agenda descentralizacion 01 - Federación Colombiana de Municipios

Anuncio
PUNTOS QUE TRATARÁN LOS ALCALDES(AS) DEL PAÍS CON EL PRESIDENTE
URIBE, EN EL MARCO DEL ENCUENTRO DE LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO Y
ÓRGANOS DE CONTROL “EL ESTADO QUE QUEREMOS” EL PRÓXIMO 19 DE
FEBRERO.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS
AGENDA DE LA DESCENTRALIZACIÓN 2010
Según la última evaluación del desempeño fiscal del DNP, publicada a finales del 2009,
“el consolidado de las administraciones centrales municipales y departamentales cerró la
vigencia 2008 con un superávit total de 0,34% del Producto Interno Bruto-PIB-, lo que
equivale a $1.610 miles de millones de pesos. Este superávit total, se debió a los
municipios ya que los departamentos generaron un déficit de $188 mil millones”.
“Los gobiernos municipales y departamentales recaudaron por impuestos más de $13,1
billones en 2008, de los cuales, el 31,3% correspondió a los ingresos tributarios de los
departamentos y el 68,7% al de los municipios. El crecimiento real de las rentas propias
de los municipios fue de un 1,8% entre 2007 y 2008, mientras que las rentas propias
departamentales presentaron un decrecimiento real del 5,3% en el mismo período”.
Para los Municipios tener disciplina fiscal y obtener mejores resultados, ha sido un
esfuerzo en vano!…..
RECENTRALIZACIÓN - PÉRDIDA DE COMPETENCIAS Y RECURSOS
1. EDUCACIÓN
a. 1102 Municipios solo manejan 4.91 del SGP – Calidad
b. No ha avanzado la descentralización de la educación y los recursos del
sector son administrados por el Ministerio de Educación y los
Departamentos
c. No se evidencia voluntad política para entregar la educación a los
municipios, a pesar de que la Ley 715/2001 dice que es competencia
municipal
2. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
a. Entregamos a los Departamentos el 15% del SGP administrado por los
municipios
b. Se presionó a los municipios para que pignoraran el 60% del SGP con
destino a los Planes Departamentales de Agua –, y a la fecha sigue siendo
una promesa la infraestructura del sector.
c. Solo se ha avanzado en la Fiducia de inversión y el único gasto ejecutado
por el FIA es el del costo de los servicios financieros.
d. Los dos años de retrazo en las obras, más la incertidumbre de éste año
solo nos deja claro que los actuales Alcaldes no ejecutaran la inversión en
infraestructura de los PDA.
1
e. Esos retrasos han servido para dar mayores argumentos a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para avanzar en la
descertificación de cerca de 800 municipio
f. Los recursos del SGP para APySB, para los municipios o distritos que sean
descertificados, serán girados al correspondiente Departamento para que
éste los administre y asuma la competencia de asegurar la adecuada
prestación de los servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico en la
zona urbana y rural del respectivo municipio o distrito.
g. Con lo que terminamos de perder el manejo de los recursos del sector,
cuando la estrategia de los PDA solo ha mostrado la baja capacidad de
gestión de los departamentos por su inexperiencia en el sector de agua
potable y saneamiento básico.
3. SALUD
a. Con el Decreto 132 de 2010 perdemos el 65% del SGP de Salud –
Régimen Subsidiado.
b. Nos quitan los recursos de SGP régimen subsidiado. Con que recursos
atenderemos la interventoria, vigilancia y control del aseguramiento en
salud de la población pobre?
c. Se deroga la competencia de los municipios de contratar el aseguramiento
en salud de la población pobre.
d. Con el Dcr 073 de 2010 se liberan recursos municipales de los aportes de
seguridad social del personal del sector y se destinan a pagar déficit de los
departamentos, pero a su vez los municipios siguen con los pasivos por
aportes, esto desfinancia a los municipios, los desestimula y resuelve muy
parcialmente el déficit de los departamentos a costa de generar otro déficit
en los municipios.
e. Con la constitución de patrimonios autónomos se aumentan los actores,
trámites y presiones de gasto financiero con cargo a los ya insuficientes
recursos del sector, sin evidencia de que esto mejore la oportunidad y
eficiencia en el manejo de los recursos y pagos del sector. Solo vasta ver
los pobres resultados del patrimonio autónomo de agua y del FOSYGA.
PÉRDIDA EN LA PARTICIPACIÓN EN DECISIONES
a. ETESA en Liquidación – Junta Directiva de ETESA, perdida de
participación en decisiones del nivel nacional y de los recursos.
b. La dirección y administración de la Empresa Territorial para la Salud,
ETESA estaba a cargo de una Junta Directiva y un presidente. En la Junta
se tenía una amplia representación municipal que se pierde ( integrada por
el Ministro de Protección Social, cuatro (4) representantes de los alcaldes
designados por la Federación Colombiana de Municipios y dos (2)
representantes de los Gobernadores designados por la Conferencia
Nacional de Gobernadores).
c. No hay disposiciones que compensen la participación municipal en las
decisiones de los recursos que administraba ETESA.
2
d. Se perdió el espacio de representación que tenían los municipios en el
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, CNSSS, y en la CRES no
se compensó, lo que nuevamente nos deja fuera de los colegiados que
recomiendan toma de decisiones al Gobierno Nacional sobre asuntos
importantes de la vida municipal
PRESIONES DE GASTO SIN RECURSOS
a. Se crea mayor presión de gasto en las administraciones Municipales con
proyectos de Ley impulsados por el Gobierno Nacional como los de
honorarios Concejales, Presupuestos de Contralorías Territoriales,
Destinación de SGP de cultura a financiar burocracia para el proyecto de
Bibliotecas de Ministerio de Cultura.
b. No hay recursos para el mantenimiento de la red vial terciaria y/o nada que
se abre la posibilidad de destinar recursos para la construcción de huellas
de cemento con los recursos de lo crédito otorgados por Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.
c. Se obligó con la Ley de Infancia y Adolescencia a la creación y operación
de comisarías con personal interdisciplinario que es una burocracia
especializada y costosa que genera mayor presión de gasto sin los
recursos para atenderla.
d. Desfinanciación de Proyectos de Primera Infancia por menor crecimiento
de la economía.
e. Los recursos de FONPET, FOSYGA y FNR, se mantienen en inversiones
temporales y los municipios deben aplazar la inversión social de sus
Planes de Desarrollo.
f. En el Presupuesto de 2010, se le quitó a los municipios los recursos no
comprometidos de los recursos del Fondo Nacional de Regalías, de
vigencias anteriores.
g. Los órganos de la administración nacional son quienes presentan los
proyectos y capturan los recursos que deberían ejecutar los municipios.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
a. Se ha incumplido la implementación del Formulario Único Territorial, y en
contradicción al compromiso, ahora se suma un nuevo reporte mensual de
todos los Contratos a las Cámaras de Comercio.
b. Sigue sin respuesta efectiva Necesidad de reglamentar el alcance de las
facultades que otorgan los Concejales a los Alcaldes para Contratar.
c. Es urgente la reglamentación o el desarrollo legislativo que permita realizar
Contratación de Mínima cuantía.
d. Es urgente que se ponga límite a las acciones populares.
e. Insistimos en la separación del salario del Alcalde como medida para fijar
remuneración de Personeros, Concejales y Contralores.
f. Se deben fijar límites a la revocatoria del Mandato de los Alcaldes
3
g. Dignificación salarial de los alcaldes y alcaldesas del país.
REFORMAS ESTRUCTURALES CONCERTADAS NO CUMPLIDAS
a. Reforma Tributaria Municipal
b. Reelección de Alcaldes
DESCENTRALIZACIÓN POR COLABORACIÓN – TORPEDEADA POR ACTORES
DEL GOBIERNO NACIONAL
c. SIMIT El Ministerio de Transporte emite conceptos que estimula la cultura
del no pago en los infractores de tránsito de servicio público, que autoriza a
los organismos de tránsito de las entidades territoriales a realizar trámites
sin paz y salvo, y que apoya el no giro de recursos al SIMIT, en clara
violación de la Ley 769 de 2002.
d. TAM y Telemedicina. La negativa del Ministerio de Protección Social a dar
cumplimiento a la Ley del Plan Nacional de Desarrollo y ha aplicar recursos
y esfuerzos en programas paralelos.
4
Descargar