TEMA 3

Anuncio
TEMA 3
La motivación en el control de la
acción
1. Introducción
{
{
{
{
{
En capítulos anteriores se ha asentado una noción de
motivación ligada a los impulsos que surgen fruto de la
evolución filogenética y que conllevan la aparición de
conductas motivadas ante la aparición de un estado interno
de carencia y que logran su reequilibrio.
El estudio de la motivación con humanos ha supuesto ampliar
esa noción de la motivación, por ejemplo, con motivaciones
también positivas, con metas y propósitos, con capacidad de
superar ciertas dificultades y con una conducta dirigida por
incentivos externos.
Igualmente se plantea que en la búsqueda de la satisfacción
y el escape del dolor, el hombre gobierna su conducta a
través de procesos cognitivos que les dirigen a metas.
El componente subjetivo de la motivación que nos acerca a
las metas o reforzadores amplía la noción de este constructo
como una disposición que nos lleva a actuar hacia una meta u
objetivo.
Así, conjuntamente con los procesos cognitivos que median la
motivación, vamos a plantear que ésta va a venir
determinada por estímulos, tanto internos como externos, y
cómo algunas características de éstos median en la conducta.
1
2. La conducta extrínseca e
intrínsecamente motivada
{
Motivación extrínseca
z
z
z
z
z
Cuando la dirección de nuestra conducta viene
determinada por los estímulos externos.
Está regulada por el aprendizaje, ya que
aprendemos la relación entre nuestra conducta y las
consecuencias que de ella se derivan.
Ha estado ligada a las teorías del aprendizaje. Para
Skinner, el refuerzo determinaría la conducta.
La interpretación cognitiva de este tipo de relación
entre respuestas y consecuencias ha dado lugar a la
teoría del incentivo. Según ésta, la dirección hacia
una meta es fruto de estados emocionales
conjuntamente con expectativas cognitvas.
Los incentivos pueden modificar la conducta en
circunstancias en las que no hay elementos de
motivación interna.
2. La conducta extrínseca e
intrínsecamente motivada (II)
{
Motivación intrínseca
z
z
z
{
El sujeto actúa en ausencia de un estímulo exterior que se
relacione contingentemente con la conducta.
Por oposición al conductismo, se acepta que los seres humanos
son activos y que la curiosidad y la competencia están a la base
de esta actividad.
El aprendizaje, por ejemplo, se relaciona con la motivación
intrínseca y la competencia, por ejemplo, lo hace inversamente
con la ansiedad.
La primera versión de estas dos fuentes de la motivación era
considerarlas como polos opuestos, hoy en día se consideran
factores independientes.
z
z
Que sea uno u otro el responsable de la conducta depende de
aspectos tales como el momento y la actividad.
Puede incluso que una misma actividad está gobernada en
momentos por un tipo de motivación u otra.
2
3. Motivación extrínseca
{
{
{
Hace referencia a los factores del ambiente que
nos llevan a dar una determinada respuesta,
repetirla y adquirirla.
Los incentivos del ambiente “tiran” de la
conducta, pero esto depende de la historia
personal con el reforzador y de características
personales.
La relación entre las conductas y los incentivos se
aprenden a través de C.C. y de C.O.
Cognitivamente se aprende el valor de los
reforzadores y se convierten en incentivos que se
anticipan a la realización de la conducta.
3. Motivación extrínseca (III)
3.1 Efecto del incentivo en los niveles de motivación
{ La anticipación de los incentivos marcan la dirección de
una determinada conducta, pero esto siempre va a
depender, no tanto del valor objetivo del incentivo, como
de la percepción del sujeto.
{ Los incentivos pueden ser tanto positivos, si anticipan un
estímulo de este tipo, como negativos, y actúan como
señales de que la conducta puede tener una
determinada consecuencia.
{ Hay diferencias entre recompensa, castigo e
incentivo. Los dos primeros aparecen tras la conducta y
tienen una relación directa con su repetición, el tercero,
aparece antes de la conducta y tiene un efecto
motivacional para la acción.
{ No obstante, las teorías del incentivo se basan en la
relación entre éstos y las recompensas.
{ Por lo general, se asume que un mayor incentivo
externo influye en una mayor motivación.
3
3. Motivación extrínseca (IV)
3.2 Consecuencias del incentivo agradable sobre
la motivación
{ La anticipación de una consecuencia agradable
conlleva un incremento de la misma para acceder a
la recompensa, repitiéndose de esta manera la
conducta.
{ Esta relación está determinada por determinado
tipo de variables:
z
z
z
z
z
La contingencia incentivo-conducta motivada
La cantidad y calidad del incentivo.
La detección de causalidad.
La demora del incentivo.
El efecto de los niveles de motivación sobre la
ejecución.
3. Motivación extrínseca (V)
La contingencia incentivoconducta motivada
{ La variabilidad que analiza
la relación contigenciaconducta es conocida
como programa de
reforzamiento
z
z
Programas de refuerzo
continuo.
Programas de refuerzo
parcial.
{
{
{
Programas de refuezo de
intervalo y de razón.
Programas de razón fija y
variable
Programas de intervalo
fijo y variable.
4
3. Motivación extrínseca (VI)
Cantidad y calidad del
incentivo
{
{
Se encuentra una relación directa
entre la cantidad y calidad del
incentivo y la conducta motivada.
Explicada a través de las
expectativas generadas.
No obstante, se pueden dar
variaciones en la cantidad de
reforzador, que tienen efectos
directos sobre la motivación.
z
z
{
Efecto elación- contraste positivo.
Efecto de depresión- contraste
negativo.
Los cambios en la frecuencia de
conductas que ocurren tras los
mismos se explican mejor por
cambios emocionales que por
efectos de aprendizaje.
3. Motivación extrínseca (VII)
La detección de causalidad.
{
Los emparejamientos accidentales de la respuesta y el reforzador hacen
que también se generen aprendizajes. No hay relación de contingencia y
aparece la conducta supersticiosa.
La demora del incentivo.
{
{
{
El tiempo transcurrido desde la emisión de la conducta hasta la aparición
del reforzador se denomina como demora. Las demoras retardan la
ejecución.
El efecto negativo de la demora puede ser reducido cuando se incorporan
estímulos marca (refuerzos sociales) que anticipan la llegada de
reforzador. Si son contingentes, reducen el efecto de demora.
La demora del reforzador conlleva que se reduzca su valor de incentivo,
descuento de demora. Se ha analizado la relación entre demora y
cantidad del incentivo. A priori, se prefieren los incentivos
inmediatos a los demorados, aunque estos sean mayores,sobre todo
a medida que se acerca el momento de aparición. El margen
temporal en el que se puede cambiar de un incentivo a largo plazo
por otro a corto de distinta cantidad se denomina margen de
vulnerabilidad.No obstante, esto depende de la capacidad individual de
autocontrol y del valor del reforzador.
El efecto de los niveles de motivación sobre la ejecución.
{
Hay una relación directa entre la motivación en la tarea y la
ejecución.
5
3. Motivación extrínseca (VIII)
3.3 Efecto de la retirada del incentivo agradable
sobre la conducta.
{ Paradigma de omisión, que conlleva la retirada del
premio si aparece la conducta.
{ Ejemplos de este tipo serían, por ejemplo, el
carnet por puntos en el que se pretende reducir
los tiempos de notificación para que resulte más
efectivo.
3.4 Consecuencias del incentivo desagradable
sobre la conducta
{ El escape/evitación: permite realizar una conducta
para evitar un estímulo aversivo. Las expectativas
que crea el sujeto ante la situación le permite no
sufrir las consecuencias del estímulo
desagradable.
3. Motivación extrínseca (IX)
{
El castigo, como procedimiento para
reducir la aparición de una conducta.
Se relacióna con distintos aspectos
como:
z
z
z
z
z
{
La intensidad del estímulo.
La duración.
La contingencia, siendo más
persistentes conductas castigadas
parcialmente.
La demora.
La existencia de respuestas
alternativas.
Un castigo prolongado no contigente
puede provocar igualmente la
denominada como “indefensión
aprendida”, que impide la posterior
realización de nuevos aprendizajes.
6
4. Motivación intrínseca
{
{
{
{
Referida a la motivación para implicarse en una tarea por su
propio valor. La coducta aparece en ausencia de un estímulo
externo.
La actual psicología de la motivación acepta que hay motivos
intrínsecos que mueven la conducta según los intereses o
necesidades del propio individuo.
Uno de estos interses es la curiosidad y el deseo de conocer el
entorno. Berlyne (1965) lo denomina como “curiosidad
intelectual” basada por un cierta disonancia conceptual
generada por la duda, la perplejidad, la contradicción o la
confusión.
Otros aspectos capaces de genera la MI pueden ser:
-
-
{
La autocompetencia (White, 1959), relacioanda con la necesidad
de sentirse competente y eficaz en el entorno.
La causación personal (De Charms, 1968), que implica la
posibilidad de experimentar cambios en el ambiente como
consecuencia de nuestra conducta.
La autodeterminación (Deci y Ryan, 1985).
La teoría de la autoeficacia (Bandura)
En el campo de la causación personal se investigó sobre la
denominada “paradoja del incentivo”, que implicaba una
reduccion de la conducta intrínsecamente motivada cuando se
asociaba a un incentivo
4. Motivación intrínseca (II)
4.1 Teorías explicativas de la motivación intrínseca.
{
{
La consideración general que asumen todas las teorías de la MI es
que no son las condiciones estimulares las que la determinan, sino la
manera activa e intencionada de las personas de poner a prueba sus
competencias.
Responden igualmente a planes y acciones de las personas, es decir
son propositivas.
Teoría de la sobrejustificación (Lepper, 1973).
{
{
{
{
Defiende que la percepción que uno tiene de las causas de su
conducta determinan su motivación. Relacionada con la noción de
causalidad personal.
Se explica la paradoja del incentivo por el hecho de que la conducta
motivada internamente pasa a ser ahora explicada externamente,
estando sobrejustificada y reduciendo con ello sus motivaciones
internas.
Experimento clásico de Lepper, Greene y Nisbett (1973) sobre el
efecto de refuerzo sobre una actividad internamente motivada: el
dibujo de niños.
Lepper y Green denominaron como “costo oculto de la recompensa” al
efecto que tenía ésta sobre las conductas internamente motivadas.
7
4. Motivación intrínseca (III)
Teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1985).
{
{
{
Pretende ofrecer una teoría general de la motivación. Asume ideas de
la autocompetencia y la causalidad.
Se entiende que la motivada es volitiva, responde a las intenciones de
las personas. Éstas reflexionan sobre sus propias acciones y tienen
una tendencia interna a implicarse en acciones que suponen interés y
fomenten la autonomía.
Hay un paso más, nuestra actuación está en gran medida controlada
por valores y contingencias externas, que, progresivamente se van
incorporando y asumiéndose como metas y valores internos. De esta
manera se asume una cierta relación entre la MI y los valores externos
a través de este proceso de internalización.
Teoría de la Evaluación cognitiva (Deci y Ryan, 1985 y
2000)
{
{
Evolución de la anterior. La satisfacción innata de sentirse competente
y autónomo hacia una tarea fomenta la motivación interna, pero la
percepción de control de la misma por factores externos, reduce el
sentimiento de autonomía.
Pretende, además, dar cuenta de las variaciones en Motivación
Intrínseca y conocer cómo las personas se orientan a metas que son
satisfactorias en sí mismas.
4. Motivación intrínseca (IV)
Teoría de la Evaluación cognitiva (Deci y Ryan, 1985 y 2000)..sigue
{ En este caso, no todos los incentivos externos actúan de manera
negativa sobre la MI. Se asume que éstos tienen dos funciones, una
informativa que retroalimenta la competencia, y otra, controladora,
que señala la relación instrumental de la conducta, que sí disminuye
la MI.
{ En la perspectiva aplicada, surgen numerosas reflexiones sobre como
actuamos en el campo educativo. Por ejemplo, los sistemas de
evaluación tienen un efecto directo sobre la motivación intrínseca.
Teoría de la autoeficacia (Bandura, 1987)
{ La percepción de autoeficacia determinará las expectativas de éxito
en una tarea y con ello, el grado de esfuerzo invertido. Depende de
variables como la historia previa de resultados, las evaluaciones
previas o la información sobre la adecuación de las estrategias
usadas.
{ Conjuntamente con las expectativas de autoeficia, nos encontramos
con las de resultados que determinan igualmente la conducta e
inciden en la MI.
{ Atribuye un importante papel a las recompensas externas, e
igualmente a las internas y autogeneradas.
8
4. Motivación intrínseca
4.2 Efectos de la tarea sobre la motivación intrínseca
Al margen de los elementos internos que determinan la motivación
intrínseca (curiosidad…), hay otros dos factores que afectan a ésta: el
grado de dificultad de la tarea y el empleo de incentivos durante la misma.
Grado de dificultad de la tarea
{
En tareas internamente motivadas se busca un grado de ajuste óptimo
entre la dificultad y las competencias percibidas.
{
Csikszentimihalyi (1975, 1988, 1992) habla de “flow” para referirse al
grado de implicación y concentración encontrado en una tarea, algo que se
logra con niveles intermedios de dificultad. Se aclanza este flujo cuando nos
concentramos en la tarea, cuando la meta está claramente definida y
cuando recibimos retroalimentación sobre la realización inmediatamente.
Características del incentivo que afectan a la motivación intrínseca.
{
La expectativa de recompensa, que afecta si se conoce.
{
El carácter material de la recompensa, que afecta más.
{
Las recompensas esperadas y tangibles afectan igualmente al proceso de
realización, aprendizaje, por desviar la atención hacia el exterior.
{
El efecto de saliencia de la recompensa, que cuando es perceptive y visible,
tiene un efecto negativo.
{
4. Motivación intrínseca (III)
Teoría de la Evaluación cognitiva (Deci y Ryan, 1985 y 2000)..sigue
{ En este caso, no todos los incentivos externos actúan de manera
negativa sobre la MI. Se asume que éstos tienen dos funciones, una
informativa que retroalimenta la competencia, y otra, controladora,
que señala la relación instrumental de la conducta, que sí disminuye
la MI.
{ En la perspectiva aplicada, surgen numerosas reflexiones sobre como
actuamos en el campo educativo. Por ejemplo, los sistemas de
evaluación tienen un efecto directo sobre la motivación intrínseca.
Teoría de la autoeficacia (Bandura, 1987)
{ La percepción de autoeficacia determinará las expectativas de éxito
en una tarea y con ello, el grado de esfuerzo invertido. Depende de
variables como la historia previa de resultados, las evaluaciones
previas o la información sobre la adecuación de las estrategias
usadas.
{ Conjuntamente con las expectativas de autoeficia, nos encontramos
con las de resultados que determinan igualmente la conducta e
inciden en la MI.
{ Atribuye un importante papel a las recompensas externas, e
igualmente a las internas y autogeneradas.
9
Descargar