antropologia y estructuralismo

Anuncio
ESTRUCTURALISMO Y ANTROPOLOGIA.
JUAN PABLO GARCIA A.
I. ENTRADA (Introducción).
El porque elegir este tema me parece que es una forma en la que
debo justificar mi propia distancia al estructuralismo, quizás una
distancia subjetiva, visceral si se quiere. Luego el porque elegir
un tema amplio es quizás para buscar sus falencias o falacias en el
conjunto y así poder criticarlo con mayor fundamento, pero a la vez
me intereso el tema por un elemento en particular, me parece que
poder presentar trabajos de conjunto pueden ayudar a comprender el
desarrollo general de una corriente del pensamiento en las ciencias
sociales, o quizás parafraseando a Barthes a la actividad
estructuralista en las ciencias sociales.
Pero partamos desde el principio, lo primero que puede saltar a
la vista y llamar la atención es el titulo y el ordenamiento de este
trabajo y esto puede ser cuestionable, , sin embrago si Lévi-Strauss
lo hizo poniendo títulos como lo crudo y lo cocido, la alfarera
celosa, y utilizó ordenamientos utilizando la música por que esta le
gustaba y no tengo conocimiento que por esto los eruditos pusieran
"el grito en el cielo", tengo una justificación lo suficientemente
académica para ordenarlo de una forma en la que me sea grato
escribir. Es así por lo que este trabajo posee el ordenamiento de
una comida o banquete, porque me gusta comer bien y porque la cocina
me gusta, y además es más grato que lo habitual. La única duda que
el titulo me provoca es la siguiente, este es; ¿un trabajo sobre la
comida?, ¿una comida de trabajo?, ¿un trabajo para comer?, bueno
esperemos que al final queda claro que era y que será en definitiva
este trabajo.
Pasando a otro tema no tan personal, el trabajo esta orientado
en dos partes una teórica propiamente, en la que a partir de una
exhaustiva revisión bibliográfica se intentará entregar un discurso
coherente y critico frente al estructuralismo como actividad, según
Barthes. Así como sus bases y su desarrollo por medio de cuatro
representantes en diferentes áreas del conocimiento y la ciencia. A
partir de lo que parezca pertinente mencionar del desarrollo de los
denominados por mi “los representantes”. Antes por cierto me
dedicaré a presentar el desarrollo del estructuralismo a partir de
la lingüística y buscar algunas características generales del
1
estructuralismo entendido como una globalidad, como un universal.
En la segunda parte o segundo plato, que tendría que ser el
plato fuerte y esperemos que así sea, conjugaré la teoría y la
práctica, poniendo los conocimientos adquiridos al servicio de otros
en este caso por medio de una conversación donde el tema será el
estructuralismo, donde yo pueda presentar lo aprendido y el otro
preguntar,
rebatir
o
aportar
elementos
que
le
parecieran
interesantes. La intención de esta entrevista esta puesta por un
motivo que a mi modo de ver es importante, el estructuralismo es en
su conjunto difícil de entender, luego si a alguien quien no tiene
porque saber del estructuralismo se le puede explicar y dar a
conocer unos mínimos que le permitan manejar algunos conceptos del
estructuralismo, supondría que quizás no es tan difícil adentrarse
en el tema y conocerlo.
Por
detenerme
que todos
abordados
tanto y considerando lo anterior me parece pertinente
a realizar un trabajo de esta envergadura, consciente de
los elementos que representan el conjunto no podrán ser
tomaré los que me parezcan pertinentes y se adecuen al
formato de este trabajo.
Luego este trabajo no quiere estar “entre lo escrito y el
habla” de Lacan, sino que entre el amor y el humor de la vida, por
ello tratare de centrarme en cosas concretas de lo cotidiano para
entendernos. Es así además como me permitiré incorporar, con el
perdón de auditorio, algunos elementos que le den a este trabajo un
tinte un tanto informal, partiendo del supuesto, y es así, que
prefiero una conversación de pasillo a una conferencia quizás porque
la primera se encuentra menos estructurada, por tanto me permito
situarme en reconocer el valor de mi aporte desde la idea que yo
tengo de mi propio valer, situando este valer en la clave de una
episteme post-estructuralista (con el perdón de Foucault) que yo
llamaría la “episteme humorista total”.
Terminando el trabajo con unas conclusiones generales frente al
estructuralismo en su conjunto, evitando como ya he dicho en más de
una oportunidad, las descalificaciones a priori, de la misma manera
en que espero sea recibido este trabajo sin juicio previos aunque
estos se tengan. Basándome en el propio estructuralismo, según
Barthes, lo importante es el texto y lo este transmite y entrega y
eso espero que sea lo importante.
2
Una
vez
terminada
esta
entrada,
que
por
cierto
ha
tomado
bastante tiempo preparar, pasemos a servirnos el primer plato.
II. PRIMER PLATO: EL ESTRUCTURALISMO.
II.1 Los antecedentes en la lingüística.
Si bien es cierto que todos ya sabemos que el estructuralismo
se cimienta en gran parte de su desarrollo teórico en la
lingüística, y que a la vez es Saussure quien da pie al comienzo de
esta. Saussure propone que la lingüística se ocupe de la lengua, sin
embargo, los estructuralistas llegaron a considerar la lengua como
una estructura constituida por una red de elementos , cada uno con
un valor funcional determinado. También es sabido que Saussure,
había comparado el lenguaje con un juego de ajedrez, donde el
movimiento de una pieza altera el equilibrio de toda la red de
relaciones entre las piezas, de esta manera el lenguaje es un
conglomerado donde el cambio de una pieza modifica el conjunto dando
nuevo valor al sistema general, así los estructuralistas transportan
todo esto a los distintos planos del conocimiento, y de forma
especial Lévi-Strauss a la cultura.(Azcona,1993; Leroy,1974)
Si
Saussure
plantea
la
sincronía
de
igual
manera
los
estructuralistas desentendiéndose de la evolución lo plantean de
igual forma. Algunos de permanecen fieles a la lingüística y su
método, otros separan de forma clara sustancia y forma, y otros
llevan a abstracción a tal punto que no se interesan más que por el
sistema, independientemente de la forma concreta.
Luego de Saussure, son muchos los que siguen desarrollando la
lingüística,
aproximándose
casi
de
forma
inconsciente
al
estructuralismo, de forma evidente dado que Lévi-Strauss aun no
entra en escena. Pero son los formalistas rusos, las escuela de
Praga y la escuela de Copenhague los que siguen desarrollando toda
una forma de análisis, de métodos para conocer el lenguaje como una
realidad universal. De los más destacados tenemos a Todorov,
Jakobson y Hjelmslev.
Pero sin duda estos tres autores proponen elementos que son
asumidos por el desarrollo de estructuralismo a partir de la
lingüística, es así como Jakobson es en algún momento es reconocido
como el
inspirador de Lévi-Strauss a niveles muy profundos, es
Jakobson quien ilumina de cierta forma el concepto de estructura de
3
Lévi-Strauss,
a
partir
de
los
análisis
lingüísticos
que
este
desarrolla en conjunto con la escuela de Praga, por ello la conexión
entre
ambos
es
casi
de
una
“estructura
elemental
de
parentesco”.(Leroy,1974; Azcona,1993)
Por otra parte Todorov que se desarrolla como una bisagra entre
los antiguos formalistas rusos y los nuevos formalistas donde
también podemos incorporar a Barthes, es el que aporta elementos
generales a la hora de realizar estudios siguiendo la antigua
tradición rusa del análisis de los cuentos para entender otras
realidades de la cultura. Es así como Todorov entrega al
estructuralismo una fuente de formas de análisis a partir de la
lingüística que permite buscar los elementos culturales comunes a
partir de los elementos compartidos desde el lenguaje.(Barthes et
al,1970; Azcona,1993)
Por último mencionaré a Hjelmslev, perteneciente a la escuela
de Copenhague, este autor desarrolla de forma explícita la
estructura dentro de la lingüística, quizás por su contemporaneidad
con Lévi-Strauss, presenta una definición de estructura de la lengua
primero como una red de dependencias, luego como una red de
funciones y finalmente nos presenta la estructura como una entidad
autónoma de dependencias internas. Hjelmslev intenta conciliar dos
elementos que para Lévi-Strauss son importante la lingüística y la
matemática, proponiendo una álgebra del lenguaje que nos permite
entender este como una formula prescrita que es posible de analizar
siempre llevándola a su forma común y simple.(Hjelmslev,1974)
Si bien es cierto que la lingüística aporto al desarrollo del
estructuralismo de Lévi-Strauss, no es menos cierto que las
corrientes en la lingüística utilizan el termino estructura de forma
diversa, es también importante reconocer que la lingüística
estructural se sigue interesando en formas generales y centrándose
en
elementos
sincrónicos
del
lenguaje
y
así
en
todo
el
estructuralismo esta marcado por la lingüística en un principio y en
un
segundo
momento
la
lingüística
se
ve
marcada
por
el
estructuralismo , en un efecto retroalimentador. Si existen excesos
en las visiones, y seguirán existiendo, esto nos puede preocupar en
la medida que estos extremos traigan consigo doctrinismos que ha
nada conducen, es así como no podemos pretender que la lingüística
sea la respuesta a todo como tampoco el estructuralismo de respuesta
a todo, porque no tiene las respuestas y tal vez ya nunca las
tengas.
4
II.2 Los rasgos básicos del estructuralismo.
Si bien es cierto que para muchos no hay más estructuralismo
que el de Lévi-Strauss, y que sin duda a la vez es cierto que el
desarrollo que este último le entrega la estructuralismo es grande,
no es menos cierto que Lévi-Strauss no es el único estructuralista
que se conoce, existen otros no tan famosos o renombrados pero que
sin duda siguieron esta manera especial de comprender la realidad y
percibir el mundo en su globalidad.
Ahora bien, con el riesgo de mencionar en este punto elementos
del estructuralismo que no todos los agrupados en este movimiento
comparten, creo posible entregar elementos que ha mi modo de ver son
característicos del estructuralismo en su conjunto, y esto nos puede
ayudar a entenderlo mejor en su tendencia general.
Lo
primero
que
me
surge
es
poder
en
contraposición
a
los
funcionalistas y a los estructuralistas, sin embargo, aunque algunos
estructuralistas rechazan de plano a los funcionalistas, cabe
recordar que dentro del estructuralismo la función igual tiene su
valor, menor en todo caso que la estructura, entendiendo la
estructura como un sistema o conjunto de sistemas. Hay diversas
clases de sistemas, por ejemplo, el sistema que conforma las normas
de urbanidad, el sistema de señales de transito, el sistema de las
relaciones familiares, etc. De alguna forma todos los sistemas son
posibles de reducir as sistemas lingüísticos, ello no quiere decir
que se trate solo de estructuras verbales pero si estructuras de
lenguaje, y los sistemas son susceptibles de reducir a sistemas de
lenguaje y así estudiarlos.(Azcona,1993; Ricoeur,1982)
El estructuralismo insiste en que
se trata de un método de
comprensión de la realidad y específicamente de las realidades
humanas socialmente constituidas, pero es frecuente que haya, más
allá de los programas metodológicos, supuestos de naturaleza
ontológica, de acuerdo con las cuales las realidades de que se trate
están formadas estructuralmente. No se niega en principio que haya
causas y relaciones causales, ni tampoco se niega la existencia de
5
cambios
históricos,
sin
embargo,
las
relaciones
causales
y
procesos diacrónicos son entendidos en función de las relaciones
sincronía que son el centro de interés. Todo lo anterior
contradice que a pesar de no negar de plano estos elementos,
estructuralismo
no
los
considere
y
en
algún
punto
oponga.(Carusso,1977; Azcona,1993)
los
de
no
el
se
Por
otro
lado
el
estructuralismo
“NO
ES”
una
mera
transformación de modelos lingüísticos a las ciencias humanas. Dado
que el lenguaje en si es una dimensión estructurada y que responde a
reglas estructuradas, pero a la vez las dimensiones nuevas de la
aplicación de estos elementos lingüísticos suponen incorporar nuevos
elementos a la dinámica de los estudios.
Los estructuralistas tienden a reducir al mínimo, y hasta
eliminar por completo, cuando menos desde un punto metodológico, al
hombre como sujeto y las infinitas circunstancias y cambios en la
historia. Es así como todo logra tener una cantidad reducida de
estructuras para explicar y comprender los acontecimientos. Luego,
es necesario entender que las estructuras son inaccesibles a la
observación y a descripciones observables, de este modo las
estructuras son equiparables a realidades metafísicas, que requieren
de una abstracción desde la realidad para entender su complejidad en
si misma.(Barthes et al,1970; Carusso,1977; Foucault,1968)
Desde lo anterior, una postura estructuralista tenderá a pensar
que aún si hay elementos últimos, estos forman conjuntos en virtud
de sus relaciones mutuas. Pero además, tenderá a pensar que una vez
constituido el conjunto este se relacionara con otros conjuntos, no
suponiendo que en dichas relaciones el conjunto se descompondrá en
sus elementos constituyentes.(Azcona,1993)
II.3 Los campos
estructuralismo.
y
representantes
Por lo que se ha mencionado
básica al estructuralismo por la
estático frente a lo dinámico, de
elemento central en el desarrollo
los diferentes autores, parece
(algunos
involuntarios)
del
podríamos caracterizar de forma
preeminencia que confieren a lo
esta forma lo que parece ser un
del estructuralismo por parte de
que lo importante no son las
6
ideologías
sino
la
lógica
relacional
subyacente
Pasemos ahora a revisar a los representantes
conocidos de oídas y poco de obra.
a
que
tales
se
nos
ideas.
hacen
II.3.1 Barthes: El formalismo estructuralista o el estructuralismo
como método.
Hay
que
considerar
a
Barthes
como
el
reinterprete
estructuralista de la semiótica clásica. Para este autor la
semiología aparece diluida en la lingüística general que encuentra
sus modelos relaciónales generalizables en Saussure, así como en las
diferentes escuelas lingüísticas. Podríamos enunciar la común tesis
general formalista del estructuralismo diciendo que en él se
privilegia la lógica trascendental de los significantes frente a la
lógica de los significados. En el trasfondo esta presente el deseo
de arribar a un plano científicamente explicativo de cada fenómeno.
Para Barthes lo importante es señalar y recalcar que la estructura
no aparece de forma visible sino que es necesaria la abstracción a
un plano superior para poder entenderlas y construirlas, para así
buscar las explicaciones de la realidad del objeto.(Barthes et al,
1970)
Es fundamental notar que el lenguaje como sistema de signos
lingüísticos es percibido, en cuanto modelo de la actividad
estructural misma, no como algo sustancial sino como algo
relacional, es decir, como un esquema solo captable a nivel de la
imaginación. Pues si los elementos o términos lingüísticos son
visibles la estructura de estos no lo es. Luego la estructura es
siempre abstracta. El análisis estructural no descansa hasta haber
extraído leyes que definen al sistema y que aparecen como
totalizadoras, las leyes. (Barthes et al, 1970)
Barthes es criticado por que no tiene claridad ala hora de
hablar de lengua, habla y lenguaje, esta poca claridad tiene sus
punto máximo cuando entrega en forma de modelo una interpretación
mecanicista de la lengua. Es así como el estructuralismo es el logos
lingüístico, y con él la ultima interpretación explicativa del
sentido, va a radicar en ser lengua, recorte simultáneo de la
realidad. El modelo lingüístico de Barthes no es el dialogo vivo
sino que el dialogo muerto, estático, donde todo esta en un lugar
posible de comparar y establecer sus relaciones con otros elementos
7
dentro del conjunto. (Barthes et al, 1970; Azcona,1993)
II.3.2 Foucault: Las palabras y las cosas.
Con Foucault el estructuralismo aparece aplicado a los diversos
discursos históricos. Estos se pueden clasificar debido a que forman
“epistemes” o sea código mentales en torno a los cuales aparecen
como una determinada constelación.
Foucault distingue tras epistemes fundamentales:1)de la Edad
Media al Siglo XVI: Renacimiento.
2) del Siglo XVII al XVIII:
Clasicismo.
3) del Siglo XVIII al XIX y XX: Modernidad.
Además
habla de 4) una nueva episteme estructural postmoderna y neoclásica
de la segunda mitad del siglo XX:
1.- La Episteme Renacentista: Proviene de la episteme medieval y
significa su culminación. El espacio de la representación de esta
constelación esta constituido por la categoría de la “semejanza”.
La semejanza entre las cosas, y entre el hombre y el mundo, se funda
en
la
protosemejanza
de
la
realidad
llena
de
sentido
e
inteligibilidad. En definitiva, se parte de una precomprension teológica de la realidad que condiciona como condición de posibilidad
transcendental cualquier otro tipo de conocimiento humano.
Este
consiste en buscar el sentido a base de una exégesis que “revele” lo
semejante inserto en las cosa. Conocer es interpretar e interpretar
es adivinar los signos de un lenguaje universal que nos habla. En
esta episteme el lenguaje no es un conjunto de signos independiente
sino algo que se mezcla con las figuras del mundo. El lenguaje no
tiene de por si un contenido representativo propio, sino que es el
lugar si un contenido sino que es el lugar de revelación del ser en
la escritura divina de la que la escritura humana es sólo el
reflejo.
Esta episteme renacentista se desplomará con la entrada
del clasicismo critico.(Foucault,1968; Carusso,1977; Ricoeur,1982)
2.- El Clasicismo: A este paradigma histórico filosófico pertenecen
los clásico: Leibniz, Hume, Descartes. Su código enuncia el orden,
la relación lógica, lo racional.
Nos encontramos con un nuevo
espacio de representación en el que las relaciones binarias de
8
identidad y diferencia se plantean a las relaciones de analogía y
semejanza, el análisis a la analogía.
El lenguaje no ocupa ya un
lugar central (teo - lógico) sino natural. Los signos se dispersan
y despliegan al infinito conformando un cuadro estructural en el que
impera la mutua distinción y la convencionalidad lingüística.
La
comparación y el discernimiento suplanta a la vieja divinación y el
orden racional a la empatía universal. Podríamos pues decir que en
la episteme clásica se abre paso un principio de autonomía racional
según el cual la semejanza óntica no produce la imaginación sino
que, al revés, la imaginación transcendental produce la semejanza,
la identidad y la diferencia. Interesa fundamentalmente al
pensamiento clásico reconstruir la red o sistema de pensamiento que
posibilita el juego de opiniones simultáneas y aparentemente
contradictorias.
Es modelo de pensar racional en
el que el
lenguaje no traduce sino que representa al pensamiento, las
representaciones mentales esencialmente lingüísticas son ahora
origen del sentido y no al revés. Con ello, se instituye un modo de
pensar critico y juzgador en el que queda desplazado el comentario
consistente en revelar el sentido previamente dado y oculto.
El
nuevo lenguaje no es un instrumento de comunicación entre los
hombres sino el intermediario de la representación entre los hombres
sino el intermediario de la representación y de la reflexión, no es
mera expresión sino discurso en que el verbo impersonal ocupa el
primer puesto.
El carácter representacional y racional del nuevo
lenguaje aparece claro si tenemos en cuenta que ahora todas las
palabras designan en última instancia nombres y que todos los verbos
son reducibles al atributo general común y uniforme de “ser”.
El
nombre es aquí el centro del lenguaje; hablar no es decir cosas o
expresarse sino “denominar” palabras y cosas. El discurso clásico
intenta controlar analíticamente la analogía a base de nombrar el
ser de las cosas. (Foucault,1968; Carusso,1977; Ricoeur,1982)
3.- L a Episteme Moderna: A finales del siglo XVIII se da una nueva
ruptura epistemológica.
La modernidad deshace la pertenencia del
lenguaje al mundo. Durante todo el siglo XIX la historia se erige
en el lugar del lenguaje clásico y el tiempo suplanta al espacio
como lugar de la representación. La historia aparece como desorden
inmoldeable.
Es el paso de la categoría de la clasificación a la
serie y pensamiento causal.
No es extraño que en lo utópico el
clasicismo coloque en el origen el paradigma del presente, mientras
que los modernos lo coloquen en el ocaso del tiempo, es decir al
final y tras un progreso y progresión temporal; es el paso de
naturalismo
al
historicismo.
(Foucault,1968;
Carusso,1977;
9
Ricoeur,1982)
4.- La Episteme Estructuralista: La nueva episteme estructural en la
que estamos es la conclusión del clasicismo con su racionalismo
típico y de la implantación del lenguaje en la modernidad con el
significante. Las palabras ya no se confunden con las cosas en sus
mutuas semejanzas de origen teológico, ni ya se intersectan en un
espacio
neutro
y
racional
de
representaciones
analítico
lingüísticas ni tampoco se reintegran en un movimiento histórico que
las confiere ciego sentido.
Más bien, según Foucault, lo que
caracteriza la actual relacionalidad epistémico - estructural de las
palabras y cosas es la fundación de las cosas por las palabras, o
mejor, la condicionalidad de nuestros códigos respecto a nuestra
realidad mundana. (Foucault,1968; Carusso,1977; Ricoeur,1982)
Una vez este cuadro explicativo de la postura de Foucault,
pasamos a transcribir su opinión respecto al hombre en la historia.
Afirma nuestro autor que es preciso evitar una concepción
lineal, simplista, de la historia. Se cree que el comprender como
un hecho sigue a otro es un problema específicamente histórico, pero
no se plantea cómo tal otro que lo es con el mismo derecho y que es
el de comprender como dos acontecimientos pueden ser contemporáneos.
Se muestra contrario además a la posición de considerar la historia
como el lugar privilegiado de la casualidad, afirmando que las
ciencias humanos desde hace algunos decenios, se han dado cuenta de
que la relación causal no se puede establecer ni controlar en
términos de racionalidad formal, ya que en la lógica no existe la
casualidad: desde el momento en que el análisis histórico se
introducen relaciones de tipo lógico, tales como la implicación, la
exclusión, la transformación, etc., es evidente que la causalidad
desaparece. Concluye Foucault afirmando que es preciso eliminar el
prejuicio según el cual una historia sin causalidad no es historia.
(Foucault,1968; Carusso,1977)
En lo que se refiere a su postura sobre el hombre, parte de que
los razonamientos científicos que el hombre contemporáneo ha
formulado a partir del siglo XVII, apareció el “hombre” como un
objeto nuevo.
Con
el
hombre
apareció
la
posibilidad
de
constituir
las
10
ciencias
humanas
y
además
una
especie
de
ideología
o
de
tema
filosófico general, que era el del valor imprescriptible del hombre.
Por lo tanto, el hombre pertenecía al ámbito de los conocimientos
como objeto posible de ellos y por otra parte, estaba radicalmente
en el origen de toda clase de conocimientos. Esta situación ambigua
caracteriza lo que podría llamarse la estructura antropológico humanística del pensamiento del siglo XIX, pensamiento que se está
deshaciendo
en
la
actualidad
debido
a
la
orientación
estructuralista. A partir del momento en que se descubre que todo
conocimiento humano, toda existencia humana, toda vida humana y
quizás - incluso toda herencia biológica del hombre, están situados
dentro de estructuras, es decir, dentro de un conjunto formado de
elementos que obedecen a relaciones determinadas. En consecuencia,
lo que hace posible al hombre es un conjunto de estructuras que
puede pensar y describir, pero de las que la conciencia ya no es el
sujeto.
Esta reducción del hombre a las estructuras que la
circundan
es
característica
del
pensamiento
contemporáneo
(Foucault,1968; Carusso,1977; Ricoeur,1982)
II.3.3 Lacan: El psicoanálisis contra los psicoanalistas.
En las líneas que abren la colección de escritos de Lacan, se
empieza por hablar de “estilo”, utilizando eslogan de “estilo es el
hombre”. En aquel texto ya se da una indicación de lo que quiere
decir “función del estilo”, que precisa de la relación de toda la
estructuración del sujeto entorno a determinado objeto, que después
es lo que se pierde subjetivamente en la operación, por el hecho
mismo de la aparición del significante.
A este objeto que se
pierde, Lacan lo llama Objeto en Minúscula y en la praxis analítica
interviene estructuralmente de una manera avasallante, porque un
analista no puede dejar de dar una importancia primaria a lo que se
llama relación de objeto. De este modo, aplicando el psicoanálisis
a
los
textos
de
Freud,
se
cosas.(Lacan,1971; Carusso,1977)
llegan
a
descubrir
muchas
En este orden las cosas, las estructuras fundamentales del
lenguaje viene a ser coordenadas que permiten lo que sucede a nivel
del inconsciente, es decir, permite afirmar que la estructura del
inconsciente esta estructurado como el lenguaje. Y no se trata de
una analogía , Lacan afirma que la estructura del inconsciente es
exactamente la misma del lenguaje y por tanto el psicoanálisis puede
11
trabajarse a partir del lenguaje en todas sus formas.
Lacan retoma de forma radical la pregunta freudiana por el
inconsciente y así se ve forzado a pensar lo que se sustrae al
pensamiento, pero que desde ningún otro lugar puede ser pensado. De
esta manera llega a la conclusión de que es la incidencia del
significante la que constituye el sujeto, al menos el sujeto
definido, articulado en la incidencia en la que se interesa, es
decir, el sujeto necesario para dar lugar a la realidad, porque es
el orden el que determina el inconsciente. (Lacan,1971)
La relación de objeto, en estas condiciones no puede colocarse
a nivel de la intersubjetividad; esta noción de intersubjetividad se
introdujo en el período entre guerra según Lacan como una especie de
barrera de humo, o como un puente hacía la que es un problema de
otra índole: el de la estructura intrasubjetiva. Pero precisamente
el término, en cuanto contrapone ínter e intra, nos puede conducir a
un camino sin salida, a indentificaciones aproximativas; por
ejemplo, a considerar estructuras como las que introdujo Freud como
unidades autónomas funcionando dentro de un sistema indefinido,
quizás de un “ámbito común” no claramente identificado (y que
convendría llamar sujeto).
Es preciso, alternativamente, promover
estructura infinitamente más complejas que permitan dar cuenta del
resultado del análisis.
En una palabra, la relación de objeto se
sitúa, no en el plano intersubjetivo, sino en el de las estructuras
subjetivas, que en todo caso serían las que nos conducirán a las
cuestiones de la intersubjetividad. (Lacan, 1971;Corusso, 1977)
Es así como Lacan lee a Freud.
Cuando proclama la vuelta a
Freud no pretende una simple vuelta a la ortodoxia sino una vuelta a
la pregunta por el inconsciente contra la ideologización y la
impostura.
Frente a la “falsa identidad” del psicoanálisis no
propone la “verdadera” identidad, que no sería más que una “coartada
entre otras”.
La raíz de la impostura del analista consiste en
utilizar l poder de la transferencia para establecer un acercamiento
entre el Ideal que el analista como sujeto del supuesto saber
encarna y el objeto del deseo del paciente. De esa forma se abre
una dinámica particular que infantiliza al
sujeto atándolo
irremediablemente a la situación analítica.(Lacan, 1971)
Se ha criticado a Lacan por desentenderse de los afectos y el
dolor del paciente para lanzarse a una especulación cada vez más
loca y estéril; pero realmente nadie como él supo romper con la
12
omnipotencia narcisista del analista poniendo de manifiesto que el
deseo va ligado a la palabra. No tenemos otra cosa que la palabra y
no tenemos otra cosa para hablar del inconsciente que el
pensamiento.
La reflexión de Lacan desde la lingüística a la
topología matemática es una desesperada lucha por librar al
psicoanálisis de la mística del ocultismo o del “marketing”. Lacan
trabaja la lingüística o la topología desde el descubrimiento
freudiano y no como mera aplicación de estas ciencias al
psicoanálisis. Es así como plantea que lo único que se nos alcanza
de lo real es el síntoma, el acto fallido de su predicción, pues “lo
real no es el mundo y no hay ninguna esperanza de alcanzar lo real
por la representación”. (Lacan,1971; Carusso,1977)
II.3.4 Lévi-Strauss: La aplicación a la antropología.
Con Lévi-Strauss realizamos la mediación antropológica de la
teoría estructuralista.
Para
nuestro
autor,
Saussure
representa
la
gran
revolución
copernicana en el ámbito de los estudios del hombre, por habernos
enseñado que la lengua no es tanto propiedad del hombre, como éste
propiedad de la lengua. Esto significa que la lengua es un objeto
que tiene sus leyes, que el hombre mismo ignora, pero que determinan
rigurosamente su modo de comunicación con los demás y por lo tanto,
su manera de pensar. Así Saussure, al aislar la lengua, ha revelado
leyes similares a las que rige el estudio de las ciencias exactas y
naturales; en consecuencia todos debemos ser lingüistas, y en virtud
de que los métodos de éste se han extendido a otros fenómenos,
podemos lograr un progreso en nuestra investigación.
En “las estructuras elementales del parentesco”, Lévi-Strauss
intenta reducir un conjunto de creencias y de usos arbitrarios a
simple vista, a algunos principios simples que acogen totalmente su
inteligibilidad. Después, en sus investigaciones sobre los mitos se
plantea el objeto de demostrar que hasta en sus manifestaciones más
libres, (la mitología parece que depende mucho de la libertad y de
la arbitrariedad), el espíritu humano está sometido a construcciones
rigurosamente determinantes. Es precisamente este estudio de las
“construcciones”
(estructuras) lo que Lévi-Strauss define como
13
lugar geométrico de su investigación.(Azcona,1993)
La obra de Lévi-Strauss y su “estructuralismo” no es una obra
acabada, sino el intento de aplicación de los principios
lingüísticos a los fenómenos socioculturales, que nuestro autor
inicia después de haber concebido el parentesco bajo el principio de
la reciprocidad. Todas sus obras, especialmente “Antropología
Estructural”, “Tristes Trópicos”, “El Totemismo”, y “El Pensamiento
Salvaje”, vienen a ser una fundamentación del empleo del modelo
lingüístico, de la opción por la etnología - antropología, y de la
fundamentación de ésta ciencia.((a)Lévi-Strauss,1972; Azcona,1993)
Después de haber considerado la posible aplicación del método
lingüístico a la antropología, la tarea principal y lo esencial del
estructuralismo, es la creación de un modelo que explique los
fenómenos socioculturales y el desciframiento de los mecanismos de
la mente.
Se trata de dos niveles del método estructural que es necesario
distinguir si queremos comprender los escritos antropológicos de
Lévi-Strauss. Todos los fenómenos socioculturales son susceptibles
de una aplicación del modelo lingüístico estructural, pero no todos
ellos descubren de igual forma los mecanismos de la mente.
Construcción de los modelos que dan cuenta de la verdadera
estructura social (= la más simple) parten de las relaciones
sociales como materia prima, pero no se reducen a la realidad
empírica. El objeto del análisis estructural son los modelos no la
materia prima empleada para su construcción.
Estos modelos son
“Sistemas Simbólicos” y presentan estructuras inconscientes.
Para
precisar
la
opción
de
modelo
Lévi-Strauss
distingue
entre
observación de los hechos y experimentación de los modelos: los
hechos deben ser todos observados y descritos, estudiados en sí
mismo así como en relación con el conjunto; la experimentación de
los modelos, en cambio, se entiende como el conjunto de
procedimientos que permiten saber cómo un modelo dado reacciona a
las modificaciones o comparar modelos del mismo o diferente tipo.
Lévi-Strauss distingue entre modelos consciente (que normalmente
llamamos normas) y modelos inconscientes (que son los que contienen
la estructura profunda); y también modelos mecánicos y modelos
estadísticos.((a,b) Lévi-Strauss,1972,1989)
14
El estructuralismo de Lévi-Strauss no se sitúa al nivel de la
actividad de cambio, sino a nivel de los productos ya cambiados.
Nuestro autor cree que la evolución de una sociedades debida a sus
contradicciones, así las estructuras de comunicación se transforman
sin cesar.
Para dar cuenta de la dinámica social es preciso
establecer el orden de los elementos (Individuos y grupos)en
la
estructura social, y hallar “el orden de los órdenes” (Estructuras
de Subordinación).
Es así como llega Lévi-Strauss a proponer la mediación de
naturaleza y cultura que se realiza, según él, en y por la mente
humana la cual funciona siempre del mismo modo estructural cuasi lingüístico: oponiendo a la materia o caos natural una forma o
configuración cultural.
Todo ello se explica en la ley de
prohibición del incesto. La prohibición del incesto es el ejemplo de
las relaciones entre naturaleza y cultura, pues éstas logran su
mediación dialógica en y por tal prohibición de mantener relaciones
sexuales con miembros cercanos de la misma familia. Según L-S, la
prohibición del incesto constituye el paso de la naturaleza a la
cultura a través de un proceso de socialización.((b) LéviStrauss,1989)
El paso de lo natural (incesto) a lo cultural (su ordenamiento)
se realiza en la prohibición del incesto, con lo que la prohibición
y reglamentación aparece como el primer lenguaje simbólico
implantado en la cultura humana.
Parecería así que la cultura
humana es una pura y mera superestructura, un aditamento respecto a
la naturaleza; sin embargo, la cultura humana procede, se funda y se
funde en leyes naturales. Si en un primer momento puede definirse
la prohibición del incesto como una normativa cultural, en un
segundo momento esta normativa prohibitiva aparece como algo
cultural pero enteramente natural.
La prueba descansa en que la
prohibición cultural del incesto es una prohibición universal (en
todos los lugares y tiempos), por lo que nos encontramos con el
nacimiento universal - natural de la cultura humana; esta es natural
no en sus realizaciones concretas, sino es su origen, surgimiento y
realización general debida a mecanismos insertos en la nuestra
naturaleza.((b) Lévi-Strauss,1989)
Lévi-Strauss afirma que tal paso se debe a nuestra necesidad
natural de comunicación social e intercambio con otras familias,
clanes y tribus. En este sentido el intercambio de mujeres, que la
prohibición del incesto condiciona, lleva a su vez aparejado el
correspondiente intercambio de bienes y de mensajes.
15
La prohibición del incesto es la única prohibición cultural
universal y, por lo tanto, natural. Las relaciones de naturaleza y
cultura quedan así suficientemente ligadas, y por tanto una como
otra aparecen en su mutua relatividad y relativización: no hay
cultura como tal, pues la naturaleza aparece como culturizada porque
aparece natural.
Para Lévi-Strauss con esto queda claramente demostrado que la
lingüística y la Antropología poseen no sólo el mismo método sino
que analizan el mismo objeto. (Aparte, evidentemente, el ejemplo
concreto del incesto).
Posteriormente, intentará hallar los “Ordenes Concebidos”
(totalidad ordenada) a través de los análisis del mito y de la
religión. Los mitos conservan todavía la “ciencia de lo concreto”,
caracterizada por una lógica simbólica o lógica de los signos. En
el análisis de L-S, cabe distinguir dos acercamientos, uno el
propuesto en su “Antropología Estructural”, y el otro en sus
“Mitológicas” (“Lo Crudo y lo Cocido”, “De la miel a las Cenizas”,
“El Origen de las Maneras de Mesa” y “El Hombre Desnudo”).
cualquier caso, sus conclusiones van en las siguientes líneas:
En
La diferencia esencial que hay entre los mitos de los pueblos
sin escritura y los que podemos descubrir en nuestra sociedad
estriba en que se refieren a ámbitos distintos, los nuestros, a la
historia, los suyos, a la naturaleza. A los primitivos, aunque no
se puede decir que ignoren la historia, no les preocupa. Por ello,
concentran todos los esfuerzos de la vida social y de la actividad
humana en mantener las cosas como están, es decir, en le estado en
que se hallaban en los tiempos míticos. En cambio, el hombre actual
se esfuerza en utilizar y reconocer la dimensión histórica, que pasa
a ejercer la función de los mitos, es decir, la de pertenecer a una
pasado cargado de significados capaces de hacernos comprender el
presente y de permitirnos preparar el futuro.(Azcona,1993)
No obstante, en ambos casos queda demostrado que los hombres
mitifican lo que han podido alcanzar por el conocimiento científico.
En realidad, aquel mundo de la naturaleza, que es el verdadero
protagonista de la mitología de los pueblos primitivos es un mundo
que nosotros hemos asimilado, absorbido, limpiado con nuestros
análisis científicos y no tiene ya nada que ofrecer en el aspecto
propiamente mítico.
Pero en nosotros existe otro mundo, el de la
16
historia, que es impermeable a la ciencia de la misma manera que la
naturaleza lo es para los pueblos primitivos.(Azcona,1993)
Lo que nos interesa de estas afirmaciones de Lévi-Strauss es lo
que se refiere a su modelo explicativo: las leyes que rigen el
inconsciente son los “Operadores Binarios”, inherentes a los
mecanismos forjados por la naturaleza para permitir el ejercicio del
lenguaje y del pensamiento.
En última instancia, todo sistema
mitológico se reduce a una secuencia indecible, le enunciado de una
oposición como primero de todos los datos; y es que par Lévi Strauss el entendimiento funciona como poseyendo un aparejo de
oposiciones en cierto modo instalado de antemano: el pensamiento y
el mito se constituyen
oposición”. (Azcona,1993)
a
través
del
“otro
aprehendido
como
III. SEGUNDO PLATO. (Pero...¿esto que tiene que ver con nosotros?)
Sin duda una de las cosas de las cuales con mayor frecuencia
nos quejamos es que la teoría se queda en letra muerta en un
cuaderno que nadie vuelve a leer después de haber pasado el ramo de
teoría, por ello queriendo innovar (no se hasta que punto será buena
la innovación), y corriendo el riesgo que este apartado sea un total
desastre pongo en manos de otros el conocimiento adquirido(creo en
el conocimiento universal sin dueño). Como dije en la introducción
este trabajo quiere ser una lectura entre el amor y el humor de la
vida y tomándonos con humor y amor este punto, me pareció
interesante hacer el ejercicio de presentarle a otro que no tiene
por que conocer mucho o nada de estructuralismo, para así poner a
prueba lo aprendido.
Así que llame a unos amigos que en principio no querían verse
involucrados en esta empresa (ya tienen suficiente con las suyas),
pero finalmente tras mucho marcar números telefónicos y no dar
señales positivas, me decidí por realizar este invento con
Alejandra. Ella se presto para este juego del saber, ella es una
mujer maravillosa, una filosofa por excelencia, no de las de libro y
escritorio sino de las de verdad de las que desde la experiencia
17
cotidiana de la vida nos enseñan lo que son la esencia de las cosas.
Este apartado es tal vez un autoexamen de lo que he aprendido y
quizás Alejandra sea el juez que califique ese aprendizaje, luego la
intención esta en presentarle de forma clara los elementos del
estructuralismo en su conjunto para que así el se haga una idea de
todo esto (el “esto” no esta en sentido peyorativo).
Bueno sentándonos a la mesa la conversación salió de esta
manera, quizás entre el humo de cigarro se puede haber perdido algo
que tal vez encontremos con un buen café al final.
Alejandra: Primero dime porque se calientan la cabeza por cosas, así
que se ven tan complicadas y luego dime en que nos influye en
nuestra vida cotidiana.
J.P.: Primera cosa el estructuralismo, es parte de un ramo que se
llama Teoría III…
Alejandra: ¿Teoría de que…?
J.P.: Del pensamiento antropológico… bueno es complicado (el
estructuralismo),porque hay muchos elementos que se van conjugando
para hacerlo complicado, a lo mejor no es tan complicado pero
nuestra pobre mente mortal, cuesta entenderlo debido a la cantidad
de conceptos que quieren incorporar.
Alejandra: Como que conceptos…
J.P.: Bueno el estructuralismo nace cuando a Saussure se le ocurrió
escribir un libro que se llama “curso de lingüística general”, este
lingüista suizo, quiso investigar el tema del lenguaje como un
elemento universal, un elemento universal del cual el hace un
separación entre lengua y habla, la lengua sería el ámbito social y
el habla sería el ámbito individual del lenguaje. Saussure plantea
una serie de elementos obre el lenguaje, que después sobre todo en
Francia, y de sobre manera Lévi-Strauss, no el que hace blue jeans,
sino el antropólogo…
Alejandra: Ah… el otro, el que tuviste una vez que hacerle una
entrevista, mientras el bus se te quedo en pana cuando ibas al
18
mundial..
J.P.: Exactamente…
Alejandra: ¿Pero ese esta vivo todavía?
J.P.: Si todavía esta vivo..
Alejandra:… y ¿cuantos años tendrá?..
J.P.: Noventa años…
Alejandra: Que longevo…
J.P.: Bueno L-S toma los elementos de Saussure (que si esta muerto),
para crear según algunos una teoría, según otros una corriente y
según Barthes, que es otro estructuralista una actividad. Bueno L-S
toma los elementos de la lingüística, que plantea Saussure y su
método de investigación donde todo puede ser entendido como un
lenguaje del cual es factible hacer sistemas para poder entenderlo,
entonces cuando L-S toma todo esto, nace lo que podríamos llamar
estructuralismo, el lleva esto al plano de la antropología y lo que
hace es tratar de encontrar en la cultura, elementos que no cambien
de una cultura a otra o de un grupo a otro, lo que el llama los
invariantes, que en el fondo son universales, que podemos decir que
en todas las culturas existen.
Alejandra: A ver, un ejemplo, como que en todas las culturas hay
hombre y mujeres…
J.P.: Claro pero con elementos culturales más concretos, por ejemplo
el plantea el tema del incesto, la prohibición del incesto, según LS esto se da en todas las culturas, él hace todo un análisis para
decir porque se da esta prohibición, ese seria un ejemplo. Hay otros
elementos como los mitos que también analiza y que dice que en todas
las culturas se dan, bueno de hecho hay muchos casos, por ejemplo el
texto del Génesis no se da solamente en la religión católica y en
los judíos, sino que en otra religiones también se dan elementos
similares a los del génesis, la creación del mundo por un ser
superior, por una fuerza mayor, el tema del diluvio que también es
considerado un mito también se da en muchas culturas…
Alejandra: Y todo eso que tiene que ver con el estructuralismo.
J.P.:
Lo
que
quiere
el estructuralismo es buscar los elementos
19
universales
que
se
dan
en
todas
las
culturas,
a
partir
de
un
análisis que llaman estructural, obviamente, el cual se basa en los
análisis de la lingüística. Bueno tenemos a L-S, tenemos el análisis
estructural que plantea como buscar dentro de todos los elementos de
la cultura, los elementos invariantes o universales.
Alejandra: … Y tenemos a Barthes…
J.P.: Barthes es el que plantea que el estructuralismo no es una
corriente sino una actividad.
Alejandra: Y tu, ¿que piensas?
J.P.: Yo en algunas cosas estoy de acuerdo con Barthes, Barthes
plantea en primer lugar que el estructuralismo es una actividad, en
segundo lugar que se pueden analizar… bueno el se dedica a analizar
la literatura, entonces el plantea que la literatura por ser
lenguaje, puede ser analizado por la lingüística y por otra parte
como elementos estructurales, entonces cuando se plantea Barthes que
la literatura se puede analizar por el método estructural es
precisamente porque esta articulada como un lenguaje y este lenguaje
es universal, o sea las leyes que controlan el lenguaje son
universales, a pesar que los lenguajes sean distintos.
Alejandra: Por ejemplo que leyes…
J.P.: El lenguaje…lo que nosotros hablamos se estructura de una
forma determinada, estamos de acuerdo… los ingleses que hablan en
ingles su estructura con las que conforman su lenguaje son
exactamente iguales a la nuestras a pesar de que hablen un idioma
diferente. Esos son elementos que Barthes plantea, además plantea la
importancia de analizar la literatura y los discursos para
desarrollar modelos de estos discursos para así poder analizar
cualquier tipo de discurso o literatura. Entonces yo estoy de
acuerdo con que es una actividad… Otra cosa importante que plantea
Barthes, es que hay que diferenciar el texto del autor, o sea lo
importante de un texto o un libro es precisamente el texto, no quien
escribe el texto…
Alejandra: Hay estamos de acuerdo…
J.P.: yo también estoy de acuerdo, porque hay muchos libros que se
venden por el autor aunque muchos de los libros en si sean una
20
porquería, pero eso tiene también a mi modo de ver una dificultad,
hasta que punto se puede separar el texto del autor, porque si a mi
me mandan un anónimo insultándome, yo por muy barthesiano que sea
igual voy a querer conocer el autor, entonces lo importante que
plantea Barthes y que puede ser rescatado es el tema de diferenciar
el texto y lo que el texto dice del autor que escribe y de la forma
en que escribe, entonces lo importante es el texto en si y lo que el
puede transmitir. Hay otros estructuralistas en otras áreas de las
ciencias, como por ejemplo Lacan, que se dedica al psicoanálisis
igual que Freud, pero distinto a Freud porque el hace una lectura
estructural del psicoanálisis freudiano. Freud plantea que existe un
inconsciente colectivo, donde todo se puede entender desde el
inconsciente colectivo, que esta lleno de significados… Pero Lacan
plantea el lado inverso, que l inconsciente es un inconsciente
estructural y que no se encuentra lleno de significados sino que de
significantes, y los significantes vendrían a ser esos elementos
culturales que llenan nuestra mente, nuestro inconsciente…
Alejandra: Como por ejemplo…
J.P.: Lacan nos dice que se puede hacer un psicoanálisis solamente a
partir del lenguaje, o sea lo que uno dice o lo que uno escribe, se
desarrolla y se plantea de una forma determinada, que tiene una
relación, digamos directa, con nuestro inconsciente, o sea lo que el
plantea en cierta forma es que el lenguaje no miente. Canalizando
bien el lenguaje tanto oral como escrito podemos determinar la
verdad absoluta de una persona, aunque lo importante no es la
persona sino el lenguaje, y quizás ese es un punto en que el
estructuralismo puede ser chocante, porque el individuo, la persona,
el hombre, queda fuera de todos los tipos de análisis, y se dedica a
analizar a la cultura como tal, sin considerar al hombre o el
inconsciente como tal sin considerar al hombre.
Alejandra: Pero eso al final, ¿es un error o no?.
J.P.: Para ellos no lo es…
Alejandra: Pero para un antropólogo si, porque si el antropólogo
estudia al hombre.
J.P.: Bueno ese es un punto bastante interesante, porque sin duda el
hecho de plantearse no estudiar al hombre, quizás para algunos es
una opción de análisis.
21
Alejandra: Pero para mi… a ver como te lo explico, para mi el
estudiar la cultura… al final incide directa o indirectamente en el
hombre, todas las ciencias humanas. Entonces al final el no querer
estudiar al hombre, pero finalmente igual lo estas estudiando, o sea
¿por qué?, ¿por qué estos “gallos son como choros” no más?
J.P.: Bueno algunos dicen que en realidad hay un elemento que en
cierta forma evita al hombre como objeto de la investigación, pero a
la vez reafirma el hecho de que el objeto es la cultura y por tanto
es el hombre aunque nos se mencione. Eso si que el hombre pasa a ser
en algunos análisis casi un anécdota dentro del contenido. Y a mi
modo de ver no esta bien, porque nosotros que creemos en el hombre
como ente central de las transformaciones de la sociedad no tomarlo
en cuenta, significaría que son imposibles las transformaciones.
Alejandra: Claro y lo otro es que al final las estructuras no
existen sino existe el hombre.
J.P.: Eso los estructuralistas dicen que no, que las estructuras se
mantienen a pesar del hombre. Es posible descubrir las estructuras
internas de la sociedad y de la cultura independiente del hombre,
entonces esos son precisamente los invariantes, lo que no varia, la
estructura es lo que no varia en la sociedad.
Alejandra: Bueno, entonces la final tal como están las cosas hoy
día, tal como vivimos, que posición tiene un estructuralista hoy
día, ¿que nos diría un estructuralista hoy día?
J.P.: Bueno desde mi punto de vista y el varios autores y compañeros
de carrera se plantea que es estructuralismo es algo que esta
totalmente pasado de moda, y sobrepasado por las nuevas teorías.
Ahora bien no podemos descentrar que el estructuralismo es base del
desarrollo de otras teorías, pero sin duda hoy un estructuralista se
plantearía lo tantas veces decimos que l problema de la sociedad es
estructural, o sea que esos elementos que no son posibles de cambiar
son los mantienen las situaciones de pobreza, de marginalidad…
Alejandra: Eso es lo que dice un estructuralista.
J.P.: Lo diría una estructuralista. Ahora bien, nosotros sin ser
estructuralista y mucha gente sin ser estructuralista habla
22
precisamente de esto, que las estructuras no cambian.
Alejandra: O sea que el cambio de estructuras que dice la Mafalda,
va por ahí también.
J.P.: Claro. Sería abandonar nuestra propia postura estructuralista
y descubrir que es posible realizar las transformaciones, o sea que
el hombre es ente de transformaciones sociales, y por tanto
transformaciones culturales que pueden ser de raíz. Aunque estas
pueden costar mucho porque en el caso chileno, se quiso hacer un
cambio radical durante el gobierno de Allende que las estructuras no
pudieron mantener y por tanto fracaso. Ese es un ejemplo de un tipo
de cambio que en el fondo choca con las estructuras que no varían
dentro de la sociedad a pesar de que hayan un montón de cambios.
Alejandra: Bueno, entretenido, tu me has explicado a mi, pero yo
estudie en la U., tengo un bagaje, pero como le explicas tu a un
obrero de la construcción, que entra a trabajar en la mañana las 8 y
que sale a las 6 de la tarde, llega a su casa a mirar la novela, no
tiene como muchas más preocupaciones. Si a él tuvieras que
explicarle el estructuralismo en palabras sencillas y el te
preguntara que cosa es, en que lo influye, que le explicaras todo lo
de las estructuras, con un ingreso bajo con una familia numerosa. Yo
recuerdo que en el liceo una de las preguntas de una prueba fue
explicarle lo que era la filosofía a un obrero de la construcción y
yo me saque un cuatro, y yo no se, ¿tu me puedes responder a eso, se
puede responder a eso?
J.P.: Quizás habría que explicar con conceptos familiares a su
realidad. Una obra, cuando se esta construyendo se hace una
estructura gruesa, una obra gruesa, entonces si yo quisiera
explicarle le diría que, cuando se comienza la obra se levanta una
obra gruesa que mantiene todo el resto, bueno esa estructura no va a
cambiar a pesar de que encima se le agreguen nuevos elementos, es
decir, si yo levanto un tabique y después quiero agregar sobre ese
tabique o sacar hacia afuera de ese tabique una ventana, que tuviera
una saliente , un arco, la estructura va seguir siendo la misma, no
va a cambiar, si no que son elementos que se van sobreponiendo a la
estructura. En ese sentido podemos decir que el estructuralismo dice
que existe una estructura base, que no se va a transformar
independiente de los elementos que se vayan poniendo encima, y eso
es lo que quieren descubrir. Te queda más o menos claro.
23
Alejandra: Si…
J.P.: Me podrías contar tu lo que entendiste del estructuralismo.
Alejandra: A ver, si aunque no esta claro si es una corriente, una
teoría o una actividad, es una cuestión que intenta estudiar o
explicar aquellos elementos que se mantienen invariables en la
cultura, las estructuras, que a pesar de que pase el hombre la
estructura sigue y algunas cosas siguen, eh… Yo creo que nosotros
estamos inmersos en estructuras y que nosotros tenemos que dar la
pelea porque esas estructuras cambien. Me queda más o menos claro
para lo que a mi me interesa, total como yo no voy a ser
antropóloga.
IV. POSTRE, BAJATIVO Y CIGARRO. (Conclusiones).
Al final de este viaje, como la canción de Silvio Rodríguez, ha
llegado el momento de poner en el papel las conclusiones de este
trabajo, por demás agradable, que he tenido la oportunidad de
realizar. Sin duda este trabajo esta escrito y pensado para mi lo
que me hace pensar que quizás necesite un psicoanálisis lacaniano
para profundizar desde mi lenguaje los elementos que llenan mi
inconsciente estructural que se representan por medio del lenguaje
como la estructura que define todo y desde lo cual es posible
analizar el todo estructural. Pero sin duda necesitaría con mayor
razón ese psicoanálisis si me basara plenamente en la premisa de
Barthes donde el autor como tal para su análisis no existe no es
importante, ese seria un golpe mortal a mi propia autoestima, dado
que mi nombre desaparecería de este trabajo, pero por otra parte es
valorable su intento por desligar el texto del autor, el contenido
de la forma, porque sin duda andan por ahí una serie de libros que
se venden por el autor sin reparar que el contenido es realmente
malo. Sin embrago todo este elemento digno de ser rescatado como un
aporte de Barthes al análisis estructural de la literatura y en
general del discurso, me queda una duda, y es hasta que punto
desvincular el autor del texto, por que si mi premisa es que el
texto es lo que vale y recibo un anónimo donde se me insulta dudo
que por muy barthesiano que sea no me interese conocer el autor de
tal anónimo. Luego puedo decir que Barthes entrega de forma clara
una distinción que puede ser útil, el contenido es independiente de
24
la forma y el autor, luego este contenido es posible de analizar de
forma independiente pudiendo establecerse modelos de discurso.
Sin duda otro elemento que marca este trabajo son lo elementos
que Foucault desarrolla y de los cuales su distinción de epistemes
ya marca del todo su análisis y su trabajo, es verdad que para
algunos Foucault nunca fue estructuralista, para otros renegó del
estructuralismo de forma posterior al desarrollo de su obra, digamos
maestra, para mi Foucault no renegó del estructuralismo sino que el
estructuralismo renegó de él, no le permitió seguir desarrollando
sus análisis y teorías sobre la sociedad y la historia, en todo caso
para mi Foucault es algo especial, se dice que mata al hombre pero
al mismo tiempo construye una lógica de la historia donde el hombre
es
central
para
su
desarrollo,
¡
quien
entiende
a
los
estructuralistas!. Sin duda si Foucault desarrollo 3 epistemes y
esbozo una 4 episteme estructural, me parece como dije al principio
que ya superamos con creces esa episteme adentrándonos como dijo
Foucault en sus últimos años con visión de futuro, una episteme
postmoderna total.
Mis respetos a Lacan y su psicoanálisis, incomprendido de su
tiempo dio sin duda un gran golpe al releer a Freud y poner de
manifiesto su error, involuntario por cierto, de ver el inconsciente
como una realidad llena de significados, y no de significante como
lo presenta Lacan. Su estudio del hombre desde el lenguaje, desde mi
visión reduce al hombre a la palabra, por lo que pierde su yo total
para ser un yo parcial de lenguaje.
Llegando al final nos encontramos con Lévi-Strauss, odiado y
amado, es sin duda el representante más fiel y longevo del
estructuralismo sus aportes sin duda son valiosos, aunque no me
guste. Los análisis de incesto, parentesco, mitos pueden ser o no
errados, pueden infravalorase pero me siento en la responsabilidad
de decir que a nadie se le ocurrió y el tomó estos elementos como
bandera de lucha que sin duda a impuesto en más de una generación de
antropólogos, sus análisis profundos en busca de la estructura
interna a partir de sistemas y modelos es digno de ser reconocido,
sus aportes al desarrollo del estructuralismo son evidentes , desde
el método lingüístico hasta el análisis de las realidades sociales
como elementos de confluencia de la naturaleza y la cultura, la
búsqueda de invariantes que permitan comprender el conjunto de la
cultura global son valiosos. Ahora bien todo esto me parece
25
“genial”, pero no puedo terminar sin decir que me parece que LéviStrauss no le da mucha importancia al hombre dentro del conjunto de
sus estudios, por cierto que sin conocerlos todos en su totalidad,
pero me parece que se pierde mucho buscando el fondo casi espiritual
de la cultura dejando de lado al hombre y sus relaciones reales y no
abstractas, y para alguien que cree en el hombre como centro del
cambio y de la transformación de la sociedad molesta considerar que
para el estructuralismo el hombre pase a ser un elemento anecdótico
dentro del conjunto.
Finalmente puedo concluir de forma personal que me gustan más
las realizaciones practicas que las especulaciones teóricas sobre
las cosas, prefiero lo espontaneo del día a día y no lo preparado
que me suene a falso, por ello sigo prefiriendo una buena
conversación de pasillo sobre el tema más complejo, que una
conferencia sobre el mismo tema, quizás por que la primera no se
encuentra tan estructurada. Sin duda me empeñe en evitar como dije
al principio las descalificaciones fáciles porque creo que ellas no
conducen a ninguna parte más cuando hablamos de teorías. Las
descalificaciones solo conducen a problemas que nos resuelven con
decir “no les creamos están todos locos”. Así que me quedo con algo
que leí hace un tiempo en un resumen de un seminario de filosofía
que se realizo en Francia hacia 1965, “ni descalificaciones globales
ni adhesiones incondicionales; prefiero situarme en una cercanía
lejana o en una lejana cercanía”.
Esperando que la digestión de este trabajo sea ligera y no
requiera de “sal de fruta”, esto ha sido todo.
26
V. LIBROS DE RECETAS (Bibliografía).
LEROY, M. 1974. Las Grandes Corrientes de la Lingüística. F.C.E.
Madrid.
AZCONA, J. 1993. Para Comprender la Antropología. Verbo Divino.
Pamplona.
CARUSO, P. 1977. Conversaciones con Lévi-Strauss, Foucault y Lacan.
Anagrama. Bilbao.
BARTHES, R et al. 1970. Estructuralismo y Literatura. Nueva Visión.
Argentina.
FOUCAULT, M. 1968. Las Palabras y las Cosas; una arqueología de las
ciencias humanas. Siglo XXI. México.
LACAN, J. 1971. Lectura Estructuralista de Freud. Siglo XXI. México.
(a)LEVI-STRAUSS.
Aires.
1972.
Antropología
Estructural.
EUDEBA.
Buenos
(b)LEVI-STRAUSS. 1989. Las Estructuras Elementales del Parentesco.
Anagrama. Barcelona.
RICOEUR, P. 1982. Corrientes de la Investigación en las Ciencias
Sociales. Tecnos/Unesco. Madrid.
27
HJELMSLEV. 1974. El Lenguaje. Anagrama. Barcelona.
28
Descargar