Satisfacción vital de una muestra representativa de españoles adultos

Anuncio
Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) en una muestra representativa de
españoles adultos: Validación y datos normativos
Autores: Carmelo Vázquez¹, Almudena Duque¹ y Gonzalo Hervás¹
¹Department of Clinical Psychology, Complutense University of Madrid (Spain)
Título corto: Satisfacción vital en España
Fecha de envío: 31 de Enero de 2012
Fecha de envío (1ª revisión): 21 de Mayo de 2012
Fecha de envío (2ª revisión): 21 de Mayo de 2012
Address correspondence to:
Carmelo Vázquez
School of Psychology
University Complutense of Madrid
Campus de Somosaguas
Madrid, Spain, 28223
Email: [email protected]
Phone: 34-91-3943090
FAX: 34-91-3943189
1
Satisfacción vital en España
Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) en una muestra representativa de
españoles adultos: Validación y datos normativos
Título corto: Satisfacción vital en España
Fecha de envío: 31 de Enero de 2012
Fecha de envío (1ª revisión): 21 de Mayo de 2012
Fecha de envío (2ª revisión): 21 de Mayo de 2012
2
Satisfacción vital en España
Abstract
The Satisfaction With Life Scale (SWLS) is a measure widely used to assess life
satisfaction. This paper aims to test its psychometric properties, factorial structure, and
distribution scores across age, gender, education, and employment status. We used a
representative sample of the Spanish population (N = 2,964). Although analyses showed
no significant differences across age and gender, participants who hold an occupation
and with higher education level were more satisfied with their lives. Confirmatory
factor analysis revealed a unifactorial structure with significant correlations between the
SWLS, and subjective happiness and social support. The internal consistency of the
scale was .88. Thus, our results indicate that the Spanish version of the SWLS is a valid
and reliable measure of life satisfaction in the Spanish context.
Keywords: Life satisfaction; Well-being; Validity; Reliability; Factor analysis
3
Satisfacción vital en España
Introducción
A pesar de que el estudio científico del bienestar es relativamente reciente, la
importancia que los humanos hemos dado a sentirse bien o a albergar sentimientos de
felicidad tiene sus orígenes miles de años atrás y ha conformado algunas de las
tradiciones de pensamiento más importantes de la humanidad (McMahon, 2006). Entre
los factores que explican esta universalidad del deseo de sentirnos bien, es que nuestro
estado de bienestar cumple una importante función de autorregulación emocional y
conductual (Hervás y Vázquez, 2006). Precisamente por este papel central en el
funcionamiento humano, la evaluación del bienestar es una tarea de gran importancia y,
a la vez, un importante reto científico.
Componentes cognitivos y afectivos del bienestar
En el estudio del bienestar psicológico existe un consenso sobre la necesidad de
distinguir, y evaluar separadamente, elementos emocionales y cognitivos. Esta
distinción se incorpora plenamente en el denominado bienestar subjetivo (subjective
well-being, SWB) -Diener, Oishi, y Lucas (2003)- un concepto que incluye tanto el
estado emocional actual como la valoración, más abstracta, del grado de satisfacción
con la vida. Mientras que el estado emocional es de carácter variable y más centrado en
la experiencia a corto plazo, el segundo aspecto hace referencia a una perspectiva más
amplia en el tiempo y de mayor estabilidad. El componente emocional suele evaluarse
con instrumentos que valoran el estado afectivo actual positivo y negativo
(normalmente dando una única puntuación en la que se sustraen las emociones positivas
de las negativas) y para ello existen escalas ampliamente utilizadas como la Positive
and Negative Affect Schedule (PANAS; Watson, Clark, y Tellegen, 1988). El
componente de satisfacción vital, de naturaleza más cognitiva, se suele valorar también
4
Satisfacción vital en España
a través de instrumentos generales de autoinforme que pueden consistir en ítems únicos
(p.ej., ¿En qué medida está satisfecho con la vida que lleva? Muy satisfecho, bastante
satisfecho, no muy satisfecho, nada satisfecho; ítem utilizado periódicamente en
encuestas del Eurobarómetro) o bien en cuestionarios de ítems múltiples (véase una
revisión en Vázquez, 2009a y en Diener, Inglehart y Tay, 2012).
Desde un punto de vista conceptual, Lucas, Diener y Suh (1996), empleando
procedimientos multirrasgo-multimétodo demostraron que la satisfacción vital es
separable de los componentes afectivos del bienestar. Pero, además, la distinción entre
factores cognitivos y afectivos es de gran importancia pues se asocian a variables
diferentes y predicen resultados también diferentes. Por ejemplo, mientras que la
satisfacción vital correlaciona estrechamente con logros personales y con circunstancias
sociales como el nivel educativo personal, la riqueza de la nación o la riqueza personal
(Diener, Kahneman, Arora, Harter, y Tov, 2009; Kahneman, Krueger, Schkade,
Schwartz, y Stone, 2006; Kahneman y Stone, 2010), las emociones (p.ej., alegría o
tristeza) están más ligadas a circunstancias y sucesos diarios (Diener et al., 2009,
Diener, Kahneman, Tov, y Arora, 2010).
Aunque las valoraciones generales sobre nuestra satisfacción vital pueden estar
sometidas a sesgos de memoria y hasta cierto punto depender del estado anímico actual
(Kahneman, 1989; Schwarz y Strack, 1999), la investigación ha mostrado de modo
consistente que el juicio general de satisfacción con la vida, aparentemente vulnerable a
sesgos cognitivos, es un constructo muy sólido (Diener et al., 2012; Schimmack y Oishi,
2005). Se ha demostrado reiteradamente que este juicio está asociado a aspectos tan
variados como la satisfacción marital (Diener y Seligman, 2002), la productividad
(Lyubomirsky, King y Diener, 2005), un mejor estado de salud físico y mental
5
Satisfacción vital en España
(Vázquez, Rahona, Gómez, y Hervás, 2012), o incluso la longevidad (Diener y Chan,
2011; Xu y Roberts, 2010).
El concepto de satisfacción vital refleja una valoración sobre la propia vida que
se basa en un proceso de comparación con un criterio establecido subjetivamente (Shin
y Johnson, 1978). Es una medida fundamentalmente cognitiva que puede hacer
referencia a un juicio global sobre la experiencia vital general (Diener, Emmons,
Larsen, y Griffin, 1985) o bien a diversos dominios como la salud, familia, vivienda,
etc. (Huebner, 1994, 2001). En los procesos cognitivos conducentes a un juicio sobre la
satisfacción vital intervienen factores estables (p.ej., la personalidad del individuo,
valoraciones generales poco susceptibles de cambio, etc.) y factores más situacionales
(p. ej.: el estado de ánimo, el contexto en el que se formula la pregunta, etc.). Sin
embargo, según la estimación de Schimmack y Oishi (2005), basada en un metaanálisis
de estudios de fiabilidad test-retest de medidas de satisfacción vital, el 80% de la
varianza se debe a los factores estables (p.ej., personalidad, educación recibida,
situación económica,..), un 10% a factores circunstanciales (p.ej., orden de las
preguntas, estado de ánimo, circunstancias vitales episódicas,…), y un 10% a factores aleatorios. De modo que las escalas de satisfacción vital están muy poco determinadas
por fluctuaciones aleatorias o por factores transitorios u ocasionales.
La medida de la satisfacción vital
La Satisfaction With Life Scale (SWLS; Diener et al., 1985) es probablemente la
medida de satisfacción vital más citada en la literatura científica (Diener y Gonzalez,
2011). Hasta su creación, la mayoría de las escalas de bienestar subjetivo existentes se
centraban en el componente emocional (Gilman, Huebner y Laughlin, 2000; Pavot y
Diener, 1993). La escala se generó a partir de un conjunto de 48 ítems de autoinforme
6
Satisfacción vital en España
relacionados con satisfacción con la vida así como afecto positivo y negativo. Un
análisis factorial reveló tres factores (satisfacción vital, afecto negativo, y afecto
positivo), conteniendo el factor de satisfacción 10 ítems que quedaron finalmente
reducidos a los cinco de la escala actual en base a un análisis de similitudes semánticas
(Diener et al. 1985). Así pues, la SWLS es una breve escala de cinco sencillos ítems,
inteligibles para prácticamente cualquier adulto (Diener y Pavot, 1993), que se suman
dando lugar a una puntuación global (véase Anexo I). Esta condición de escala multiítem la hace aún más valiosa, pues muchas de las medidas que evalúan satisfacción con
la vida, y que se utilizan en estudios nacionales e internacionales a gran escala (véase
Vázquez, 2009a), constan de un solo ítem con las limitaciones psicométricas que esto
supone (Diener et al., 1985).
La escala ha sido utilizada en muestras muy diversas: población general (Bai,
Wu, Zheng, y Xiapeng, 2011; Clench-Aas, Nes, Dalgard, y Aaro, 2011; Glaesmer,
Grande, Braehler y Roth, 2011), estudiantes (Diener et al., 1985; Pavot, Diener, Colvin,
y Sandvik, 1991), o personas con diversos problemas clínicos (véase Pavot y Diener,
1993). A su vez, los datos existentes sugieren la validez de la SWLS en diferentes
culturas y naciones y hay traducciones disponibles en un gran número de idiomas1. Su
validación se ha efectuado en países culturalmente tan diferentes como Israel (Anaby,
Jarus, y Zumbo, 2010), Brasil (Gouveia, Milfont, da Fonseca, y Coelho, 2009), Holanda
(Arrindell, Heesink, y Feij, 1999; Arrindell, Meeuwesen, y Huyse, 1991), o Malasia
(Swami y Chamorro-Premuzic, 2009).
Las buenas propiedades psicométricas de la SWLS han sido confirmadas durante
los últimos veinte años y hay trabajos recientes que han resumido de modo muy
completo la información existente (Pavot y Diener, 2008). Una gran cantidad de
7
Satisfacción vital en España
estudios han demostrado una alta consistencia interna de la escala, con coeficientes alfa
de Cronbach oscilando de .79 a .87 (Blais, Vallerand, Pelletier, y Briere, 1989; Diener,
et al., 1985; Pavot et al., 1991; Yardley y Rice, 1991). Respecto a la validez de la
SWLS, aunque no todos los ítems tienen el mismo nivel de ajuste óptimo, los análisis
factoriales confirmatorios revelan consistentemente una estructura unifactorial (Pavot y
Diener, 1993) explicando entre un 60%-75% de la varianza (Pavot et al., 1991;
Westaway, Maritz, y Golele, 2003). Esta estructura unifactorial ha sido también
confirmada en muestras españolas (e.g., Atienza, Pons, Balaguer, y García Merita,
2000).
Desde el punto de vista de la validez convergente y discriminante, la SWLS
correlaciona moderada pero significativamente con variables de personalidad como
autoestima (r = .54), neuroticismo (r = -.48) y sociabilidad (r = .20) pero no con
impulsividad (Diener et al. 1985). Por su parte, Lucas et al. (1996) hallaron
correlaciones moderadas con optimismo (r = .59). Finalmente, respecto a la validez
concurrente, la SWLS presenta correlaciones entre moderadas y fuertes (r = .40-.70)
con otras medidas de bienestar como, por ejemplo, el indicador de Fordyce del
porcentaje de tiempo que uno se siente feliz, medidas de felicidad de un único ítem, la
Escalera de Cantril, o la Bradburn’s Affect Balance Scale (Diener et al. 1985;; Lyubomirsky y Lepper, 1999; Pavot et al., 1991). Las cifras de validez divergente son
igualmente consistentes; por ejemplo, la SWLS presenta también correlaciones
negativas entre moderadas y fuertes (r = -.55 - -.72) con la Escala de Depresión de Beck
(BDI) o las escalas de ansiedad y depresión del Symptom Checklist-90 (SCL-90)
(Arrindell et al., 1991). En esta dirección, la SWLS discrimina entre personas con
8
Satisfacción vital en España
trastornos mentales (trastornos afectivos, consumo de sustancias, ansiedad, etc.) y
quienes no los tienen (Meyer, Rumpf, Hapke, y John, 2004).
El objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas y los
valores normativos de una adaptación de la escala SWLS en una muestra nacional
representativa lo que, hasta donde sabemos, no se ha efectuado en España. Aunque ha
habido adaptaciones anteriores al castellano de esta escala, se han circunscrito a
muestras sociodemográficamente limitadas, como participantes adolescentes o
universitarios (p.ej., Casas et al., 2011; Atienza et al., 2000; Chico, 2006) o bien a
muestras muy particulares, como por ejemplo, mujeres embarazadas (Cabañero et al.,
2004) o padres de hijos a los que también se evalúa la satisfacción mediante la SWLS
(Casas et al., 2011)2. En la mayoría de los casos, las traducciones, cuando se muestran
en los artículos publicados, presentan, a nuestro entender, algunos aspectos
controvertidos. En nuestro estudio se cuidó especialmente la traducción, la cual se
realizó siguiendo las indicaciones más modernas (p.ej., Wild et al., 2005) y con la
colaboración de varios especialistas latinoamericanos bilingües. Esto se planteó con el
objetivo de que la versión fuera equiparable en la mayor parte del mundo de habla
hispana lo cual es, junto con un estudio de baremación completo, uno de los elementos
más característicos de nuestro estudio.
Método
Participantes
La muestra estuvo compuesta por un total de 2964 adultos españoles tras
eliminar de los análisis los casos con datos incompletos (1.1%). El rango de edad de los
participantes iba desde los 21 a los 69 años, con una media de 42.39 (D.T. = 13.19).
9
Satisfacción vital en España
Los datos demográficos de la muestra se presentan en la Tabla 1.
------------------------------------Tabla 1
------------------------------------Como método de muestreo se utilizó una distribución proporcional a la
población, por CCAA y tamaño de la ciudad o población (Tabla 2). Para la selección
final de las unidades muestrales se utilizó un método de barrido por cuota, en el que se
establecían unos cupos por edad, sexo y clase social atendiendo a los porcentajes
poblacionales publicados por el Instituto Nacional de Estadísitica (INE) (censo electoral
de residentes de 2001, actualización del 2006), seleccionado las unidades mediante un
muestreo al azar. Con los tamaños muestrales empleados, el error muestral en las
condiciones más desfavorables (p=q=.5) podría estimarse en torno a un 1,8% con un
nivel de confianza del 95%.
Todas las entrevistas y contactos se efectuaron en los domicilios de los
participantes y todos ellos fueron informados desde el inicio del procedimiento sobre la
recompensa a recibir por participar en las dos sesiones que componían el estudio (un
pequeño regalo valorado en 30€). --------------------------------Tabla 2
------------------------------------Instrumentos
Satisfaction with Life Scale (SWLS; Diener et al., 1985).
10
Satisfacción vital en España
Es una escala de satisfacción vital compuesta por 5 ítems. Los participantes
deben indicar el grado de acuerdo con cada afirmación usando una escala likert de 7
puntos (desde 1 = fuertemente en desacuerdo a 7 = fuertemente de acuerdo). Las
puntuaciones pueden oscilar entre 5 y 35 puntos, indicando una mayor satisfacción vital
las puntuaciones más altas. La traducción empleada fue el fruto de un proceso de varios
pasos. Tras un proceso inicial de traducción directa e inversa, y tal y como se ha
recomendado recientemente (Wild et al., 2005), se realizó un análisis en profundidad de
la similitud entre el original y la traducción en un equipo de 8 psicólogos, dos de España
y 6 de diferentes áreas lingüísticas de Latinoamérica con el objetivo de que fuese
inteligible para cualquier lector en español. Además, una psicóloga nativa de USA
estuvo presente en dichas reuniones para asegurar la equivalencia con la versión
original. En el presente estudio, el coeficiente alfa de fiabilidad de la escala fue de .88.
Aunque los autores de la escala no proporcionaron datos normativos, Pavot y
Diener (1993) propusieron una serie de criterios para clasificar a los individuos en
términos de una serie de puntos de corte correspondientes directamente a las siete
categorías de respuesta: 31-35, muy satisfecho; 26-30, satisfecho; 21-25, ligeramente
satisfecho; 20, Neutral; 15-19, ligeramente insatisfecho; 10-14, insatisfecho; 5-9, muy
insatisfecho.
Subjective Happiness Scale (SHS; Lyubomirsky y Lepper, 1999).
Esta es una escala de 4 ítems ampliamente utilizada que evalúa directamente el
grado de felicidad subjetiva. Cada ítem se evalúa en una escala Likert de 1 a 7 (p.ej.,
“En general, me considero a mí mismo”: 1 = Una persona que no es muy feliz;; 7 = Una persona que es muy feliz). La SHS ha demostrado buenas propiedades psicométricas
(Lyubomirsky y Lepper, 1999; Mattei y Schaefer, 2004) y ha sido usada en diferentes
11
Satisfacción vital en España
estudios sobre la felicidad (Lyubomirsky, Tkach, y DiMatteo, 2006; Nave, Sherman y
Funder, 2008), incluyendo muestras españolas (Extremera, Salguero, y FernándezBerrocal, 2011). El índice de consistencia interna de Cronbach fue, en nuestro caso, de
.65, menor que la fiabilidad media de .86 reportada por Lyubomirsky y Lepper (1999).
La supresión de algunos ítems no mejoró esta fiabilidad de forma significativa.
Duke-UNC Functional Social Support Questionnaire (FSSQ, Broadhead,
Gehlbach, Degruy, y Kaplan, 1988).
Esta escala evalúa el apoyo social percibido. Se utilizó la versión incluida en la
Encuesta Nacional de Salud del INE (2006). El instrumento original consta de 11
preguntas (p.ej., “Cuento con personas que se preocupan de lo que me sucede”) en un formato tipo Likert con cinco opciones de respuesta (de 1 = Mucho menos de lo que
deseo a 5 = Tanto como deseo). Para el presente estudio se seleccionaron 3 ítems
relacionados con apoyo confidencial (recepción de consejo, guía, o información) y 3
ítems de apoyo emocional (muestras de cariño y afecto directos), según la solución
factorial en una amplia muestra española (Bellón et al., 1996). El alfa de Cronbach en
nuestro estudio fue de .84, lo que coincide con los resultados de Bellón et al. (1996).
Estos obtuvieron un alfa total de .90, a la vez que una consistencia interna de .88 para
el apoyo confidencial y .79 para el apoyo afectivo. En nuestro caso, los valores
obtenidos fueron .67 y .81 para ambas subescalas respectivamente.
Procedimiento
Cada participante fue entrevistado en su casa de forma individual por uno de los
121 entrevistadores entrenados para tal efecto. Todos los cuestionarios fueron revisados
por un equipo de 18 supervisores y, adicionalmente, se realizó una supervisión directa
12
Satisfacción vital en España
mediante una llamada telefónica aleatoria al 19% de los participantes para comprobar
que la administración se había efectuado y se había realizado en las condiciones
previstas.
Se recogió información sobre el sexo y el nivel socio-económico en cada una de
las regiones de acuerdo con los datos del Censo Nacional de población del 2006 (INE,
2006). Una empresa especializada en encuestas (Millward Brown) fue la encargada de
llevar a cabo el trabajo de campo (mayo-julio de 2007). En la primera entrevista, los
participantes respondieron a preguntas relacionadas con sus características
sociodemográficas, nivel socio-económico y educación. Tras este primer contacto, se
les hizo entrega de un cuadernillo que contenía varias medidas de auto-informe (p.ej.,
satisfacción con la vida). Pasadas dos semanas, el entrevistador volvió a casa de la
persona entrevistada, recogió los cuestionarios y recompensó al participante por su
colaboración.
Análisis estadísticos
Con el objetivo de analizar las diferencias en la puntuación de la SWLS en
función del sexo y la edad, así como la educación y situación laboral, se llevó a cabo
una serie de análisis de varianza.
Para analizar la validez convergente de la escala se utilizaron análisis de
correlaciones bivariadas con los otros instrumentos empleados. Finalmente se llevó a
cabo un análisis factorial confirmatorio, con la finalidad de estudiar la estructura
factorial de la SWLS. Se utilizaron los programas SPSS 17 y Mplus 4.0.
Resultados
Satisfacción Vital y variables sociodemográficas
13
Satisfacción vital en España
La Tabla 3 muestra las medias y las desviaciones típicas de las puntuaciones de
la SWLS en función de sexo, edad, estudios y situación laboral. Un ANOVA factorial
2x6 (Sexo x Edad) reveló que no existían diferencias en la puntuación global del SWLS
en relación con el sexo, edad ni en la interacción de ambas variables. La correlación
entre el SWLS y la edad de los participantes fue de r = -.03, ns. En la Tabla 4 se
muestran los percentiles correspondientes a la puntuación total en el SWLS.
------------------------------------Tabla 3
------------------------------------Este patrón de resultados fue idéntico al encontrado en la medida de felicidad
subjetiva (SHS). En este caso, tampoco el sexo, la edad, o su interacción, tuvieron un
efecto significativo sobre las puntuaciones de los participantes.
------------------------------------Tabla 4
------------------------------------En relación al nivel de estudios de los participantes, un ANOVA unifactorial
reveló que existían diferencias significativas en las puntuaciones de la SWLS (F (5,
2949) = 5.43, p < .001). Los análisis post-hoc llevados a cabo (corrección GamesHowell) indicaron que la puntuación de la SWLS de los participantes con estudios
primarios y secundarios era significativamente menor que la puntuación de aquellos
encuestados con estudios de bachillerato y postgrado/doctorado (p < .05)
Del mismo modo, en cuanto a la situación laboral de los participantes, un
ANOVA unifactorial mostró que las puntuaciones de la SWLS eran estadísticamente
14
Satisfacción vital en España
diferentes en relación a las distintas circunstancias laborales (F (4, 2959) = 12.92, p <
.001). Los análisis pos-hoc (Bonferroni) revelaron que los encuestados en situaciones de
inactividad laboral como los retirados/incapacitados y desempleados tenían
puntuaciones significativamente menores en la satisfacción con su vida que aquellos
que trabajaban, estudiaban o se dedicaban a las labores domésticas (p < .001)
Finalmente, tal y como se muestra en la Tabla 5, un 34% de la muestra total
considera que se siente satisfecho con su vida y un 28.7% ligeramente satisfecho.
------------------------------------Tabla 5
------------------------------------Propiedades psicométricas de la SWLS
Las propiedades psicométricas de la escala se calcularon sobre la totalidad de la
muestra (N = 2964). La puntuación media obtenida en la SWLS fue 24.16 (D.T. = 5.73).
Como se muestra en la Tabla 6 el coeficiente alfa de Cronbach fue .88. Los valores alfa
corregidos de los cuatro primeros ítems oscilaron entre .83 y .85, mientras que la
eliminación del ítem 5 conllevaría un ligero aumento de la consistencia interna de la
escala hasta .89, lo que coincide con las críticas realizadas a la consistencia de este ítem
(Veenhoven, 1994; Casas et al., 2011). Todas las correlaciones ítem-test fueron
superiores a .61, lo que sugiere unas buenas propiedades psicométricas3.
------------------------------------Tabla 6
-------------------------------------
15
Satisfacción vital en España
Con el objetivo de evaluar la validez convergente de la SWLS se realizaron
correlaciones bivariadas de Pearson con la SHS y la FSSQ. Los valores de correlación
obtenidos fueron r = .44 (p < .01) entre la SWLS y la SHS y r = .31 (p < .01) entre la
SWLS y la FSSQ4.
Análisis factorial confirmatorio
Para la realización de dicho análisis factorial y dado que la satisfacción con la
vida no presenta una adecuada normalidad (z = 4.662; p < .0001), se empleó como
método de estimación el de máxima verosimilitud con errores estandar robustos y
corrección del chi-cuadrado por su media y varianza asintóticas según el procedimiento
de Satorra y Bentler (1994) que, además, ofrece intervalos de confianza para las cargas
estandarizadas (Tabla 7).
Los criterios que se siguieron para un buen ajuste del modelo fueron los
propuestos por Hu y Bentler (1999): Índice de Ajuste Comparativo (Comparative Fit
Index, CFI) e Índice de Tucker-Lewis (Tucker-Lewis Index, TLI) superiores a .95 y
Error de Aproximación Cuadrático Medio menor de .06 (Root Mean Square Error of
Approximation; RMSEA). Tal y como se muestra en la Tabla 7, todos los valores
cumplieron con esos criterios lo que confirma, por tanto, la estructura unifactorial de la
SWLS en su versión en español.
------------------------------------Tabla 7
-------------------------------------
16
Satisfacción vital en España
Discusión
Este es el primer estudio que ha utilizado una muestra representativa de adultos
en España para validar la escala SWLS de satisfacción vital. En línea con la literatura
publicada (Diener et al., 2012), la escala muestra unas muy buenas propiedades
psicométricas. Nuestros resultados muestran también que es una escala unidimensional.
Este resultado replica lo encontrado por Glaesmer et al. (2011), quienes utilizando una
muestra representativa de la población alemana, respalda la propuesta inicial de la
escala (Diener et al., 1985), algo que, por otra parte, ya había sido encontrado en
numerosas ocasiones aunque con muestras más pequeñas o no enteramente
representativas a nivel poblacional (Atienza, Balaguer, y García-Merita, 2003; Hultell y
Gustavsson, 2008; Shevlin, Brunsden, y Miles, 1998; Wu y Wu, 2008; ). Una excepción
es el estudio de Hultell y Gustavsson (2008) quienes con una muestra de 2966
estudiantes de magisterio y con una alta proporción de mujeres, hallaron que un modelo
jerárquico de segundo orden, con dos factores de menor orden, también podía ajustarse
a los datos.
Las altas saturaciones factoriales de cada ítem proporcionan un apoyo adicional
a la validez de constructo de la escala. El ítem 5 (“Si tuviera que vivir mi vida de nuevo, no cambiaría nada”) mostró una menor saturación, resultado coincidente con otros
estudios en los que, empleando modelos de Teoría de la Respuesta al Ítem (Item
Response Theory, IRT), se ha mostrado que este ítem parece menos central al
constructo latente de satisfacción vital (Clench-Aas et al., 2011; Oishi, 2006; Rahona,
Vergara, Hervás, y Vázquez, 2012; Vitterso, Biswas-Diener, y Diener, 2005). Una de
las razones de este funcionamiento anómalo del ítem es que puede medir más deseo de
cambio (incluso en personas satisfechas) que bienestar subjetivo (Veenhoven, 1994),
17
Satisfacción vital en España
algo que pudiera ser incluso más frecuente en adolescentes que en otras etapas de la
vida (Casas et al., 2012).
Las correlaciones de cada ítem con la puntuación total manifiestan una
consistencia interna notable y son ligeramente superiores a la halladas anteriormente en
estudios de la SWLS en muestras españolas (Atienza et al., 2000; Chico, 2006) y, en
general, coinciden con el rango de .51-.80 informado en la revisión de Pavot y Diener
(1993).
Los resultados de nuestro estudio muestran que, en general, no hay una relación
significativa de la edad y el sexo con las puntuaciones de la SWLS lo que confirma el
patrón de resultados normalmente hallado (Pavot y Diener, 1993) incluso en estudios a
nivel nacional (Glasesmer et al., 2011; Swami y Chamorro-Premuzic, 2009). De hecho,
los estudios que han efectuado análisis factoriales centrados en la invarianza factorial
del género demuestran que la estructura y medida de la satisfacción vital es equivalente
entre los grupos, lo que indica que las relaciones existentes entre los ítems de la escala y
el constructo subyacente son iguales para hombres y mujeres (Shevlin et al., 1998; Wu
y Yao, 2006) –véase una excepción en el trabajo de Atienza et al. (2003) realizado con
una muestra de adolescentes españoles. No obstante, otros estudios nacionales a gran
escala han encontrado una relación en forma de U entre edad y variables relacionadas
con el bienestar como la satisfacción vital y las emociones positivas (Stone et al., 2010).
En este caso, los datos proceden de una encuesta telefónica efectuada por Gallup a
340.847 personas en la que se pidió a los participantes que evaluasen su bienestar
empleando la escalera de Cantril, consistente en un único ítem (“Por favor, imagínese una escalera con peldaños numerados del 0 en la parte inferior al 10 en la parte superior.
El tope de la escalera representa la mejor vida posible que puede tener mientras que el
18
Satisfacción vital en España
peldaño más bajo representa la peor vida posible que puede tener. ¿En qué peldaño de la
escalera diría que siente personalmente en este momento?”). Como Diener et al. (2010) muestran, esta pregunta posiblemente sondea aspectos menos estables y abstractos que
las preguntas sobre satisfacción vital y esto quizás pueda explicar las diferencias entre
los resultados con medidas aparentemente semejantes. Pero esto es un asunto que deben
resolver investigaciones específicas futuras.
En términos de la validez convergente de la escala, los datos muestran
correlaciones moderadas con la medida de apoyo social (FSSQ) y con la medida de
felicidad subjetiva (SHS) lo que concuerda con el patrón de correlaciones obtenido con
variables psicológicas semejantes (Pavot y Diener, 2008). Así pues, la satisfacción
vital, un constructo de naturaleza hedónica, es distinguible de otros aparentemente
próximos (p.ej., emociones positivas, felicidad subjetiva) y está asociado a una gran
diversidad de variables psicológicas y de resultados relacionados con parámetros como
la salud o incluso la mortalidad (Diener et al., 2012).
En definitiva, este trabajo creemos que supone una aportación al estudio del
bienestar psicológico. El hecho de usar una muestra tan amplia y representativa, en
condiciones metodológicas de elevado control y utilizando la medida más reconocida de
satisfacción vital, da un valor añadido al estudio. Por otro lado, la participación de un
amplio equipo de psicólogos latinoamericanos en la traducción del SWLS creemos que
favorece la utilidad de la misma en diferentes países y contextos lingüísticos y permite
el empleo de la escala en estudios transculturales de una forma fiable.
Finalmente, la escala SWLS puede ser utilizada con propósitos individuales pero
también más sociales o políticos. La necesidad creciente de incorporar medidas de
bienestar psicológico como indicadores de la efectividad de las políticas públicas (Bok,
19
Satisfacción vital en España
2010; Diener, Lucas, Schimmack y Helliwell, 2009; Graham, 2009) requiere disponer
de instrumentos de medida consistentes. Creemos que la SWLS es una de las medidas
que pueden servir en esta dirección de más alcance.
20
Satisfacción vital en España
Tabla 1.
Características de la muestra (N=2964)
N
%
Hombre
1455
49.1
Mujer
1509
50.9
18-25 años
308
10.4
26-35 años
752
25.4
36-45 años
706
23.8
46-55 años
597
20.1
56-65 años
459
15.5
Más de 65 años
142
4.8
Sin estudios
84
2.8
Estudios primarios
402
13.6
Estudios secundarios
993
33.5
Bachillerato
1071
36.1
Estudios universitarios
208
7.0
Posgrado/Doctorado
192
6.5
Situación laboral
Trabaja actualmente
1807
61.0
Retirado/incapacitado
230
7.8
Desempleado
258
8.7
Estudiante
215
7.3
Tareas domésticas
450
15.2
Sexo
Edad
Educación
21
Satisfacción vital en España
Tabla 2.
Distribución de la muestra por Comunidades Autónomas y sexo
Sexo
Total
Hombre Mujer
Comunidades Autónomas
Andalucía
Aragón
Asturias (Principado de)
Balears (Illes)
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid (Comunidad de)
Murcia (Región de)
Navarra (Comunidad Foral de)
País Vasco
Rioja (La)
253
43
35
34
62
21
79
66
230
151
36
96
193
49
21
73
13
259
47
37
33
66
20
91
64
238
162
39
97
200
48
21
72
15
512
90
72
67
128
41
170
130
468
313
75
193
393
97
42
145
28
Tipo de población
Menos de 5.000 habitantes
Entre 5.000 y 10.000 habitantes
Entre 10.000 y 20.000 habitantes
Entre 20.000 y 50.000 habitantes
Entre 50.000 y 100.000 habitantes
Entre 100.000 y 500.000 habitantes
Más de 500.000 habitantes
Total
205
129
171
206
149
352
243
1455
224
123
162
219
170
341
270
1509
429
252
333
425
319
693
513
2964
22
Satisfacción vital en España
Tabla 3.
Puntuación de SWLS por sexo en función de edad, nivel de estudios y situación laboral
Hombres
Media D.T.
N
Mujeres
Media D.T.
N
Media
Total
D.T.
N
Edad
18-25 años
24.22
4.89
158
24.23
5.95
150
24.22
5.42
308
26-35 años
24.12
5.55
400
24.90
5.56
352
24.49
5.57
752
36-45 años
24.35
5.68
319
24.28
5.94
387
24.31
5.82
706
46-55 años
23.21
5.92
301
23.99
6.02
296
23.60
5.98
597
56-65 años
24.37
5.24
209
24.28
5.77
250
24.32
5.53
459
Mayor de 65 años
24.23
5.60
68
22.55
6.71
74
23.36
6.24
142
Sin estudios
21.91
6.33
34
24.72
6.34
50
23.58
6.45
84
Estudios primarios
23.28
6.14
198
23.11
6.38
204
23.20
6.25
402
Secundaria
23.99
5.33
457
23.75
5.89
536
23.85
5.66
993
Bachillerato
24.24
5.38
560
25.00
5.57
511
24.60
5.48
1071
Estudios universitarios
24.26
6.24
98
24.54
5.93
110
24.41
6.07
208
Postgrado/Doctorado
25.13
5.10
103
25.06
5.64
89
25.10
5.34
192
Situación laboral
Trabaja actualmente
24.32
5.51
1049
24.36
5.78
758
24.33
5.63
1807
Retirado/incapacitado
23.33
5.34
160
21.27
6.94
70
22.70
5.94
230
Desempleado
22.16
6.22
129
22.63
5.78
129
22.39
6.0
258
Estudiante
24.55
5.0
114
25.11
5.56
101
24.81
5.25
215
Tareas domésticas
22.67
7.37
3
24.89
5.82
447
24.88
5.82
450
Educación
20
Satisfacción vital en España
Tabla 4.
Percentiles de la SWLS en función del sexo y la edad
Pc
99
98
97
96
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
4
3
2
1
N
Media
D.T.
18-25 años
Hombre Mujer
35
35
33-34
34
32
34
32
33
31
32
30
30-31
30
30
29
29
28
29
27
29
26
28
25
27
25
26
25
25
24
24
24
24
23
23
22
21-22
21
20
20
19
20
19
18-19
16-18
15-17
12-15
14
11
14
10
12-13
9
10-11
6-8
158
150
24.22
24.23
4.89
5.95
26-35 años
Hombre Mujer
35
35
35
34
34
34
33
33
32
33
30-31
31-32
30-31
30
29
30
28
29
27
28
27
28
26
27
25
26
25
25
24
25
24
24
23
23
22
23
21
22
20
21
18-19
20
17
17-19
14-16
13-16
12-13
12
11
12
10
11
9
8-10
400
352
24.12
24.96
5.55
5.56
36-45 años
Hombre Mujer
35
35
34
35
33
34
33
33
32
33
30-31
31-32
30-31
30
29
29
29
29
28
28
27
27
27
27
26
26
25
25
24
24
24
23
23
23
22
22
21
21
20
20
18-19
19
17
16-18
12-16
13-15
12
12
11
12
10
10-11
8-9
6-9
319
387
24.35
24.28
5.68
5.94
46-55 años
Hombre Mujer
35
35
35
35
34
34
33
33
32
32
30-31
31
29
30
28
29
27
29
26
28
26
27
25
26
25
25
24
25
23
24
22
24
22
23
21
22
20
20-21
18-19
19
17
17-18
14-16
15-16
13
12-14
12
11
11
10
10
9
7-9
7-8
301
296
23.21
23.99
5.92
6.02
56-65 años
Hombre Mujer
34
35
34
35
33
34
33
33
32
33
31
31-32
30
30
29
30
28
29
27
28
26
27
26
26
25
25
25
25
24
24
24
23
23
22
22
21
21
21
21
20
19-20
18-19
17-18
16-17
14-16
13-15
13
12
12
12
11
11
10
9-10
209
250
24.37
24.28
5.24
5.77
Más de 65 años
Hombre Mujer
35
35
35
35
35
34
34
32-33
33
32-33
31-32
31
30
30
30
29
28-29
28
27
27
26
27
25
26
25
24-25
24
22-23
24
22-23
23
21
22
21
21
19-20
20
18
19
16-17
18
15
16-17
13-14
13-15
11-12
12
10
10-11
9
10-11
7-8
10-11
6
68
74
24.23
22.55
5.60
6.71
Total (N=2964)
35
34
34
33
32
31
30
29
28
28
27
26
25
25
24
23
23
22
21
20
18-19
16-17
13-15
12
11
10
8-9
2964
24.16
5.73
21
Satisfacción vital en España
Tabla 5.
Distribución (%) de la muestra total (N=2964) en los distintos intervalos de la SWLS en función del sexo y la edad
18-25 años
Intervalos
SWLS
30-35
Altamente
satisfecho
25-29
Satisfecho
20-24
Ligeramente
satisfecho
15-19
Ligeramente
insatisfecho
10-14
Insatisfecho
5-9
Muy
insatisfecho
26-35 años
36-45 años
46-55 años
56-65 años
Más de 65 años
Total
(N=2964)
Hombres
N=158
Mujeres
N=150
Hombres
N=400
Mujeres
N=352
Hombres
N=319
Mujeres
N=387
Hombres
N=301
Mujeres
N=296
Hombres
N=209
Mujeres
N=250
Hombres
N=68
Mujeres
N=74
15.9%
21.4%
17.2%
24.8%
19.8%
19.5%
12.8%
17.9%
17.2%
22.4%
20.0%
18.9%
18.7%
35.5%
36.0%
35.1%
33.8%
34.3%
34.1%
34.6%
36.5%
35.4%
28.0%
29.9%
24.4%
33.9%
34.3%
25.4%
29.9%
27.4%
28.5%
28.1%
28.2%
25.6%
31.9%
32.0%
30.0%
24.5%
28.7%
10.2%
12.7%
12.4%
8.8%
10.4%
10.7%
14.0%
11.8%
10.6%
10.8%
14.3%
19.1%
11.5%
4.3%
5.3%
4.9%
4.3%
6.1%
6.0%
8.7%
6.2%
4.5%
5.6%
5.7%
11.0%
5.6%
.0%
2.1%
1.3%
1.2%
1.2%
1.9%
1.6%
1.9%
.5%
1.2%
0.0%
2.8%
1.4%
22
Satisfacción vital
Tabla 6.
Distribución (%) de la muestra total (N=2964) en cada uno de los ítems de la SWLS y propiedades psicométricas
Satisfaction With Life Scale (SWLS)
1
2
3
4
5
6
7
Media
D.T.
α
Cronbach (α) corregido
Correlación
ítem-test
Curtosis
Asimetría
En la mayoría de los sentidos, mi
vida se acerca a mi ideal
1.9%
4.2%
7.4%
17.3%
31.0%
31.4%
6.9%
4.93
1.32
-
.85
.75
.47
-.82
Las condiciones de mi vida son
excelentes
2.1%
4.2%
10.7%
19.9%
32.1%
24.9%
6.0%
4.74
1.33
-
.85
.75
.12
-.61
Estoy completamente
satisfecho/a con mi vida
1.3%
3.4%
8.1%
14.8%
31.3%
31.2%
9.9%
5.05
1.30
-
.84
.80
.40
-.76
Hasta ahora he conseguido las
cosas más importantes que
quiero en la vida
2.2%
3.5%
9.0%
13.6%
32.0%
29.4%
10.3%
4.99
1.37
-
.86
.69
.41
-.80
Si tuviera que vivir mi vida de
nuevo, no cambiaría nada
5.3%
7.1%
17.8%
16.5%
23.9%
19.5%
9.9%
4.44
1.63
-
.89
.61
-.67
-.31
-
-
-
-
-
-
-
24.15
5.74
.88
-
-
.22
-.62
SWLS Total
23
Satisfacción vital
Tabla 7.
Análisis Factorial Confirmatorio. Ajuste del modelo
Cargas estandarizadas (Intervalos de confianza)
Item 1
Item 2
Item 3
Item 4
Item 5
.82 (.80-.84)
.82 (.80-.84)
.88 (.86-.90)
.74 (.71-.76)
.64 (.61-.67)
Índices de bondad de ajuste
2
gl
p
CFI
TLI
RMSEA
Modelo
38.46
5
.001
.994
.988
.047
Nota: gl = grados de libertad; p = nivel de significación; CFI = Comparative Fit Index; TLI = TuckerLewis Index; RMSEA = Root Mean Square Error of Approximation.
24
Satisfacción vital
Referencias
Anaby, D., Jarus, T., y Zumbo, B. D. (2010). Psychometric evaluation of the Hebrew
language version of the Satisfaction With Life Scale. Social Indicators Research:
International Interdisciplinary Journal for Quality of Life Measurement, 96, 267274. http://dx.doi.org/10.1007/s11205-009-9476-z
Arrindell, W. A., Heesink, J., y Feij, J. A. (1999). The Satisfaction with Life Scale
(SWLS): appraisal with 1700 healthy young adults in The Netherlands.
Personality and Individual Differences, 26, 815-826.
http://dx.doi.org/10.1016/S0191-8869(98)00180-9
Arrindell, W. A., Meeuwesen, L., y Huyse, F. J. (1991). The Satisfaction With Life
Scale (SWLS): Psychometric properties in a non-psychiatric medical outpatients
sample. Personality and Individual Differences, 12, 117-123.
http://dx.doi.org/10.1016/0191-8869(91)90094-R
Atienza, F. L., Balaguer, I., y Garcia-Merita, M. L. (2003). Satisfaction with Life Scale:
analysis of factorial invariance across sexes. Personality and Individual
Differences, 35, 1255-1260. http://dx.doi.org/10.1016/S0191-8869(02)00332-X
Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., y García-Merita, M. L. (2000). Propiedades
psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes.
Psicothema, 12, 331-336.
Bai, X., Wu, C., Zheng, R., y Xiaopeng, R. (2011). The psychometric evaluation of the
Satisfaction with Life Scale using a nationally representative sample of China.
Journal of Happiness Studies, 12, 183-197. http://dx.doi.org/10.1007/s10902-0109186-x
25
Satisfacción vital
Bellón, J. A., Delgado, A., Luna, J., y Lardelli, P. (1996). Validez y fiabilidad del
cuestionario de apoyo social funcional Duke-UNC-11. Atención Primaria, 18,
153-163.
Blais, M. R., Vallerand, R. J., Pelletier, L. G., y Briere, N. M. (1989). L‘Echelle de satisfaction de vie: Validation Canadienne-Francaise du «Satisfaction With Life
Scale» (French-Canadian Validation of the Satisfaction With Life Scale).
Canadian Journal of Behavioral Science, 21, 210-223.
http://dx.doi.org/10.1037/h0079854
Bok, D. (2010). The politics of happiness: what government can learn from the new
research on well being. Princeton, NJ: Princeton University Press.
http://dx.doi.org/10.1007/s12115-011-9529-1
Broadhead, W. E., Gehlbach, S. H., DeGruy, F. V., y Kaplan, B. H. (1988). The DukeUNC Functional Social Support Questionnaire: Measurement of social support in
family medicine patients. Medical Care, 26, 709-723.
http://dx.doi.org/10.1097/00005650-198807000-00006
Cabañero, M. J., Richart, M., Cabrero, J., Orts, M. I., Reig, A., y Tosal, B. (2004).
Fiabilidad y validez de la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener en una
muestra de mujeres embarazadas y puérperas. Psicothema, 16, 448-455.
Casas, F., Coenders, G., González, M., Malo, S., Bertran, I. & Figuer, C. (2011).
Testing the relationship between parent’s and their own children subjective wellbeing. Journal of Happiness Studies. On-line DOI 10.1007/s10902-011-9305-3
Casas, F., Sarriera, J.C., Abs, D., Coenders, G., Alfaro, J., Saforcada, E. & Tonon, G.
(2012). Subjective indicators of personal well-being among adolescents.
26
Satisfacción vital
Performance and results for different scales in Latin-language speaking countries:
A contribution to the international debate. Child Indicators Research, 5, 1–28
DOI 10.1007/s12187-011-9119-1.Chico, E. (2006). Personality dimensions and
subjective well-being. The Spanish Journal of Psychology, 9, 38-44.
Clench-Aas, J., Nes, R. B., Dalgard, O.S., y Aarø, L. E. (2011). Dimensionality and
measurement invariance in the Satisfaction with Life Scale in Norway. Quality of
Life Research, 20,1307-1317. http://dx.doi.org/10.1007/s11136-011-9859-x
Diener, E., y Chan, M. Y. (2011). Happy people live longer: Subjective well-being
contributes to health and longevity. Applied Psychology: Health and Well-Being,
3, 1-43. http://dx.doi.org/10.1111/j.1758-0854.2010.01045.x
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J., y Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life
Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.
http://dx.doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
Diener, E., y Gonzalez, E. (2011). The validity of life satisfaction measures. Social
Indicator Network News, 108, 1-5.
Diener, E., Inglehart, R., y Tay, L. (2012). The validity of life satisfaction measures.
Social Indicators Research, in press.
Diener, E., Kahneman, D., Arora, R., Harter, J., y Tov, W. (2009). Income’s differential influence on judgments of life versus affective well-being. En E. Diener (Ed.),
Assessing well-being: The collected works of Ed Diener (pp. 233-245).
Netherlands: Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978-90-481-2354-4_11
27
Satisfacción vital
Diener, E., Kahneman, D., Tov, W., y Arora, R. (2010). Income’s association with judgments of life versus feelings. En E. Diener, J. Helliwell, y D. Kahneman
(Eds.), International differences in well-being (pp. 3-15). New York: Oxford
University Press. http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199732739.003.0001
Diener, E., Lucas, R.E., Schimmack, U. y Helliwell, J.F. (2009). Wellbeing for public
policy. New York: Oxford University Press.
Diener, E., Oishi, S., y Lucas, R. E. (2003). Personality, culture, and subjective wellbeing: Emotional and cognitive evaluations of life. Annual Review of Psychology,
54, 403-425. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.54.101601.145056
Diener, E., y Seligman, M. E. P. (2002). Very happy people. Psychological Science, 13,
80-83. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9280.00415
Extremera, N., Salguero, J. M. y Fernández-Berrocal, P. (2011). Trait Meta-Mood and
Subjective Happiness: A 7-week Prospective Study. Journal of Happiness
Studies, 12, 509-517.
Gilman, R., Huebner, E. S., y Laughlin, J. (2000). A first study of the Multidimensional
Students' Life Scale with adolescents. Social Indicators Research, 52, 135-160.
http://dx.doi.org/10.1023/A:1007059227507
Glaesmer, H., Grande, G., Braehler, E., y Roth, M. (2011). The German version of the
Satisfaction with Life Scale (SWLS): Psychometric properties, validity, and
population-based norms. European Journal of Psychological Assessment, 27, 127-132.
http://dx.doi.org/10.1027/1015-5759/a000058
28
Satisfacción vital
Gouveia, V. V., Milfont, T. L., Fonseca, P. N., y Coelho, J. A. P. M. (2009). Life
satisfaction in Brazil: Testing the psychometric properties of the satisfaction with
life scale (SWLS) in five Brazilian samples. Social Indicators Research, 90, 267277. http://dx.doi.org/10.1007/s11205-008-9257-0
Graham, C. (2009). Happiness around the world: The paradox of happy peasants and
miserable millionaires. Oxford, UK: Oxford University Press.
Hervás, G., y Vázquez, C. (2006). La regulación afectiva: Modelos, investigación e
implicaciones para la salud mental y física. Revista de Psicología General y
Aplicada, 59, 9-32.
Hu, L., y Bentler, P.M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure
analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation
Modeling, 6, 1-55. http://dx.doi.org/10.1080/10705519909540118
Huebner, E. S. (1994). Preliminary development and validation of a multidimensional
life satisfaction scale for children. Psychological Assessment, 6, 149-158.
http://dx.doi.org/10.1037/1040-3590.6.2.149
Huebner, E. S. (2001). Manual for the Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale. Retrieved January 19, 2012, from
http://www.cas.sc.edu/psyc/pdfdocs/huebslssmanual.doc.
Hultell, D., y Gustavsson, J. P. (2008). A psychometric evaluation of the satisfaction
with Life scale in a Swedish nationwide sample of university students. Personality
and Individual Differences, 44, 1070-1079.
http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2007.10.030
29
Satisfacción vital
Kahneman, D. (1989). Objective happiness. En Kahneman, D., Diener, E. y Schwarz,
N. (Eds.) Well-being: The foundations of hedonic psychology (pp. 3-25). New
York: Russell Sage.
Kahneman, D., Krueger, A., Schkade, D., Schwarz, N., y Stone, A. (2006). Would you
be happier if you were richer? A focusing illusion. Science, 312, 1908-1910.
http://dx.doi.org/10.1126/science.1129688
Kahneman, D., y Stone, A. (2010). High income improves evaluation of life but not
emotional well-being. National Academy of Sciences of the United States of
America (PNAS), 107, 16489–16493. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1011492107
Lucas, R. E., Diener, E., y Suh, E. (1996). Discriminant validity of well-being
measures. Journal of Personality and Social Psychology, 71, 616-628.
http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.71.3.616
Lyubomirsky, S., King, L. A., y Diener, E. (2005). The benefits of frequent positive
affect. Psychological Bulletin, 131, 803-855. http://dx.doi.org/10.1037/00332909.131.6.803
Lyubomirsky, S., Tkach, C., y DiMatteo, M. R. (2006). What are the differences
between happiness and self-esteem?. Social Indicators Research, 78, 363-404.
http://dx.doi.org/10.1007/s11205-005-0213-y
Lyubomirsky, S., y Lepper, H. S. (1999). A measure of subjective happiness:
Preliminary reliability and construct validation. Social Indicators Research, 46,
137-155. http://dx.doi.org/10.1023/A:1006824100041
30
Satisfacción vital
Mattei, D., y Schaeffer, C. E. (2004). An investigation of the validity of the Subjective
Happiness Scale. Psychological Report, 94, 288-290.
http://dx.doi.org/10.2466/pr0.94.1.288-290
McMahon, D. M. (2006). Happiness: A history. New York: Grove Press (Spanish
translation: 2006)
Meyer, C., Rumpf, H., Hapke, U., y John, U. (2004). Impact of psychiatric disorders in
the general population: Satisfaction with life and the influence of comorbidity and
disorder duration. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 39, 435-441.
http://dx.doi.org/10.1007/s00127-004-0755-3
Nave, C. S., Sherman, R. A., y Funder, D. C. (2008). Beyond self-report in the study of
hedonic and eudaimonic well-being: Correlations with acquaintance reports,
clinician judgments and directly observed social behavior. Journal of Research in
Personality, 42, 643-659. http://dx.doi.org/10.1016/j.jrp.2007.09.001
Oishi, S. (2006). The concept of life satisfaction across cultures: An IRT analysis.
Journal of Research in Personality, 41, 411-423.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jrp.2005.02.002
Pavot, W., Diener, E., Colvin, C. R., y Sandvik, E. (1991). Further validation of the
Satisfaction With Life Scale: Evidence for the cross-method convergence of wellbeing. Social Indicators Research, 28, 1-20.
http://dx.doi.org/10.1207/s15327752jpa5701_17
Pavot, W., y Diener, E. (2008). The Satisfaction with Life Scale and the emerging
construct of life satisfaction. Journal of Positive Psychology, 3, 137-152.
http://dx.doi.org/10.1080/17439760701756946
31
Satisfacción vital
Pavot, W., y Diener. E., (1993). The affective and cognitive contest of self reports
measures of subjective well-being. Social Indicators Research, 28, 1-20.
http://dx.doi.org/10.1007/BF01086714
Rahona, J.J., Vergara, S., Hervás, G.G., y Vázquez, C. (2012). Un análisis con Teoría
de la Respuesta al Ítem de la escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) en una
muestra representativa de la población española. Manuscrito en preparación.
Satorra, A. y Bentler, P. M. (1994). Correctios to test statistics and standard errors in
covariance structure analysis. En A. von Eye y C. C. Clogg (Eds.) Latent variable
Analysis: Applications for developmental research (pp. 399-419). Thousand Oaks,
CA: Sage.
Schimmack, U., y Oishi, S. (2005). The influence of chronically accessible and
temporarily accessible information on life satisfaction judgments. Journal of
Personality and Social Psychology, 89, 395-406. http://dx.doi.org/10.1037/00223514.89.3.395
Schwarz, N. y Strack, F. (1999). Reports of subjective well-being: Judgmental
processes and their methodological implications. En Kahneman, D., Diener, E. y
Schwarz, N. (Eds.) Well-being: The foundations of hedonic psychology (pp. 6184). New York: Russell Sage.
Seligman, M. E. P., y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An
introduction. American Psychologist, 55, 5-14. http://dx.doi.org/10.1037/0003066X.55.1.5
Shevlin, M. E., Brunsden, V., y Miles, J. N. V. (1998). Satisfaction with life scale:
Analysis of factorial invariance, mean structures and reliability. Personality and
32
Satisfacción vital
Individual Differences, 25, 911–916. http://dx.doi.org/10.1016/S01918869(98)00088-9
Shin, D. C., y Johnson, D. M. (1978). Avowed happiness as an overall assessment of the
quality of life. Social Indicators Research, 5, 475-492.
Stone, A.A., Schwartz, J.E., Broderick, J.E., y Deaton, A. (2010) A snapshot of the age
distribution of psychological well-being in the United States. Proceedings of the
National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), 107,
9985–9990. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1003744107
Swami, V., y Chamorro-Premuzic, T. (2009). Psychometric evaluation of the Malay
satisfaction with life scale. Social Indicators Research, 92, 25-33.
http://dx.doi.org/10.1007/s11205-008-9295-7
Vázquez, C. (2009a). La ciencia del bienestar psicológico. En C. Vázquez y G. Hervás
(Eds.), La ciencia del bienestar: Fundamentos de una Psicología Positiva (pp. 1346). Madrid: Alianza Editorial.
Vázquez, C., Rahona, J.J., Gómez, D. y Hervás, G. (2012). Mind over matter: A
national representative study of the relative impact of physical and psychological
problems on life satisfaction. Manuscrito enviado para publicación.
Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención
Psicosocial, 9, 87-116.
Vitterso, J., Biswas-Diener, R., y Diener, E. (2005). The divergent meanings of life
satisfaction: Item response modeling of the satisfaction with life scale in
33
Satisfacción vital
Greenland and Norway. Social Indicators Research, 74, 327–348.
http://dx.doi.org/10.1007/s11205-004-4644-7
Watson, D., Clark, L. A., y Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief
measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of
Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.
http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.54.6.1063
Westaway, M. S., Maritz, C., y Golele N. J. (2003). Empirical testing of the satisfaction
with life scale: A South African pilot study. Psychological Reports, 92, 551–554.
http://dx.doi.org/10.2466/PR0.92.2.551-554
Wild, D., Grove, A., Martin, M., Eremenco, S., McElroy, S., Verjee-Lorenz, A., y
Erikson, P. (2005). Principles of good practice for the translation and cultural
adaptation process for patient-reported outcomes (PRO) measures: report of the
ISPOR Task Force for Translation and Cultural Adaptation. Value in Health, 8,
94–104.
Wu, C. H., y Wu, C. Y. (2008). Life satisfaction in persons with schizophrenia living in
the community-validation of the satisfaction with life scale. Social Indicators
Research, 85, 447–460. http://dx.doi.org/10.1007/s11205-007-9136-0
Wu, C. H., y Yao, G. (2006). Analysis of factorial invariance across gender in the
Taiwan version of the satisfaction with life scale. Personality and Individual
Differences, 40, 1259–1268. http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2005.11.012
Xu, J. P., y Roberts, R. E. (2010). The power of positive emotions: It’s a matter of life or death-subjective well-being and longevity over 28 years in a general
population. Health Psychology, 29, 9-19. http://dx.doi.org/10.1037/a0016767
34
Satisfacción vital
Yardley, J. K., y Rice, R.W. (1991). The relationship between mood and subjective
wellbeing. Social Indicators Research, 24, 101-111.
http://dx.doi.org/10.1007/BF00292653
35
Satisfacción vital
ANEXO I
Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS; Diener et al., 1985)
Instrucciones. A continuación hay cinco afirmaciones con las cuales usted puede estar de
acuerdo o en desacuerdo. Lea cada una de ellas y después seleccione la respuesta que
mejor describa en qué grado está de acuerdo o en desacuerdo (1= Fuertemente en
desacuerdo; 2=En desacuerdo; 3=Ligeramente en desacuerdo; 4=Ni de acuerdo ni en
desacuerdo; 5=Ligeramente de acuerdo; 6=De acuerdo; 7=Fuertemente de acuerdo).
1.
En la mayoría de los aspectos, mi vida se acerca a mi ideal
1 2 3 4 5 6 7
2.
Las condiciones de mi vida son excelentes
1 2 3 4 5 6 7
3.
Estoy completamente satisfecho/a con mi vida
1 2 3 4 5 6 7
4.
Hasta ahora, he conseguido las cosas más importantes que quiero en la vida
1 2 3 4 5 6 7
5.
Si pudiera vivir mi vida de nuevo, no cambiaría nada
1 2 3 4 5 6 7
36
Satisfacción vital
Agradecimientos
Agradecemos la colaboración de Romina Jullian (Chile), Alejandra Santos (Rep.
Dominicana), Angie Vigo Catter (Perú), Minerva Cazares (México), Vickie Andrews
(USA), Macarena Rodriguez (Argentina) por su ayuda en el proceso de traducción del
cuestionario, y a Juanjo Rahona, Sergio M. Vergara, y Covadonga Chaves por su
participación en diferentes fases del estudio. Asimismo agradecemos al Instituto CocaCola de la Felicidad y a Jesús Gallardo, Isabel de Julián y Margarita Álvarez las facilidades
que nos han dado para hacer uso de las bases de datos del estudio y a Félix Caballero y
Alberto Maydeu-Olivares por su asistencia técnica en los análisis de datos.
37
Satisfacción vital
Notas a pie de página
1
Véase http://s.psych.uiuc.edu/~ediener/SWLS.html
2
En los estudios del grupo de Casas et al. (2011, 2012), se emplea una versión propia
de la SWLS, de la que no se ofrece traducción completa, en la que la escala original de
1 a 7 puntos de respuesta se transforma en una escala de 0 a 10 puntos. Además, aunque
no se ofrece una traducción completa la escala, Casas et al. (2011) señalan que el ítem 5
(If I could live my life over, I would change almost nothing) fue cambiada por otra que
evitase la doble negación (If I was born again, I would change quite a lot of things in
my life).
3
En otra muestra adicional de estudiantes universitarios que contestó dos veces a la
escala SWLS con una diferencia de un mes (N = 79) se encontró un índice test-retest
adecuado (rho = .77, p < .001).
4
En una muestra adicional de estudiantes universitarios (N = 162) se encontró que la
escala SWLS correlacionó positivamente además con la escala de vitalidad subjetiva (r
= .37, p < .001).
Descargar