Abstract Título: El impacto del conflicto bélico de 1995 y sus

Anuncio
Abstract
Título: El impacto del conflicto bélico de 1995 y sus consecuencias en el sistema financiero ecuatoriano
Autoría: Andrea Contreras Punina
Año: 1998
Problema de investigación
Determinar el impacto de las medidas de política monetaria y cambiaria aplicadas por el Banco Central durante
los días del conflicto bélico en el sistema financiero ecuatoriano, sus efectos y las falencias del sistema que se
hicieron evidentes en ese período.
Marco teórico
Los efectos de la aplicación de la política monetaria y fiscal para una economía pequeña con tipo de cambio flexible
fueron ampliamente explicados por el modelo desarrollado por Mundell y Fleming, que fue aplicado en esta
investigación, en la medida en que en el esquema de banda cambiaria el tipo de cambio intrabanda tiene cierto
grado de flexibilidad.
Posteriormente, el modelo básico de banda cambiaria de Krugman resultó un tanto limitado debido a que llega a
una determinación del tipo de cambio nominal exclusivamente monetaria, no obstante, la ampliación de este
modelo, desarrollada por Rotemberg y Krugman cuyo propósito es identificar el nivel mínimo de RMI que permite
enfrentar con éxito un ataque especulativo, se constituyó en el punto de partida del modelo que se desarrolló en
esta investigación, que explica el comportamiento de la tasa de interés en el sistema de banda cambiaria.
Con respecto al análisis del sector financiero, el marco teórico fue bastante completo, pues en base a él se
evaluaron los riesgos a los que están expuestas las instituciones financieras y ha permitido profundizar en los
mecanismos que éstas utilizan para administrarlos.
Las experiencias de países latinoamericanos como México y Argentina hicieron evidente que la estabilidad y
crecimiento de una economía dependen directamente de la credibilidad de los agentes en las autoridades
monetarias, que a su vez garantiza la aplicabilidad de las políticas y por consiguiente el éxito de los programas
económicos. Sin embargo, esto no quiere decir que dichas políticas no tengan altos costos sociales como ocurrió
en los países analizados.
Síntesis de la investigación
A partir de septiembre de 1992, el gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén, aplicó un programa de estabilización
cuyo objetivo principal era controlar la inflación a través de un ancla de tipo de cambio.
En febrero de 1995, el conflicto bélico con el Perú, puso en peligro la efectividad del programa y evidenció que
mantener el tipo de cambio como ancla nominal de la economía genera la volatilidad de la tasa de interés, tal
como pudo comprobarse con la prueba de causalidad de Granger, debido a que una mayor diferencia entre el
techo de la banda y el tipo de cambio observado sugiere que las expectativas de devaluación son mínimas y
que por tanto la tasa de interés tiende a la baja, mientras que una menor diferencia entre el techo de la banda
y el tipo de cambio sugiere que las expectativas de devaluación son crecientes y la tasa de interés tiende al alza
debido a que la autoridad monetaria debe intervenir en el sistema a través de la mesa de dinero restringiendo
la liquidez en sucres.
Del mismo modo, la prueba de Granger, permitió demostrar que una variación entre el tipo de cambio de
techo y el observado ocasiona la variación de la RMI, pues efectivamente, la autoridad monetaria debe
intervenir a través de la mesa de cambios para mantener la cotización de la divisa intrabanda, a costa de la
volatilidad de la tasa de interés.
1
Consecuentemente, la inestabilidad e incertidumbre generadas por el conflicto bélico, obligaron a la autoridad
monetaria a intervenir en el sistema a través de operaciones en la mesa de dinero (colocación de BEM) y mesa
de cambios (venta de divisas), con el objetivo de contraer la liquidez en sucres y con ello evitar las presiones
contra en tipo de cambio, sin embargo como consecuencia de esta medida las tasas de interés se
incrementaron bruscamente sobre todo las de aquellas operaciones contratadas a corto plazo, tal como lo
demuestra la tasa de interés interbancaria que alcanzó niveles del 260% a mediados de febrero.
Por otro lado, la elevación de la tasa de interés causó graves problemas a las instituciones financieras, ya que
muchos de los créditos concedidos no pudieron ser cubiertos, ocasionando elevados índices de cartera vencida
y reducidos niveles de utilidad.
Si bien a corto plazo, el problema se limitó a ser de liquidez, en el mediano plazo fue de solvencia, pues a
finales de 1995 contribuyó a la quiebra de algunas instituciones financieras y casas de valores, con el
consiguiente perjuicio para los agentes económicos y en general para todo el sistema.
Resultados
La primera hipótesis se comprobó totalmente en la medida en que la autoridad monetaria defendió el tipo de
cambio ya que su objetivo primordial era reducir la inflación; sin embargo su intervención en el sistema
ocasionó la brusca elevación de la tasa de interés, con el consiguiente perjuicio para el sistema financiero
ecuatoriano.
La segunda hipótesis, también fue comprobada totalmente; ya que las instituciones financieras no estaban
preparadas para enfrentar shocks externos de gran magnitud, pues la reducción de la liquidez en el sistema y
la consecuente elevación de la tasa de interés, ocasionaron inicialmente que los bancos no puedan cumplir con
el requerimiento de encaje del Banco Central, e incluso algunas entidades bancarias debieron recurrir a
préstamos de la autoridad monetaria; posteriormente los efectos se reflejaron en los altos índices de cartera
vencida, que frente a las escasas provisiones generaron los bajos e incluso negativos niveles de rentabilidad
obtenidos especialmente en el primer trimestre de 1995.
2
Descargar