EXÁMEN DE SELECTIVIDAD. MADRID JUNIO 2005. OPCIÓN A

Anuncio
EXÁMEN DE SELECTIVIDAD. MADRID JUNIO 2005.
OPCIÓN A
• PRIMERA PARTE: CUESTIONES
Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas y explique su contenido
dedicándoles un máximo de 10 líneas a cada una:
Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión).
Aquí puntúa la brevedad y concisión. ¡¡¡Ve al grano!!!
1) Las colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
Hay dos tipos de colonizaciones: Los Celtas llegaron por Pirineos y los Fenicios y griegos por el
Mediterráneo y cartagineses por el norte de África. Todos vinieron atraídos por los metales. Fenicios,
griegos y cartagineses traen la orfebrería y la cerámica.
Los fenicios llegan hacia el 1100 a.C. y colonizaron la franja costera de Huelva a Almería. Sus
principales colonias fueron Gades, Sexy (Almuñécar), Abdera (Adra) y Villaricos. Introdujeron el torno
alfarero y son responsables de la mejora urbana, del uso de la moneda y del cultivo del olivo. Las
colonizaciones griegas y cartaginesas llegarán más tarde.
Los cartagineses fundan Ebussus (Ibiza). También navegan por el Atlántico, llegando hasta Gran
Bretaña. Mientras, los griegos, que tienen los mismos intereses que los cartagineses, fundan Málaga,
hacia el 650 a. C.
2) La Península Ibérica en la Edad Media: La conquista musulmana y
pueblos invasores.
En la Alta Edad Media, los visigodos se hacen con la Península, estableciendo en Toledo su centro.
Posteriormente, el pueblo musulmán el que se lanzó a la conquista de España, dominando casi todo su
territorio en el año 711, en la Batalla de Guadalete.
Los ejércitos musulmanes se apoderaron de la península sin encontrar apenas resistencia, llegando a
cruzar los Pirineos y a internarse en el territorio francés.
La resistencia de los cristianos se inició en los núcleos montañosos del norte de la península, en el
Cantábrico, Pirineos y Asturias. En la legendaria Batalla de Covadonga, don Pelayo derrotó a las tropas
musulmanas: la primera victoria de la Reconquista.
3) La Baja Edad Media: Crisis demagógica, económica y política.
Tras el crecimiento de la población en los siglos XI al XIII, en el XIV se da una mortalidad por la
epidemia de peste negra. En Castilla, la recuperación es perceptible desde los inicios del siglo XV. En
Cataluña, las epidemias fueron más graves.
En el siglo XV se relanzó la economía: aumentó la población urbana y destacó la ruta comercial del
Estrecho del mar del Norte impulsada por los genoveses. La vid y el olivo eran importantes en Andalucía.
Destaca el auge de la ganadería lanar: la Mesta.
En Castilla se produjeron conflictos antiseñoriales. La aristocracia latifundista se consolidó. Las
ciudades, para oponerse al poder de los señores, se organizaron en hermandades. Los abusos señoriales
promovieron también revueltas campesinas. En Cataluña, destaca el problema de los payeses de remensa.
4) Los Reyes católicos: La unión dinástica.
El matrimonio entre Fernando, hijo del rey de Aragón, e Isabel, hermana del rey de Castilla tiene
matices políticos. Cuando falleció el rey de Castilla, al trono aspiraban Isabel y la hija del antiguo
monarca Juana la Beltraneja, hija ilegítima de Juan de Beltrán. Se desata una guerra civil entre partidarios
una y otra. Gana Isabel y Fernando es coronado rey de Aragón.
El objetivo de los Reyes Católicos es crear un estado moderno, expansivo y poderoso. Para ello
intentan unir las coronas de Aragón y Castilla, aunque cada uno es soberano de su reino. En 1492 se
anexiona Granada expulsando a los musulmanes de la Península. En 1512 los Reyes Católicos anexionan
Navarra. El descubrimiento de América da a España la categoría de imperio. Se centraliza el poder en
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
1
Castilla. Se consiguen la unidad religiosa del país, con elementos como la Inquisición. La nobleza pierde
su poder político aunque mantiene el económico y pasa a ocupar cargos públicos.
5) El Renacimiento en España.
En España el Renacimiento no supone un cambio brusco, ya que perviven muchas características
medievales: la nobleza detenta el poder económico, no hay una burguesía consolidada (salvo en Cataluña
y Valencia) y la cultura está dominada por una Iglesia inquisitorial.
El Renacimiento español va a combinar elementos góticos y mudéjares con las nuevas formas
provenientes de Italia. En arquitectura se pasa del Gótico florido al Plateresco (de la comparación que se
hizo entre este estilo y el trabajo de orfebres y plateros) que se da sobre todo en Salamanca.
En escultura predomina la temática religiosa y se hacen sepulcros de mármol, encargos de la alta
nobleza. En la pintura también abundan los temas religiosos, se intenta captar la realidad tal y como
aparece al ojo del espectador y se organiza el cuadro según las reglas de la perspectiva.
6) La España de los Austrias menores: Los validos.
Los últimos Austrias se desentienden del gobierno a través de validos. Desde finales del reinado de
Felipe II la monarquía estaba dando señales de debilidad. Determinadas competencias eran asumidas por
el valido: supervisa los consejos, maneja los escritos del gobierno y aconseja al rey. Estos eran elegidos
por el rey, que confiaba parte de sus tareas a sus amigos.
El primer valido es el duque de Lerma, nacido por la ineptitud de Felipe III. Perdió la gracia real, en
octubre de 1618. Durante los reinados de Carlos II y Felipe IV, el valido fue el conde duque de Olivares.
7) Evolución económica y social en el siglo XVII.
El siglo XVII comienza con problemas demográficos (elevada mortalidad, epidemias, crisis de
subsistencia, guerras, emigración,…), agrícolas y ganaderos (se resentían de la despoblación), industriales
(escasez de mano de obra y competencia extranjera), a lo que habría que añadir dificultades políticas
dentro de la monarquía hispánica con los Austrias “menores”.
Aumento de la nobleza por la venta de títulos de la Corona con la finalidad de paliar sus problemas
económicos; en el Tercer Estado se acentúan las diferencias.
A finales del siglo comienza una lenta recuperación demográfica. En 1679 se creó una Junta General
de Comercio que tenía como meta principal fomentar las manufacturas en Castilla. El norte y levante,
sobre todo vascos y catalanes, más pudieron iniciar un desarrollo industrial y comercial. En las mesetas y
el sur, por el contrario, las dificultades se prolongaron, al menos hacia 1680.
8) La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.
"Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Esta máxima resume el Despotismo Ilustrado. Se trata de
una teoría política que pone al mandatario al servicio del pueblo, pero sin contar con su opinión.
Deslegitima así el sufragio universal y el concepto de ciudadano (que llegará más tarde). En España, el
rey que lleva esto a la práctica es Carlos III.
Este monarca pretendió introducir un espíritu renovador en una España inmovilista. Apoyó a la
burguesía y a los intelectuales reformistas, fomentó la producción y circulación de bienes, creó por todo
el país las llamadas "Sociedades Económicas de Amigos del País". Se crearon fábricas agrícolas y textiles
con maquinaria extranjera, se liberalizó el comercio, se concedió la libertad de comercio del aceite y se
permitió también el libre comercio con América,…
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
2
• SEGUNDA PARTE: TEMA Ó COMENTARIO DE TEXTO.
Elija contestar al Tema o al Comentario recomendándose no pasar las 60 líneas.
Puntuación máxima: 6 puntos.
1. TEMA: La Transición política. La Constitución de 1978 y el Estado de las
Autonomías.
Es conveniente que hagas un esquema previo a la redacción, para ir a lo principal. No tienes ni espacio
ni tiempo para enrollarte. Podría ser una cosa así:
Definición Transición.
Etapas de la transición:
Don Juan Carlos
Suárez
Elecciones de 1977
Elecciones de 1982
La Constitución de 1978: padres de la Constitución, principales puntos.
Descentralización: Las AUTONOMÏAS.
La Transición es el proceso por el que España logró pasar de la dictadura de Francisco Franco a un
Estado social, democrático y de derecho. Se suele marcar el inicio de esta etapa en 1975, con la muerte
del dictador y el final en 1982, con la victoria electoral del PSOE.
La muerte de Franco dejaba el régimen sin sucesor. El entonces príncipe Juan Carlos se perfilaba
como tal. Su proyecto político pasaba por devolver la democracia a España. Un proyecto nada fácil por
las posiciones extremas que se mantenían en el país y que hacían temer una nueva guerra civil. Varios
Gobiernos se sucedieron, de los más continuistas a los democráticamente elegidos:
•
•
•
•
El primer gobierno de Don Juan Carlos fue presidido por Arias Navarro, candidato
continuista.
A él le siguió Adolfo Suárez. Suárez presentó un programa político basado la
aprobación de una Ley para la Reforma Política que, una vez aprobada por las Cortes y
en referéndum por los españoles, permitiría abrir un proceso constituyente para
implantar una democracia liberal y la convocatoria de elecciones democráticas en junio
de 1977. Suárez debía contar para su proyecto con la oposición: Suárez fue adoptando
amnistías políticas y legalizó el PCE (1977). En medio de esta tensión política, el
terrorismo se reactiva con ETA y los GRAPO.
Las elecciones del 1977 las ganó Suárez con la UCD. Entre las elecciones generales de
1979 y las de 1982, UCD pasó de ser el partido más votado a sufrir una espectacular
derrota. Estos hechos acentuaron las tensiones internas del partido y del Gobierno y
empujaron a Calvo Sotelo a disolver al parlamento y convocar elecciones para octubre
de 1982. La ocupación del Congreso de los Diputados, la tarde del 23 de febrero de
1981 por un grupo de guardias civiles dirigidos por Fernando Tejero mostró claramente
la existencia de una tendencia golpista dentro del ejército.
Las elecciones de octubre de 1982 dieron la mayoría absoluta en el Parlamento al
PSOE. Este partido llevaba ya varios años preparando su imagen de alternativa de
gobierno.
Una de las tareas prioritarias de las Cortes fue la redacción de una Constitución. La Comisión de
Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas del Congreso de los Diputados nombró una Ponencia
de siete diputados, que elaboró el texto. Estas siete personas, los Padres de la Constitución fueron:
Gabriel Cisneros (UCD), José Pedro Pérez Llorca (UCD), Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón
(UCD), Miguel Roca Junyent (Minoría Catalana), Manuel Fraga Iribarne (AP), Gregorio PecesBarba (PSOE), Jordi Solé Tura (PCE).
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
3
La Constitución española de 1978 es la norma suprema del Ordenamiento Jurídico español. En
ella se reconocen los derechos fundamentales de la persona como inviolables, reconoce el sufragio
universal. Reconoce a España como un estado laica y descentralizado.
España queda divida en comunidades autónomas con competencias a nivel de política regional
pero bajo un gobierno central. Gozan de autonomía legislativa y competencias ejecutivas. La división
política y administrativa de España tiene la forma de diecisiete comunidades autónomas, además de
Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomía les otorgan el rango de ciudades autónomas.
La Constitución de 1978 recoge el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones que
forman la nación española. Esto supuso un cambio radical con respecto al régimen anterior, que se
basaba en planes centralizados tradicionales. Se daba así respuesta a un problema heredado como
resultado de las diferentes identidades sobre las que se ha construido la unidad de la nación española.
2. COMENTARIO DE TEXTO:
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:
No copies el texto. Si citas, entre comillas siempre. Procura expresar lo que significa el texto con tus
palabras y entre mezclar datos que demuestren que conoces el periodo histórico al que te remite el texto:
1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias en las que fue escrito,
destino y propósitos por los que se escribió.
(Puntuación máxima: 1’5 puntos).
Se trata de un texto compuesto por fragmentos del llamado manifiesto de Sandhurst. Es un texto
político, escrito para hacerse público. El autor es el príncipe Alfonso XII, hijo de Isabel II, futuro rey de
España. Reinó de 1874 a 1885, comenzando con él la etapa conocida como Restauración de los Borbones.
El texto se encuadra en el año 1874 cuando termina la I República y se implanta la Restauración.
En el texto el príncipe Alfonso XII comenta que la suya será una monarquía constitucional. Finalmente
hace una declaración de principios: se declara español, católico y como hombre del siglo liberal.
2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. (En
ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto. Puntuación máxima: 1’5
puntos).
El texto es una declaración de intenciones del rey Alfonso XII. Hace referencia a las penurias
que ha pasado su madre y como él ha llegado a ser heredero al trono. En un momento histórico donde el
liberalismo es la idea imperante, donde ya ha habido Constituciones, el movimiento obrero comienza a
Autor: Ana Mª Plana
4
[email protected]
tener fuerza y la burguesía es la clase social en alza, sería muy difícil mantener el trono con ideas
absolutistas.
Alfonso XII comienza diciendo que es el heredero, pero habla en seguida de monarquía
hereditaria y constitucional. Se va a plegar a la decisión del pueblo, sin dejar de hacer valer sus derechos.
“Fácil será que se entiendan (…) un príncipe leal y un pueblo libre”, comenta y apela a la historia para
hacer convivir las ideas modernas y la tradición monárquica.
3. Responda a las siguientes cuestiones (Puntuación máxima: 1’5 puntos por
cuestión).
a) Causas y Características de la restauración Borbónica.
España vivía una etapa de inestabilidad política en el momento en el que se restauró la Monarquía
borbónica. Isabel II había huido del país tras la revolución “Gloriosa” de 1868 y, la alternativa política
propuesta tras ella, no había solucionado los problemas de la nación. Primero se dio un breve periodo
monárquico con un rey que no convencía a nadie, Amadeo de Saboya. Después se constituyó la Primera
República que, en once meses, tuvo cuatro presidentes: el inicio de la crisis en Cuba, el renacer del
carlismo y la insurrección cantonal, agravaron la inestabilidad política.
Mientras, los partidarios de los Borbones preparaban la Restauración de la Monarquía. Isabel II
abdicó en su hijo Alfonso XII. Este escribió el Manifiesto de Sandhurst en el que el futuro rey hablaba de
la Monarquía liberal y explicaba sus deseos de conciliación y paz. El golpe definitivo para el cambió de
régimen fue el levantamiento del general Martínez Campos en Sagunto.
El artífice de la Restauración es Antonio Canovas del Castillo. Sobre las bases del liberalismo
doctrinario y buscando el consenso de todas las fuerzas políticas que protagonizaron la revolución de
1868, este hombre consiguió un sistema político basado en tres puntos:
y
y
y
La soberanía recae en el Rey (detenta la autoridad) y en las Cortes (son depositarias de
la libertad). Un término medio entre monárquicos y demócratas.
Bipartidismo y turno pacífico en el poder del Partido Conservador, liderado por
Canovas, y del Liberal, presidido por Práxedes Mateo Sagasta. Ambos políticos
rubricaron el Pacto de El Pardo para asegurar la alternancia de partidos.
La Constitución de 1876: En ella se recogen los dos puntos citados anteriormente.
Definía España como un Estado católico, aunque se permitían otros cultos. Se recogía
también, en el Título I, los derechos y libertades del individuo. En la cuestión del
sufragio, dejaba el problema sin resolver remitiendo a futuras leyes electorales. El
Partido Liberal, en tiempos de María Cristina, aprobó el sufragio universal. Esta
Constitución permitía el gobierno de las distintas tendencias incorporadas al régimen.
La soberanía recae en el Rey y las Cortes, estructuradas en Senado y Congreso.
b) La Constitución de 1876.
La Constitución de 1876 es la quinta que se aprueba en España. Traerá una época de estabilidad
política. Es el momento en el que se da el turno de partidos, bajo el reinado de Alfonso XII, entre
Canovas y Sagasta. Era una Constitución moderada, doctrinaria, inspirada en la de 1845, pero
modernizada. Esta Constitución beneficiará al sector de la burguesía conservadora.
Se trata de la Constitución del periodo histórico denominado Restauración (1874-1931). El
personaje político más importante de esta etapa fue Cánovas del Castillo. La nueva Constitución era de
flexible para abarcar las distintas tendencias del liberalismo. Sus principales características eran:
•
•
•
•
•
Soberanía compartida (Cortes con el Rey).
Amplias atribuciones del monarca: convocar, suspender o disolver las Cortes.
Sistema bicameral: Senado mixto y Congreso.
Sufragio: primero censatario y luego universal.
Declaración de derechos amplia, aunque permitía que éstos fueran regulados por la
legislación ordinaria. En la práctica los derechos quedaban limitados por leyes restrictivas.
• Define España como un Estado confesional con otros cultos no católicos, aunque reconocía
los privilegios tradicionales de la Iglesia católica.
Autor: Ana Mª Plana
5
[email protected]
•
El Estado se organizaba de forma centralista. Se abolieron los fueros del País Vasco,
estableciendo la igualdad fiscal y de prestación de servicio militar para todos.
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
6
OPCIÓN B
• PRIMERA PARTE: CUESTIONES
Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas y explique su contenido
dedicándoles un máximo de 10 líneas a cada una:
Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión).
Aquí puntúa la brevedad y concisión. ¡¡¡Ve al grano!!!
1) Las colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
Hay dos tipos de colonizaciones: Los Celtas llegaron por Pirineos y los Fenicios y griegos por el
Mediterráneo y cartagineses por el norte de África. Todos vinieron atraídos por los metales. Fenicios,
griegos y cartagineses traen la orfebrería y la cerámica.
Los fenicios llegan hacia el 1100 a.C. y colonizaron la franja costera de Huelva a Almería. Sus
principales colonias fueron Gades, Sexy (Almuñecar), Abdera (Adra) y Villaricos. Introdujeron el torno
alfarero y son responsables de la mejora urbana, del uso de la moneda y del cultivo del olivo. Las
colonizaciones griegas y cartaginesas llegarán más tarde.
Los cartagineses fundan Ebussus (Ibiza). También navegan por el Atlántico, llegando hasta Gran
Bretaña. Mientras, los griegos, que tienen los mismos intereses que los cartagineses, fundan Málaga,
hacia el 650 a. C.
2) La Península Ibérica en la Edad Media: La conquista musulmana y
pueblos invasores.
En la Alta Edad Media, los visigodos se hacen con la Península, estableciendo en Toledo su centro.
Posteriormente, el pueblo musulmán el que se lanzó a la conquista de España, dominando casi todo su
territorio en el año 711, en la Batalla de Guadalete.
Los ejércitos musulmanes se apoderaron de la península sin encontrar apenas resistencia, llegando a
cruzar los Pirineos y a internarse en el territorio francés.
La resistencia de los cristianos se inició en los núcleos montañosos del norte de la península, en el
Cantábrico, Pirineos y Asturias. En la legendaria Batalla de Covadonga, don Pelayo derrotó a las tropas
musulmanas: la primera victoria de la Reconquista.
3) La Baja Edad Media: Crisis demagógica, económica y política.
Tras el crecimiento de la población en los siglos XI al XIII, en el XIV se da una mortalidad por la
epidemia de peste negra. En Castilla, la recuperación es perceptible desde los inicios del siglo XV. En
Cataluña, las epidemias fueron más graves.
En el siglo XV se relanzó la economía: aumentó la población urbana y destacó la ruta comercial del
Estrecho del mar del Norte impulsada por los genoveses. La vid y el olivo eran importantes en Andalucía.
Destaca el auge de la ganadería lanar: la Mesta.
En Castilla se produjeron conflictos antiseñoriales. La aristocracia latifundista se consolidó. Las
ciudades, para oponerse al poder de los señores, se organizaron en hermandades. Los abusos señoriales
promovieron también revueltas campesinas. En Cataluña, destaca el problema de los payeses de remensa.
4) Los Reyes católicos: La unión dinástica.
El matrimonio entre Fernando, hijo del rey de Aragón, e Isabel, hermana del rey de Castilla tiene
matices políticos. Cuando falleció el rey de Castilla, al trono aspiraban Isabel y la hija del antiguo
monarca Juana la Beltraneja, hija ilegítima de Juan de Beltrán. Se desata una guerra civil entre partidarios
una y otra. Gana Isabel y Fernando es coronado rey de Aragón.
El objetivo de los Reyes Católicos es crear un estado moderno, expansivo y poderoso. Para ello
intentan unir las coronas de Aragón y Castilla, aunque cada uno es soberano de su reino. En 1492 se
anexiona Granada expulsando a los musulmanes de la Península. En 1512 los Reyes Católicos anexionan
Navarra. El descubrimiento de América da a España la categoría de imperio. Se centraliza el poder en
Castilla. Se consiguen la unidad religiosa del país, con elementos como la Inquisición. La nobleza pierde
su poder político aunque mantiene el económico y pasa a ocupar cargos públicos.
5) El Renacimiento en España.
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
7
En España el Renacimiento no supone un cambio brusco, ya que perviven muchas características
medievales: la nobleza detenta el poder económico, no hay una burguesía consolidada (salvo en Cataluña
y Valencia) y la cultura está dominada por una Iglesia inquisitorial.
El Renacimiento español va a combinar elementos góticos y mudéjares con las nuevas formas
provenientes de Italia. En arquitectura se pasa del Gótico florido al Plateresco (de la comparación que se
hizo entre este estilo y el trabajo de orfebres y plateros) que se da sobre todo en Salamanca.
En escultura predomina la temática religiosa y se hacen sepulcros de mármol, encargos de la alta
nobleza. En la pintura también abundan los temas religiosos, se intenta captar la realidad tal y como
aparece al ojo del espectador y se organiza el cuadro según las reglas de la perspectiva.
6) La España de los Austrias menores: Los validos.
Los últimos Austrias se desentienden del gobierno a través de validos. Desde finales del reinado de
Felipe II la monarquía estaba dando señales de debilidad. Determinadas competencias eran asumidas por
el valido: supervisa los consejos, maneja los escritos del gobierno y aconseja al rey. Estos eran elegidos
por el rey, que confiaba parte de sus tareas a sus amigos.
El primer valido es el duque de Lerma, nacido por la ineptitud de Felipe III. Perdió la gracia real, en
octubre de 1618. Durante los reinados de Carlos II y Felipe IV, el valido fue el conde duque de Olivares.
7) Evolución económica y social en el siglo XVII.
El siglo XVII comienza con problemas demográficos (elevada mortalidad, epidemias, crisis de
subsistencia, guerras, emigración,…), agrícolas y ganaderos (se resentían de la despoblación), industriales
(escasez de mano de obra y competencia extranjera), a lo que habría que añadir dificultades políticas
dentro de la monarquía hispánica con los Austrias “menores”.
Aumento de la nobleza por la venta de títulos de la Corona con la finalidad de paliar sus problemas
económicos; en el Tercer Estado se acentúan las diferencias.
A finales del siglo comienza una lenta recuperación demográfica. En 1679 se creó una Junta General
de Comercio que tenía como meta principal fomentar las manufacturas en Castilla. El norte y levante,
sobre todo vascos y catalanes, más pudieron iniciar un desarrollo industrial y comercial. En las mesetas y
el sur, por el contrario, las dificultades se prolongaron, al menos hacia 1680.
8) La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.
"Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Esta máxima resume el Despotismo Ilustrado. Se trata de
una teoría política que pone al mandatario al servicio del pueblo, pero sin contar con su opinión.
Deslegitima así el sufragio universal y el concepto de ciudadano (que llegará más tarde). En España, el
rey que lleva esto a la práctica es Carlos III.
Este monarca pretendió introducir un espíritu renovador en una España inmovilista. Apoyó a la
burguesía y a los intelectuales reformistas, fomentó la producción y circulación de bienes, creó por todo
el país las llamadas "Sociedades Económicas de Amigos del País". Se crearon fábricas agrícolas y textiles
con maquinaria extranjera, se liberalizó el comercio, se concedió la libertad de comercio del aceite y se
permitió también el libre comercio con América,…
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
8
• SEGUNDA PARTE: TEMA Ó COMENTARIO DE TEXTO.
Elija contestar al Tema o al Comentario recomendándose no pasar las 60 líneas.
Puntuación máxima: 6 puntos.
1. TEMA: Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. La emancipación de la
América española.
Es una pregunta un poco amplia y con varias partes. Resume y cíñete a lo que te piden. Como siempre,
conviene que hagas un esquema con lo que vas a contar antes de ponerte a escribir:
Fernando VII, último rey absolutista. Marca el fin del Antiguo Régimen. Fases de su reinado:
Primeros años
Trienio Liberal
Década Ominosa
Última etapa absolutista.
Regencia de Mª Cristina: paso definitivo hacia el liberalismo.
El problema colonial: la revolución criolla.
La sociedad española del XIX tiene los valores impuestos por la clase pujante en aquel
momento: la burguesía. Un campesinado abultadísimo y un incipiente proletariado (centrado sobre todo
en Cataluña) fueron marginados. La lucha entre liberales y absolutistas es una lucha de intereses entre los
que detentaban el poder históricamente y los que tienen el dinero en ese momento.
Fernando VII es el último rey absolutista de España. Apodado, el Deseado, era el tercer hijo de
Carlos IV. El motín de Aranjuez provocó que Godoy fuese destituido y Carlos IV abdicara en su hijo. Le
costó trabajo mantener su régimen absolutista.
Fernando VII, fue citado por Napoleón Bonaparte en Bayona donde estaba su padre exiliado, que
arbitró para que renunciase a la Corona española a favor del francés. Con las abdicaciones de Bayona de
1808, Napoleón nombró rey de España a su hermano José, Pepe Botella, empezando así la Guerra de la
Independencia contra los franceses.
Fernando VII regresó a España. en 1814. Un grupo de diputados absolutistas le presentó el
denominado Manifiesto de los Persas, en el que le aconsejaban la restauración del sistema absolutista y la
derogación de la Constitución elaborada en las Cortes de Cádiz de 1812, la primera Constitución de
España. En el reinado del último rey absolutista de España pueden distinguirse los siguientes periodos:
•
•
•
•
Los primeros años de su gobierno, se produjo una depuración de afrancesados y liberales. En
el Ejército se produjeron pronunciamientos liberales que obligaron al rey a jurar la
Constitución. Primero fracasaron Mina Porlier y Lacy. Riego hizo que el rey jurase la
Constitución.
Así se da paso a lo que los historiadores dan en llamar el Trienio Liberal o Constitucional
(1820-1823) donde se continuó la obra reformista iniciada en 1810.
Desde 1822, toda esta
política reformista tuvo su respuesta en una contrarrevolución surgida en la corte, la denominada
Regencia de Urgell, apoyada por elementos campesinos y, en el exterior, con el de la Santa
Alianza, que desde el centro de Europa defendía los derechos de los monarcas absolutos.
El 7 de abril de 1823 entraron en España las tropas francesas mandadas por el general duque de
Angulema, los Cien Mil Hijos de San Luis, a los que se sumaron tropas realistas españolas. Sin
apenas oposición, el absolutismo fue restaurado.
Al año siguiente se iniciaría la llamada Década Ominosa en la que se consolidaría el
absolutismo como forma de gobierno coincidiendo con el período en que la mayoría de las
colonias americanas conseguían su independencia.
La última etapa del reinado de Fernando VII fue de nuevo absolutista. Se suprimió nuevamente
la Constitución y se restablecieron todas las instituciones existentes en enero de 1820, salvo la
Inquisición. Los años finales del reinado se centraron en la cuestión sucesoria: Fernando VII
tenía dos hijas y las mujeres no podían gobernar.
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
9
A lo largo del periodo de regencia de María Cristina (1833.1840) se da el tránsito político del
absolutismo al liberalismo. Los liberales desarrollan el nuevo sistema político. Las diferentes visiones
dieron lugar a dos tendencias políticas: moderados y progresistas. Un primer problema al que tuvieron
que hacer frente fue al carlismo que es un movimiento reaccionario a favor de Carlos, hermano de
Fernando VII en la sucesión al trono al morir este monarca sin hijos varones.
El problema colonial:
El 1808 España conservaba bajo su dominio la casi totalidad de su imperio colonial. Pero pronto
comenzaron los enfrentamientos entre colonias y metrópolis, creándose poderes de carácter local, aunque
manteniéndose fieles a Fernando VII: es la ascensión al poder de los criollos (descendientes de
conquistadores y nativos). Las nuevas autoridades afirmaron su independencia y emprendieron reformas
respecto al libre comercio. Este fue el punto de fricción más conflictivo ya que la metrópoli siempre se
había reservado condiciones ventajosas de comercio.
El movimiento se inició desde el mundo criollo, mientras que la población indígenas –con la
excepción de México y Alto Perú— se mantuvo fiel a España. La lucha por la independencia se extendió
también durante la primera etapa absolutista de Fernando VII. Se perdieron las colonias salvo a las islas
del Caribe y a Filipinas que se mantuvieron en la dependencia a la metrópolis.
2. COMENTARIO DE TEXTO:
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:
No copies el texto. Si citas, entre comillas siempre. Procura expresar lo que significa el texto con tus
palabras y entre mezclar datos que demuestren que conoces el periodo histórico al que te remite el texto:
1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias en las que fue escrito,
destino y propósitos por los que se escribió (Puntuación máxima: 1’5 puntos).
Este es un texto de Alfonso XIII, rey que asumió la corona a los 16 años de edad. En dicho texto
anuncia públicamente su renuncia al poder y el reconocimiento del resultado de unas elecciones, del
poder del pueblo, del valor del sufragio universal.
Es un texto de largo alcance pues iba principalmente destinado al Gobierno; pero también a la
Nación, de hecho, fue publicado en la prensa del momento.
El desánimo que le produce el resultado de las elecciones queda patente en el texto. Alfonso XIII
siempre se mostró partidario de un gobierno autoritario. El rey aceptó la dictadura militar de Primo de
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
10
Rivera. Tras su retirada, el gobierno convocó elecciones municipales para el 12 de abril. Republicanos y
socialistas vencieron en las elecciones y el rey se vio forzado a abdicar.
2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. (En
ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto. Puntuación máxima:
1’5 puntos).
A primer golpe de vista se establece una división del texto en tres párrafos.
En el primero, Alfonso XIII expone las razones que le han llevado a abdicar. Lo hace abusando
del sentimiento, como demuestra la frase “no tengo hoy el amor de mi pueblo” (podría decir, el resultado
de las elecciones no me dan la razón, pero prefiere una fórmula un poco más dramática). Eso sí, deja claro
que él siempre intentó servir a España, intentó defender el interés público. Deja claro que abdica porque
quiere y que podría hacer valer sus derechos pero no lo hace para evitar una guerra civil. Es una manera
un tanto orgullosa de dejar un cargo.
Además, el rey pide disculpas por sus errores, aunque no especifica cuales. Sí dice “las culpas
sin malicia”. La fórmula resulta un poco infantil. Los políticos de hoy no la utilizarían. No entra en
detalles. No habla del problema marroquí, de los temas coloniales, los alborotos públicos, las huelgas
producidas en 1929, no del apoyo a la dictadura de Primo de Rivera.
En el segundo párrafo vuelve a poner las cosas en el sitio que cree; Sigue sin bajarse del trono
cuando dice que no “renuncia a sus derechos”, acumulados a lo largo de la historia. Suspende el ejercicio
del Poder Real, reconociendo así la Soberanía popular del Pueblo.
En el tercer párrafo recalca que su decisión es fruto del amor a la Patria y pide que los españoles
(Soberanía popular) lo tengan también.
3. Responda a las siguientes cuestiones (Puntuación máxima: 1’5 puntos por
cuestión).
a) Exponga y desarrolle las causas que dieron lugar a la abdicación del Rey.
Alfonso XIII siempre se mostró partidario de un gobierno autoritario. El rey aceptó de buen
grado el golpe de estado y posterior dictadura de Primo de Rivera. El pronunciamiento militar triunfó sin
oposición y sin derramamiento de sangre, Alfonso XIII se convirtió en responsable directo tanto del éxito
del golpe de Estado como del mantenimiento de la dictadura militar. Tras la renuncia de Primo de Rivera,
el rey nombró jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer y ya en 1931 el almirante Aznar sustituyó a
Berenguer al frente de un nuevo gobierno que convocó elecciones municipales para el 12 de abril.
Republicanos y socialistas vencieron en las elecciones y el rey se vio forzado a abdicar.
•
•
•
•
•
•
•
Este es el contexto que fuerza la abdicación del rey. Las causas más concretas son las siguientes:
Creciente número de opositores al régimen.
Deterioro de las relaciones de Primo de Rivera con Alfonso XIII
Reaparición de los conflictos sociales y de las huelgas de 1929.
Dificultades financieras y presupuestarias del Estado. La Gran depresión también se sintió en
España.
Pérdida del apoyo de los mandos del Ejército al régimen de Primo de Rivera.
Enfermedad de Primo de Rivera, que no podía seguir adelante
La crisis de 1928 que afectó a todos los países.
Las consecuencias de todos estos hechos fueron la proclamación de la II República y la
Constitución de 1931.
b) Caracterice la nueva etapa política que inicia España tras la abdicación real.
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
11
Te están preguntando “Características de la II República”. Es una pregunta muy amplia, así que van a
puntuar tu capacidad de resumir y extraer lo mas importante. Define la situación y da dos o tres
pinceladas.
La Segunda República Española (1931 - 1939) se proclama el 14 de abril de 1931, tras de la salida
del país del rey Alfonso XIII, a la vista de los adversos resultados obtenidos por las candidaturas
monárquicas en las principales capitales de provincia. Se cierra así un periodo inestable vivido durante la
Restauración. Atrás quedan el reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera.
La Constitución, aprobada el 9 de diciembre, definía a España como una República democrática de
trabajadores de toda clase organizada en un régimen de libertad y justicia. La unidad del Estado era
compatible con la autonomía de municipios y regiones. La Presidencia de la República era elegible por un
periodo de 6 años y el jefe de Gobierno era responsable de su gestión ante las Cortes, organizadas en una
sola Cámara, el Congreso de los Diputados, que sería elegido por sufragio universal. Se aseguraba la
separación de poderes y establecía un tribunal de Garantías para asegurar que se cumpliera la
Constitución. Se proclama la igual de todos los españoles ante la ley y se recogía una amplia variedad de
derechos individuales. Un tema polémico fue el que recogían los artículos 26 y 27 de la Constitución que
provocó conflictos con la Iglesia, como se explicará más adelante.
Este era el inicio de los cinco años que duró la Segunda República. En ese periodo cabe distinguir
tres etapas: Bienio reformador (1931-1933), bienio de centro derecha (1934-1935) y el gobierno del
Frente Popular.
La llamada República de Izquierdas ó Bienio Reformista (1931-33). Se acometieron diversas
reformas en lo religioso (se extinguió la Compañía de Jesús y se confiscaron sus bienes, se implantó el
divorcio, se prohibió a los religiosos ejercer la enseñanza,...), lo militar (los cambios motivaron la
sublevación del general Sanjurjo en Sevilla, un golpe de estado fallido), la división regional del estado, la
Reforma Agraria contra el latifundismo,...
Demasiadas innovaciones que pusieron en contra del gobierno a los sectores más tradicionales. Las
elecciones, en 1933 llevaron al poder a la CEDA, es decir, a los radicales de Lerroux y a la derecha de Gil
Robles. Comienza así lo que muchos autores dan en llamar la llamada República de derechas (1934-36) ó
Bienio radical-cedista. Ellos frenan las reformas iniciadas por Azaña lo que lleva al pueblo a un estallido
revolucionario en 1934 (en Cataluña se proclama el Estado Catalán y en Mieres, Asturias, la República
Socialista; esta última fue reprimida por tropas dirigidas por Franco y que supuso la ruptura definitiva
entre derecha e izquierda).
Esto y el escándalo del estraperlo, en 1935, llevan a la derecha a la derrota en las siguientes
elecciones, donde ganó el Frente Popular (coalición de izquierdas). La derecha se había disgregado en el
Bloque Nacional de Calvo Sotelo, la CEDA de Gil Robles y la Falange Española. Al producirse el
alzamiento del 18 de julio, se disolverá, incorporándose sus seguidores masivamente a la rebelión militar.
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
12
Descargar