?
en este hogar…?
existe un nuevo subsidio
llamado “Asignación
a) Bono de protección familiar: $ 13.591
Mostrar Tarjeta y21
Social”.
y22.c
y22.d
y22.e
Anotar en Jefe(a) de Hogar
y23 Asignación Social
y24 SAP
Monto($)
Monto($)
27
Subsidios o transferencias del Estado
Jubilaciones, Pensiones y Montepíos
A todas las personas
A todas las personas
Últimos 12 meses ([Oct 2010-Sept 2011], [Nov 2010-Oct 2011], [Dic 2010-Nov 2011])
Mes pasado
y25. En los últimos 12 meses, ¿recibió alguien en este hogar?
“Subsidios últimos 12 meses”.
a) Aporte Previsional Solidario (APS) de Vejez
b) Aporte Previsional Solidario (APS) de Invalidez
c) Pensión por leyes especiales de reparación (Exonerados políticos, Ley Valech, Ley Rettig, Pensión de
gracia)
o
Mostrar Tarjeta y25
y26. El mes pasado, ¿recibió ingresos
por…?
Lea alternativas
od
el
a) Bono Bodas de Oro ($125.000)
b) Bono de Invierno ($44.265),(No confundir con bono de atención en salud)
c) Subsidio Empleo Joven (entre 18 y 25 años)
¿Me puede indicar el monto? (Monto$)
¿Y con qué periodicidad recibió el Subsidio Empleo Joven? (P)
Si el monto declarado aquí como pensión es
$78.449 o similar, confirme que este monto no
corresponda al mismo declarado como PBS de
Vejez o Invalidez ($78.449) en la pregunta y20
1. Mensual
2. Anual
M
d) Otro Subsidio del Estado. Especifique
rio
io
na
Para cada tipo de ingreso:
• Anote el monto mensual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
Anotar en causante
y25.b
Bono de
Invierno
Monto($)
Monto($)
y25.c
Empleo joven
Monto($)
C
ue
st
y25.a
Bono Bodas
de Oro
Anote en causante
y25.d
Otro
P
Monto($)
Especifique
y26.a
APS Vejez
y26.b
APS Invalidez
y26.c
Leyes
Reparación
Monto($)
Monto($)
Monto($)
CASEN 2011
Para cada tipo de ingreso:
• Anote el monto anual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
28
MÓDULO Y: Ingresos
Jubilaciones, Pensiones y Montepíos
A todas las personas
Mes pasado
y27. El mes pasado, ¿recibió ingresos por...?
“Jubilaciones, Pensiones y Montepíos”.
Lea alternativas
o
Mostrar Tarjeta y27.1
od
el
a) Jubilación o Pensión de vejez bajo la modalidad de retiro programado
b) Jubilación o Pensión de vejez bajo la modalidad de renta vitalicia
c) Pensión de invalidez
d) Montepío o pensión de viudez
e) Pensión de orfandad
f) Otro. Especifique
¿Me puede indicar el monto? (Monto$)
Confirme que este monto no corresponda al mismo declarado como PBS de Vejez o Invalidez ($78.449) en la pregunta y20
Confirme que No incluye el monto APS declarado en pregunta y26
“Instituciones Pagadoras de Jubilaciones, Pensiones y Montepíos”.
y27.a
Monto($)
y27.b
Inst
y27.c
C
ue
2
5
6
7
8
9
10
Monto($)
Inst
Pensión de
invalidez
Monto($)
st
1
4
rio
Para cada tipo de ingreso:
• Anote el monto mensual declarado en pesos
• Si no tuvo ingreso anote 0
• Si no sabe anote 999
Pensión de vejez o jubila- Pensión de vejez o jubilación bajo la modalidad de ción bajo la modalidad de
retiro programado
renta vitalicia
3
Lea alternativas
1.AFP, Administradora de Fondos de Pensiones
2.IPS, Instituto de Previsión Social (Ex INP, Instituto de Normalización Previsional)
3.Cajas de las Fuerzas Armadas (CAPREDENA o DIPRECA)
4.Mutual / Instituto de Seguridad Laboral (ISL)
5.Compañía de Seguros
6.Otra institución
io
na
CASEN 2011
Mostrar Tarjeta y27.2
M
Me puede indicar qué institución pagó estos beneficios? (Inst.)
y27.d
Montepío o
pensión de viudez
Inst
Monto($)
Inst
y27.e
y27.f
Pensión de
orfandad
Monto($)
Otro
Inst
Monto($)
Inst
Especifique
29
Inclusión Financiera
Cuenta Bancaria
Cuenta para la Vivienda
io
na
Línea de crédito
Chequera
Tarjeta de crédito de casa
comercial
y0. ¿Quién (o quiénes) responde(n) el
módulo Ingresos?
1. Sí
2. No
9. No sabe, no responde
ue
st
y28.a y28.b y28.c y28.d y28.e y29.a y29.b1 y29.b2 y29.b3 y29.b4 y29.b5 y30.a y30.b y30.c y30.d y30.e
C
o
a) Préstamos bancarios
b) Créditos de cajas de
compensación, cooperativas o
instituciones de microcrédito
c) Avance en efectivo de casas
comerciales
d) Préstamos de parientes o
amigos
e) Créditos de prestamistas
o fiado
Registre por observación
1.Contesta al menos
una pregunta
2.Presente, pero no
contesta
3.No está presente
CASEN 2011
Tarjeta de crédito bancario
od
el
b1) Ahorro en cuenta para la vivienda
b2) Ahorro en cuenta bancaria (cta. de
ahorro, depósito a plazo, cta. corriente,
cta. vista o cuenta RUT)
b3) Ahorro en Cuenta 2 AFP y/o en Ahorro
Previsional Voluntario (APV)
b4) Ahorro en efectivo
b5) Ahorro en otros
Lea alternativas
Préstamos de parientes o
amigos
Mostrar Tarjeta y29
“Tipo de Ahorro”
Lea alternativas
“Tipo
M
y29.b. ¿Tiene Ud.?:
1. Sí
2. No
Tarjeta de débito
(Redbanc)
Pasa a y30
Avance en efectivo de casas
comerciales
1. Sí
2. No
9. No sabe, no responde
Mostrar Tarjeta y30
de Préstamos”
rio
a) Tarjeta de débito (Redbanc)
b) Tarjeta de crédito bancario
(Visa, Mastercard, etc.)
c) Tarjeta de crédito de casa
comercial (Falabella, Ripley, Paris,
Presto, etc.)
d) Chequera
e) Línea de crédito
1. Sí
2. No
Pasa a y30
9. No sabe, no responde
y30. En caso de necesitarlo, ¿cree Ud. que podría
acceder a…?
Créditos de cajas de compensación, cooperativas o
instituciones de microcrédito
Lea alternativas
Ahorro en Otros
“Tipo
Ahorro en Efectivo
Mostrar Tarjeta y28
de Instrumento”
Mostrar Tarjeta y29
“Tipo de Ahorro”
Lea alternativas
Créditos de prestamistas
o fiado
y29.a. ¿Mantiene Ud. ahorros?
Cuenta 2 AFP y/o APV
y28. ¿Tiene Ud.?:
Personas de 18 años o más presentes
Préstamos bancarios
Personas de 18 años o más
y0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
30
MÓDULO S: Salud
Solicitar Carnet de
Control del niño(a). En caso
que no lo tenga registre lo
que reporte el entrevistado
Mostrar Tarjeta s2
niños”.
Registre hasta 3 tipos de alimentos. Lea alternativas
st
C
5
ue
2
4
6
7
8
9
10
s2.a
s2.b
s2.c
s4. ¿Cuál es su estado nutricional?
Solicitar Carnet de Control del
Adulto Mayor. En caso que no lo tenga
registre lo que reporte el entrevistado
1.Bajo peso
2.Normal
3.Sobrepeso
4.Obeso
9. No sabe
s5. ¿En los últimos 3 meses retiró
alimentos del consultorio?
Pasa a s3
io
na
Alternativas 1 a 6
1
3
1.Sí, leche Purita fortificada (26%
MG)
2.Sí, leche cereal
3.Sí, Mi Sopita
4.Sí, fórmula de inicio para prematuros
5.Sí, fórmula de continuación para
prematuros
6.Sí, sustituto lácteo libre de
fenilalanina
7.No retiró alimento
9. No sabe / No recuerda
Registrar el número
de meses
rio
CASEN 2011
1.Desnutrido
2.En riesgo de desnutrición
3.Normal
4.Sobrepeso
5.Obeso
9. No sabe
s1
“Alimentos
s3. ¿Durante cuántos
meses en el último
año retiró este (estos) alimento(s) del
consultorio?
od
el
s2. ¿En los últimos tres meses
recibió o retiró alimento del
consultorio?
M
s1. ¿Cuál es el estado nutricional de
[NIÑO/A]?
Personas de 60 años o más
o
Personas de 0 a 6 años
Mostrar Tarjeta S5
“Alimentos adulto mayor”.
Lea alternativas
1.Sí, Bebida Láctea Años Dorados
2.Sí, Crema Años Dorados
3. Sí, ambos alimentos (Bebida Láctea y
Crema Años Dorados)
4.No retiró alimento
9. No sabe / No recuerda
Alternativas 1 a 3
Pasan a s6
s6. ¿Durante cuántos meses en
el último año retiró este (estos)
alimento(s) del consultorio?
Registrar el número de meses
s3
s4
s5
s6
31
Mujeres de 12 a 49 años
A continuación le voy a hacer algunas
preguntas relacionadas con fertilidad,
maternidad y salud durante el embarazo y lactancia. Estas preguntas están
dirigidas a todas las mujeres mayores
de 12 años. Aunque algunas de estas
preguntas no corresponden a la situación de las mujeres que componen su
hogar, es necesario hacerlas debido a
la importancia de tener información
comparable entre todos los hogares
del país.
s9. ¿Se encuentra usted en este momento embarazada o amamantando?
Pasan a s10
s10. ¿Cuál es su estado nutricional?
s14. ¿Por qué no se lo ha hecho?
Registre la principal razón
Mostrar Tarjeta s11
Lea alternativas
M
s11. ¿En los últimos 3 meses retiró alimentos del
consultorio?
“Alimentos Embarazadas y Nodrizas”.
1. Sí, Leche Purita Fortificada (26% MG)
2. Sí, Leche Purita Mamá
3. Si, ambos alimentos
4. No retiró alimento
9. No sabe / No recuerda
Alternativas 1, 2 y 3 pasan a s12
io
na
Registre el número de años
Pasa a s14
s12. ¿Durante cuántos meses en el último año
retiró este(s) alimento(s) del consultorio?
1.No sabe dónde hacérselo
2.Le da miedo o le disgusta
3.Se le olvida hacérselo
4.No cree que lo necesite
5.No conoce ese examen
6.No sabía que tenía que hacerse ese
examen
7.El horario del consultorio no le
sirve
8.No tiene tiempo
9.No ha podido conseguir hora
10.No tiene dinero
11.No le corresponde
12.Otra razón
99. No sabe
CASEN 2011
s8. ¿Qué edad tenía usted
cuando nació su primer hijo?
1.Sí, durante el último año
2.Sí, hace más de un año y hasta 2
años
3.Sí, hace más de 2 años y hasta 3
años
4.No
9. No sabe / No recuerda
Alternativa 4
rio
Registre 0 Si no ha tenido hijos
Registre 99 Si No sabe
Alternativas 0 y 99 pasan s9
Alternativas ≥ 1 pasan s8
s13. En los últimos tres años, ¿se
ha hecho el Papanicolau?
od
el
Solicitar Carnet de Control. En caso que no lo tenga
registre lo que reporte el entrevistado
1.Bajo peso
2.Normal
3.Sobrepeso
4.Obesa
9. No sabe
s7. ¿Cuántos hijos nacidos
vivos ha tenido usted en su
vida?
Registre 99 No sabe
1.Sí, embarazada
2.Sí, amamantando
3.No
Alternativas 1 a 2
Mujeres de 15 años o más
o
Mujeres de 12 años o más
Registrar el número de meses
s8
s9
C
ue
st
s7
s10
s11
s12
s13
s14
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
MÓDULO S: Salud
s15. En los últimos tres
años, ¿se ha hecho una
mamografía?
s17. ¿A qué sistema previsional de
salud pertenece usted?
s16. ¿Por qué no se la ha
hecho?
1.No sabe donde hacérsela
2.Le da miedo o le disgusta
3.Se le olvida hacérsela
4.No cree que la necesite
5.No conoce ese examen
6.No sabía que tenía que
hacerse ese examen
7.El horario del consultorio no
le sirve
8.No tiene tiempo
9.No ha podido conseguir
hora
10.No tiene dinero
11.No le corresponde
12.Otra razón
99. No sabe
s15
3
4
C
5
ue
2
6
7
8
9
10
1.Muy mal
2.
3.
4.
5.
6.
7.Muy Bien
9. No sabe
a) Seguro de salud único o complementario ante riesgo de enfermedad o
accidente
b) Seguro de vida
1. Sí
2. No
9. No sabe/no recuerda
s18.a
s18.b
Alternativas 5 y 9
Pasa a s25
s21. ¿Hace cuánto tuvo esa
enfermedad o accidente?
1.Hace 1-7 días
2.Hace 8-30 días
3.Hace 31-90 días
1.Sí
Pasa a s24
2.No
9. No sabe/no recuerda
a s25
Anotar en la línea de la persona que
contrató el seguro
s17
4.Sí, accidente no laboral ni escolar
5.No tuvo ninguna enfermedad o
accidente
9. No sabe / No recuerda
s22. ¿Tuvo alguna consulta o
atención médica por esa enfermedad o accidente?
Anote en la línea de cada persona
cubierta por el seguro
st
1
s16
s18. ¿Se encuentra Ud. cubierto
por alguno de los siguientes seguros de tipo privado…?
io
na
CASEN 2011
Registre la principal razón
1.Sistema Público FONASA grupo A
2.Sistema Público FONASA grupo B
3.Sistema Público FONASA grupo C
4.Sistema Público FONASA grupo D
5.Sistema Público FONASA no sabe
grupo
6.F.F.A.A. y del Orden
7.ISAPRE
8.Ninguno (particular)
9.Otro sistema
99. No sabe
M
Pasa a s16
Mostrar Tarjeta s17
“Sistema de
Salud”.
Lea alternativas
s19. Ahora, en
s20. En los últimos 3 meses,
¿tuvo algún problema de salud,
una escala de 1
a 7, donde 1 co- enfermedad o accidente?
rresponde a muy
Registrar sólo lo más reciente
mal y 7 a muy
1.Sí, enfermedad provocada por
bien, ¿qué nota
el trabajo
le pondría a su
2.Sí, enfermedad no provocada
estado de salud
por el trabajo
actual?
3.Sí, accidente laboral o escolar
rio
1.Sí, durante el último año
2.Sí, hace más de un año y
hasta 2 años
3.Sí, hace más de 2 años y
hasta 3 años
4.No
9. No sabe / No recuerda
Alternativa 4
Todas las personas
o
Mujeres de 35 años o más
od
el
32
s19
s20
s21
Pasa
s22
33
Todas las personas
Pasan a s25
io
na
ue
st
s23
C
o
Pasa a s25
s24.b ¿Accedió a los medicamentos que le
recetaron ante esa enfermedad o accidente?
1.Sí, a todos
2.Sí, pero sólo a algunos
Pasa a s25
3.No, a ninguno
s24.c ¿Pagó por los medicamentos a los
que accedió?
1.Sí, pagó por todos
2.Sí, pagó por algunos
3.No, recibió todos gratis
4.No, ya los tenía todos
s24.a
s24.b
CASEN 2011
rio
Todas
1.Sí
2.No
Pasa a s25
9. No sabe / No recuerda
M
1.No lo consideró necesario, así que no hizo nada
2.No lo consideró necesario y tomó remedios caseros
3.Decidió tomar sus medicamentos habituales
4.Prefirió consultar en una farmacia por medicamentos para su problema de
salud
5.Prefirió consultar a un especialista en medicina alternativa (medicina vibracional, biomagnetismo, reiki, iriología, flores de bach, medicina oriental, etc.)
6.Prefirió buscar atención de medicina indígena fuera del consultorio o posta
7.Prefirió acudir a la medicina natural u homeopática
8.Pensó en consultar pero no tuvo tiempo
9.Pensó en consultar pero no tuvo dinero
10.Pensó en consultar pero le cuesta mucho llegar al lugar de atención
11.Pidió hora pero no la obtuvo
12.Consiguió hora pero todavía no le toca
13.Consiguió hora pero no la utilizó
99. No sabe
s24.a En la consulta o atención médica que
tuvo ante esa enfermedad o accidente, ¿le
recetaron algún medicamento?
od
el
s23. ¿Por qué no tuvo consulta ni atención?
s24.c
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
34
MÓDULO S: Salud
Todas las personas
A continuación se le pedirá recordar las atenciones o consultas médicas que usted recibió en los últimos 3 meses ante un problema de salud, distinguiendo
entre los siguientes tipos: Consulta Médica General, Consulta de Urgencia, Atención de Salud Mental, Consulta de Especialidad y Atención Dental. Por favor
no considere en esta parte las visitas a centros de atención por exámenes médicos, controles de salud y hospitalizaciones o intervenciones quirúrgicas
s25.b
3
4
C
5
6
7
8
9
10
o
od
el
1.Sí, total
2.Sí, parcial con copago FONASA grupos C y D (Modalidad Institucional)
3.Sí, parcial con bonos de FONASA (Modalidad Libre Elección)
4.Sí, parcial con bonos, reembolso o pago de deducible de ISAPRE
5.Sí, parcial por cobertura de seguro escolar
6.Sí, parcial por tratamiento dental en nivel secundario o terciario
(sólo FONASA grupos B, C o D en Modalidad Institucional)
7.No, gratuito por pertenencia a FONASA grupos A o B o por ser
beneficiario PRAIS
8.No, gratuito en consultorio estatal de nivel primario (sólo FONASA grupos C y D)
9.No, gratuito por cobertura AUGE-GES
10.No, gratuito por beneficio para el adulto mayor (sólo FONASA
grupos C y D Modalidad Institucional)
11.No, gratuito por Ley de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales (Mutual /ISL)
12.No, gratuito por cobertura total de seguro escolar
13.No, gratuito por cobertura 100% ISAPRE
14.No, gratuito por Programa de Salud Escolar de JUNAEB
15.No, gratuito por servicio entregado por un familiar o conocido
16.Otra forma
99. No sabe/no recuerda
s25.c
s26 Ahora le voy a
preguntar sobre
Consultas de Urgencia
s27 Ahora le voy a
preguntar por Consultas
de Salud Mental
s28 Ahora le voy a
preguntar por
Consulta de Especialidad
s26.a
s27.a
s28.a
ue
2
“Formas de Pago”
Lea alternativas. Registre la forma de pago principal
M
1.Consultorio General (Municipal o SNSS)
2.Posta Rural (Municipal o SNSS)
3.CRS o CDT (Consultorio de especialidades
del SNSS)
4.COSAM (Centro de salud mental comunitaria)
5.SAPU (Servicio de Atención Primaria de
Urgencia)
6.Posta (servicio de urgencia de hospital
público)
7.Hospital público o del SNSS
8.Consulta, centro médico, clínica u hospital
privado
9.Centro de salud mental privado
10.Establecimiento de las F.F.A.A. o del Orden
11.Servicio de urgencia de clínica privada
12.Mutual de Seguridad
13.Servicio médico de alumnos del lugar en
que estudia
14.Otro
99. No sabe / No recuerda
s26.b
st
1
Mostrar Tarjeta s25C
Mostrar Tarjeta s25B
“Establecimientos de
Salud”
Lea alternativas
s25 Ahora le voy a
preguntar por
Consulta Médica General
s25.a
(c) ¿Tuvo que hacer algún pago por la última atención?
rio
Si s25a = 0
Pasa a s26a
Si s26a = 0
Pasa a s27a
Si s27a = 0
Pasa a s28a
Si s28a = 0
Pasa a s29a
Si s29a = 0
Pasa a s30a
(b) ¿En qué establecimiento recibió la
última atención?
io
na
CASEN 2011
(a) ¿Cuántas
consultas
o atenciones recibió
Ud. en los
últimos 3
meses?
s26.c
s27.b
s27.c
s28.b
s28.c
s29 Ahora le voy a
preguntar por
Consultas Dentales
s29.a
s29.b
s29.c
35
Todas las personas
A continuación se le pedirá recordar los exámenes médicos que usted se realizó en los últimos 3 meses, distinguiendo entre los siguientes tipos: Exámenes
de Laboratorio y Exámenes de Rayos X o Radiografías. Por favor no considere en esta parte ningún otro tipo de examen distinto a los dos anteriores.
(b) ¿En qué es(c)¿En qué establecimiento (d) ¿Tuvo que hacer algún pago por la el últile pidieron que se realizara mo examen?
tablecimiento le
Mostrar Tarjeta s25C
“Formas de Pago”
realizaron su último su último examen?
Lea
alternativas.
Registre
la forma de pago principal
Mostrar
Tarjeta
s25B
“Estaexamen?
o
(a) ¿Cuántos exámenes se realizó
Ud. en los últimos
3 meses?
Mostrar Tarjeta s25B
blecimientos de Salud”
de clínica privada
12. Mutual de Seguridad
14. Otro
99. No sabe / No recuerda
privada
12. Mutual de Seguridad
13. Servicio médico de alumnos del
lugar en que estudia
14. Otro
99. No sabe / No recuerda
io
na
s30 Ahora le voy a preguntar por
Exámenes de Laboratorio
s30.b
s30.c
C
ue
st
s30.a
s30.d
13. No, gratuito por cobertura 100% ISAPRE
14. No, gratuito por Programa de Salud Escolar de JUNAEB
15. No, gratuito por servicio entregado por un familiar o
conocido
16. Otra forma
99. No sabe/no recuerda
CASEN 2011
Si s30a = 0
Pasa a s31a
Si s31a = 0
Pasa a s32a
rio
M
od
el
1. Sí, total
Considere como
Lea alternativas
“Establecimientos de
2. Sí, parcial con copago FONASA grupos C y D (Modalidad
1 examen de
Salud”
Institucional)
1. Consultorio general (Municipal
laboratorio a cada
3. Sí, parcial con bonos de FONASA (Modalidad Libre
Lea alternativas
o SNSS)
extracción de
Elección)
2. Posta rural (Municipal o SNSS)
muestra (orina,
1. Consultorio general
4. Sí, parcial con bonos, reembolso o pago de deducible
3. CRS o CDT (Consultorio de
sangre, otros) que
(Municipal o SNSS)
de ISAPRE
especialidades del SNSS)
la persona se reali3. CRS o CDT (Consulto5. Sí, parcial por cobertura de seguro escolar
4. COSAM (Centro de salud mental
zó por cada visita a
rio de especialidades
6. Sí, parcial por tratamiento dental en nivel secundario
comunitaria)
un centro de salud
del SNSS)
o terciario (sólo FONASA grupos B, C o D en Modalidad
5. SAPU (Servicio de Atención
6. Posta (servicio de
• Considere como 1
Institucional)
Primaria de Urgencia)
urgencia de hospital
examen de rayos X
7. No, gratuito por pertenencia a FONASA grupos A o B o
6. Posta (Servicio de urgencia de
público)
por ser beneficiario PRAIS
a cada procedihospital público)
7. Hospital público o del
8. No, gratuito en consultorio estatal de nivel primario
miento de imagen
7. Hospital público o del SNSS
SNSS
(sólo FONASA grupos C y D)
(radiografía, ecoto8. Consulta, centro médico, clínica
8. Consulta, centro mé9. No, gratuito por cobertura AUGE-GES
mografía, scanner,
u hospital privado
dico,
clínica
u
hospital
otros) que la
9. Centro de salud mental privado 10. No, gratuito por beneficio para el adulto mayor (sólo
privado
FONASA grupos C y D Modalidad Institucional)
10. Establecimiento de las F.F.A.A. o
persona se realizó
10. Establecimiento de las
11. No, gratuito por Ley de accidentes del trabajo y enferdel Orden
por cada visita a un
F.F.A.A. o del Orden
medades profesionales (Mutual /ISL)
11. Servicio de urgencia de clínica
centro de salud
11. Servicio de urgencia
12. No, gratuito por cobertura total de seguro escolar
s31 Ahora le voy a preguntar por
Rayos X o Ecografías
s31.a
s31.b
s31.c
s31.d
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
36
MÓDULO S: Salud
Todas las personas
A continuación se le pedirá recordar los controles médicos a los que usted asistió en los últimos tres meses. Por favor no considere en esta parte las visitas
al médico por exámenes de salud ni las atenciones o consultas de salud ya reportadas anteriormente
Pasa a s33a
Lea alternativas
s32.d. ¿Tuvo que hacer algún pago por el último control?
M
Mostrar Tarjeta s25C
“Forma de Pago” Lea alternativas. Registre la forma de pago principal
1. Sí, total
2. Sí, parcial con copago FONASA grupos C y D (Modalidad Institucional)
3. Sí, parcial con bonos de FONASA (Modalidad Libre Elección)
4. Sí, parcial con bonos, reembolso o pago de deducible de ISAPRE
5. Sí, parcial por cobertura de seguro escolar
6. Sí, parcial por tratamiento dental en nivel secundario o terciario (sólo FONASA grupos B, C o D en Modalidad Institucional)
7. No, gratuito por pertenencia a FONASA grupos A o B o por ser beneficiario PRAIS
8. No, gratuito en consultorio estatal de nivel primario (sólo FONASA grupos C y D)
9. No, gratuito por cobertura AUGE-GES
10. No, gratuito por beneficio para el adulto mayor (sólo FONASA grupos C y D Modalidad Institucional)
11. No, gratuito por Ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (Mutual /ISL)
12. No, gratuito por cobertura total de seguro escolar
13. No, gratuito por cobertura 100% ISAPRE
14. No, gratuito por Programa de Salud Escolar de JUNAEB
15. No, gratuito por servicio entregado por un familiar o conocido
16. Otra forma
99. No sabe/no recuerda
rio
1.Control del niño sano
2.Control de embarazo
3.Control de enfermedades crónicas
4.Control ginecológico
5.Control preventivo del
adulto o adulto mayor
6.Control del adolescente
7.Control dental
8.Otro control
9.No sabe/No recuerda
io
na
CASEN 2011
s32.b. ¿Qué tipo de
control fue el último que
se realizó?
Mostrar Tarjeta s25B
“Establecimientos de Salud”
1. Consultorio General (Municipal o SNSS)
2. Posta Rural (Municipal o SNSS)
3. CRS o CDT (Consultorio de especialidades del SNSS)
4. COSAM (Centro de salud mental comunitaria)
5. SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia)
8. Consulta, centro médico, clínica u hospital privado
9. Centro de salud mental privado
10. Establecimiento de las F.F.A.A. o del Orden
12. Mutual de Seguridad
14. Otro
99. No sabe / No recuerda
o
Si s32a = 0
s32.c. ¿En qué establecimiento se realizó el último control?
od
el
s32.a. ¿Cuántos controles de salud se realizó
usted en los últimos 3
meses?
s32 Controles de Salud
s32.a
st
1
3
4
C
5
ue
2
6
7
8
9
10
s32.b
s32.c
s32.d
37
Todas las personas
Finalmente le voy a preguntar por Hospitalizaciones e Intervenciones Quirúrgicas
s33.b. ¿Cuántos días estuvo hospitalizado por ese problema o condición de salud?
Para intervención quirúrgica ambulatoria registre 1 día. Si no
sabe o no recuerda registre 999
o
1.Sí, total
2.Sí, parcial con copago FONASA grupos C y D (Modalidad Institucional)
3.Sí, parcial a través de programa médico o bonos de FONASA
(Modalidad Libre Elección)
4.Sí, parcial a través de bono PAD Parto (sólo FONASA grupos B,
C o D)
5.Sí, parcial a través de PAD por enfermedad que requiere hospitalización (sólo FONASA grupos B, C o D)
6.Sí, parcial a través de programa médico, bonos o pago de
deducible de ISAPRE
7.Sí, parcial por cobertura de seguro escolar
8.No, gratuito por pertenencia a FONASA grupos A o B o por ser
beneficiario PRAIS
9.No, gratuito por cobertura AUGE-GES
10.No, gratuito por beneficio para el adulto mayor (sólo FONASA
grupos C y D Modalidad Institucional)
11.No, gratuito por Ley de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales (Mutual /ISL)
12.No, gratuito por cobertura total de seguro escolar
13.No, gratuito por cobertura 100% ISAPRE
14.Otra forma
99. No sabe/no recuerda
rio
Mostrar Tarjeta s33C
“Formas de Pago Nivel Terciario”
Lea alternativas. Registre la forma de pago principal
“Establecimientos de Salud Nivel terciario”
Lea alternativas
io
na
1.Hospital público o del SNSS
2.Clínica u hospital privado
3.Clínica o centro hospitalario de las FF.AA o del Orden
4.Clínica o centro hospitalario de una Mutual de Seguridad
5.Otro
9. No sabe/No recuerda
CASEN 2011
s33.c. ¿En qué establecimiento se hospitalizó o se realizó
la intervención quirúrgica por ese problema o condición
de salud?
Mostrar Tarjeta s33D
od
el
1.Sí, por enfermedad que requirió intervención quirúrgica
2.Sí, por enfermedad que sólo requirió tratamiento médico
3.Sí, por embarazo
4.Sí, por parto normal o inducido
5.Sí, por cesárea
6.Sí, por accidente que requirió intervención quirúrgica
7.Sí, por accidente que sólo requirió tratamiento médico
8.No Pasa a s34
9.No sabe/no recuerda Pasa a s34
s33.d. ¿Tuvo que hacer algún pago por la hospitalización
(o intervención quirúrgica)?
M
s33.a. En los últimos 12 meses, ¿ha estado hospitalizado o
se ha realizado alguna intervención quirúrgica?
s33 Hospitalizaciones e Intervenciones Quirúrgicas
s33.b
C
ue
st
s33.a
s33.c
s33.d
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
38
MÓDULO S: Salud
Todas las personas
s34. Durante los últimos 12 meses, ¿ha
estado en tratamiento médico por...?
Mostrar Tarjeta s34
“Condiciones de salud”
Lea alternativas. Registre la más importante
s35. Este tratamiento médico, ¿fue
cubierto por el sistema AUGE-GES?
1.Sí
2.No
9.No sabe/no recuerda
s37. ¿Tiene Ud. alguna de las
siguientes condiciones permanentes y/o de larga duración?
rio
s34
st
1
4
C
5
ue
2
3
6
7
8
9
10
io
na
CASEN 2011
M
od
el
o
Registre hasta 3 condiciones
1.Hipertensión arterial
1.Dificultad física y/o de movilidad
2.Infección respiratoria aguda
Alternativas 1 y 9 pasan s37
2.Mudez o dificultad en el habla
3.Urgencia odontológica
3.Dificultad psiquiátrica
4.Diabetes
s36. ¿Por qué este tratamiento médico
5.Depresión
4.Dificultad mental o intelectual
6.Vicio de refracción (Miopía, hipermetropía, no fue cubierto por el sistema AUGE5.Sordera o dificultad para oír aún
GES?
astigmatismo)
usando audífonos
7.Salud oral Integral
6.Ceguera o dificultad para ver aún
1.Prefirió elegir otro médico o estable8.Infarto agudo al miocardio
usando lentes
cimiento, o seguir con su médico de
9.Cataratas
siempre
7.No tiene ninguna condición de
10.Órtesis o ayudas técnicas
2.Decidió no esperar para acceder a la conlarga duración
11.Neumonía
sulta a través del AUGE o GES, para solu12.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
cionar su problema con mayor rapidez
Alternativas 1 a 6 Pasa a s38
13.Leucemia
3.Pensó que la atención AUGE podría ser de
14.Asma bronquial moderada o grave
baja calidad
s38. ¿El origen de esta condición
15.Cáncer gástrico
4.Su plan de salud cubría su necesidad
16.Cáncer cervico uterino
es…?
17.Cáncer de mama
mejor que el AUGE o GES
18.Cáncer de testículo
5.El trámite para acceder al AUGE o GES es
Registre el origen para cada una de
19.Cáncer de próstata
muy difícil
las condiciones declaradas en s37
20.Colecistectomía preventiva
6.El AUGE o GES no cubría las necesidades
21.Insuficiencia renal crónica Terminal
1.De nacimiento (congénito)
de la enfermedad
22.Accidente cerebral isquémico
2.Producida durante el parto
7.No sabía que su enfermedad estaba
23.Pérdida de audición (hipoacusia) bilateral
3.Por enfermedad
cubierta por el AUGE
con necesidad de audífono
8.No pertenezco al tramo de edad que está
4.Por accidente
24.Otra condición de salud
cubierto por el AUGE
5.Otra
25.No ha estado en tratamiento por ninguna
9.Su médico le recomendó no atenderse
de las condiciones de salud anteriores
por el AUGE
99. No sabe/no recuerda
10.Otra razón
Alternativas 24, 25, 99
pasa a s37
s37 Condición
s38 Origen
s35
s36
1a
2a
3a
1a
2a
3a
39
Personas de 6 años o más con déficits (s37 = 1 a 6) y Personas de 60 años o más
a) Bañarse, lavarse los dientes, peinarse y comer solo(a)?
b) Moverse/desplazarse solo(a) dentro de la casa?
c) Controlar completamente su esfínter?
d) Realizar sus tareas del hogar?
1. Sí
2. No
a) Salir solo a la calle sin ayuda
o compañía?
b) Hacer compras o ir al médico
solo sin ayuda o compañía?
1. Sí
2. No
a) Concentrarse y recordar cosas?
b) Aprender nuevas tareas?
c) Establecer y mantener relaciones personales y familiares?
d) Relacionarse con personas que no conoce?
e) Desempeñarse en sus estudios u oficios/actividad productiva?
f) Participar de alguna actividad recreativa y/o de participación social de
acuerdo a su edad?
g) Desplazarse o moverse debido a obstáculos físicos del entorno?
rio
io
na
s39
Registre por observación
1.Contesta al menos
una pregunta
2.Presente, pero no
contesta
3.No está presente
s40
ue
st
s39.a s39.b s39.c s39.d s40.a s40.b s40.c s40.d s40.e s40.f s40.g
C
s0. ¿Quién (o quiénes) responde(n) el
módulo Salud?
s41.a
s41.b
CASEN 2011
1. Sí
2. No
9. No Sabe/No Responde
M
s40. ¿Tiene dificultades para:
o
s41. ¿Tiene dificultades
para:
od
el
s39. ¿Tiene dificultades para:
s0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
40
MÓDULO R: Residentes
r1.a. Cuando usted nació, ¿en qué comuna o país
vivía su madre?
Personas de 5 años o más
Jefes de núcleo y cónyuge
r2. ¿En qué comuna o país vivía hace
5 años (2006)?
r3. Durante sus
primeros 15 años de
vida, ¿vivió la mayor
parte del tiempo con
alguno de sus padres?
1. En esta comuna
2. En otra comuna. Especifique ¿cuál comuna?
3. En otro país. Especifique ¿cuál país?
pasa r1.b
9. No sabe
1.En esta comuna
2.En otra comuna. Especifique ¿cuál
comuna?
3.En otro país. Especifique ¿cuál país?
9. No sabe
Lea las alternativas
od
el
r1.b. ¿En qué año llegó usted al país?
o
Todas las personas
1.Sólo su padre
2.Sólo su madre
3.Ambos padres
4.Su padre con pareja
5.Su madre con pareja
6.Ninguno de sus
padres
r1
4
C
5
ue
2
3
6
7
8
9
10
r1.a Especifique
st
1
io
na
rio
CASEN 2011
M
Registre al menos una fecha aproximada
r1.b Año
r2
r2 Especifique
r3
41
Jefes de núcleo y cónyuge
Todas las personas
Personas de 12 años o más
r4.a. ¿Cuál fue el nivel de educación más
alto alcanzado por su madre (o figura
materna)?
r6. En Chile, la ley reconoce
nueve pueblos indígenas, ¿pertenece usted o es descendiente
de alguno de ellos?
r4.b. ¿Cuál fue el nivel de educación más alto
Lea alternativas
alcanzado por su padre (o figura paterna)?
1.Aymara
Lea alternativas
2.Rapa-Nui (Pascuenses)
r4 Nivel Educacional
b. Padre
r5 Curso
a. Madre
b. Padre
C
ue
st
a. Madre
M
od
el
o
1.Juntas de vecinos u otra organización
territorial (comité de aguas, comité de
allegados, otros)
3.Quechua
2.Club deportivo o recreativo
4.Mapuche
3.Organización religiosa o de iglesia
5.Atacameño (Linkán Antai)
4.Agrupaciones artísticas (grupo folclórico,
6.Coya
de teatro, de música, de baile, de danza,
7.Kawésqar (Alacalufes)
otros)
8.Yagán (Yámana)
5. Grupos de identidad cultural (asociaciones
9.Diaguita
indígenas, círculos de inmigrantes, otros)
10.No pertenece a ningún pueblo
6.Agrupaciones juveniles o de estudiantes
Pasa a r9
indígena
7.Agrupaciones de mujeres (centros de madres, talleres de mujeres, grupos de apoyo
r7. ¿Habla o entiende algunas
en problemáticas femeninas, otros)
de las siguientes lenguas: Ayma- 8.Agrupaciones de adulto mayor (club de
ra, Rapa-Nui, Quechua, Mapuadulto mayor, asistentes de centros de
dungun, Kewesqar o Yagán?
día, otros)
9.Grupos de voluntariado (damas de colo1.Habla y entiende
res, cruz roja, voluntarios en institucio2.Sólo entiende
nes de caridad, otros)
3.No habla ni entiende
Pasa a r9
10. Grupos de autoayuda en salud (de diabéticos, hipertensos, obesos, alcohólicos anór8. ¿Cuál?
nimos, personas con discapacidad, grupos
1.Aymara
asociados a otros problemas de salud)
2.Rapa-Nui
11.Agrupación ideológica o corporativa
3.Quechua
(partido político, sindicato, asociación
4.Mapudungun
gremial, colegio profesional, otros)
5.Kawésqar
12.No participa en ninguna organización o
6.Yagán
grupo
io
na
r5.b. En ese nivel educacional, ¿cuál fue el
último curso que aprobó su padre (o figura
paterna)?
importante
r6
r7
r8
CASEN 2011
r5.a. En ese nivel educacional, ¿cuál fue el
último curso que aprobó su madre (o figura
materna)?
Mostrar Tarjeta r9
“Organizaciones
Sociales”
Lea alternativas. Registre la más
rio
1. Nunca asistió
5. Primaria o Preparatoria (sistema antiguo)
6. Educación Básica
7. Humanidades (sistema antiguo)
8. Educación Media Científico-Humanista
9. Técnica Comercial, Industrial o Normalista
(sistema antiguo)
10. Educación Media Técnica Profesional
11. Técnico Nivel Superior
12. Profesional
13. Postgrado
99. No sabe
r9. ¿Participa actualmente en alguna
organización o grupo organizado?
r9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
42
MÓDULO R: Residentes
Jefes de Núcleo
r11.a. Su núcleo, ¿cuántos vehículos de
uso laboral tiene en uso y en funcionamiento?
r11.b. Su núcleo, ¿cuántos vehículos de
uso particular tiene en uso y en funcionamiento?
st
C
5
6
7
8
9
10
o
rio
Computador
Banda ancha
fija contratada
Banda ancha
fija prepago
Banda ancha
móvil
contratado
Banda ancha
móvil prepago
Teléfono móvil
con internet
(Smartphone)
r12
r13.a r13.b r13.c r13.d r13.e r13.f
r14.a
r14.b
r14.c
r14.d
r14.e
Teléfono fijo
Seguro
automotriz
r11.b
Calefont
Vehículo
Particular
r11.a
Lavadora
Vehículo
Laboral
r10
ue
4
io
na
1. Sí
2. No
2
3
Sí tiene conexión Pasa
r16
Sí no tiene conexión Pasa
r15
r12. Aparte del seguro automotriz obligatorio, ¿tiene contratado otro seguro
para su(s) vehículo(s) de uso particular?
1
1 Sí
2 No
Pasa r13
Dueño de
vehículo
CASEN 2011
Sí tiene “0” vehículo particular
1. Sí
2. No
a) Banda ancha fija contratada
b) Banda ancha fija prepago
c) Banda ancha móvil (modem,
USB), contratado
d) Banda ancha móvil (modem,
USB), prepago
e) Teléfono móvil con internet
(Smartphone)
r15. ¿Por
qué no tiene
conexión a
Internet en su
vivienda?
1.Por seguridad
para evitar
acoso a los
niños
2.Por privacidad para
evitar uso de
información
personal
3.Ningún
miembro del
hogar sabría
utilizarla
4.No existe servicio donde
vive
5.No le interesa
6.Es demasiado
caro
7.Porque
accede gratis
a través de
WIFI u otro
sistema
od
el
Anote “0” cuando no tenga ningún vehículo
en uso o en funcionamiento
a) Lavadora automática
b) Refrigerador
c) Calefont (caldera eléctrica,
calefactor solar, calefont a gas)
d) Teléfono fijo
e) Televisión pagada (TV cable/
TV satelital/digital)
f) Computador (PC, netbook,
laptop)
r14. ¿Tiene acceso a algún
tipo de conexión pagada
a Internet en la vivienda,
como…?
M
Pasa r13
refrigerador
1. Sí
2. No
r13. Su núcleo, ¿tiene en
uso y en funcionamiento…?
Cable
r10. ¿Algún miembro de su núcleo es
dueño de algún vehículo de uso laboral
o particular, en uso y funcionamiento?
Jefes de Hogar
r15
43
a) Obtener información
b) Comunicación escrita
c) Comunicación por voz
d) Entretenimiento
e) Comercio electrónico
f) Operaciones de banca electrónica
g) Actividades de educación formal y capacitación
h) Trámites en línea con instituciones
públicas
1. Si
2. No
Lea alternativas
ue
C
rio
Trámites en línea con
instituciones públicas
Actividades de educación
formal y capacitación
Operaciones de banca
electrónica
Comercio electrónico
Entretenimiento
io
na
Comunicación por voz
Comunicación escrita
Obtener
información
r18.a r18.b r18.c r18.d r18.e r18.f r18.g r18.h
st
r17
r19
1.Completamente
insatisfecho
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.Completamente
satisfecho
r20
r0. ¿Quién
(o quiénes)
responde(n) el
módulo Residentes?
registre por
observación
1.Contesta al
menos una
pregunta
2.Presente, pero
no contesta
3.No está presente
CASEN 2011
r16
Por favor, use esta tarjeta
donde 1 significa que usted está “completamente
insatisfecho” y 10 significa
que usted está “completamente satisfecho”.
¿Dónde se ubica usted?
Mostrar Tarjeta r20
“Satisfacción con la
vida en general”
r17. ¿Con qué
frecuencia usa
Internet?
1.Al menos una vez
al día
2.Al menos una vez a
la semana
3.Al menos una vez
al mes
4.Menos de una vez
al mes
1. Si, prepago
2. Si, contrato
3. No
r20. Considerando
todas las cosas,
¿cuán satisfecho
está usted con su
vida en este momento?
M
1.En el hogar
2.En el trabajo
3.En el establecimiento educacional
4.En un telecentro
comunitario o
infocentro (servicio
gratuito)
5.En lugares pagados
(cybercafé, centro
de llamados, etc.)
6.Otro
7.No lo usa
Pasa
a r19
r19. ¿Tiene Ud.
teléfono móvil
en funcionamiento y en
uso?
od
el
r16. ¿Dónde utiliza
r18. ¿Usó Internet en los últimos 12
más frecuentemente meses para…?
Internet?
Personas de 15 años
o más “Presentes”
o
Personas de 5 años o más
r0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
44
MÓDULO V: Vivienda
1. Frente (ancho):
Mts
2. Fondo (largo):
Mts
v3. Su hogar, ¿bajo qué
situación ocupa el sitio?
C
ue
st
1.Propio pagado
2.Propio pagándose
3.Propio compartido (pagado) con otras
viviendas del sitio
4.Propio compartido (pagándose) con
otras viviendas del sitio
5.Arrendado con contrato
6.Arrendado sin contrato
7.Cedido por servicio o trabajo
8.Cedido por familiar u otro
9.Usufructo (sólo uso y goce)
10.Ocupación irregular (de hecho)
11.Poseedor irregular
12.Otro
1.Propio pagado
2.Propio pagándose
3.Propio compartido (pagado) con otros
hogares de la vivienda
4.Propio compartido (pagándose) con
otros hogares de la vivienda
5.Arrendada con contrato
6.Arrendada sin contrato
7.Cedida por servicio o trabajo
8.Cedida por familiar u otro
9. Usufructo (sólo uso y goce)
10.Ocupación irregular (de hecho)
11.Poseedor irregular
12.Otro
v4. ¿Es alguien en su hogar,
el dueño o el responsable
principal del sitio en el que se ubica
esta vivienda?
1.Sí, alguien en el hogar es dueño del sitio
2.Sí, alguien en el hogar es el responsable principal del arriendo del sitio
3.Sí, alguien en el hogar, es el responsable principal debido a la cesión o
usufructo, ante el dueño del sitio
4.No
v7. ¿Algún miembro de este
hogar es dueño de esta
vivienda?
1. Sí
2. No
1.Sí, con subsidio habitacional
2.No, sólo con recursos propios
3.No, la recibió de herencia o traspaso
gratuito Pasa a v16
v11. ¿Compró la vivienda
con crédito hipotecario?
od
el
v6. Su hogar, ¿bajo qué
situación ocupa la vivienda?
M
1. Hasta 100 m2
2. De 101 a 200 m2
3. De 201 a 300 m2
4. De 301 a 500 m2
5. Más de 500 m2
9. No sabe
Estimar metros del
frente (ancho) y fondo (largo) del sitio
Mts
io
na
CASEN 2011
Considere el área total del sitio donde
está ubicada la vivienda. Si la vivienda es un
condominio horizontal, asigne la superficie
correspondiente al sitio que tiene asignada
la vivienda, no incluya los espacios comunes
del condominio (como plazas, gimnasio,
piscina, club house)
1. Menos de 30 m2
2. De 30 a 40 m2
3. De 41 a 60 m2
4. De 61 a 100 m2
5 De 101 a 150 m2
6. Más de 150 m2
9. No sabe
Estimar metros totales de
la vivienda
Pasa
a v15
v2. ¿Cuántos metros cuadrados
tiene el sitio?
No incluya: terrazas abiertas
ni jardines, tampoco sótanos, desvanes, trasteros
que no sean habitables
Pasa
a v16
Cero viviendas Pasa a v3
Marque “cero viviendas” en caso de
departamento, conventillo u otra forma de
propiedad compartida del terreno
v10. ¿Compró la vivienda con
ayuda de algún programa
habitacional o subsidio del estado?
o
v5. ¿Cuántos metros cuadrados tiene la vivienda?
rio
v1. ¿Cuántas viviendas hay
en el sitio?
Pasa a v16
v8. ¿Qué miembro del hogar
es el propietario de esta
vivienda?
1.Jefe de hogar
2.Cónyuge
3.Conviviente o pareja
4.Hijo(a)
5.Otro pariente
6.Otro no pariente
7.Jefe y cónyuge
8.Jefe y otro pariente
v9. ¿En qué año compró o recibió la
vivienda o el subsidio?
Año
Mostrar Tarjeta v11
“Institución Hipotecario”
Lea alternativas
1.Sí, SERVIU
2.Sí, Banco Estado
3.Sí, banco privado o financiera
4.Sí, compañía de seguros
5.Sí, caja de compensación
6.Sí, cooperativas
7.Sí, otra institución
8.No, sin crédito hipotecario Pasa a v16
v12. ¿Está pagando su crédito hipotecario actualmente?
1.Sí, está pagando al día sus dividendos
2. Sí, está pagando con atraso sus dividendos
3.No está pagando, aunque tiene deuda
pendiente
4.No está pagando, terminó de pagar
Pasa a v16
v13. ¿Cuánto paga
(o debería pagar) de
dividendo?
Monto Dividendo
$
v14. ¿Cuántos años le Número de años
faltan para terminar
de pagar su crédito hipotecario?
Pasa a v16
v15. Su hogar, ¿cuánto
paga de arriendo?
$
v16. ¿Tiene alguno de los siguientes seguros asociados a su vivienda y/o a los
bienes muebles que se encuentren en
ella, ya sea a través de crédito hipotecario o contratado de manera personal?
Registre
para cada tipo a. Seguro de incendio
1 Sí
2 No
9 No sabe
b. Seguro de terremotos
c. Seguro contra robos
v19. ¿Cuánto fue el gasto $
en consumo de agua
potable de su hogar el último mes?
Debe solicitar la cuenta de agua potable y
registre el monto asociado al último mes. Si no
sabe anote 999
Si no paga por consumo, marque razón:
Incluido en el arriendo o cuota de condominio
Lo paga otro hogar en la vivienda
v21. La vivienda donde usted
vive, ¿dispone de sistema
de eliminación de excretas?
Registre sólo la mejora/transformación
más importante
1.Sí, reparaciones de muros, techo o piso
2.Sí, urbanización del sitio, conexión a
servicios domiciliarios (agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica)
3.Sí, tabiques interiores, forro interior
4.Si, ampliaciones en la vivienda o construcción de piezas
5.No, no ha hecho nada Pasa a v26
v25. ¿Cómo financió esa
mejora o transformación?
Refiérase sólo a la mejora/transformación más importante
1.Recursos propios (autoconstrucción,
ahorro)
2.Crédito con instituciones financieras
3.Subsidio estatal
4.Otro
v26. ¿Cuántas piezas de cada tipo
tiene la vivienda?
Registre el número de piezas de cada
tipo en la vivienda
ue
st
1.Sí, con W.C. conectado al alcantarillado
2.Sí, con W.C. conectado a fosa séptica
3.Sí, con letrina sanitaria conectada a
pozo negro
4.Sí, con cajón sobre pozo negro
5.Sí, con cajón sobre acequia o canal
6.Sí, con cajón conectado a otro sistema
7.Sí, baño químico dentro del sitio
8.No dispone de sistema
C
v22. La vivienda donde usted
vive, ¿dispone de energía
eléctrica?
1. S í, de la red pública con medidor propio
2.Sí, de la red pública con medidor
compartido
3.Sí, de la red pública sin medidor
4. Sí, de un generador propio o comunitario
5.Sí, a través de placa solar
6.Sí, de otra fuente. Especifique:
7.No dispone de energía eléctrica
Alternativas 3 a 7 Pasan a v24
Estar-comer
Cocina
Incluido en el arriendo o cuota de condominio
Lo paga otro hogar en la vivienda
io
na
1.Con llave dentro de la vivienda
2.Con llave dentro del sitio, pero fuera
de la vivienda
3.No tiene sistema, la acarrea
Dormitorios (uso exclusivo para dormir)
o
Baño
Otras piezas de uso múltiple
v28. ¿Cuál es la principal
razón para compartir esta
vivienda con otro hogar?
1.Cuidar niños, enfermos, ancianos o
personas con discapacidad
2.Razones económicas
3.Razones de estudio
4.Razones laborales
5.Por emergencia
6.Prefiere vivir así o se siente cómodo
7.Costumbre o tradición familiar
8.Otra, Especifique:
Dormitorios (uso exclusivo para dormir)
Estar-comer
Cocina
Baño
Otras piezas de uso múltiple
Verifique el número de hogares registrados en el Módulo de
Registro
Ch4. Número de hogares en la
vivienda.
Asigne código según corresponda
1.Si hay 1 solo hogar Pase a v31
2.Si hay 2 o más hogares Pase a v27
v29. ¿Está haciendo algo
para vivir en una vivienda
exclusiva para su hogar?
1.Sí, está postulando o postuló a un
subsidio
2.Sí, está participando en un comité,
inscrito en la municipalidad o entidad
de gestión (EGIS)
3.Sí, está ahorrando o solicitó crédito
para comprar una vivienda
4.Sí, está buscando una vivienda para
arrendar
5.Sí, otra cosa
6.No, no está haciendo nada
v30. ¿Es alguien en este
hogar el dueño, responsable
del arriendo o cesión o usufructo?
o ¿el responsable es algún miembro
de otro hogar de esta vivienda?
1. Alguien en este hogar
2. Alguien en otro hogar
v31. ¿Algún miembro de
este hogar es propietario
de otra vivienda?
1.Sí, jefe de hogar o pareja
2.Sí, hijo/a
3.Sí, otra persona del hogar
4.No, nadie es propietario de otra
vivienda
CASEN 2011
v20. ¿Cuál es el sistema de
distribución del agua en la
vivienda?
Registre el número de piezas de cada
tipo que ocupa su hogar
Si no paga por consumo, marque razón:
v24. Durante los últimos dos
años (2009-2011), ¿ha realizado mejoras o transformaciones en
la vivienda?
45
od
el
1.Red pública con medidor propio
2.Red pública con medidor compartido
3.Red pública sin medidor
4.Pozo o noria
5.Río, vertiente, lago o estero
6.Camión aljibe
7.Otra fuente. ¿Cuál?
Alternativas 3 a 7 Pasan a v20
Debe solicitar la cuenta de luz y registre
el monto asociado al último mes. Si no
sabe anote 999
v27. ¿Cuántas piezas de cada tipo
ocupa su hogar en esta vivienda?
M
v18. ¿De dónde proviene el
agua de la vivienda?
v23. ¿Cuánto fue el $
gasto en consumo
eléctrico de su hogar el último mes?
rio
v17. ¿Cuánto se paga Monto Arriendos
de arriendo en este $
sector por viviendas similares a la suya?
MÓDULO V: Vivienda
Registre por observación.
Sólo pregunte si no es observable
v33. ¿Cómo diría usted que
es el estado de conservación de los
muros?
v37. ¿Cómo diría usted que es el
estado de conservación del techo de
la vivienda?
o
1. Bueno
2. Aceptable
3. Malo
Registre por observación.
Sólo pregunte si no está
dentro de la vivienda
v38. ¿Su vivienda tiene cielo interior?
1. Sí
2. No
9. No sabe
Registre por observación
v34. ¿Cuál es el material
que predomina en el piso
de la vivienda?
1.Parquet, madera, piso flotante o similar
2.Cerámico, flexit o similar
3.Alfombra o cubrepiso
4.Baldosa de cemento
5.Radier
6.Enchapado de cemento
7.Tierra
v39. ¿Cómo describiría el tipo
de vivienda donde usted vive?
1.Casa aislada (no pareada)
2.Casa pareada por un lado
3.Casa pareada por ambos lados
4.Departamento en edificio con ascensor
5.Departamento en edificio sin ascensor
6.Pieza en casa antigua o conventillo
7.Mediagua o mejora
8.Rancho, choza o ruca
9.Vivienda precaria de materiales reutilizados (latas, plásticos, cartones, etc.)
10.Móvil (carpa, casa rodante o similar)
11.Otro tipo
io
na
CASEN 2011
1.Bueno
2.Aceptable
3.Malo
Observaciones
od
el
1.Hormigón armado
2.Albañilería (bloque de cemento, piedra o ladrillo)
3.Tabique forrado por ambas caras
(madera, lata u otro)
4. Tabique sin forro interior (madera u otro)
5.Adobe, barro, quincha, pirca u otro
artesanal tradicional
6.Materiales precarios o de desecho
(cartón, latas, sacos, plásticos, etc)
Registre por observación.
Sólo pregunte si no es observable
M
v32. ¿Cuál es el material que
predomina en los muros
exteriores de la vivienda?
rio
46
st
Registre por observación.
Sólo pregunte si no es observable
ue
v35. ¿Cómo diría usted que
es el estado de conservación del piso
de la vivienda?
1. Bueno
2. Aceptable
3. Malo
C
v36. ¿Cuál es el material que
predomina en el techo de la
vivienda?
1.Tejas o tejuela (arcilla, metálica,
cemento, madera, asfáltica)
2.Losa hormigón
3.Planchas metálicas (zinc, cobre, etc.) o
fibrocemento (pizarreño)
4.Fonolita o plancha de fieltro embreado
5.Paja, coirón, totora o caña
6.Materiales precarios o de desecho
7.Sin cubierta en el techo
v0.a. ¿Quién (o quiénes)
responde(n) el módulo
Vivienda?
Registre número de orden de la persona
V0.b. ¿Dónde se produce la
entrevista?
Registre por observación
1.En el interior de la vivienda
2.Fuera de la vivienda (entrada del domicilio o vivienda, otro lugar)
Hora de término: ___ : ___
Pregunta
47
Observaciones
io
na
st
ue
C
CASEN 2011
rio
M
od
el
o
Módulo
o
od
el
M
rio
io
na
st
ue
C
Encuesta CASEN 2 0 1 1
Descargar