diseño y construccion de una prensa hidraulica

Anuncio
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA DE TORSIÓN LONGITUDINAL
CON ELEMENTOS DE SECCIÓN TRANSVERSAL RECTANGULAR PARA LA
INDUSTRIA DE LA ORNAMENTACIÓN.
RAUL ALBERTO SANCHEZ CARRILLO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA MECÁNICA
PAMPLONA
2012
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA DE TORSIÓN LONGITUDINAL
CON ELEMENTOS DE SECCIÓN TRANSVERSAL RECTANGULAR PARA LA
INDUSTRIA DE LA ORNAMENTACIÓN.
RAUL ALBERTO SANCHEZ CARRILLO
CÓD: 88031507
Asesor de trabajo de grado
ALBERT SUAREZ
PhD. Ingeniería Mecánica
Propuesta presentada como Trabajo de grado en la modalidad Pregrado.
Pregrado en Ingeniería Mecánica.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA MECÁNICA
PAMPLONA
2012
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 9
1.TITULO ............................................................................................................... 10
2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 12
2.1CONTEXTUALIZACIÓN………………………………………………………… ..12
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................12
3 OBJETIVOS ....................................................................................................... 13
3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 13
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................13
4. JUSTIFICACIÓN……………...………………………………………………………14
5. ANTECEDENTES…………………………………………………………………….15
6. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO ........................................... 14
6.1 ALCANCES DEL PROYECTO ........................................................................ 16
6.2 LIMITACIONES DEL PROYECTO. ................................................................. 16
7. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 17
7.1 HISTORIA DEL HIERRO .................................................................................17
7.2 ACERO ............................................................................................................19
7.2.1 Clases de acero. ..........................................................................................19
7.3 SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA A TRAVÉS DE CADENA
DE RODILLOS……………………………………………………………….………….20
7.3.1 Componentes de una cadena de rodillos………………………………...…21
7.4 RODAMIENTOS .............................................................................................. 22
7.4.1 Clases de Rodamientos ..............................................................................22
7.4.2Soporte de rodamientos………………………………………………………..26
7.5 EJES................................................................................................................ 28
7.5.1 Ejes huecos .................................................................................................30
7.6 ELEMENTOS DE SUJECIÓN ......................................................................... 30
7.7 MOTORES ELÉCTRICOS ............................................................................... 31
7.7.1 Motores de corriente alterna…………………………………………………..31
7.7.2Motores de corriente continúa………………………………………….……...32
7.7.3 Motores universales AC/DC……………………………………………………32
7.8 REDUCTOR DE VELOCIDAD………………………………………………….....33
7.9 SISTEMA ELECTRICO…………………………………………………………….34
7.9.1 Interruptor…………………………………………………………………………34
7.9.2 Cable……………………………………………………………………………….35
8. METODOLOGÍA………………………………………………………………………36
8.1 TIPO DE ESTUDIO………………………………………………………………….36
8.2 MÉTODO……………………………………………………………………………..36
8.3.1 Fuente primaria…………………………………………………………………..36
8.3.2Fuentes secundarias. …………………...………………………………………36
8.4 FASES DEL PROYECTO………………………………………………………….37
9. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MÁQUINA……………………………………38
9.1COMPONENTES PRINCIPALES DE LA MÁQUINA……………………………38
9.1.1. Eje torsionador…………………………………………………………………..38
9.1.2Elemento sujetador de la varilla………………………………………………39
9.1.3Sistema de dado………………………………………………………………….38
9.1.4 Sistema de transmisión de potencia piñón cadena sprocket…………...40
9.2 PARTE EXPERIMENTAL…………………………………………………………43
9.2.1 Diseño del eje a torsión………………………………………………………...43
9.2.2 Cálculos para conseguir el torque necesario para
torsionar el material……………………………………………………………………48
9.2.3 Cálculos para encontrar la potencia de motor……………………………..53
9.3 MOTOR……………………………………………………………………………….53
9.3.1 Características del motor ……………….…………………………………….53
9.4 DISEÑO PARA LA SELECCIÓN DEL SISTEMA CADENA Y
CATARINA………………………………………………….………………………..…..54
9.4.1 Cálculos para seleccionar la cadena ………………..………………………54
9.4.2 Diseño de transmisión de cadenas…………………………………………..58
9.5 SELECCIÓN DE LOS RODAMIENTOS………………………………………….60
9.6 SELECCIÓN DE TORNILLOS………………………………………………….…64
9.7 ANALISIS DE SOLDADURA……………………………………………………...68
9.7.1 Análisis de soldadura de la estructura……………………………………....68
9.7.2 Análisis de soldadura para el eje……………………………………………..70
10. MOGATE Y PUESTA A PUNTO…………………………………………………..76
11 PRESUPUESTO……………………………………………………………………..82
12. CONCLUSIONES…………………………………………………………………...85
13 RECOMENDACIONES…………………………………………………………...…86
14 ANEXOS………………………………………………………………………………87
14. 1 PLANOS……………………………………………………………………………87
14.2 CATALOGO DE PORTA RODAMIENTOS…………………………………….93
14.3 FICHA TECNICA………………………………………………………………..…94
14.4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO……………………….……95
15. RECURSOS………………………………………………………………………….97
15.1 RECURSOS HUMANOS………………………………………………………….97
15.2 RECURSOS INSTITUCIONALES……………………………………………….97
15.3 RECURSOS FINANCIEROS…….……………………………………………….97
16. CRONOGRAMA…………………………………………………………………….98
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….99
TABLA DE IMAGÉNES
Figura 1.Máster twister…………………………………………………….……….... 14
Figura 2.Twisting machine MT 500 …………………………………………………14
Figura 3. Torsión Longitudinal……………………………………………………….16
Figura 4. Simulación torsión…………………………………………………………17
Figura 5. Máquina de torsión MT 150………………………………….…………….17
Figura 6. Componentes de la cadena de rodillos………………………….……...20
Figura 7. Piñones……………………………………………………………………….20
Figura 8. Catarina………………………………………………………………………21
Figura 9. Rodamientos radiales………………………………………………….…..22
Figura 10. Rodamiento axial………………………………………………………….22
Figura 11. Rodamientos de contacto ángulo……………………………………...23
Figura12. Rodamientos rígidos ……………………………………………………..23
Figura 13. Rodamiento de rotula o articulado…………………………………….24
Figura 14. Elementos rodantes………………………………………………………24
Figura 15. Soporte con rodamiento………………………………………………... 25
Figura 16. Soporte de rodamiento de pie partido………………………………...26
Figura 17. Soportes de pie enterizo…………………………………………………26
Figura 18. Soportes de brida triangulares y cuadrados…………………………26
Figura 19. Soporte tensor………………………………………………………….….28
Figura 20. Eje macizo………………………………………………………………….28
Figura 21. Eje hueco…………………………………………………………………...29
Figura 22. Elementos de sujeción…………………………………………….……..30
Figura 23. Motores asíncronos jaula de ardilla…………………………………...30
Figura 24. Motor de corriente continúa…………………………………………….31
Figura 25. Motor eléctrico universal………………………………………….……..32
Figura 26. Reductor de velocidad de engranes…………………………………..33
Figura 27. Cuchillas Kripal……………………………………………………………33
Figura 28. Cable………………………………………………………………………...34
Figura 29. Eje de torsión………………………………………………………………38
Figura 30. Sujetador de varilla……………………………………………………….38
Figura 31. Dado de 3/8 in……………………………………………………………...39
Figura 32. Parte posterior del dado…………………………………………………39
Figura 33. Imagen rueda dentada inicial…………………………………………...40
Figura 34. Piñón propuesto diseño inicial…………………………………………40
Figura 35. Juego piñón rueda………………………………………………………..40
Figura 36. Sistema de transmisión cadena piñón Catarina…………………….41
Figura 37. Catarina grande cadena………………………………………………… 41
Figura 38. Piñón cadena………………………………………………………………42
Figura 39. Eje a torsión………………………………………………………………..42
Figura 40. Eje simulado en Solid Works……………………………………………46
Figura 41. Varillas simuladas en Solidworks……………………………………...49
Figura 42. Motor………………………………………………………………………...53
Figura 43. Cadena………………………………………………………………………54
Figura 44. Descripción de rodamiento……………………………………………..59
Figura 49. Rodamiento de bolas UCP 211-32……………………………………..62
Figura 50. Tornillo 5/8 in grado 8.2………………………………………………….64
Figura 51. Tornillo 3/8 in grado 8.2………………………………………………….64
Figura 52. Soldadura de Arco y metal revestido……………………………….. 66
Figura 53, 54, 55. Resistencia de la soldadura……………………………………68
Figura 56. Soldadura para el eje……………………………………………………..70
Figura 57. Estructura……………………………………………………………..…....76
Figura 58. Dado en el eje……………………………………………………………...78
Figura 59. Protector de la cadena………………………………………………..….77
Figura 60. Protector del motor……………………………………………………….78
Figura 61. Motor en su ubicación……………………………………………………78
Figura 62. Elemento de sujeción prensa de tubos……………………………….79
Figura 63. Interruptor………………………………………………………………….80
Figura 64. Enchufe……………………………………………………………………..80
Figura 65. Máquina ensamblada…………………………………………………….81
INTRODUCCIÓN
En Pamplona, la industria de la ornamentación es una actividad de considerable
demanda en la región, pero su desarrollo todavía es muy artesanal y empírico.
Entre los procesos aplicados en esta actividad, existe uno muy llamativo por su
grado de esfuerzo, se trata de la torsión. Éste se aplica a elementos de sección
cuadrada y rectangular, de acero al bajo carbono, usado con mucha frecuencia en
la ornamentación para la fabricación estética de rejas, ventanas y demás
productos que ofrece esta industria y llevan este proceso. De allí, surge la
necesidad de una máquina de torsión que va cubrir esta insuficiencia, siendo una
solución viable para tecnificar este proceso.
Por tanto, el presente proyecto se propone diseñar y construir una máquina de
torsión, que tendrá en cuenta las variables involucradas en el proceso como
torsión, deflexión, ángulos de torsión y torsión en elementos no circulares. El
propósito es convertir esta técnica de ornamentación en un proceso más eficiente,
seguro y preciso.
Porque está claro que no todas las personas tienen la misma fuerza, ni la misma
forma de realizar el proceso, así que por consiguiente varía también el tiempo del
procedimiento, la precisión del mismo y el acabado del trabajo.
1. TITULO
Diseño y construcción de una máquina de torsión de elementos de sección
transversal rectangular para la industria de la ornamentación.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1CONTEXTUALIZACIÓN
El municipio de Pamplona está ubicado en la zona suroccidental del departamento
Norte de Santander, localizado geográficamente en la cordillera Oriental de los
Andes colombianos, a una altitud de 2342 msnm. Su extensión territorial es de
1.176 km2 y su temperatura promedio de 16 °C. Limita al norte con Pamplonita, al
sur con Cácota y Chitagá, al oriente con Labateca y al occidente con Cucutilla 1.
Su economía está basada en la agricultura, el comercio informal, la educación y el
turismo religioso (especialmente durante Semana Santa). Es sede del
Arzobispado Romano de Nueva Pamplona y de la Universidad de Pamplona y se
encuentra conectada por carreteras nacionales con Cúcuta y Bucaramanga.
Los datos de población reportados por el DANE para los diferentes censos que se
han ejecutado en Colombia, muestran para la ciudad de Pamplona la tendencia de
crecimiento a lo largo de las diferentes décadas. Según el censo ejecutado por
esa entidad en 2005, el municipio poseía un total de 52.903 habitantes2, tanto en
su cabecera municipal y sus alrededores. Con una aproximación poblacional para
2010 de 70.422 habitantes, de los cuales 34.084 corresponde al género masculino
y 36.338 al femenino.
La economía de Pamplona se basa en su agricultura, ocupando el cultivo de la
papa un primer renglón, seguido de la actividad pecuaria con la cría de bovinos y
porcinos, de la actividad comercial, es muy conocida por sus dulces y panaderías,
así como por actividad textil artesanal. Es de destacar que ésta es una ciudad
estudiantil, lo cual quizás enfocado a la industria hotelera y turismo, es
probablemente la principal actividad económica actual del municipio, donde miles
de estudiantes son albergados y alimentados, así también son los principales
consumidores en los centros nocturnos y los innumerables cibercafés que desde
hace un par de años se han proliferado por la gran demanda que poseen.
1
Wikipedia,
la
enciclopedia
libre.
Pamplona
(Colombia).
Página
web
http://es.wikipedia.org/wiki/Pamplona_%28Colombia%29. (Consulta: 2011, Noviembre 2)
2
en
línea.
Disponible:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo General 2005. Número de habitantes por Departamentos
y
municipios.Pág.53.
(Documento
en
línea)
Disponible:
http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf(Consulta: 2012, Enero 20)
También encontramos algunas empresas dedicadas a la labor de ornamentación
metálica, éstas también cuentan con varias máquinas para los diversos procesos
que allí se llevan a cabo, como el doblado de tubos, cortado y doblado de láminas,
compresores para pintura, pulidoras, equipos de soldadura y demás herramientas,
pero el proceso de torsión de las varillas de acero al bajo carbono cuadradas y las
platinas es totalmente manual o mejor dicho artesanal.
Manifestada la necesidad surge la idea de diseñar y construir una máquina de
torsión, cumpliendo con las expectativas de crecimiento y seguridad inherentes al
desarrollo de esta empresa.
En un proceso tan repetitivo, como lo es la torsión de elementos de sección
transversal rectangular barras, que se realiza en todos los talleres de
ornamentación de la región por ser una de las especificaciones del cliente que
quiere ver su reja, ventana, puerta estéticamente bien, con un excelente acabado
y sabiendo que este proceso de manufactura en frio, es realizado manualmente no
cuenta con ergonomía alguna, seguridad para el operario que realiza esta
actividad.
Para realizar la torsión, se debe tener muy en cuenta las propiedades mecánicas
de material que en este caso sería el límite de fluencia para la fuerza o torque a
aplicar y el número de giros. Al ejecutar esta actividad manualmente el material
experimenta un fenómeno llamado endurecimiento por deformación en frio, en el
cual el operario debe exigirse más, causando imprecisiones en el proceso, así
como un desalineo o flexión de la varilla. Debido a estos factores se tomó la
decisión de diseñar y construir una máquina de torsión longitudinal para elementos
de sección transversal cuadrada, con el objetivo de superar estas falencias
anteriormente mencionadas y contribuir con el desarrollo tecnológico de la región.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo construir y diseñar construir una máquina de torsión longitudinal con
elementos de sección transversal rectangular
para la industria de la
ornamentación en el municipio de Pamplona?.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar y construir una máquina de torsión longitudinal con elementos de sección
transversal rectangular para la industria de la ornamentación en el municipio de
Pamplona.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Establecer condiciones de diseño: parámetros, ergonomía de la máquina,
que comprendan eficiencia y mantenimiento.
 Analizar entre varios diseños de máquinas el más eficiente y menos
costoso.
 Seleccionar y comprar de materiales, motor y sistemas que la componen.
 Realizar el montaje de la máquina de torsión longitudinal.
 Implementar y poner a punto la máquina de torsión.
4. JUSTIFICACIÓN
En la industria de la ornamentación, existe un aspecto muy importante en el
proceso de manufactura que se le hace al acero al bajo carbono específicamente
a las varillas cuadradas y acanaladas.
Este proceso se denomina torsión, el cual consiste en girar la barra varias veces
de forma longitudinal, lo que le da un valor agregado al producto y lo hace más
vistoso al público. Por tanto, se hace muy necesario en esta empresa, aunque no
se le dé la importancia que merece, obviando por completo la ergonomía, la
calidad del proceso y su eficiencia.
El proyecto consiste en diseñar y construir una máquina de torsión para barras de
acero al bajo carbono de perfil rectangular, consiguiendo con este proyecto,
agilizar los tiempos del proceso y algo muy importante que es garantizarle un
proceso seguro al operario.
La construcción de una máquina de torsión de barras cuadradas acanaladas y
platinas, permitirá que la empresa aumente sus ganancias y ofrezca un producto
mejorado e innovador en esta región, ya que este proceso es realizado
empíricamente y manualmente por un operario, que a su vez, se expone a una
lesión como a un alto desgaste físico, así la incursión de esta máquina en el
proceso de torsión evitaría consecuencias negativas para la salud del operario y
tecnificaría este proceso haciendo que la empresa crezca y desarrolle mejores
productos.
La máquina contará con un sistema de ajuste o dados para los diferentes calibres,
de acuerdo con las medidas y sus especificaciones, el sistema de torque por
medio de un sistema de piñón cadena, control de giro, y será fácil de usar y de
hacer su mantenimiento.
5. ANTECEDENTES
Existen en la industria de la ornamentación diversas máquinas, que pueden servir
de referencia para la elaboración de la máquina de torsión longitudinal.
Se almacenarán en una base de datos varios diseños, para comparar y tomar una
guía con base a ellos para el diseño y elaboración de la propuesta.
A continuación se muestran unos diseños de esta máquina:
Figura 1. Máster twister
Fuente: http://i1.ytimg.com/vi/0JtyPl2nr0Q/default.jpg
Figura 2.Twisting machine MT 500
Fuente: http://www.nargesaonline.com/pdf_es/Manual
6. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO
6.1 ALCANCES.
Diseño y construcción de una máquina de torsión longitudinal para barras de
sección transversal rectangular, para la industria de la ornamentación, donde se
aplicarán y pondrán en práctica los conceptos de diseño, diseño asistido por
computador y simulaciones, con la ayuda de diferentes software como: Solid-edge
V20, Solid-works y Rinhoceros.
6.2 LIMITACIONES.
La máquina de torsión longitudinal para barras de sección transversal rectangular,
solo trabajará para longitudes entre 30(cm) y 1.20 (m), de acero al bajo carbono
que es el material usado en esta empresa.
7. MARCO TEÓRICO
7.1 HISTORIA DEL HIERRO
Desde que el hombre descubrió el hierro, siempre ha tenido la curiosidad y la
necesidad de moldearlo de acuerdo a sus necesidades, ya sean con un fin de
desarrollo tecnológico o bélico.
“El descubrimiento y trabajo de este material, hizo cambiar totalmente nuestra
forma de vivir en este planeta. No se sabe a ciencia cierta en que año se
descubrió el acero pero se tiene registros que los egipcios nombraban la
existencia de recipientes de este material1700 años A.C”3 siendo un material de
gran trascendencia en la vida nuestra ya sea como herramienta o accesorio,
siempre que se pueda moldear a nuestras necesidades y gustos.
De esta manera, a medida que evolucionó la tecnología, también cambió y mejoró
la forma de moldear, modelar y forjar este material, permitiendo tomar muchas
formas y aplicaciones, se dieron toques de arte o motivos diferentes cada vez más
vistosos.
Una rama que trabaja con este material se denomina ornamentación. Consiste en
la creación de elementos de hierro con una forma agradable y armoniosa con el
entorno. En la figura 1, se observa una forma muy particular de dar forma al hierro
por medio de la torsión longitudinal.
Figura 3. Torsión Longitudinal
Fuente: http://www.nargesaonline.com/Manual_Torsionadora
3
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA. Historia del hierro, Tomo IV, Barcelona 1952.
Para lograr este trabajo en frio, es necesario la construcción de una máquina de
torsión longitudinal, la cual trabajará con un sistema de transmisión de potencia de
piñón cadena, reducción de velocidad, resistencia de los elementos de máquina a
tener contacto con el hierro, ecuaciones de torsión para el material a tratar por su
alto grado de dureza y resistencia (Kalpackjian, 2002)
En la figura 4, se aprecia como se ve un elemento cuadrado sometido a torsión y
como se deforma.
Figura 4. Simulación torsión
Fuente: http://home.gna.org/getfem/images/torsion034.png
Para lograr que el acero al bajo carbono tome esta forma es necesario trabajar
con materiales lo suficientemente resistentes, esto significa de alta dureza por su
gran exposición a pares de fuerzas y tener que vencerlos sin mayor problema y de
manera rápida. Esto implica unas consideraciones muy importantes como el costo
de los materiales, facilidad de acceso a ellos, que variedad hay en el mercado. En
la figura 3 se puede ver un modelo consultado. (Kalpackjian, 2002)
Figura 5. Máquina de torsión MT 150A
Fuente:http://www.nargesa.com/flash/pdfs/torsionadora_mt150r_spa.pdf
Esta máquina está expuesta a grandes fuerzas, debe tener un fácil uso y
mantenimiento de sus partes mecánicas como sus partes eléctricas, pues
trabajará en base un motor eléctrico. (Shigley, 2002).
7.2. ACERO
El acero consiste en la mezcla de hierro Fe con carbono C que al unirse con una
concentración menor al 0.2% de carbono procede a llamarse acero, si el contenido
de carbono es mayor al 0.2% se denomina aleación. (Giraldo, 2009)
7.2.1. Clases de Acero
Los aceros se dividen de acuerdo al contenido de carbono. Existen:
Aceros estructurales al carbono.
Extra-dulces 0.00-0.15%C
Dulce 0.15-0.30%C
Medio-duce 0.30-0.40%C
Medio-duro 0.40-0.60%C
Aceros estructurales de alta resistencia y baja aleación.
Estos son aceros micro-aleados.
Aceros al carbono para herramientas y matrices.
Tenaces 0.5-0.7%C
Duros resistentes al desgaste y tenaces, 0.7-1.0%C
Alta dureza y baja tenacidad 1.0-1.4%C
Aceros aleados para herramientas y para matrices.
Aceros para trabajo e frio o indeformable
Acero resistente al impacto
Aceros rápidos
Aceros para trabajo en caliente
Aceros para usos especiales
Inoxidables
Resistentes a la oxidación a alta temperatura
Resistentes al desgaste
Para muelles
Para usos eléctricos y magnéticos
7.3 SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE POTENCIAA TRAVÉS DE CADENA DE
RODILLOS
La transmisión de potencia a través del sistema cadena de rodillos es una de las
mejores formas de transmisión debido a su baja fricción entre la cadena y la
Catarina, también la relación constante de velocidad, su larga duración y así como
la capacidad de mover varios ejes desde un solo punto o fuente de potencia motriz
a bajas velocidades, son tolerantes al calor y es muy fácil su mantenimiento.
Las cadenas de rodillos no necesitan tensión en su lado flojo, de esta manera se
aplica menos carga en los cojinetes de los ejes de transmisión que en los usados
por bandas o correas Las cadenas de rodillos están clasificadas según las normas
internacionales ANSI de acuerdo a sus tamaños y la potencia transmitir. Estas
cadenas se fabrican en 1,2 ,3 y 4 cordones debido a las necesidades del diseño y
a su complejidad. (Shigley, 2002)
7.3.1 Componentes de una cadena de rodillos.
En la figura 6 se muestra los componentes de una cadena de rodillos sencilla.
Figura 6. Componentes de la cadena de rodillos
Fuente: http://www.rexnord.eu/fileadmin/Link_Belt_EU/docs/LinkBelt_SP.pdf
-Piñones
Son los encargados de transmitir la potencia del eje del motor a la cadena y esta
luego a la Catarina.
En la figura 7 se muestra un piñón frontal y posteriormente.
Figura 7. Piñones
Fuente: http://miblogmk52010.blogspot.com/
-Catarina
Rueda mayor de un sistema de transmisión de potencia piñón (figura 8) cadena, la
cual está encargada de transmitir la potencia al eje donde se va a distribuir en las
diferentes cargas que tenga que mover.
Figura 8. Catarina
Fuente: http://mecanismos1b.blogspot.com/2010/05/engranajes_10.html
7.4RODAMIENTOS
Los rodamientos son piezas de acero aleado con cromo, manganeso y molibdeno
para obtener una pieza muy dura resistente al desgaste y a la fatiga. Son
elementos mecánicos muy importantes que hacen posible la reducción de la
fricción entre un eje y los elementos conectados a él, ya sean engranes, poleas,
correas o cadenas.
Los rodamientos están diseñados para cargas axiles, radiales y combinadas.
7.4.1 Clases de Rodamientos
Hay rodamientos muy variados para una aplicaciones diversas y es muy
importante elegir el rodamiento preciso teniendo en cuenta factores como: Costo,
facilidad de montaje, vida útil, dimensiones generales, disponibilidad de repuestos
y tipo de lubricación.
Básicamente existen tres formas de clasificar un rodamiento, por la dirección de la
carga que mejor soporta, según la rigidez del rodamiento, según el elemento
rodante.
-Según la dirección de la carga que mejor soporta.
Rodamientos radiales
Son aquellos que están diseñados para soportar cargas perpendiculares al eje y
permiten la movilidad interna de este (figura 9). Consta alrededor de tres piezas
aro exterior, aro interior y un elemento rodante con una canastilla que separa los
elementos rodantes.
Figura 9. Rodamientos radiales
Fuente: http://www.nachi.de/15-3-rodamientos-radiales.html
Rodamientos axiales
Son aquellos que están fabricados para resistir cargas en la misma dirección que
el eje (figura 10) se ve un corte transversal de un rodamiento axial.
Figura 10. Rodamiento axial
Fuente: http://www.nskeurope.es/cps/rde/xchg/eu_es/hs.xsl/rodamientos-de-bolas-de-empuje-oaxiales.html
Rodamientos de contacto angular
Son una mezcla entre los diseños anteriores, se basa en un diseño parecido al
radial con una forma especial en los aros interior y exterior para soportar cargas
axiales, mayores a un rodamiento radial simple (figura 11). Sus aplicaciones son
muy amplias por su versatilidad.
Figura 11. Rodamientos de contacto ángulo
Fuente: http://www.nskeurope.es/cps/rde/xchg/eu_es/hs.xsl/rodamientos-de-bolas-de-contactoangular.html
-Según la rigidez del rodamiento
Rodamientos rígidos
Los rodamientos rígidos (figura 12), Son aquellos que no permiten el deslizamiento
del eje, si se efectúa un deslizamiento es posible que las cargas dañen el
rodamiento.
Figura12. Rodamientos rígidos
Fuente: http://www.rodaunion.es/suministrosindustriales/subfamilias/familia/10/subfamilia/11.html
Rodamiento rotulado
Se caracterizan por tener un diseño especial en sus aros (figura) que hacen
posible que el eje gire algunos grados sin que se desarme el rodamiento.
Figura 13. Rodamiento de rotula o articulado
Fuente:http://alexmotocicletas.blogspot.com/2009_04_01_archive.html
-Según el Elemento Rodante
Existen varios elementos rodantes que forman un rodamiento (figura 14) y esto es
de acuerdo también a su aplicación, existen bolas dentro de un rodamiento este
tipo se usa para cargas livianas y medias.
Para cargas más pesadas se necesita rodillos y barriletes, en cargas axiales se
utilizan conocen algunos casos donde el espacio es reducido se utilizan agujas
que son cilindros alagados con diámetros pequeños.
Figura 14. Elementos rodantes
Fuente:http://www2.ing.puc.cl/~icm2312/apuntes/roda/roda4.html
7.4.2Soporte de rodamientos.
Como su propio nombre lo indica su función es la soportar o sostener los
rodamientos (figura 15), evitando una falla en su funcionamiento, o haciendo más
alto el consumo de energía que tiene que hacer el eje, para vencer la fricción, por
esta razón aparte de que se asegura a la estructura y fija el rodamiento que allí
se aloje.
Figura 15. Soporte con rodamiento
Fuente: http://www.jocartransmisiones.com/PDF's/15-Soportes%20con%20rodamiento.pdf
Existen varias clases de soportes con rodamientos en el mercado. Éstos son
algunos de los más usados por la industria.
Es un soporte que se encuentra desde rodillos hasta rotula, alta rigidez debido a
los cuerpos de soportes optimizados.
Figura 16.Soporte de rodamiento de pie partido
Fuente: http://www.directindustry.es/prod/ntn-snr/soportes-cojinetes-de-pie-partido-a-medida-8884430407.html
-Soportes de pie enterizo
Los soportes enterizos son capaces de soportar altas cargas, que actúan en varios
sentidos y no solamente a la superficie de apoyo figura (17).
Figura 17. Soportes de pie enterizo
Fuente:http://www.skf.com/skf/productcatalogue/jsp/viewers/imageViewerJs.jsp?image=2200f19.gif
&file=2_9_1&maincatalogue=1&lang=es
-Soporte de brida
Los soportes de brida constan de un agujero, para el eje y una tapa que esta
atornillada, se fabrican en 2 diseños (figura 18).
De acuerdo al tamaño se escoge la geometría si el tamaño es menor de 13 se
usan soportes cuadrados, si el tamaño es mayor de 15 se usan cuadradas.
Figura 18. Soportes de brida triangulares y cuadrados
Fuente:http://www.skf.com/skf/productcatalogue/jsp/viewers/imageViewerJs.jsp?image=7225_f01.j
pg&file=2_12_1&maincatalogue=1&lang=es
-Soportes tensores
Estos soportes se han diseñado especialmente para transportadores de correas,
se pueden utilizar con rodamientos de rodillos a rotulas y se han diseñado para
rodamientos sobre manguitos de fijación y ejes lisos con un diámetro entre los (50
y 400) mm (figura 19).
Figura 19. Soporte tensor
Fuente:http://www.skf.com/skf/productcatalogue/jsp/viewers/imageViewerJs.jsp?image=2200f22.gif
&file=2_14_1&maincatalogue=1&lang=es
7.5 EJES
Los ejes como en la (figura 20) pueden fabricarce en aceros SAE 1035,(DIN Ck35,
SKF 037, BS en 5 AFNORXC35, API H40 O SAE 1040). Estos aceros son para
temple en aceite o agua y también para temple por inducción. Sus principales
aplicaciones son para piezas de máquinas relativamente simples.(the black book,
skf steel) (Granados, 2008)
Existen dos clases de ejes muy populares en el mercado que son ejes macizos y
ejes huecos.
Figura 20. Eje macizo
Fuente: http://www.sbslot.es/product_info.php?manufacturers_id=10&products_id=97
7.5.1 Ejes huecos
Los ejes huecos reducen el peso y a su vez permiten la circulación de fluidos
refrigerantes y lubricantes (figura 21). Para ejes sencillos y pequeños se dispone
de tubos sin costura de pared gruesa.
En los ejes huecos, es necesario usar elementos de sujeción como collarines,
manzanas ahusadas, y verificar su balance, claro está si va a girar a altas
velocidades. (Shigley, 2002)
Figura 21. Eje hueco.
Fuente: http://www.sbslot.es/popup_image.php?pID=96
7.6 ELEMENTOS DE SUJECIÓN
Tal y como su nombre lo indica, su función es la sujetar las máquinas o fijarlas a
su posición de trabajo, y en algunos casos permite cierto movimiento en forma de
guía (figura 22). También, no sólo puede sujetar la pieza sino que puede sujetar la
herramienta como el caso del buril o puede fijar la pieza como el usillo.
Básicamente, se ubican en las partes estratégicas de las máquinas, su función es
muy importante, y viene en geometrías muy diversas.
Figura 22. Elementos de sujeción
Fuente: http://www.directindustry.es/prod/hilma-romheld/sistemas-de-sujecion-y-de-montaje-24653408217.html
7.7 MOTORES ELÉCTRICOS
Los motores eléctricos son máquinas rotativas eléctricas, que transforman la
energía eléctrica en energía mecánica o viceversa, en donde además, la energía
mecánica a través de un generador se transforma en energía eléctrica.
Los motores eléctricos se clasifican en modo de uso, la clase de corriente que
demandan y algunas características de tipo mecánico. En general se dividen en:
7.7.1 Motores de corriente alterna
Son usados principalmente en la industria y el más usado es el motor trifásico
asíncrono de jaula de ardilla (figura 23).
Figura 23. Motores asíncronos jaula de ardilla
Fuente: http://www.bobinadoscolba.com/bomba-motor.html
7.7.2Motores de corriente continúa
Su aplicación es trabajar en operaciones, en las que se necesita precisión en la
velocidad o su variación, así como fácil control, monta cargas, grúas, cizalladoras,
en la industria del papel y aplicaciones donde se necesite un par constante a
velocidades diferentes (figura 24).
Figura 24. Motor de corriente continúa
Fuente: http://spanish.alibaba.com/product-gs/dc-motor-for-battery-electric-forklift-truck429414969.html
7.7.3 Motores universales AC/DC
Se caracterizan por usar corriente alterna y directa, posee un par de arranque muy
elevado, su velocidad es proporcional a la corriente y es muy usado en las
herramientas manuales y electrodomésticos. Como por ejemplo, un motor de
corriente universal (figura 25).
Figura 25. Motor eléctrico universal
Fuente: http://www.directindustry.es/prod/johnson-motor-saia-motor/motores-electricos-universales665-470397.html
7.8 REDUCTOR DE VELOCIDAD
Los reductores de velocidad (figura 26) son necesarios cuando la velocidad del
motor es muy alta y se requiere una velocidad adecuada para las máquinas o sus
componentes. De esta manera se controla no solo la velocidad sino también la
potencia.
En algunas empresas son utilizados otros métodos para la reducción de velocidad
en poleas, trenes de engranes, correas o cadenas los reductores brindan una
serie de beneficio como los siguientes:
Regularidad perfecta en la velocidad y en su transmisión de potencia.
Mayor seguridad en la transmisión, reduciendo los costos en el
mantenimiento.
Menor espacio recorrido y mayor rigidez en el montaje.
Figura26. Reductor de velocidad de engranes
Fuente: http://www.atcorgeryma.com/ficha/9/reductores_varvel/reductores_varvel_rc
7.9 SISTEMA ELECTRICO
7.9.1Interruptor
El sistema eléctrico, es el encargado de controlar el flujo de la corriente de la
fuente al motor que funciona con electricidad, existen varias clases de sistemas,
desde tacos acuchillas.
Figura 27. Cuchillas Kripal
Fuente: http://www.dic.com.co/catalogos/dimelectrico/galeria.swf
7.9.2 Cable
El cable o conductor es el encargado de transportar la corriente de la fuente al
motor, de acuerdo a la corriente que transporta y su amperaje tiene su
clasificación con su aplicación, si se usan en la vivienda, comercio, industria y en
la construcción de bovinas.
Figura 28. Cable
Fuente: http://spanish.alibaba.com/product-gs/hot-sale-rubber-sheathed-flexible-cable454040312.html
8. METODOLOGÍA
8.1 TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio que se realizará es aplicativo, por el uso de las bases teóricas
adquiridas en el transcurso de la carrera, para diseñar y construir una máquina de
torsión longitudinal para varillas cuadradas, acanaladas y platinas de acero al bajo
carbono para la industria de la ornamentación.
8.2 MÉTODO
El método aplicado al desarrollo del proyecto es una combinación entre la teoría la
técnica y la experiencia del conocimiento popular, debido a que en el proceso se
deben comparar algunos factores con los expuestos en teoría y tomar decisiones
que encaminen el proyecto hacia un buen resultado.
Se realizará un análisis detallado, del efecto de la torsión en el acero al bajo
carbono para calcular torque que se necesita para lograr su deformación, el
número máximo de vueltas que resiste y el material antes de sufrir una
fractura.(Ferdinand P beer E. R., 2004)
También, se calculará y elegirá el sistema de transmisión de potencia adecuada,
velocidad de giro y materiales para el diseño, montaje y construcción, de dicha
máquina. (Shigley, 2002)
8.3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
8.3.1 Fuente primaria. Se visitaron varios talleres de ornamentación con el
objetivo de formar una idea clara de las características que requiere la máquina,
para su diseño y construcción.
8.3.2Fuentes secundarias.
Se consultaron libros de diseño mecánico,
mecanismos, resistencia de materiales, catálogos y manuales de algunos
modelos.
8.4 FASES DEL PROYECTO
Preliminares. En esta fase se realiza la recolección de la información,
relevante para el desarrollo del proyecto.
Evaluación del diseño. Se ejecuta haciendo comparaciones de
funcionalidad, costos y mantenimiento en relación con los modelos ya
existentes.
Desarrollo del proyecto.
Observar el proceso de torsión.
Evaluar el par de torsión necesario para deformar plásticamente el acero al
bajo carbono usado en esta industria.
Diseño y definición de sus componentes.
Compra de componentes.
Ensamble.
Pruebas del modelo. En esta fase se prueba nuestro modelo,
especificaciones y función para la cual se diseñó.
Fase final. En esta fase la máquina de torsión longitudinal estará lista para
operar.
9. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MÁQUINA
La máquina de torsión está diseñada bajo las más exigentes normas de diseño,
pensando en el desempeño y confiabilidad de su funcionamiento, servicio y
eficiencia en el trabajo para el que fue diseñada.
Está construida en un armazón metálico, el cual soporta el peso de los elementos
de máquina que la componen. Este armazón está formado por secciones de
perfiles angulares de (2in*2in de (3/16in)) de acero galvanizado y está unido por
medio de la soldadura eléctrica con electrodo 7018 que es muy buena por su
capacidad de adherirse haciendo esta fuerte unión. Por otra parte la máquina
cuenta con un par de porta rodamientos de 2in de diámetro interno (chumaceras)
las cuales permiten el movimiento de del eje circularmente con total libertad.
Los elementos que tiene sujetos a su estructura como el motor, el soporte de la
prensa, la prensa, están unidas con tornillería UNC de rosca ordinaria de varios
diámetros desde (7/16 in hasta 5/8in)
9.1COMPONENTES PRINCIPALES DE LA MÁQUINA
9.1.1. Eje de torsión.
Este elemento de la máquina está construido con acero 1020 (figura 29), de
propiedades mecánicas muy buenas requeridas para este trabajo y tiene un peso
de 4 kg, al estar soldado una rueda sprocket, que transmite la potencia del piño
con soldadura 7018.El eje se encuentra entre dos porta rodamientos y en su
extremo opuesto a la rueda sprocket tiene un sistema de dados, el cual tiene un
calibre diferente para torsión los elementos de perfil cuadrado que encajen en él.
Figura 29. Eje de torsión
Fuente: autor
9.1.2Elementosujetador de la varilla.
Para que se pudiera cumplir con esta función fue necesario la adaptación de una
prensa de tubos de zubi-ondo de fabricación vasca con capacidad para tubos
hasta de 8” pequeña, la cual realiza un trabajo perfecto y está sujeta por tornillería
UNC de rosca ordinaria de ½ “
Figura 30. Sujetador de varilla.
Fuente :autor
9.1.3Sistema de dado
En el extremo del eje se encuentra el sistema de dado, donde se encaja un eje
hueco de 7 cm dentro del eje principal y es sujetado por medio de tornillería
referencia (tornillería usada), es conformado por el eje de 7 cm y una copa
cuadrada comercial de (1/2” y de 3/8”)
Figura 31. Dado de 3/8in
Fuente autor
Figura 32. Parte posterior del dado
9.1.4 Sistema de transmisión de potencia piñón cadena sprocket.
Aunque en el diseño propuesto anteriormente no se había considerado este
sistema de trasmisión de potencia, fue imposible de realizar su ensamble, debido
a que perdía todas las normas de ergonomía y practicidad de la máquina, ya que
este sistema de engranes rectos requería una ubicación demasiado incomoda que
no se ajustaban para una forma de trabajo libre en el área de trabajo y tampoco
permitía una visualización del elemento a torsión, siendo causa de una no
conformidad que estaría en desacuerdo con la norma OHSAS numeral 4.3.1
(identificación de los peligros, valoración de riesgos y determinación de controles)
.
Estas son las imágenes del juego de engranajes propuestos anteriormente:
Figura 33. Imagen rueda dentada inicial.
Fuente: autor
Figura 34. Piñón propuesto diseño inicial
Fuente: autor
Figura 35. Juego piñón rueda
Fuente: autor
Es por eso que se tomó la decisión de escoger otro sistema de transmisión de
potencia que fue el sistema piño cadena Catarina que es un sistema y se decidió
trabajar con él. Esta máquina, tiene menos elementos que una caja de reducción y
además tiene menos piezas para mantenimiento, es muy eficiente para trabajar a
bajas velocidades y altos torques.
Figura 36. Sistema de transmisión cadena piñón Catarina
Fuente :autor
Figura 37. Catarina grande cadena
Fuente:autor
Figura 38. Piñón cadena.
Fuente: autor
9.2 PARTE EXPERIMENTAL
En esta sección se calcularán las fuerzas y torque necesarios para vencer el límite
plástico y elástico del material a ser sometido a una torsión, así como la selección
de los elementos o piezas que conforman la máquina de torsión.
9.2.1 Diseño del eje a torsión
Para el eje que se muestra en la (figura 39)
Figura 39. Eje a torsión
Fuente: autor
Se realiza la estimación del torque necesario para deformar por torsión un eje
hueco de acero 1020.
(1) C1= ½(d1);C2=1/2(d2).
(2) J=1/2(π)( C42-C41)
Ecuaciones
Inicio de la cedencia
τmax=τy
(3) Ty=(τyJ)/c2
(4) Øy=(τy*L)/ c2*G
(5) Tmax=(Tp* c2)/J
(6) Tmin=(Tmax)*(C1/C2)
(7)Øf=(τy*L)/ c1*G
Deformación completamente plástica
(8) Tp= (2/3)*π*τy*(C32-C31)
Como
d1=0.039m y d2=0.048m
De (1) y (2) tenemos
C1=0.0195m y C2=0.024m
J= 2.9403*10-7m4.
El esfuerzo de fluencia a cortante τyes igual a un estimado que es (σfluencia/2)
En consecuencia τ=180Mpa; módulo de rigidez del material G= 77Mpa.
Propiedades mecánicas del material.
Tabla 1. Propiedades mecánicas del material.
Fuente: http://www.sumiteccr.com/Aplicaciones/Articulos/pdfs/AISI%201020.pdf
Torque necesario para comenzar la torsión Tp
(7) Tp=(τy*J)/C2
Tp= ((180*106pa*)(2.9403*10-7)m4)/(0.024m)
Tp= 2.205KN*m
(6) τmin= τmax*(C1/C2)
τmin= ((180*106)*(0.039m)/(0.048m)
τmin=146.25Mpa
Encontramos el ángulo inicial de la deformación inicial.
(4) Øy= (τy*L)/ c2*G
Øy= (180*106pa)*(0.039m)/(0.024m)(77*109pa)
Øy= 0.03798rad
Øy= 2,17º
Torque máximo cuando comienza la deformación plástica.
(8) Tp= (2/3)*π*τy*(C32-C31)
Tp= (2/3)*π*180Mpa((C2=0.024m)3-(0.039m)3)
Tp= 2.416KN*m
Ángulo en el cual indica la deformación plástica.
Øf= (τy*L)/ c1*G
Øf= ((180Mpa)*(0.39m))/(0.019)*(77Mpa))
Øf=0.04675 rad
Øf= 2.67º
Por último, encontramos los esfuerzos residuales y ángulo de giro permanente
después de ser aplicado un torque Tp= 2.416KN*m.
Despejando
(5) τmax=(Tp* c2)/J
Encontramos los esfuerzos cortante máximo y esfuerzo cortante mínimo
(5) τmax= ((2.416KN*m)* (0.024m))/( 2.9403*10-7m4)
τmax=197.22Mpa
Esfuerzo cortante mínimo.
(6) τmin= τmax*(C1/C2)
τmin= (197.22Mpa) *(0.019/0.024m).
τmin= 160.24Mpa
Ángulo de giro
(9) Ø´=Tp (*L)/J*G
Ø´= ((2.416KN*m)*(0.39m))/((2.9403*10-7)m4)*(77Mpa))
Ø´= 0.04162rad
Ø´= 2.33º
Restando las direcciones de los esfuerzos encontramos los esfuerzos y
deformaciones permanentes después de aplicar dicho par de torsión.
(10) τypermanente 1=τy-τmin
τypermanente 1= 180Mpa-160Mpa
τypermanente 1=+19.76Mpa
τypermanente 2=-17.22Mpa
Ángulo de torsión permanente
Øp= Ø´-Øf
Øp= (2.33º-2.67º)
Y concluimos que los esfuerzos permanentes en los diámetros de nuestro eje
hueco son:
(11) τ1= 19.76Mpa
(12) τ2 = 17.22Mpa
Luego de encontrar el torque necesario para iniciar una deformación lo usamos y
por medio de una simulación con un software de diseño llamado Solid Works,
donde visualmente podemos observar el comportamiento del eje cuando es
sometido a este par (figura 40) y nos indica el esfuerzo al cual está sometido.
Figura 40. Eje simulado en Solid Works
Fuente: autor
Se observa que el esfuerzo se localiza en la parte externa del eje como lo indica
en el capítulo de torsión de la beerjhoston y que se necesita un par mayor o igual
al iterado en el software para su deformación.
Acá están las especificaciones de mayado referentes al eje en la tabla 2.
Tabla 2.
Fuente: autor
9.2.2 Cálculos para conseguir el torque necesario para torsionar el material
Se dice que para el τy hoy un estimado que es (σfluencia/2) de esta manera por la
tabla 1
Encontramos que.
τy= (σfluencia/2)
τy= (235 Mpa)/2
τy=117.5 Mpa
Utilizando las ecuaciones de torsión para elementos de sección transversal
cuadrada decimos hacemos.
Lo valores c1, a, b se encuentran en la tabla de los coeficientes para barras
rectangulares en torsión. (Tabla 3)
Tabla 3.coeficientes para barras rectangulares en torsión.
a/b
c1
c2
1
0.208
0.1406
1.2
0.219
0.1661
1.5
0.231
0.1958
2
0.246
0.229
2.5
0.258
0.249
3
0.267
0.263
4
0.282
0.281
5
0.291
0.291
10
0.231
0.312
∞
0.333
.0333
Fuente: Ferdinand P beer, E. R. (2004). MECÁNICA DE MATERIALES. McGraw-Hill.
Despejando el torque de
(13) τmax= T/c1*a*b2
117.5Mpa=T/ (0.0208)*(25.2*10-3m)*(25.4*10-3m)2
T= 400.5N*m
De esta manera se encuentra el torque necesario para vencer el límite de fluencia
a cortante del material y causar una deformación.
Se hacen unas simulaciones para varias longitudes con este valor teórico y
observamos su comportamiento (figuras 41).
Para 0.3m
Figura 41. Varillas simuladas en Solidworks.
Fuente: autor
Para 0.4m
Fuente: autor
Para 0.6m
Fuente: autor
Para 0.8m
Fuente: autor
Para 1.2m
Fuente: autor
Especificaciones de mayado para la varilla Tabla 4:
Fuente: autor
9.2.3 Cálculos para encontrar la potencia de motor.
Para encontrar la potencia del motor se debe tener en cuenta las propiedades
mecánicas del material, consignados en la Tabla 1.
Con el torque necesario para hacer torsión a la varilla de acero con bajo contenido
de carbono procedemos a calcular la potencia del motor.
H=potencia.
T= Torque necesario para la torsión de la varilla cuadrada de 1 in2
n= número de revoluciones por minuto rpm.
T= 400.5N*m.
.
Multiplicando H por un factor de seguridad
Obtenemos una potencia de salida
9.3 MOTOR
El motor elegido es un motor reductor de caja de engranajes reutilizado (figura 42),
conseguido de segunda mano en una chatarrería y después de hacérsele una
inspección, fue necesario realizar un mantenimiento centrado en la limpieza,
lubricación y un acople adecuado de sus empalmes en lo referente al cableado de
su parte eléctrica.
9.3.1 Características del motor
Marca: US VARIABLE MOTORS.
Revoluciones: 1750 rpm.
Aumento: de 1hp a 3hp.
Revoluciones de reducción: mínimas: 17rpm y máximas: 166 rpm.
Motor reductor trifásico: 230V a 460V
Amperaje: 2.6A a 4.3A
Factor de seguridad: 1,5
Clase de aislamiento K
Frecuencia: 60Hz
Figura 42. Motor
Fuente.autor
9.4 DISEÑO PARA LA SELECCIÓN DE EL SISTEMA CADENA Y CATARINA.
Los sistemas de transmisión de potencia a través de cadenas, es uno de los
mecanismos más seguros, duraderos y económicos, que pueden usarse para este
fin (figura 43).
En este caso, fue preciso usar este sistema ya que por su óptimo funcionamiento,
fácil ensamblaje y pocas piezas lo hace el más acertado para esta labor,
ofreciendo también un mantenimiento sesillo y fácil lubricación.
9.4.1 Cálculos para seleccionar la cadena
Figura 43. Cadena
Fuente: autor
(14) ecuación potencia de diseño para el motor.
1
(15) relación deseada en rpm
Ir a la tabla 5 y la tabla 6 para determinar la potencia de la cadena para la
selección del paso y el número de dientes del piñón.
Consigo el número de dientes correspondientes al sprocket de mayor diámetro.
N2= número de dientes del sproket de mayor diámetro.
N1= número de dientes del sproket de menor diámetro.
(16)
Caculo de la velocidad de salida
(17)
Calculo de los diámetros de paso de los sprockets.
Definir la distancia nominal de centros
Se usa la parte media del intervalo recomendado (entre 30 y 50)
Calcular la longitud en pasos necesaria.
Par el C real ahora encontramos el valor teórico.
mott
Calcular el angulo de contacto con cada catarina no menor a 120°
Para el esprocket pequeño
(21)
mott
Para el esprocket grande
(22)
mott
Tabla 5. Tamaños de cadenas de rodillos
Fuente: Shigley, J. E. (2002). DISEÑO EN INGENIERIA MACÁNICA. McGraw-Hill.
9.4.2Diseño de transmisión de cadenas
Es necesario tener en cuenta los siguientes factores para diseñar una trasmisión
una cadena.
1) Fatiga entre la maya exterior y la maya interior debido a las tensiones
repetitivas a la que es sometida.
2) Por el impacto causado en los rodillos debido al empalme con el sprocket
grande o por que la cadena puede montarse en los dientes de dicha rueda
y al ser tensionados impacta fuertemente.
3) La abrasión creada entre el perno y su buje en cada eslabón crea una
especie de deformación en el material que se va a manifestar en un mal
funcionamiento y el rompimiento de la cadena.
Teniendo en cuenta las variables como el paso, el tamaño y la velocidad angular
del piñón y siguiendo las indicaciones de lubricación recomendadas por la casa
fabricante con base en las especificaciones anteriormente mencionadas y con su
respectivo factor de servicio en este caso se estima que la transmisión cuenta con
una capacidad de unas 15000(h) de trabajo.
Debido a que trabaja a una velocidad relativamente baja y no se va trabajar en
condiciones en las cuales sea forzada pues el material y su calibre están
especificados. Como en este caso la cadena elegida fue una cadena sencilla su
factor de servicio es 1.3 por ser impulsada por un motor eléctrico.
Sin embargo, se observaron las siguientes recomendaciones:
1. La capacidad que se basa en la velocidad de la rueda menor son para una
duración aproximada de 15000 horas aproximadamente.
2. Para una velocidad determinada, el aumento de los dientes de la Catarina
aumentara también su capacidad y mientras más número de dientes tenga
una tarima también así aumentara su diámetro, pero si se une una cadena
de paso pequeño en una Catarina grande, disminuye el ruido produciendo
un funcionamiento más silencioso.
3. Para una Catarina con número de dientes determinado, la capacidad
aumenta al aumentar la velocidad de la Catarina hasta cierto punto, luego
comienza a decrecer, en las máquinas de velocidades bajos, lo cual podría
ocasionar una falla impera la fatiga en los rodillos, el impacto sobre la
Catarina porque cada cadena tiene un límite de velocidad para trabajar.
4. La cadena escogida fue una cadena sencilla número 60 de acuerdo con la
tabla y se usó un factor de servicio de 1.3 escogido de la tabla de factor de
servicio.
Tabla 6.Capacidad medida por caballos de fuerza, para una cada
sencilla de rodillos número 60.
Fuente: Robert l Mott
Tabla 7.Factor de servicio para transmisiones por cadena.
Fuente: Robert L. Mott
9.5 SELECCIÓN DE LOS RODAMIENTOS
Este es un elemento primordial en cualquier aplicación de la ingeniería mecánica y
el diseño de máquinas por la función tan importante que cumplen, venciendo o
reduciendo la fricción para permitir el movimiento y la transmisión a través de él.
Para nuestra máquina se escogió el rodamiento temiendo en cuenta los siguientes
factores.
En la (figura 44) se observan los diferentes componentes de un rodamiento de
bolas.
Figura 44. Descripción de rodamiento
Fuente: robert l mott
Diámetro del eje a usarse.
Factor de carga dinámica C10.
Horas de vida nominal del rodamiento XD.
Horas deseadas de vida= LD
Fuerza que soportara el rodamiento=F.
Factor de la clase de rodamiento a= 3.
Velocidad deseada= nR
Vida nominal en horas= LR
Iniciamos calculando el XD para el rodamiento de bolas.
(23)
Para los rodamientos SKF el valor nominal de ciclos recomendados por el
fabricante es
y es igual a 106 revoluciones de esta manera
encontramos las horas de vida nominal del rodamiento.
(24)
De esta manera hayamos el C10 o factor de carga dinámica.
Como
es la carga radial que es multiplicada por un factor de aplicación =1 por
que la pista interna es la que está en movimiento si en su lugar girara la pista
externa su factor seria de =1,2 entonces.
Tabla 8. Vida de cojinetes para maquinaria diversa.
Fuente: Shigley, J. E. (2002). DISEÑO EN INGENIERIA MACÁNICA. McGraw-Hill.
Tabla 9.Factor de confiablidad.
Fuente: http://www.mvbbearing.com/products/UCP200/UCP211.html
Con base el catalogo se escogió el rodamiento de bolas UCP 211-32 del
fabricante BEARNING UNITS TLR corporation de 2in de diámetro interno y como
la carga radial es mínima (figura 45), decidirnos por este rodamiento y claro está
por su economía.
Figura 45. Rodamiento de bolas UCP 211-32
Fuente: http://www.mvbbearing.com/products/UCP200/UCP211.html
En el catálogo de bearning units se puede observar la referencia de la
chumacera.
9.6 SELECCIÓN DE TORNILLOS
Los tornillos son elementos de sujeción muy necesarios en la unión de elementos
de máquinas o en la unión de sus estructuras y esta máquina no es la excepción,
en esta sección veremos el cálculo para los tornillos usados. Así como su
selección.
SELECCIÓN DE PERNOS
1. Elementos de sujeción de Rodamientos y Estructura principal
Longitud del perno
Longitud Roscada
Longitud de la parte útil sin rosca
Longitud de la parte roscada en la junta
DESIGNACIÓN DEL PERNO
5/8 -11 UNC -1A -
- Grado SAE 8.2
Puede colocar esta designación o puede colocar las fracciones
0.625 -11 UNC -1A -
- Grado SAE 8.2
1. Elementos de sujeción del motor Eléctrico a la Estructura principal
Longitud del perno
in
Longitud Roscada
Longitud de la parte útil sin rosca
Longitud de la parte roscada en el interior de la junta
DESIGNACIÓN DEL PERNO
7/16 -14 UNC -1A -
- Grado SAE 8.2
2. Elementos de sujeción de la Prensa a la Estructura principal
Longitud del perno
Longitud Roscada
Longitud de la parte útil sin rosca
Longitud de la parte roscada en el interior de la junta
Designación del perno
3/8 -16 UNC -1A -
- Grado SAE 8.2
Como los tornillos encontrados tienen una resistencia mínima de fluencia de
130Mpa de la tabla.
Para su apriete o par de apriete usamos la siguiente ecuación
(27)
K es una constante denominada factor de tuerca y sus valores se encuentran en la
tabla 10.
Tabla 10. Selección del tornillo
Fuente: calculo de apriete de tornillos
Se define como el valor de la precarga y es igual ha
Es el 90% de la resistencia última a la fluencia del tonillo
Entonces de (27) calculamos el torque adecuado para estos pernos.
Para sujetar los porta-rodamientos se usaron 4 tornillos 5/8in grado 8.2 tipo G
UNC (figura 50).
Figura 50. Tornillo 5/8 in grado 8.2
Fuente: autor
Para sujetar la base de la prensa de tubos se usaron 4 tornillos 3/8in grado 8.2
tipo G UNC (figura 51).
Para sujetar la prensa se usaron 3 tornillos 3/8 grado 8.2 tipo G UNC
Figura 51. Tornillo 3/8 in grado 8.2
Fuente: autor
Para sujetar el motor a la estructura se usaron 4 tornillos 7/16 grado 8.2 tipo G
UNC. (su diseño se puede apreciar en anexos tornillo 2).
Tabla 11. Dimensiones de roscas unificadas (UNS),(UNC) y finas (UNF)
Fuente: http://blog.utp.edu.co/lvanegas/files/2011/08/Cap8.pdf
Tabla 12. Grados de tornillos
Fuente: http://blog.utp.edu.co/lvanegas/files/2011/08/Cap8.pdf
9.7 ANALISIS DE SOLDADURA
La soldadura es un proceso de manufactura que consiste en la adhesión de
material para concretar o hacer una unión entre 2 o más elementos. La soldadura
de arco eléctrico consiste en tocar con la punta de un electrodo recubierto de
material y retirándola a la distancia necesaria para conservar el arco (figura 52).
9.7.1Análisisde soldadura de la estructuraFigura 52. Soldadura de Arco y metal revestido
Fuente: SMITH, W. F. (1998). FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA E INGENIERIA DE
MATERIALES.McGraw-Hill.
Tabla 12.Características generales de los procesos de soldadura por fisión.
Fuente: SMITH, W. F. (1998). FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA E INGENIERIA DE
MATERIALES.McGraw-Hill.
En este caso se eligió la soldadura 7018 que tiene una resistencia mínima a la
fluencia de
Según la tabla 13.
Tabla 13. Análisis de resistencia de la soldadura
Fuente: http://es.scribd.com/doc/47051066/soldaduras-diseno Santiago Cardona. Universidad
nacional de Colombia seccional Medellín.
De acuerdo al criterio de falla de energía de distorsión se dice que si el esfuerzo
último del punto a soldar
es menor que el esfuerzo último del electrodo
entonces es viable usar dicho número de electrodo.
Y como
se considera apropiada esta selección para la unión de los
elementos de la estructura.
En las figuras (53, 54,55) se observan las uniones de la estructura en la máquina.
Figura 53. Resistencia a la soldadura
Figura 54 Resistencia de la soldadura
Figura 55. Resistencia a la soldadura
Fuente: autor
De las propiedades de la tabla propiedades a la torsión de soldaduras de filete
decimos que, modelamos el caso de la siguiente manera.
Decimos que
(29)
Y como
La h simboliza la garganta de la soldadura.
Despejando
= 4mm entonces la altura de la soldadura de filete debe ser mayor o igual que
4mm.
9.7.2Análisis de soldadura para el eje.
Para el diseño de eje realizamos el mismo procedimiento anterior pero usamos
otra geometría que encontramos (figura 56), en la tabla 14 propiedades a la
torsión de soldadura de filete.
De (31) conseguimos
Figura 56. Soldadura para el eje.
Fuente: autor
Tabla 14. Propiedad de torsión de soldaduras de filete.
Fuente: Shigley, J. E. (2002). DISEÑO EN INGENIERIA MACÁNICA. McGraw-Hill.
10. MONGATE Y PUESTA A PUNTO
En este capítulo se explica una de las partes más importantes del proceso que es
el de construcción y montaje de la máquina, luego de observar los elementos que
con que cuenta la máquina y que en un 90% son elementos re usados y
teniéndolos en su totalidad gracias al diseño ya seleccionados se procede a
trabajar en el primer concepto.
Luego de calcular las diferentes variables que nos determinaron los elementos de
construcción, se define la geometría estableciendo esta altura, según las
normatividad ohsas 18001 la altura apropiada para una mesa de trabajo es de
80cm a 90 cm y por ser una actividad repetitiva se debe tener en cuenta de que su
operación no sea de fuerza bruta sino más bien de técnica (figura 57).
Figura 57. Estructura
Fuente: autor
Al considerar siempre la idea de que entre menso piezas tenga la maquina mas
fácil será identificar una falla y más fácil será realizar su mantenimiento y
operación.
Por ser una maquina que tiene un eje que gira a pocas (rpm) revoluciones por
minuto, no produce polvo evitando un riesgo de tipo químico.
En lo referente al eje esta ubicado ha una altura de 90cm de altura, no se
manipula mientras este girando y el dado que es atravesado por la varilla se debe
tener en cuenta que este bien apretados los tornillos que sujetan el dado al eje
(figura 58).
Figura. 58 dado en el eje
Fuente: autor
El sistema de trasmisión de potencia de la maquina cuenta con un protector de
cadena construido partiendo de una lamina de acero calibre 20 tiene una forma
que cubre toda la cadena desde el piñón hasta la totalidad de la rueda que
protege a la cadena de elementos extraños y lo mas importante es que protege al
operario en el caso de que cualquier elemento que tenga sujeto a su cuerpo pueda
ser jalado por la cadena causando un accidente laboral (figura 59).
El operario no tiene por que tener un contacto que no sea mas que visual con la
cadena y la rueda mientas la maquina esta operando.
Figura 59. Protector de la cadena
Fuente: autor
El mantenimiento de esta parte de la maquina consiste en la lubricación de la
cadena, limpiar la cadena y el piñón de cualquier elemento extraño que pueda
haber llegado hasta allí.
En la parte superior del motor se ubico también un protector de lamina de acero
calibre 20 (figura 60) que cubre el motor en caso de que algún elemento caiga
sobre el o algún liquido aunque la maquina en ningún momento requiere la
manipulación de líquidos cerca de ella.
Figura.60 protector del motor
Fuente: autor
El motor se ubico en la parte inferior de la estructura, aprovechando al máximo el
espacio y para permitir un funcionamiento optimo del equipo, para sujetar el motor
a la estructura se usaron 4 tornillos de rosca ordinaria UNC de calibre 7/16in
Figura 61. Motor en su ubicación
Fuente: autor
El sistema de transmisión de potencia está compuesto por los siguientes
elementos:
Motor
Piñón
Cadena
Catalina
Eje
Al el eje se encuentra soldada la Catarina la cual es la encargada de transmitir el
torque a la varilla.
El eje pasa a través de los rodamientos los cuales están sujetados a la estructura
con cuatro tornillos de 5/85in.En la parte de sujeción tenemos la prensa de tubos
la cual esta, sujeta a la plataforma por tornillos 3/8in y esta a su vez a la
estructura (figura 62).
Figura 62. Elemento de sujeción prensa de tubos
Fuente: autor
Al motor se le hace la instalación eléctrica con 5m de cable recubierto w 10, un
interruptor de caja y un enchufe para la conexión (figuras 63, 64,65).
Figura 63. Interruptor
Fuente: autor
Figura 64.Enchufe
Fuente: autor
Figura 65. Máquina ensamblada
Fuente: autor
11. PRESUPUESTO
Ahora se mostrarán los costos de construcción.
ELEMENTO
NÚMERO
DE
UNIDADE
S
NUEVO
VALOR
TOTAL
REUTLILIZADO
Perfil de ángulo
2’’*2’’*3/16’’
2
$ 62.500
$ 125.000
$ 100.000
Motor reductor
variable
1
$ 600.000
$ 600.000
$ 400.000
$0
$ 60.000
Us motor
Cadena numero
60
1
Catalina 1
1
$ 120.000
$ 120.000
$ 40.000
Catalina 2
1
$ 350.000
$ 350.000
$ 60.000
Eje de acero
1020 de 0.4
metros
1
$ 20.000
$ 20.000
$ 20.000
Porta
rodamientos de
in de diámetro
interno
1
$ 35.000
$ 35.000
$ 35.000
1
$ 120.000
$ 120.000
$ 40.000
Bearning units
Prensa de tubos
de ½’’ a 4’’.
Zubi-ondo
Tubo de 2’’ de
diámetro
externo y 1.5’’
de diámetro
interno.
1
$ 11.000
$ 11.000
$ 11.000
Copas de ½’’ y
3/8’’
1
$ 10.000
$ 10.000
$ 10.000
Tornillos 5/8’’
2
$ 1.500
$ 3.000
$ 1.500
Arandela 5/8’’
4
$ 1.000
$ 4.000
$ 1.000
Arandela de
seguridad 5/8’’
2
$ 500
$ 1.000
$ 500
Tuerca 5/8’’
2
$ 1.500
$ 3.000
$ 1.500
Tornillos 3/8’’
7
$ 1.000
$ 7.000
$ 1.000
Arandela 3/8’’
14
$ 500
$ 7.000
$ 500
Arandela de
seguridad 3/8’’
$7
$ 500
$ 3.500
$ 500
Tuerca 3/8’’
7
$ 700
$ 4.900
$ 700
Tornillos 7/16’’
4
$ 1.200
$ 4.800
$ 1.200
Arandela 7/16’’
8
$ 200
$ 1.600
$ 200
Arandela de
seguridad 7/16’’
4
$ 500
$ 2.000
$ 500
Tuerca 7/16’’
4
$ 500
$ 2.000
$ 500
Cable forrado
de caucho w10
5
$ 10.000
$ 50.000
$ 10.000
interruptor
1
$ 15.000
$ 15.000
$ 15.000
Enchufe
trifásico
1
$ 10.000
$ 10.000
$ 10.000
Soporte del
interruptor
1
$ 1.000
$ 1.000
$ 1.000
Tornillos
golosos
4
$ 200
$ 800
$ 200
pintura
1
$ 50.000
$ 50.000
$ 50.000
$ 1.561.600
$ 871.800
Fuente: autor
12. CONCLUSIONES
Se logro conseguir el objetivo de diseñar y construir una maquina de
torsión, con las normas de ergonomía a un precio asequible y totalmente
funcional.
Al observar los resultados de su trabajo, es muy importante reconocer que
la función que desempeña es facilitar esta labor y hacer este trabajo más
seguro.
Esta máquina ofrece una alternativa para los interesados en mejorar y
hacer más productivo su negocio.
La torsión de varillas cuadradas de forma mecánica hace que la seguridad
del operario no se vea afectada en un agotamiento o lesión muscular.
13. RECOMENDACIONES
En este capitulo tendremos encuentran algunas recomendaciones para lograr un
uso mas adecuado del equipo.
No manipular el eje o el dado mientras la maquina este en funcionamiento.
Antes de ser conectada se debe verificar que la maquina este apagada.
Debe ubicarse en un lugar donde no se entre en contacto con líquidos.
Verificar que el material este bien sujetado por la prensa.
Si se quiere mejorar, seria la automatización de su control.
14. ANEXOS
14. 1 PLANOS
Estructura
Fuente: autor
Placa
Fuente: autor
Porta rodamientos.
Tornillo 1 5/8in
Fuente: autor
Tornillo2 7/16in
Fuente: autor
Tornillo 3 3/8in
Fuente: autor
Arandela 1 5/8in
Fuente: autor
Arandela 2 7/16in
Fuente: autor
Arandela 3 3/8
Fuente: autor
Tuerca 1 5/8in
Fuente: autor
Tuerca 2 7/16 in
Fuente: autor
Tuerca 3 3/8in
Fuente autor
14. 2. CATÁLOGO DE PORTA RODAMIENTOS.
Fuente: http://www.mvbbearing.com/products/UCP200/UCP211.html
14.3. FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA DE LA
MAQUINA DE TORSIÓN
Fabricante
Raúl Alberto Sánchez
Modelo
I-49
Año de fabricación
2012
Potencia
2.5HP
Voltaje
220V
Amperaje
Frecuencia
60Hz
Función
Torsión
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Dimensiones de la máquina
Largo
1.2m
Alto
0.8m
ancho
0.4m
MOTOR
Fabricante
Modelo
Us
motors
amperaje
2.6A
a
4.3A
Potencia
2.5Hp
voltaje
220
rpm
1750
rpm
Tipo
Trifásico
frecuencia
60Hz
Temperatura
COMPONENTES MECÁNICOS
Eje
Elemento sujeción
Tornillos
Acero 1020
Fundición gris
UNC
Grado 8.2
Lubricantes
W 50 caja de reducción
14.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO
Maquina de torsión I-49
SISTEMA
FACTOR
Transmisión de
potencia
Sobre carga para el
motor
Sistema eléctrico
Catarinas y cadena
ACCIONES
Se debe verificar que el
motor trabaje con el
material y perfil para el
cual fue usado
Conexión adecuada
Se debe verificar que la
maquina este apaga de
en el momento de
comenzar su operación,
mantener limpio y el y sin
daños el cable e
interruptor
Sobre carga y falta de
lubricación
Es necesario mantener la
cadena lubricada con
grasa y sus Catarina.
No forzarla a trabajar bajo
parámetros de diseño
que no fueron
establecidos.
Sistema de dados
ajuste
Sistema de sujeción
ajuste
Ajustar bien la varilla para
que no se resbale y dañe
el material.
15. RECURSOS
15.1 RECURSOS HUMANOS
Autor del proyecto:
Raúl Alberto Sánchez Carrillo 88031507
Estudiante de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Pamplona.
Director del Proyecto:
ALBERT MIYER SUAREZ
PhD en Ingeniería Mecánica, Profesor de la Universidad de Pamplona.
15.2 RECURSOS INSTITUCIONALES
Universidad de Pamplona.
15.3 RECURSOS FINANCIEROS
La financiación correrá por cuenta del integrante del proyecto y el costo del
proyecto se irá dando a medida que se vaya avanzando en su
construcción.(Ferdinand P beer, 2004)
16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Identificación
del problema
Recolección
de
información
Ideas
preliminares
Dibujo de
bocetos
Selección de
la propuesta
más
adecuada
Diseño de
detalles
Análisis
matemático
Análisis
gráfico y
simulación
construcción
BIBLIOGRAFIA
Ferdinand P beer, E. J. (2007). MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS
Estática.McGraw-Hill.
Ferdinand P beer, E. R. (2004). MECÁNICA DE MATERIALES. McGraw-Hill.
Giraldo, A. V. (2009). TECNOLOGÍAS DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE
LOS METALES. Universidad de Antioquia.
Granados, A. C. (2008). MATERIALES DE INGENIERIA
APLICACIONES . Bucaramanga: División de Publicaciones UIS.
NORMAS
Y
S.TIMOSHENKO. (1957). RESISTENCIA DE MATERIALES. EPASA-CALPE, S.A.
Shigley, J. E. (2002). DISEÑO EN INGENIERIA MACÁNICA. McGraw-Hill.
SMITH, W. F. (1998). FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA E INGENIERIA DE
MATERIALES.McGraw-Hill.
PAGINAS WEB CONSULTADAS
[1]
http://www.nargesaonline.com/pdf_es/Manual_Torsionadora_Automatica_MT500
A_ESP.pdf
[2]
http://home.gna.org/getfem/images/torsion034.png
[3]
http://www.nargesa.com/flash/pdfs/torsionadora_mt150r_spa.pdf
[4]
http://www.mimaquina.com/mimaquina/auction_details.php?name=FABRICACIO
N-DE-ENGRANAJES-RECTOS&auction_id=101076
[5]http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/430751
[6]http://www.saysatmp.com/image/Imagenes%20Finales/Engranes/Engranes%20
conicos%20espirales___1.jpg
[7]http://grupos.emagister.com/imagen/engrane_conico_helicoidal/1707-378493
[8http://www.saysatmp.com/image/Imagenes%20Finales/Engranes/Engranes%20c
onicos%20espirales___1.jpg
[9]http://www.engranajesdeusto.com/es/ver.php?n=17
[10]http://www.nachi.de/15-3-rodamientos-radiales.html
[11]http://www.nskeurope.es/cps/rde/xchg/eu_es/hs.xsl/rodamientos-de-bolas-deempuje-o-axiales.html
[12]http://www.nskeurope.es/cps/rde/xchg/eu_es/hs.xsl/rodamientos-de-bolas-decontacto-angular.html
[13http://www.rodaunion.es/suministrosindustriales/subfamilias/familia/10/subfamilia/11.html
[14]http://alexmotocicletas.blogspot.com/2009_04_01_archive.html
[15]http://www2.ing.puc.cl/~icm2312/apuntes/roda/roda4.html
[16]http://www.jocartransmisiones.com/PDF's/15Soportes%20con%20rodamiento.pdf
[17]http://www.directindustry.es/prod/ntn-snr/soportes-cojinetes-de-pie-partido-amedida-8884-430407.html
[18]http://www.skf.com/skf/productcatalogue/jsp/viewers/imageViewerJs.jsp?image
=7225_f01.jpg&file=2_12_1&maincatalogue=1&lang=es
[19]http://www.skf.com/skf/productcatalogue/jsp/viewers/imageViewerJs.jsp?image
=2200f22.gif&file=2_14_1&maincatalogue=1&lang=es
[20]http://www.sbslot.es/product_info.php?manufacturers_id=10&products_id=97
[21]http://www.sbslot.es/popup_image.php?pID=96
[22]http://www.directindustry.es/prod/hilma-romheld/sistemas-de-sujecion-y-demontaje-24653-408217.html
[23]http://www.bobinadoscolba.com/bomba-motor.html
[24]http://spanish.alibaba.com/product-gs/dc-motor-for-battery-electric-forklift-truck429414969.html
[25]http://www.directindustry.es/prod/johnson-motor-saia-motor/motores-electricosuniversales-665-470397.html
[26]http://www.atcorgeryma.com/ficha/9/reductores_varvel/reductores_varvel_rc
[27]http://i1.ytimg.com/vi/0JtyPl2nr0Q/default.jpg
[28]http://www.nargesaonline.com/pdf_es/Manual_Torsionadora_Automatica_MT5
00A_ESP.pdf
[29] http://www.mvbbearing.com/products/UCP200/UCP211.html
[30] es.scribd.com/doc/47051066/soldaduras-diseno Santiago Cardona.
Universidad nacional de Colombia seccional Medellín.
Descargar