Georges Bizet

Anuncio
Club A migos de l a Ópera
Fe rn and o Hine str osa
Invitan a la comunidad externadista a:
Georges Bizet
SUBTÍTULOS
EN ESPAÑOL
Club A migos de l a Óp er a
F e rn a ndo Hine st r o sa
10
de agosto
2016
Teatro Edificio A
3:30 p.m.
Copa de vino
Entrada libre
w w w.uexte rnad o .e d u .co
Georges Bizet
ACTO I
En una plaza de Sevilla. A la izquierda, el cuerpo de guardia; a la derecha, la entrada de la fábrica
de tabaco. Niños, soldados y gente de paseo esperan la detención de la cigarrera Carmen, quien
acaba de apuñalar a otra cigarrera. Carmen es detenida y puesta bajo la custodia de Don José. Sin
embargo, con sus encantos, convence a Don José de dejarla libre, olvidando éste, por un momento,
a su novia Micaela.
ACTO II
Carmen es una ópera en cuatro actos de Georges Bizet, compuesta en
1875, con un libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac (basado en la novela
Carmen de Prosper Mérimée). La obra se estrenó el 3 de marzo de 1875 en el
Opéra-Comique de París. Carmen ha sido descrita, una y otra vez, como uno
de los grandes personajes de la cultura occidental. Con su fuerte carácter,
la hermosa gitana lleva a un soldado a dejar atrás la vida que conoce, pero
luego cambia sus afectos. Al tiempo que cuenta una historia dramática y
apasionante, la ópera también plantea preguntas vigentes sobre la libertad,
las barreras entre clases sociales y los límites entre el amor y lo romántico.
PERSONAJES
Don José, cabo del Regimiento de Dragones de Alcalá: Luis Lima
Escamillo, un torero de Granada: Gino Quilico
Dancaiiro, contrabandista: Bruno Caproni
Remendado, contrabandista: Francis Egerton
Zúñiga, teniente del Regimiento de Dragones de Alcalá: Roderick Farle
Morales, cabo del Regimiento de Dragones de Alcalá: Christopher Booth-Jones
Lilas Pastia, posadero: Daniel Pageon
Un guía: Jean Rosol
Carmen, una cigarrera, gitana: María Ewing
Micaela, joven navarra, prometida a Don José: Leontina Vaduva
Frasquita, una gitana: Judith Howarth
Mercedes, una gitana: Claire Powell
Andrés, oficial del Regimiento de Dragones de Alcalá: Jean-Pierre Blanchard
Principal Flamenco Dancer: Juan Ortega
SINOPSIS
En la taberna de Lillias Pastia. Carmen se reúne con unos contrabandistas que están planeando un
nuevo golpe, pero ella se niega a participar porque está esperando a su nuevo amor, Don José. Poco
después, llega el torero Escamillo, quien va camino de Granada y pasa por la taberna. Se toma una
copa y queda prendado por Carmen. Después, sigue su camino hacia Granada. Don José llega y
Carmen intenta convencerlo de que se una a los contrabandistas. Don José se niega inicialmente.
Repentinamente, llega el oficial de la guardia y se produce una pelea entre ellos, lo que fuerza a Don
José a abandonarlo todo y unirse a Carmen y a los contrabandistas.
ACTO III
En un paraje salvaje en las montañas, la guarida de los contrabandistas. Carmen empieza a cansarse de los celos de Don José. Cuando se echa las cartas con Frasquita y Mercedes prevé su próxima
muerte. Micaela acude a buscar a Don José para que asista a su madre moribunda. Escamillo,
interesado en Carmen, va también a la sierra para invitar a los contrabandistas a su próxima corrida.
ACTO IV
En una plaza de toros. Aclamado por la muchedumbre, Escamillo, en compañía de Carmen, entra a
la plaza. Empieza la corrida. Don José busca a Carmen y le pide que se vaya con él y que olvide a su
nuevo amante. Carmen se ríe de él y Don José, cegado por la ira, la apuñala hiriéndola mortalmente.
En ese momento sale Escamillo triunfante, mientras el público entusiasta lo vitorea.
LA PARTITURA
Entre las más bellas páginas de esta ópera cabe citar:
El preludio, una de las piezas orquestales más famosas de la historia de la Ópera.
En el primer acto: el coro de niños: “Avec la garde montante”; el coro de las cigarreras “Dans l’air,
nous suivons des yeux”; la Habanera (que sirve de entrada al personaje de Carmen) “L’amour est un
oiseau rebelle”; el dúo “Parle-moi de ma mère”; la seguidilla “Près des remparts de Séville”.
En el segundo acto: la canción gitana “Les tringles des sistres tintaient”; las coplas del toreador
“Toréador, en garde” Toreador_song.ogg; el quinteto “Nous avons en téte una affaire”; el aire “La
fleur que tu m’avais jetée”;
En el tercer acto: el sexteto con coros “Écoute, compagnon, écoute”; el trío de las cartas
“Mélons, coupons”; el aire “C’est des contrebandiers le repaire ordianire”.
En el cuarto acto: el dúo con coro final “C’est toi, c’est moi”.
En cuatro actos, “Carmen” se desarrolla en Sevilla, a principios del siglo XIX.
Fragmentos tomados de
http://momentos-camila.blogspot.com.co/2007/08/opera-carmen-bizet.html
Descargar