Descargar versión

Anuncio
Fandanguero cola larga (Campylopterus
excellens)
N omb res comu n es: Fandanguero tuxtleño (Español) / Long-tailed Sabrewing (Inglés)
Si n ón i mos: Campylopterus curvipennis subsp. excellens
¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la
atenderemos.
Foto: (c) Carlos Galindo-Leal, algunos derechos reservados (CC BY-NC)
Ver todas las fotos etiquetadas con Campylopterus excellens en Banco de Imagénes »
Descripción de CONABIO
Biología1,2
Hi stori a d e vi d a
No ha sido estudiado en detalle y se conoce poco sobre sus hábitos y comportamiento. Posiblemente,
realiza movimientos altitudinales hacia zonas más bajas con la progresión de la época de nortes
(Winker 1997). Toledo (1975 en Ornelas 2000) reportó que de octubre a enero sube hasta los 700-800
metros debido a la escasez de recursos florales desplazándose al bosque mesófilo de montaña y
vegetación similar que actúa como refugio temporal.
An teced en tes d el estad o d e l a esp eci e o d e l as p ob l aci on es p ri n ci p al es
No se cuenta con suficiente información.
Descripción1,2
Sexos similares en plumaje, pero los machos son más grandes que las hembras (Winker et al. 1992).
Dorso de color verde brillante, partes ventrales color blanco con un poco de gris, parche azul-violeta
brillante en la parte frontal de la corona. En las hembras adultas, las puntas de las plumas de la cola
están manchadas de blanco. En los inmaduros de ambos sexos esa parte es variable (Winker 1997). Los
machos tienen la cola marcadamente más larga y las partes inferiores en promedio son más pálidas. Se
asemejan al fandanguero cola cuña, Campylopterus curvipennis, pero son más grandes, midiendo de
13.5 a 14 cm de largo. Su voz es parecida a la de este fandanguero. Posiblemente, el canto no sea
distinguible pero parece más fuerte. También tiene un persistente chipeo y sonidos nasales "pik"
(Howell & Webb 1995). Los machos pueden distinguirse de las hembras mediante la fórmula de cuerda
alar + cola >123.9 mm = macho, y cuerda alar + cola <120.7 mm = hembra (Winker et al. 1992). Como
todos los miembros del género Campylopterus, esta especie tiene el raquis de la primaria más externa
engrosado y angulado como un "cuchillo".
Distribución1,2
Actu al
MEXICO / VERACRUZ
Hi stóri ca-actu al
MEXICO
Distribución histórica: Sureste de Veracruz (Sierra de Los Tuxtlas y Jesús Carranza aproximadamente
140 km al sur del volcán de San Martín), noreste de Oaxaca y noroeste de Chiapas. La mayoría de los
registros son de la Sierra de Los Tuxtlas, Veracruz (Lowery & Dalquest, 1951; AOU, 1998; BirdLife
International, 2000).
Volcán San Martín y muchas localidades dentro de la región de Los Tuxtlas.
Distribución actual: La distribución actual es similar, excepto que el hábitat se encuentra fragmentado
por las áreas clareadas para la agricultura y la ganadería, así como las carreteras y áreas urbanas.
Hábitat1,2
Es bastante común en bosques tropicales húmedos y riparios, arboledas abiertas, ierras bajas o colinas,
así como en margen de bosque, desde los 0 hasta los 1200 msnm (AOU 1998, BirdLife International
2000, Howell & Webb 1995), pero no se encuentra en áreas abiertas o campos agrícolas (Winker et al.
1992).
M acrocl i ma
Cálido húmedo (Am).
Ti p o d e amb i en te
La compleja topografía provocada por la Sierra de Los Tuxtlas da lugar a formas de relieve variadas que
albergan diferentes comunidades vegetales como los manglares, la selva alta perennifolia, la selva baja
perennifolia, el bosque mesófilo, pinar, bosque de pino-encino y dunas costeras. Estas comunidades
contienen una gran diversidad florística, con unas 1,300 especies de plantas vasculares superiores,
cuya riqueza se ha estimado en unas 3,000 especies (Álvarez del Castillo 1977). Originalmente, la
vegetación predominante era la selva alta perennifolia, con especies tales como Ficus insipida, F.
collubrinae, F. obtusifolia, Nectandra spp. y Dialium guianense. El estrato bajo de esta selva está
típicamente dominado por palmas. La vegetación secundaria incluye especies características como
Cecropia obtusifolia y Heliocarpus appendiculatus (Andrle 1964).
Estrategia trófica1,2
Se alimenta del néctar de Erythrina folkersii en enero, febrero y marzo; del platanillo Heliconia spp. de
mayo a agosto, y de Juanulloa mexicana de marzo a junio (Toledo 1975 en Ornelas 2000).
Comportamiento1,2
Los machos cantan entre septiembre y marzo y, probablemente, durante la primavera. Este canto es
una mezcla cacofónica de silbidos y gorjeos, parecidos al del estornino. Los machos también tienen un
canto corto y ascendente, que emiten antes del canto típico. Éstos cantan y despliegan en un área
pequeña, densa en lianas u otra vegetación, ya sea en el sotobosque o en el dosel. El despliegue del
macho incluye el pavoneo con las alas, oscilaciones lentas hacia adelante y hacia atrás, torciendo la
cabeza y con movimientos de un lado a otro, y un pavoneo con la cola hacia arriba y hacia abajo,
mientras canta todo el tiempo (Winker 1997). A los machos se les encuentra frecuentemente en grupos
pequeños de dos o tres individuos y es menos común encontrar grupos numerosos (Wetmore 1943). En
estas congregaciones los machos pueden estar cantando, desplegando y persiguiéndose entre ellos.
Usan sus "alas de cuchillo" como armas en los combates aéreos: "ocasionalmente, en situaciones de
despliegue en el dosel, se les puede ver atorados y juntos, caer con un zumbido escandaloso causado
por el choque de las alas, separándose antes de llegar al suelo" (Winker 1997).
Reproducción1,2
No se conoce su época reproductiva, aunque puede inferirse que inicia a principios de enero por la
presencia de juveniles entre marzo y abril. No se ha descrito el nido ni se han recolectado hembras en
estado reproductivo (Winker 1997). Machos en condición reproductiva han sido encontrados entre
septiembre y mayo (Züchner 1999), sin embargo, en los trópicos esta condición no es muy indicativa de
actividad reproductiva en ese momento.
Estado de conservación1,2
N OM -059-SEM AR N AT-2001
Pr sujeta a protección especial
N OM -059-SEM AR N AT-2010
Pr sujeta a protección especial
CITES
Apéndice II
UICN
NT Casi amenazado
Otras cl asi fi caci on es d e ri esgo
Amenazada (Winker 1999), en peligro de extinción (Ornelas 2000).
Conservación1,2
La conservación de los remanentes de selva y la paulatina reforestación asegurarían la supervivencia
de esta especie a largo plazo. Es una especie atractiva para los observadores de aves dado que tiene
una distribución restringida.
Amenazas1,2
La disminución de su hábitat es el principal factor de riesgo para esta especie.
Si tu aci ón actu al d el h áb i tat con resp ecto a l as n ecesi d ad es d e l a esp eci e
El desmonte extensivo para crear potreros y campos agrícolas ha desforestado la mayor parte de la
Sierra de Los Tuxtlas, y el bosque que queda se encuentra muy fragmentado.
R efu gi os
Se encuentra en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, pero no hay acciones de conservación que
beneficien a esta especie.
Relevancia de la especie1,2
R el evan ci a d e l a esp eci e
Especie endémica a un área pequeña del sureste de México (región de Los Tuxtlas), muy poco conocido.
Referencias
1. Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Campylopterus excellens. Fichas sobre las especies de
aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1.
Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
2. © CONABIO, algunos derechos reservados
Descargar