consulta de enfermería para control de la obesidad. resultados tras

Anuncio
CONSULTA DE ENFERMERÍA PARA CONTROL DE LA OBESIDAD.
RESULTADOS TRAS CINCO MESES DE EXPERIENCIA.
D.U.E: Rebeca Abengózar Muñoz
1
CONSULTA DE ENFERMERÍA PARA CONTROL DE LA OBESIDAD.
RESULTADOS TRAS CINCO MESES DE EXPERIENCIA.
I. RESÚMEN.Objetivos.General: Realizar un estudio sobre el control de la obesidad en la nueva
consulta de enfermería.
Específicos: Lograr cambio en el estilo de vida del paciente, creando un
vínculo estable y duradero con él; constatar si la edad, sexo, peso, IMC, número de
visitas, influyen en las relaciones establecidas en el objetivo general.
Metodología.Paciente obesos, (N = 155).
Diseñada hoja de trabajo por paciente donde se anotan las variables: peso, talla
IMC, TA, dieta personalizada, tratamientos y medidas dietéticas.
En el estudio realizado desde Diciembre 2.005 a Abril 2.006, la enfermera lleva
el control y seguimiento de pacientes con obesidad.
2
Utilizadas medidas estadísticas de tendencia central y de dispersión habituales,
- análisis estadístico descriptivo univariable -.
Resultados.Participaron 155 pacientes para control de peso, 121 mujeres y 34 varones.
Edad media 50,8 años para la mujer y 41,6 para el hombre; 101 pacientes
fueron vistos, en consulta, al menos dos veces; 6 ganaron peso durante el
seguimiento, 2 lo mantuvieron y 93 perdieron peso. 30 lograron una perdida
superior al 5% y de estos la perdida fue superior al 10% en 8 pacientes.
Conclusión .La existencia de una consulta de enfermería es una herramienta indispensable
si queremos reducir la obesidad.
II. PALABRAS CLAVE.Obesidad, peso, dietética, ejercicio y enfermería.
III. INTRODUCCIÓN.La obesidad se ha convertido en un problema de salud de primer orden en los
países industrializados. Su prevalencia en la última década ha llegado a alcanzar
proporciones epidémicas. En España, se calcula que el 14,5 % de la población
entre 25 y 60 años es obesa
(1).
3
En Castilla-La Mancha, un 11,74 % de las mujeres mayores de 18 años
presenta obesidad y un 28,78 % sobrepeso. Dentro del grupo de los hombres, un
11,75 % es obeso y un 43,31 % tiene sobrepeso (2).
En la edad pediátrica, su incidencia está aumentando de manera dramática. En
nuestro país, la prevalencia de obesidad en la edad infantil es de un 13,9% y la de
sobrepeso de un 12,4% (3).
Se trata de un problema muchas veces infravalorado, pero que tiene una
repercusión sobre la salud equivalente a la del consumo de tabaco.
La obesidad es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y se
relaciona con el desarrollo de diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipemia,
patología osteo-articular y tumores hormono-dependientes(4). Se estima que un
sujeto obeso tiene entre 2 y 3 veces más probabilidades de morir de manera
prematura que una persona con normopeso.
El gasto sanitario derivado de la obesidad en Estados Unidos se cifraba en la
década pasada en 70.000 millones de dólares al año, dada la gran comorbilidad,
mortalidad prematura e incapacidad que genera(5).
La repercusión de la obesidad sobre la sociedad en general y sobre el sistema
sanitario en particular nos obliga adoptar medidas efectivas si queremos frenar
esta epidemia.
El personal sanitario dedicado al tratamiento de pacientes obesos sabe que en
la mayor parte de los casos su labor es frustrante. El sujeto obeso es un paciente
4
complejo, a menudo pluripatológico, que ha probado múltiples tratamientos previos
con escasos resultados y que desde hace años realiza un peregrinaje de consulta
en consulta. Además se trata de un sujeto estigmatizado por el personal sanitario,
que le considera carente de fuerza de voluntad, caprichoso e indisciplinado. Con
estos antecedentes, establecer una relación sanitario-paciente adecuada y
fructífera es difícil.
IV. OBJETIVOS.El objetivo del tratamiento de la obesidad a través de una consulta de
enfermería, es lograr el cambio del estilo de vida, tarea ardua ya que exige un
cambio radical en las costumbres del paciente y que va a chocar con fuertes
reticencias por su parte. Para poder conseguirlo es necesario crear un vínculo
estable y duradero con él. Atenderle en quince-treinta minutos en una consulta
médica, darle una hoja con lo que debe comer y volver a verle a los seis meses no
es la manera mejor de iniciar un tratamiento para perder peso.
La existencia de una consulta específica para el control de peso, llevada por
personal sanitario cualificado y comprometido, es una herramienta indispensable si
queremos lograr nuestro objetivo. Dedicarle tiempo a este tipo de paciente es la
única forma de tratarlo adecuadamente.
En definitiva, los objetivos específicos que se persiguen son:
5
--- Lograr un cambio en el estilo de vida del paciente, creando un vínculo
estable y duradero con él.
--- Constar si la edad, sexo, peso, IMC, y número de visitas, influyen en las
relaciones establecidas en el objetivo general.
V. MATERIAL Y MÉTODOS.Desde Diciembre de 2005, gracias al apoyo por parte de la Dirección Médica y
de la Dirección de Enfermería del Hospital donde ha sido realizado el estudio y/o
ha sido realizada la experiencia, se ha puesto en marcha una Consulta de
Enfermería para educación diabetológica y
para control y seguimiento de
pacientes remitidos a Endocrinología por obesidad.
Las enfermeras, se encargan desde entonces de dicha consulta, que se lleva a
cabo todos los días de la semana, con horario de 13:00 a 15:00 horas y de 19:00 a
20:00 horas de Lunes a Jueves y los Viernes de 09:00 a 14:30 horas.
Antes de iniciar esta consulta de Enfermería programada, una de la enfermeras
utilizaba los días de libranza de guardia del endocrinólogo para el control de peso y
la educación diabetológica. Dada la irregularidad de estas consultas, que
dependían de las guardias del médico, el seguimiento de los pacientes obesos no
podía realizarse con la asiduidad deseada.
Desde Diciembre el modo de organización es el siguiente: el paciente que
acude por obesidad a la Consulta de Endocrinología es valorado por el médico. El
6
facultativo utiliza esta primera visita para realización de historia clínica, descartar
causas secundarias de obesidad, diagnóstico de comorbilidades e inicio de
tratamiento. A continuación, el paciente pasa a la consulta de Enfermería para
recibir explicación del tratamiento adoptado. Habitualmente se tratan de medidas
higiénico-dietéticas y cambios en el estilo de vida. Se le explica la dieta prescrita y
se le entrega una dieta personalizada en función de las necesidades de cada
paciente y de sus capacidades para la compresión y seguimiento. En esta primera
entrevista, se intenta identificar los principales problemas a nivel personal o social
que el paciente va a presentar para lograr el objetivo y se cumplimenta una ficha
y/o hoja de trabajo para anotación de las variables del paciente.(Tabla nº 1).
HOJA DE TRABAJO POR PACIENTE .NOMBRE Y APELLIDOS:
DIAGNOSTICO:
OTRAS ENFERMEDADES:
TELÉFONO:
NHC:
FECHA
PESO
TALLA
IMC
PERÍMETRO-CINTURA
TENSIÓN ARTERIAL
DIETA
PERSONALIZADA
POR RACIONES
•CALORÍAS=
RECOMENDACIONES
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
ACTIVIDAD FÍSICA
ACTIVIDADES PROFESIONALES
•TIPO=
ACTIVIDADES RECREATIVAS
•DURACIÓN=
NINGUNA
TRATAMIENTO
XENICAL
FARMACOLÓGICO
REDUCTIL
•POSOLOGÍA=
FLUOXETINA 20
ANSIEDAD
DEPRESIÓN
OTROS DATOS DE
MOTIVACIÓN
INTERÉS
NIVEL INTELECTUAL-CUTURAL
NIVEL SOCIO-ECONOMICO
DESAYUNO
MEDIA MAÑANA
COMIDA
DIETARIO PERSONAL
MERIENDA
CENA
ANTES DE ACOSTARSE
¿HA MODIFICADO SU ESTILO DE VIDA?
Tabla nº1
7
A las 4 semanas, el paciente es de nuevo revalorado en la consulta de
Enfermería. Se le controla peso y se repasa cumplimiento del tratamiento prescrito
y aclaran dudas o problemas que hayan surgido. Se profundiza en la entrevista
para descubrir errores en el cumplimiento y se refuerza la educación higiénicodietética.
A partir de entonces, el paciente es controlado en la consulta de Enfermería de
forma regular, cada 4-6 semanas, hasta el sexto mes que es de nuevo valorado
por el médico.
VI. RESULTADOS.Desde Diciembre de 2005 hasta Abril de 2006 se han atendido a 155 pacientes
para control de peso en la consulta de Enfermería. 121 pacientes eran mujeres
(78.06 %) y 34 varones (21.94 %). Gráfico nº 1.
22%
Mujeres
Varones
78%
Gráfico nº 1. Distribución por sexo.
8
La edad media de las mujeres fue de 50,8 años (con rango de 13 a 73 años y
mediana de 54 años) y la de los varones de 41,64 años (rango: 14 – 73 años;
mediana 43 años).
La talla media fue de 157,41 cm. para las mujeres y de 169,57 para los varones.
El peso medio en la primera visita fue de 99,24 Kg. para las mujeres y de 123,54
Kg. para los varones. El Índice de Masa Corporal (IMC) fue de 40,27 Kg/m2 para
las mujeres (rango: 27,96 – 61,40 Kg/m2) y de 38,35 Kg/m2 para los hombres
(rango: 29,86 – 52,79 Kg/m2).
n
Edad media (años)
Talla media (cm)
Peso medio (Kg)
IMC medio (Kg/m2)
Nº medio de
visitas/paciente
Mujeres
121
50,8
157,41
99,24
40,27
2,14
Varones
34
41,64
169,57
123,54
38,35
2,37
En el grupo de las mujeres, 3 presentaban sobrepeso (IMC: 25-30 Kg/m2), 32
obesidad grado I (IMC: 30-35), 30 obesidad grado II (IMC: 35-40), 27 obesidad
grado III (IMC: 40-45) y 29 obesidad mórbida (IMC > 45).
9
En el de varones, un paciente presentaba sobrepeso, 7 obesidad grado I, 16
obesidad grado II, 7 obesidad grado III y 3 obesidad mórbida. Gráfico nº 2.
Número de pacientes.
35
32
30
30
29
27
25
20
Mujeres
Varones
16
15
10
5
7
3
7
3
1
0
25-30
30-35
35-40
40-45
>45
Índice de Masa Corporal.
Gráfico nº 2. Distribución por Índice de Masa Corporal (Kg/m2).
En estos 5 meses se han realizado 340 revisiones, lo que supone una media de
2,14 visitas por paciente en el grupo de las mujeres y de 2,37 en el grupo de los
varones. De las 121 mujeres, 44 han acudido una sola vez a la consulta y del
grupo de varones, 10.
Seguimiento.-
1.Subgrupo de pacientes que han acudido a consulta dos veces (1ª
visita y al mes).
A este subgrupo pertenecen 27 mujeres y 12 varones.
De las 27 mujeres, sólo 3 pacientes habían ganado peso (entre 0,2 y 0,5 %
de su peso inicial) al mes de la primera visita. 6 pacientes habían perdido
10
menos del 1% de su peso inicial, 7 entre el 1 y el 2 %, 4 entre el 2 y el 3 %, 1
entre el 3 y el 4 %, 3 entre el 4 y el 5% y 3 pacientes habían perdido más del 5
%. de su peso inicial. La pérdida de peso media en la segunda visita fue del
2,24 % del peso inicial.
De los 12 varones, uno había ganado un 0,57 % de su peso inicial, 4 habían
perdido menos del 1%, 5 entre el 1 y el 2 %, uno entre el 2 y el 3 % y otro había
perdido un 8 ,33 % de su peso inicial. La pérdida de peso media en la segunda
visita fue del 1.76 % del peso inicial.
2.Subgrupo de pacientes que han acudido a consulta tres veces.
A este subgrupo pertenecen 26 mujeres y 5 varones.
De las 26 mujeres, una había ganado un 3,17 % de su peso inicial en la
tercera visita y otra se mantenía en el mismo peso que presentaba en la visita
inicial hacía dos meses. Dos mujeres habían perdido menos del 1 % de su
peso inicial, 5 entre el 1 y el 2 %, una entre el 2 y el 3 %, 9 entre el 3 y el 4 %, 2
entre el 4 y el 5 % y 5 más del 5 % de su peso inicial. La pérdida de peso media
en la tercera visita fue del 3,16 % del peso inicial.
De los 5 varones, uno perdió entre el 2 y el 3 %, 3 entre el 3 y el 4 % y otro
el 18,26 % de su peso inicial en 2 meses. La pérdida media de peso fue del
6,22 % del peso inicial.
11
3.Subgrupo de pacientes que han acudido a consulta cuatro veces.
A este subgrupo pertenecen 8 mujeres y 4 varones.
De las 8 mujeres, una ganó el 1,08 % de su peso inicial y otra se mantuvo
con el mismo peso que en la primera visita. Una paciente perdió entre el 1 y el
2 %, 2 entre el 2 y el 3 %, una entre el 3 y el 4% y 2 más del 5 %. La pérdida de
peso media en la cuarta visita fue del 2,39 % del peso inicial.
De los 4 varones, un paciente perdió el 3,7 % de su peso inicial y los tres
restantes lograron perder más del 5 %. La pérdida media fue del 6,26 % del
peso inicial.
4.Subgrupo de pacientes que han acudido a consulta cinco veces.
En este subgrupo sólo hay una mujer que perdió el 17,09 % de su peso
inicial al cuarto mes de seguimiento y un varón que perdió el 9,10 %.
5. Subgrupo de pacientes que han acudido a consulta seis o más
veces.
Este es un Subgrupo de pacientes que ya estaban siendo seguidos para
control de peso desde antes de Diciembre de 2006. Consta de 15 mujeres y
dos hombres.
De las 15 mujeres, una ha perdido el 2,16 % de su peso inicial, dos entre el
4 y el 5 % y doce más del 5 %. Conviene señalar que de estas 12 mujeres, seis
12
han logrado una pérdida de peso superior al 10 % de su peso inicial. La pérdida
de peso media ha sido del 8.9 % del peso inicial.
De los dos varones, uno ha perdido el 3,1 % de su peso inicial y el otro el
17,05 %.
En resumen:
De los 155 pacientes, 101 han sido vistos en la consulta al menos dos
veces.
6 pacientes han ganado peso durante el seguimiento, lo que supone un 5,9
%. Dos (1,9 %) se han mantenido en el peso y el resto, 93 pacientes (92,07%),
ha perdido peso.
Dentro de los pacientes que han perdido peso, 30 (29,70 %) han logrado
una pérdida superior al 5 % de su peso inicial sin recurrir a tratamientos
farmacológicos ni quirúrgicos. Y de éstos, la pérdida de peso fue superior al 10
% de su peso inicial en 8 sujetos (7,92 %). Gráfico nº 3.
Ganancia de peso
8%
6%
2%
Se mantienen en el peso
22%
Pérdida entre el 0,1-5% del
peso inicial
Pérdida entre 5-10%
62%
Pérdida >10 %
Gráfico nº 3. Distribución del cambio ponderal con respecto al peso inicial.
13
Gráfico nº 4. Cambio ponderal con respecto al peso inicial en pacientes que
Número de pacientes.
han acudido a la consulta en dos ocasiones:
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Mujeres
Hombres
+5% a 0
0 a -1 %
-1% a -2%
-2% a -3%
-3% a -4%
-4% a -5%
> -5%
Porcentaje de pérdida de peso.
Gráfico nº 5. Cambio ponderal con respecto al peso inicial en pacientes que
Número de pacientes.
han acudido a la consulta en tres ocasiones:
10
8
6
Mujeres
Hombres
4
2
0
+5% a 0
0 a -1 %
-1% a -2% -2% a -3% -3% a -4% -4% a -5%
> -5%
Porcentaje de pérdida de peso.
14
Gráfico nº 6. Cambio ponderal con respecto al peso inicial en pacientes que
han acudido a la consulta en cuatro ocasiones:
Número de pacientes.
3,5
3
2,5
2
Mujeres
Hombres
1,5
1
0,5
0
+5% a 0
0 a -1 %
-1% a -2%
-2% a -3%
-3% a -4%
-4% a -5%
> -5%
Porcentaje de pérdida de peso.
Gráfico nº 7. Cambio ponderal con respecto al peso inicial en pacientes que
han acudido a la consulta en cinco ocasiones:
Número de pacientes.
1,2
1
0,8
Mujeres
Hombres
0,6
0,4
0,2
0
+5% a 0
0 a -1 %
-1% a -2%
-2% a -3%
-3% a -4%
-4% a -5%
> -5%
Porcentaje de pérdida de peso.
15
Gráfico nº 8. Cambio ponderal con respecto al peso inicial en pacientes que
han acudido a la consulta en seis o más ocasiones:
Número de pacientes.
14
12
10
8
Mujeres
Hombres
6
4
2
0
+5% a 0
0 a -1 %
-1% a -2%
-2% a -3%
-3% a -4%
-4% a -5%
> -5%
Porcentaje de pérdida de peso.
Gráfico nº 9. Evolución del cambio ponderal con respecto al peso inicial en el
grupo de MUJERES. (Eje Y: número de pacientes).
Número de pacientes
25
20
+5% a 0
0 a -5%
> -5%
15
10
5
0
1 mes
2 meses
3 meses
4 meses
> 5 meses
16
Gráfico nº 10. Evolución del cambio ponderal con respecto al peso inicial en el
grupo de MUJERES. (Eje Y: porcentaje de pacientes).
Porcentaje de pacientes
120
100
100
80
77,7
80
73,07
60
+5% a 0
0 a -5%
> -5%
50
40
20
19,23
11,1 11,1
25
25
20
7,69
0 0
0
0
1 mes
2 meses
3 meses
4 meses
> 5 meses
Gráfico nº 11. Evolución del cambio ponderal con respecto al peso inicial en
el grupo de VARONES. (Eje Y: número de pacientes).
Número de pacientes
12
10
8
+5% a 0
0 a -5%
> -5%
6
4
2
0
1 mes
2 meses
3 meses
4 meses
> 5 meses
17
Gráfico nº 12. Evolución del cambio ponderal con respecto al peso inicial en el
grupo de VARONES. (Eje Y: porcentaje de pacientes).
Porcentaje de pacientes
120
100
100
83,33
80
75
80
60
50 50
+5% a 0
0 a -5%
> -5%
40
25
20
20
8,33 8,33
0
0
0 0
2 meses
3 meses
4 meses
0
0
1 mes
> 5 meses
VII. DISCUSIÒN.Este estudio informa del instrumento útil y eficaz que es una consulta de
enfermería en el tratamiento de los pacientes obesos. De hecho en los 101
pacientes que han acudido a la consulta de obesidad del Hospital donde ha sido
realizado el presente trabajo, al menos dos veces, , el 92,7 %, - 93 pacientes -, han
logrado perder peso con medidas higiénico-dietèticas.
Según las cifras proporcionadas por la encuesta de la salud de la SEEDO, en el
momento actual, la población obesa española sobre la que habría que realizar
intervención es de mas de seis millones de sujetos. De ello, al menos dos millones
son, además, DM2, población que requerirá una intervención mas agresiva(6).(50).
18
Aunque el presente estudio no se diseña para las complicaciones derivadas de
la obesidad, la evidencia creciente indica que la obesidad se relaciona con el
desarrollo de múltiples comorbilidades, (DM2, HTA, Dislipemia), como comenta
“The diseese burden associated with overweight end obesity”, (1523-1529).
Además de estas, múltiples condiciones pueden beneficiarse de la perdida de
peso, incluido el riesgo de muerte, no solo por causas cardiovasculares, sino
también por cualquier causa, - aunque este punto no está demostrado en estudios
prospectivos -. Por consiguiente, la relación entre la pérdida de peso y la mejoría
de otros factores de riesgo cardiovascular, sigue siendo especulativa y requiere
una investigación adicional.
Los datos de varios estudios indican que cuando una intervención es eficaz en
cuanto a la reducción de peso, el mantenimiento de la misma reduce el riesgo de
recuperación y en algunos casos, permite la obtención de mejores resultados
progresivamente.
VIII. CONCLUSIONES.De los 101 pacientes que han acudido a la consulta de Enfermería por lo menos
en dos ocasiones, el 92,07 %, - 93 pacientes -, ha logrado perder peso con
medidas higiénico-dietéticas.
19
30 pacientes, - 29,70 % -, han logrado una pérdida de peso superior al 5 % de
su peso inicial y en 8 sujetos, - 7,92 % -, la pérdida superior el 10 % de su peso
inicial.
El porcentaje de pacientes que logran perder más del 5 % de su peso habitual
aumenta a medida que avanzan las visitas a la Consulta de Enfermería.
Si bien es cierto que carecemos de un grupo control de pacientes que no hayan
recibido este seguimiento para comparar los resultados, nuestra impresión es que
esta Consulta de Enfermería es un instrumento útil y eficaz en el tratamiento de los
pacientes obesos de nuestro área.
Creemos por tanto necesario seguir apoyando esta Consulta en el futuro y
hacerla independiente de la consulta médica. De este modo, el endocrinólogo
podría disminuir el número de revisiones de los pacientes obesos a dos al año con
la consiguiente disminución de la sobrecarga asistencial.
En caso de mantenerse en el futuro esta Consulta de Enfermería, aparte de
control de peso y educación diabetológica, podría ir adquiriendo nuevas
competencias, como la realización de terapia de grupo para pacientes obesos que
están teniendo mucho éxito en otros centros (7) .
20
IX. BIBLIOGRAFÌA.1.Aranceta J y Grupo Colaborativo para el Estudio de la Obesidad en
España. Prevalencia de obesidad en España: estudio SEEDO´2000. Med
Clin (Barc) 2003; 120: 608-612.
2.Marzo Castillejo M. Estadísticas. Encuesta sobre hábitos de vida.
JANO 2006 (extra Abril); 1606: 73.
3.Serra Majem LI, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C,
Saavedra Santana P. Peña Quintana L. Obesidad infantil y juvenil en
España. Resultados del estudio en Kid (1998-2000). Med Clin (Barc) 2003;
121: 725-732.
4.Must A, Spadano J, Coakley EH, Filed AE, Colditz G, Dietz WH. The
disease burden associated with overweight and obesity. JAMA 1999; 282:
1523-1529.
5.Wolf AM, Colditz GA. The cost of obesity. The US perspective.
PharmacoEconomics 1994; 5 (Suppl 1): 34-37.
6.Moreno Esteban, Basilio. Obesidad y tratamiento de la diabetes.
(SEEDO: Sociedad Española para el estudio de la obesidad).
21
7.Bonet Serra B, Quintanar Rioja C, Sentchordi Montane A, Espino
Hernández L, Pérez-Lescure-Picarzo M, Rivas Crespo J. Terapia de grupo
para el tratamiento de la obesidad infantil. Anales de Pediatría 2006; 64
(extraordinario 2): 109-110.
22
Descargar