Ibidem - Universität Zürich

Anuncio
NOVEMBER 2013
Ibidem
Das Blatt der Romanistik-Doktorierenden
Der akademische Nachwuchs berichtet zu aktuellen Veranstaltungen
“Como una nube en la luz”:
Notas de un homenaje a Luis Cernuda
El día 8 de octubre de 2013 tuvo lugar en la UZH un homenaje al poeta Luis Cernuda
con motivo del quincuagésimo aniversario de su muerte.
Cristina Quintas
Organizado por la cátedra de literatura española del
Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Zúrich, el homenaje a Luis Cernuda (Sevilla,
1902 - México, 1963) contó con la presencia de seis estudiosos que abordaron diferentes aspectos y poemas de
la obra del poeta sevillano.
Abrió el coloquio Maya Schärer, profesora emérita de la
UZH, con un estudio de los temas de la belleza del mundo
y la función del artista en el poema “Mozart”. A continuación Javier Díez de Revenga, de la Universidad de Murcia,
se centró en la ‘Oda’, que cierra la sección titulada Égloga,
elegía y oda, y destacó elementos clásicos y modernos que
en ella se encuentran. La modernidad la enfocó desde el
punto de vista de la relación del poema con el cine, atestiguada por las huellas que se conservan de la genealogía
del poema. Como clausura de la primera parte del homenaje, Itzíar López Guil, catedrática de la UZH, examinó
el papel de la sexualidad -punto de partida, si se quiere,
pero no de llegada- en la obra de Cernuda, mostrando con
un exhaustivo análisis del poema ‘Si el hombre pudiera
decir’ que es en el texto donde reside la supremacía enunciadora y que esta, entre otras cosas, permite trazar una
analogía entre acto amoroso y acto de lectura.
Abrió la segunda parte del coloquio Gina Maria
Schneider, doctoranda de la UZH que en su tesis doctoral estudia la obra cernudiana y en esta ocasión presentó un análisis del valor poetológico de la metáfora en
los poemas “Es la atmósfera ceñida” (Primeras poesías),
“Todo es(to) por amor” (Un río, un amor, 1929) y “Qué
más da” (Los placeres prohibidos, 1931). Luego, Georges
Güntert, profesor emérito de la UZH, en una intervención titulada “Cernuda: la transición a la poética de la
madurez” contrastó las competencias del poeta y las
propiedades de la poesía, presentó un análisis del poema “Soliloquio del farero” y esbozó algunos rasgos del
estilo de Cernuda en su madurez. Por último, Jesús G.
Maestro, de la Universidad de Vigo, trazó las grandes
líneas de su concepción tipológica y genealógica de la
literatura y situó en ella la obra de Luis Cernuda tras
El poeta español Luis Cernuda
señalar las características fundamentales de su poesía.
Según anunció la catedrática Itzíar López Guil, está
previsto publicar dichos estudios en la colección Giambattista Vico de la editorial Academia del hispanismo,
que dirige Jesús Maestro, de la Universidad de Vigo. En
dicho volumen podrá el lector interesado leer de primera mano y en su totalidad las ricas y variadas comunicaciones del coloquio. El artículo que sigue ofrece un
resumen de la primera de ellas.
La belleza oculta del mundo
Abrió el homenaje a Cernuda la profesora emérita de
nuestra Universidad, Maya Schärer, con una ponencia
1
Ibidem
NOVEMBER 2013
MAI 2010
centrada en el poema “Mozart”, que abre Desolación de
con la penuria intelectual de la España franquista.
la quimera, sección XI y última de La realidad y el deseo, la
Otro elemento que sobresale en la segunda estrofa
cual contiene poemas compuestos entre 1956 y 1962, es
es la ciencia del ver, la mirada. Se trata de un ver activo
decir, en la última etapa de la vida de Cernuda. La esque llama a las cosas a la presencia: “Desde la tierra mítudiosa destacó en el poema el tema de la belleza ocultica de Grecia / Llegó hasta el norte el soplo que la anita del mundo y el papel redentor del arte y del artista.
ma / Y en el norte halló eco, entre las voces / De poetas,
Además, en su exposición trazó una red de relaciones
filósofos y músicos: ciencia / Del ver, ciencia del saber,
con otros textos del poeta y de otros autores admirados
ciencia del oír. Mozart / es la gloria de Europa, el ejempor él.
plo más alto / De la gloria del mundo, porque Europa
Según señaló Maya Schärer, la belleza oculta del
es el mundo”. En ese ver que es conocimiento y, por tanmundo es un tema recurrente en la poesía cernudiato, permite hablar de ciencia, asoma el ver de Fray Luis
na, en torno al cual se desarrolla toda una mística de
de León, sobre todo el del poema “Oda a Felipe Ruiz”,
la hermosura y en el que Cernuda reconoce la esencia
donde el poeta salmantino dibuja en torno al tema de la
de la poesía. El tema proviene de la poesía helénica y
contemplación un crescendo que desemboca en éxtasis:
pertenece, por tanto, a un mun“¿Cuándo será que pueda, / libre
do desaparecido del que quedan
desta prisión volar al cielo, / Felilas huellas de lo divino y la mepe, y en la rueda, / que huye más
tamorfosis como posibilidad de
del suelo, / contemplar la verdad
regeneración.
pura sin duelo?”. Veré los moviEn “Mozart”, el poeta atribuye
mientos celestes (…): Veré sin moun poder ordenador a la música,
vimiento / en la más alta esfera
hecho que recuerda la armonía
las moradas / del gozo y del conmusical de las esferas del mundo
tento, / de oro y luz labradas, /de
helénico. Sin embargo, el valor
espíritus dichosos habitadas.”
trascendente que adquiere la múEn cuanto a la conexión de
sica nos lleva, no hacia otro munMozart con Grecia, que puede redo, como podría pensarse, sino
sultar sorprendente al lector en el
de regreso al nuestro, que aparece
poema cernudiano, Maya Schärer
transfigurado por la poesía.
la considera un ejemplo de transEl poema está dividido en tres
figuración poética al modo de
secciones (I-III), a modo de tríptila que Luis Cernuda realiza de
co presidiendo un altar. El tono es
Friedrich Hölderlin en el Prólogo a
fervoroso y, más que admiración,
su traducción de poemas del audenota una veneración casi reli- La profesora de literatura latinoamericana
tor alemán. Allí se refiere a este
giosa por el músico de Salzburgo Maya Schärer durante su ponencia en
en los siguientes términos: “Alguhomenaje al poeta Luis Cernuda en el Instituto
desde el comienzo de la primera de Lenguas y Literaturas Románicas.
nos hombres, en diferentes siglos,
estrofa: “Si alguna vez te pregunparecen guardar una pálida nostasen: / “La música, ¿qué es?” “Mozart”, dirías, / “Es
talgia por la desaparición de aquellos dioses, blancos
la música misma.” Sí, el cuerpo entero / De la armonía
seres inmateriales impulsados por deseos no ajenos a
impalpable e invisible”. Esa veneración alcanza un cénit
la tierra pero dotados de vida inmortal. Son tales homhacia el final de la estrofa segunda, pues, al decir de
bres un eco vivo de las fuerzas paganas hoy hundidas,
Cernuda, “Mozart / es la gloria de Europa, el ejemplo
como si en ellos ardiese todavía un chispa de tan armás alto / De la gloria del mundo”. Esta exaltación de
moniosa hoguera religiosa; eco sin fuerza ya pero que
Mozart como “gloria de Europa” y “ejemplo más alto de
tampoco puede perderse por completo.” Al igual que
la gloria del mundo” culmina en la identificación que
Hölderlin, Mozart es también un ser iluminado por
realiza el yo lírico entre Europa y el mundo (“porque
esa luz que proviene de Grecia.
Europa es el mundo”). Esa fusión denota, según Maya
Schärer, el eurocentrismo cultural de Luis Cernuda y su
El papel redentor del artista
interés por autores franceses, como Gide o Baudelaire, y
Otro aspecto en el que ahondó Maya Schärer fue el
alemanes, como Hölderlin o Rilke, y debe verse en relapapel desempeñado por el artista y más exactamente
ción con la época de guerras que le tocó vivir así como
2
Ibidem
NOVEMBER 2013
MAI 2010
Añoramos nuestra corte pomposa, las luchas y las guerras,
O las salas templadas, los baños, la sedosa
Carne propicia de cuerpos aún no adultos,
O el reposo del tiempo en el jardín nocturno,
Y quisimos ser hombres sin adorar a dios alguno.
por Mozart. Hay en el mundo una imperfección que
coincide con una crítica de Dios. Para Cernuda, el mal
está aquí desde el principio. Si falta orden y justicia
no se debe al hombre sino a un fallo primigenio, a
un defecto de origen, pues el mundo salió informe de
las manos de Dios. Pero, aun siendo informe y vil, el
mundo llega a conocer la belleza y el orden, que se
alcanzan precisamente a través de la obra de arte. Y
es aquí donde cobra importancia el papel del artista y
el arte como potencias ordenadoras y armonizadoras
del universo:
En cuanto a esta relación entre hombre y divinidad,
Maya Schärer señaló la presencia de una relación especular. Si Dios crea al hombre, este crea a su vez a la
divinidad en la medida en que pone en pie la adoración. La creación del culto le permite, pues, participar
en la divinidad del Dios que adora.
Al igual que había sucedido con Hölderlin, al que
-como ya vimos más arriba- Cernuda considera ‘imborrable eco vivo de las fuerzas paganas hoy hundidas”,
Mozart da fe de la presencia de un dios entre los hombres, es testigo de la divinidad y su voz suena como el
eco vivo de una armonía desaparecida, según subraya
la última estrofa del poema:
Si de manos de Dios informe salió el mundo,
Trastornado su orden, su injusticia terrible;
Si la vida es abyecta y ruin el hombre,
Da esta música al mundo forma, orden, justicia,
Nobleza y hermosura. Su salvador entonces
¿Quién es? Su redentor ¿quién es entonces?
Ningún pecado en él, ni martirio, ni sangre.
Voz más divina que otra alguna, humana
Al mismo tiempo, podemos siempre oírla,
Dejarla que despierte sueños idos
Del ser que fuimos y al vivir matamos.
Sí, el hombre pasa, pero su voz perdura,
Nocturno ruiseñor o alondra mañanera,
Sonando en las ruinas del cielo de los dioses.
Cernuda subraya, pues, el papel redentor del arte, que
redime al mundo y, por tanto, al ser humano, de su
condición caótica. Mozart queda equiparado a Cristo,
salvador y redentor del mundo, equiparación subrayada
también por la frase “ningún pecado en él”, la cual remite a las palabras de Pilatos refiriéndose a Jesús (“Yo
no hallo en él culpa alguna”, Jn. 18, 38) cuando se lo
presentan para que lo juzgue antes de lavarse las manos y entregarlo al pueblo.
Hay una especie de blasfemia en esa sustitución
escandalosa de Cristo por el artista. A este respecto,
Maya Schärer recordó que hay que tener en cuenta el
horror que le causaba a Luis Cernuda la crucifixión, el
martirio en la cruz, horror que se transparenta en los
últimos versos del poema “Un muchacho andaluz”:
“porque nunca he querido dioses crucificados, / tristes
dioses que insultan esa tierra / ardorosa que te hizo
y te hace”. Cernuda reprocha al cristianismo haber reemplazado una visión feliz, gloriosa y soberana de la
divinidad como la de Grecia por una visión dolorosa.
Esta visión dolorosa de lo divino aparece también en
su “Adoración de los magos”, poema que expresa un
gran desaliento en forma de contraste y desencuentro
entre las esperanzas y lo efectivamente encontrado:
Maya Schärer terminó su comunicación indicando
que, en el poema cernudiano, Mozart encarna una visión capaz de restaurar la armonía y la gloria del mundo. Nosotros, lectores, estamos invitados a participar
en la gloria a que esa visión da cuerpo. Escuchando y
leyendo participamos en la eternidad negada al hombre y recuperamos el ser intacto de la lejana infancia,
que Luis Cernuda quiso celebrar y corporeizar con su
poesía.
Cristina Quintas forma parte del programa doctoral “Métodos y perspectivas” de la UZH. En su proyecto de doctorado,
dirigido por las profesoras María-Paz Yáñez e Itzíar López
Guil, estudia “La configuración geométrica en la obra narrativa de Rafael Dieste”.
IMPRESSUM
Nuestros dones, aromas delicados y metales puros,
Dejamos sobre el polvo, tal si la ofrenda rica
Pudiera hacer al dios. Pero ninguno
De nosotros su fe viva mantuvo,
Y la verdad buscada sin valor quedó toda,
El mundo pobre fue, enfermo, oscuro.
Herausgegeben vom «Doktoratsprogramm Romanistik:
Methoden und Perspektiven» der UZH.
Autorinnen und Autoren sind die RomanistikDoktorierenden der Universität Zürich.
Layout und Gestaltung: Paul Sutermeister
Kontakt: [email protected]
Online: www.rose.uzh.ch/doktorat/ibidem.html
3
Ibidem
NOVEMBER 2013
MAI 2010
Begrüssungsfeier
und fünftes
Jahrestreffen der
RomanistikDoktorierenden
Die Doktorierenden des
Romanischen Seminars
trafen sich am 14.
Oktober 2013 zu einem
gemeinsamen Abend mit
musikalischem Highlight.
Die Feier mit Willkommens-Apéro
wurde von Jasmine Giovanelli organisiert und richtete sich an alle
Doktorierenden des RoSe sowie
an alle Interessierten. Sie bot die
Gelegenheit des gegenseitigen Austausches und
des Kennenlernens der neuen Doktoranden.
Musikalisches Highlight des Abends war eine
Präsentation von Enrico Bernard, der sein Doktorat in italienischer Literatur unter der Betreuung
von Prof. Dr. Tatiana Crivelli bald abschliessen
wird. Bernard referierte mit einer poetischen Gitarreneinlage über sein Dissertationsthema, das
den unveröffentlichten Briefwechsel zwischen
dem italienischen Schriftsteller und Journalist
Carlo Bernari (seinem Vater) und dem italienischen Drehbuchautor und Theoretiker des Neorealismus Cesare Zavattini als Forschungsgegenstand hat.
Doktorierende des Romanischen Seminars
Enrico Bernard spielte auf der Gitarre (rechts).
Jasmine Giovanelli (links) organisierte die Begrüssungsfeier.
ABSCHLÜSSE IM DOKTORATSPROGRAMM SEIT HS 2013
NEU IM DOKTORATSPROGRAMM SEIT HS 2013
Dr. des. CHARLOTTE MEISNER
(Linguistique française)
«La variation pluridimensionnelle: analyse contrastive
de la variation morphosyntaxique du français phonique
en Suisse et en France»
Herzliche Gratulation!
REMKO SMID
(Letteratura italiana)
«Memory and History in the
Works of Claudio Magris:
towards a new transnational
Identity»
Herzlich willkommen!
4
Descargar