archivo - HarvestPlus

Anuncio
PROCESO PARA EVALUAR EL IMPACTO
NUTRICIONAL POTENCIAL DEL CONSUMO DE MAÍZ
DE ALTA CALIDAD DE PROTEÍNA EN LA POBLACIÓN
COLOMBIANA: AVANCES
Yalina Disla
13 agosto 2007
AgroSalud
Objetivos
´
Desarrollar un protocolo para evaluar
el impacto nutricional del consumo
del maíz de alta calidad de proteína
(QPM)
´
Valorar el impacto potencial de la
biofortificación del maíz QPM con
triptófano y lisina en la población
colombiana
¿Qué es el maíz QPM?
Aminoácidos en Maíz y Maíz QPM
0.8
Variedades de los colores de
híbridos QPM
¿Qué es la proteína de alta calidad?
¿Qué es la digestibilidad?
g/g de proteína
La proteína de alta
calidad es proteína
que el cuerpo usa en
mayor porcentaje, o
sea, que tiene un alto
valor biológico.
Actualmente, la
digestibilidad de la
proteína se define con
base en un patrón de
aminoácidos, establecido por el Food and
Nutrition Board del
Institute of Medicine
(FNB/IOM)
En un alimento, el
aminoácido que esté más
bajo en comparación con
el patrón, es declarado
el aminoácido limitante,
o sea, el que no permite
que la proteína sea
utilizada a su totalidad.
En dietas basadas en
cereales, el aminoácido
limitante suele ser lisina
(Baker, 2007; Ball, et al., 2007
Howe et al., 2007)
Impacto nutricional del maíz QPM
™
Aporta el doble de la cantidad de lisina y triptófano del maíz
tradicional, sin cambiar los otros valores nutricionales (CIMMYT)
™
Mejora el patrón de los aminoácidos, lo que resulta en el aumento de
la digestibilidad de la proteína del maíz (National Research Council, 1988)
™
Al utilizar la proteína de alta calidad, el cuerpo produce más
proteínas completas, motivando mejor funcionamiento del cuerpo –
como el del sistema inmunológico (IITA, Research Guide 33)
™
Se ha usado como tratamiento para los niños severamente
desnutridos, los cuales con el uso, aumentan de peso y talla y
mejoran la apariencia física– como la piel reseca, el descoloramiento
o la disminución del pelo, y el estómago inflamado (Francis C.
Byrnes/Dr. Pradilla – NRC, 1988)
• El protocolo permite estimar el impacto potencial de la biofortificación de
maíz con triptófano y lisina a través de una simulación (Edgar Denova
Gutiérrez, biofortificación de zinc en preescolares y mujeres en México y
Nilupa Gunaratna, insuficiencia de lisina en adultos de Kenya)
• La simulación ayuda a establecer prioridad en el campo de la
biofortificación de alimentos, sea por países, regiones dentro de un país,
grupos de edad, o nutrientes
• El protocolo complementa el trabajo de Joanne Arsenault (simulación de
biofortificación con hierro, zinc y beta caroteno). Se espera presentarlos en
el taller de HarvestPlus/AgroSalud 2008
Resultados esperados
1. Porcentaje de personas que
ingesta el nivel
recomendado de proteína,
triptófano, lisina, y
proteína digestible
2. Determinar los niveles de
impacto con respecto al
porcentaje de adopción
del maíz por los
agricultores
3. Sub-análisis de los
resultados por categorías
(edad, departamento,
sexo, región y nivel Sisbén)
Simulación: Cultivos Biofortificados con
Zinc
↓ 50%
↓ 66%
(Denova, 2006)
1.
El protocolo tiene instrucciones detalladas para evaluar las ingestas
nutricionales (triptófano, lisina y proteina) de cada persona al
reemplazar el maíz tradicional con el maíz QPM
2.
Con el protocolo se puede analizar los cambios nutricionales usando
diferentes niveles de adopción del maíz QPM por los agricultores.
3.
La simulación consiste de cálculos como el siguiente:
Convencional
Cod Persona Alimento
Biofortificado
CódigoA
Cons (g)
Proteína (g)
Trp. (g)
Lys. (g)
Proteína (g)
Trp. (g)
Lys. (g)
40
25
2.2
0.026
0.051
2.2
0.026
0.051
499
32
0.29
0.004
0.022
0.29
0.004
0.022
8
32
2.14
0.025
0.076
2.14
0.025
0.076
494
3
0
0
0
0
0
0
2119 FRÍJOL NEGRO
68
38
8.21
0.097
0.564
8.21
0.097
0.564
HARINA DE MAÍZ 2119 PARA ATOLE
23
18
1.46
0.010
0.041
1.46
0.021
0.082
14.3
0.162
0.754
14.3
0.173
0.795
2119 PAN BLANCO
MARGARINA CON 2119 SAL
2119 ARROZ PULIDO
2119 GRASAS ANIMALES TOTAL:
3. Para la investigación se utiliza la Encuesta Nacional de la Situación
Nutricional en Colombia, 2005 (ENSIN) del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, al igual que una colección de tablas de alimentos.
Los datos personales y geográficos de los participantes de la encuesta
permitirán el sub-análisis para identificar correlaciones y las áreas y grupos con
mayores necesidades de triptófano, lisina y proteína digestible. Los resultados
se utilizarán para formular sugerencias para mejorar la ingesta de proteína de
calidad del país.
Tabla ejemplar
Porcentaje de personas con deficiencias en la ingesta de nutrientes
antes y después del uso de maíz QPM, departamental
Resultados de la ENSIN
• Contiene datos de
aproximadamente 40,000
personas
• Incluye información personal,
social, y geográfica, como peso,
talla, Sisbén, departamento y
nivel de actividad física
• Tiene datos dietéticos de los
alimentos que cada individuo
consumió en las últimas 24 horas.
Tiene un segundo recordatorio
para el 10% de las personas
(fundamental para estimar
porcentajes precisos de personas
que cumplieron requisitos de
proteína y aminoácidos)
Avances del análisis
• He leído artículos científicos y reportes institucionales
• He organizado las bases de datos de la ENSIN
• He escrito mitad del protocolo
pero
• Aún nos falta la tabla completa de composición de alimentos
colombianos, lo que impide realizar las evaluaciones de los valores
nutricionales y elaborar la simulación con los valores nutricionales
del maíz QPM
• Estas dificultades han prolongado la investigación, aunque busqué
valores nutritivos de las comidas en la tabla de composición que
presentó el ICBF y en las de USDA Handbook 8, FAO, INFOODS, y
LATINFOODS
Otras dificultades
Los valores de aminoácidos
Alimentos nativos del país
Alimentos escritos como recetas
Estas dificultades han creado confusión y han incrementado la
complejidad de la evaluación. Desafortunadamente, es muy
probable que otros países se encuentren con estos obstáculos
cuando estén evaluando los valores de aminoácidos de las dietas
de sus países.
Próximos pasos
™ Final de septiembre: tabla de composición de alimentos
colombianos, completa
™ Final de septiembre: terminar protocolo
™ Final de noviembre: evaluar de simulación
™ Enero: interpretar de la simulación
™ Marzo: escribir artículo sobre la investigación
™ Final de abril: completar tesis del análisis del impacto
potencial de la biofortificación del maíz QPM con triptófano
y lisina en la población colombiana
En conclusión
™ La biofortificación del maíz QPM es una excelente manera de aumentar la
proteína de alta calidad. Al aportar 2x más triptófano y lisina, beneficia a
poblaciones con dietas basadas en cereales.
™ El protocolo que estoy desarrollando servirá para evaluar el porcentaje de
la población colombiana que no cumple con los requisitos de triptófano,
lisina y proteína digestible. Permitirá estimar, vía una simulación, el
impacto nutricional de diferentes niveles de adaptación del maíz QPM por
los agricultores. Los resultados serán usados para identificar grupos y
regiones prioridades para la promoción del maíz QPM.
™ El protocolo se unirá con el de Joanne Arsenault para presentarlos en el
taller AgroSalud/HarvestPlus 2008, donde investigadores de otros países
podrán realizar sus evaluaciones y simulaciones.
™ En fin, los dos protocolos y simulaciones podrán ayudar a muchos países y
organizaciones a evaluar y establecer un orden de prioridad para los
problemas de deficiencia nutricional.
¡Gracias!
Yalina Disla
[email protected]
Le agradezco el apoyo de:
AgroSalud
Centro Internacional de Agricultura Tropical
Curtis Downs Fellowship
Debbie Humphries
Helena Pachón
Descargar