2014 04 Area Psicología Básica Pensamiento y Lenguaje

Anuncio
Preparación examen PIR
Psicología Básica: Pensamiento y Lenguaje
Estrella Munilla Suárez
INDICE
PENSAMIENTO
TEMA 1: MECANISMOS DE RAZONAMIENTO ................................................................. 12
Estrella Munilla Suárez
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 12
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO ................................................................................................................................. 12
Silogismo categorial ..................................................................................................................................... 13
Efecto atmósfera (Woodworth):........................................................................................................ 15
Efectos temáticos o importancia del contenido semántico ............................................................... 15
Interpretación errónea de las premisas ............................................................................................. 16
Asimetrías en el orden de los términos ............................................................................................. 16
Modelos racionalistas ........................................................................................................................ 16
Modelo de la conversión ................................................................................................. 16
Modelo de convenciones lingüísticas .............................................................................. 17
Modelo de la cadena transitiva ....................................................................................... 17
Teorias no racionalistas ..................................................................................................................... 17
Modelos mentales de conjuntos (Johnson-Laird) ........................................................... 17
Inferencia transitiva ..................................................................................................................................... 19
Modelo operacional (Hunter) ............................................................................................................ 19
Hipótesis imaginativa ......................................................................................................................... 20
Hipótesis lingüística ........................................................................................................................... 20
Hipótesis mixta .................................................................................................................................. 21
La teoría de los modelos mentales .................................................................................................... 21
Razonamiento proposicional o condicional .................................................................................................. 22
Datos sobre el condicional ................................................................................................................. 24
3 tipos de tareas experimentales....................................................................................................... 24
Tarea de selección de Wason .......................................................................................... 24
Modelos de razonamiento condicional ............................................................................................. 25
Racionalistas .................................................................................................................... 25
No racionalistas ............................................................................................................... 25
Conclusiones sobre los estudios de razonamiento deductivo ....................................................................... 26
Crisis del logicismo ............................................................................................................................. 26
La alternativa psicológica................................................................................................................... 26
RAZONAMIENTO INDUCTIVO .................................................................................................................................. 27
Principales problemas de razonamiento inductivo ....................................................................................... 27
Tres ámbitos de estudio vinculados al razonamiento inductivo ................................................................... 27
Predicción y probabilidad ............................................................................................................................. 28
Modelo bayesiano ............................................................................................................................. 28
Heurístico de representatividad ................................................................................................................... 28
Insensibilidad del tamaño de la muestra ........................................................................................... 28
Insensibilidad a las probabilidades a priori ........................................................................................ 29
Insensibilidad de la capacidad predictiva del dato ............................................................................ 29
Falacia de la conjunción ..................................................................................................................... 29
Regresión a la media .......................................................................................................................... 29
Efecto del diluido ............................................................................................................................... 29
Eficiencia de la representatividad ...................................................................................................... 30
Heurístico de accesibilidad o disponibilidad ................................................................................................. 30
Heurístico de anclaje y ajuste ....................................................................................................................... 31
Causalidad .................................................................................................................................................... 32
Sesgos en la atribución de causalidad ............................................................................................... 32
Conclusiones ...................................................................................................................................... 33
PREGUNTAS CONVOCATORIAS ............................................................................................................................... 34
TEMA 2: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ........................................................................ 37
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ................................................................................................................................. 37
Problema y elementos del problema ............................................................................................................ 37
Características comunes a todos los problemas ........................................................................................... 37
Tipos de problemas ...................................................................................................................................... 38
Enfoques teóricos ......................................................................................................................................... 38
Modelo conductual ............................................................................................................................ 38
Modelo guestáltico ............................................................................................................................ 39
7
Preparación examen PIR
Psicología Básica: Pensamiento y Lenguaje
Estrella Munilla Suárez
Modelo cognitivo ............................................................................................................................... 39
CATEGORIZACIÓN ................................................................................................................................................... 41
Modelos clásicos........................................................................................................................................... 42
Modelo de la continuidad .................................................................................................................. 42
Modelo mediacional .......................................................................................................................... 42
Modelo de la discontinuidad ............................................................................................................. 43
Modelo de las categorías naturales ............................................................................................................. 43
Conclusiones sobre el proceso de categorización ......................................................................................... 45
PREGUNTAS CONVOCATORIAS ............................................................................................................................... 47
TEMA 3: LOS ESQUEMAS ........................................................................................ 49
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 49
Rasgos comunes a las teorías de esquemas ................................................................................................. 49
TIPOS DE ESQUEMAS .............................................................................................................................................. 49
CONTENIDO DE LOS ESQUEMAS ............................................................................................................................. 49
Esquemas visuales: marcos .......................................................................................................................... 50
Esquemas situacionales: guiones ................................................................................................................. 50
Esquemas de dominio................................................................................................................................... 51
Esquemas sociales ........................................................................................................................................ 52
Esquemas de autoconcepto o personales..................................................................................................... 52
FUNCIONES DE LOS ESQUEMAS .............................................................................................................................. 52
Comprensión ................................................................................................................................................ 52
Memoria ....................................................................................................................................................... 53
Accion ........................................................................................................................................................... 55
PREGUNTAS CONVOCATORIAS ............................................................................................................................... 56
LENGUAJE
EL CONCEPTO DEL LENGUAJE .................................................................................................................................. 59
La dimensión estructural del lenguaje .......................................................................................................... 59
La dimensión funcional del lenguaje ............................................................................................................ 60
La dimensión comportamental..................................................................................................................... 60
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL LENGUAJE VERBAL................................................................................... 61
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL LENGUAJE VERBAL ...................................................................................... 62
Características de la función representacional o simbólica .......................................................................... 63
Características de la función comunicativa .................................................................................................. 63
PERSPECTIVA PSICOLÓGICA EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE .................................................................................... 65
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE .................................................................................... 65
Primeras aportaciones ................................................................................................................................. 66
Asociacionismo mental y reflexológico......................................................................................................... 67
Funcionalismo .............................................................................................................................................. 67
Funcionalismo europeo ...................................................................................................................... 67
Conductismo ...................................................................................................................................... 67
Funcionalismo mentalista .................................................................................................................. 68
Enfoque del procesamiento de la información ............................................................................................. 69
Enfoque conexionista ................................................................................................................................... 70
Constructivismo ............................................................................................................................................ 70
DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ......................................................................................................... 71
Etapas de adquisición del lenguaje .............................................................................................................. 71
PENSAMIENTO Y LENGUAJE .................................................................................................................................... 72
FUNCIONES DEL LENGUAJE ..................................................................................................................................... 72
RAMAS DEL LENGUAJE ............................................................................................................................................ 73
Fonética y fonología ..................................................................................................................................... 73
Morfología.................................................................................................................................................... 74
Sintaxis ......................................................................................................................................................... 74
Semántica ..................................................................................................................................................... 74
Pragmática ................................................................................................................................................... 75
LOS ACTOS DE HABLA .............................................................................................................................................. 75
PREGUNTAS CONVOCATORIAS ............................................................................................................................... 77
P.Básica: Pensamiento y Lenguaje
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE .............................................. 59
8
Preparación examen PIR
Psicología Básica: Pensamiento y Lenguaje
Estrella Munilla Suárez
TEMA 2: PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE ................................................... 82
PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE .................................................................................................................................. 82
Introducción ................................................................................................................................................. 82
Modelo de Levelt (1989) .................................................................................................................... 82
Funcionalistas (Givón) ........................................................................................................................ 82
Formalistas (Garrett) ......................................................................................................................... 83
Procesos iniciales .......................................................................................................................................... 83
COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE ............................................................................................................................... 84
Comprensión de palabras ............................................................................................................................. 84
Naturaleza de las representaciones léxicas almacenadas en la memoria ......................................... 85
El código de acceso ............................................................................................................................ 86
Rutas de acceso léxico ....................................................................................................................... 88
Efectos experimentales registrados en la investigación .................................................................... 89
Modelos de reconocimiento .............................................................................................................. 90
Modelos autónomos .......................................................................................................................... 90
Modelo de búsqueda (Forster) ........................................................................................ 90
Modelos interactivos ......................................................................................................................... 91
Modelo del logogén (Morton) ......................................................................................... 91
Modelo trace de reconocimiento de palabras (Elman y McClelland) .............................. 91
Modelos mixtos ................................................................................................................................. 91
Modelo de cohorte (Marslen-Wilson) ............................................................................. 91
Comprensión de oraciones ........................................................................................................................... 92
Componentes del procesamiento ................................................................................................................. 92
Estrategias de análisis y autonomía del procesamiento sintáctico .............................................................. 93
Hipótesis de la segmentación en cláusulas y de la descodificación continua ............................................... 94
“Hipótesis de la cláusula” (Carroll y Bever, 1976). ............................................................................. 94
Hipótesis de la descodificación continua (Marslen-Wilson). .............................................................. 94
Tres modelos de procesamiento de oraciones .............................................................................................. 94
Procesadores sintácticos en inteligencia artificial ............................................................................. 94
Las redes de transición ampliadas (ATN) ......................................................................... 94
Procesadores sintácticos autónomos ................................................................................................ 95
El modelo de la máquina de embutidos (Frazier y Fodor) ............................................... 95
Procesadores conexionistas o sistemas de procesamiento distribuido en paralelo .......................... 96
PREGUNTAS CONVOCATORIAS ............................................................................................................................... 98
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 99
Estrella Munilla Suárez
A partir de este punto te exponemos una pequeña muestra de
un Tema cualquiera y posteriormente la Bibliografía utilizada
9
Preparación examen PIR
Psicología Básica: Pensamiento y Lenguaje
Estrella Munilla Suárez
TEMA 1: MECANISMOS DE RAZONAMIENTO
INTRODUCCIÓN
Desde la psicología resulta imposible estudiar científicamente el pensamiento como una
actividad unitaria, por lo que se ha reducido al estudio de una serie de dominios de
pensamiento como son:
1. La resolución de problemas
2. Los mecanismos de razonamiento
3. Los procesos de categorización
El razonamiento es una actividad no rutinaria que requiere esfuerzo.
Se trata de una actividad global del sistema cognitivo con la intervención de la
memoria, atención, representaciones, etc., pero que no es reductible a esos procesos.
Incluye elementos funcionales adicionales: estrategias, reglas y heurísticos.
Debate en torno a la racionalidad:
- Creencias racionalistas: isomorfismo entre las operaciones mentales del razonador
humano y las descripciones de la lógica y la estadística. Analogía mente-ordenador.
- No racionalistas: el rendimiento del hombre de la calle dista mucho de las
descripciones normativas.
La analogía mente-sistema artificial viene de antes del ordenador.
Turing describió una máquina hipotética, la “máquina universal”, que podría simular
cualquier cómputo e incluso comportamientos humanos inteligentes. Constaría de:
- Una cinta de papel ilimitada dividida en secciones, cada una de las cuales se
rellenaría con un símbolo impreso que correspondería a un código determinado.
- Las entradas o inputs.
- Las salidas o outputs.
Los ordenadores digitales se pueden definir como “sistemas de propósito general”
porque pueden ser programados para cualquier cómputo. El sistema nervioso también
se podría catalogar como un sistema de propósito general (versatilidad funcional).
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Las investigaciones sobre razonamiento deductivo estudian los procesos cognitivos que
se utilizan para resolver tareas de razonamiento y los errores que se cometen.
-
En el razonamiento deductivo se parte de unas premisas para alcanzar una
conclusión que se sigue necesariamente de las premisas. Se suele presentar como
tarea experimental un argumento deductivo y los sujetos tienen que evaluar si el
argumento es válido o no, seleccionar la conclusión válida entre un conjunto de
alternativas o generar sus propias conclusiones.
P.Básica: Pensamiento y Lenguaje
Analogía mente-ordenador: se trata de una analogía funcional, no física.
Esta analogía ha dotado a la psicología cognitiva de un vocabulario, directrices y una
instrumentación adecuada para el estudio de la mente.
12
PENSAMIENTO
-
-
Mecanismos de Razonamiento
Se trata de un procesamiento “hacia abajo” (va de lo general a lo particular).
Las conclusiones deductivas son tautológicas, pues sólo comprenden información
que va contenida en las premisas.
Se rige por el criterio de “validez deductiva”: un argumento deductivo es válido si
es imposible que la conclusión sea falsa siendo las premisas verdaderas.
La unidad básica de estudio es la proposición, que se corresponde con las premisas.
La lógica deductiva emplea símbolos (análogos a los símbolos matemáticos) y analiza las
funciones y relaciones entre las proposiciones.
Las proposiciones se representan por letras (p, q, r, s) y los operadores o términos
de enlace por símbolos que determinan la forma de la proposición lógica.
Las reglas de inferencia permiten dar el paso lógico de las premisas a la conclusión.
Una inferencia es válida cuando a partir de unas premisas verdaderas se sigue una
conclusión verdadera.
Existe un método general para demostrar la validez del argumento: las tablas de
verdad.
Según el tipo de argumento deductivo, las investigaciones se agrupan en 3 tipos:
1) Razonamiento silogístico o silogismo categórico: proposiciones con cuantificadores.
2) Razonamiento transitivo o inferencia transitiva: proposiciones con relaciones
internas.
3) Razonamiento proposicional: proposiciones con el condicional, bicondicional,
negación y disyunción.
Los adultos inteligentes cometen errores sistemáticos y persistentes en la mayoría de
las tareas de razonamiento.
2 posturas:
- Racionalistas: Existe una competencia lógica intacta aunque la actuación se
manifieste de manera distorsionada a causa de ciertos procesos psíquicos.
- No racionalistas: Los principios lógicos son irrelevantes para los procesos mentales
del razonamiento cotidiano.
SILOGISMO CATEGORIAL
Es la modalidad por excelencia de razonamiento deductivo.
El silogismo categórico está constituido por dos premisas y una conclusión en la que
se establece una nueva conexión entre proposiciones a través del término medio.
Estrella Munilla Suárez
La primera premisa (premisa mayor) debe contener el predicado (P) de la conclusión.
La segunda premisa (premisa menor) debe contener el sujeto (S) de la conclusión.
Ambas se relacionan entre sí a través de un término común ó “término medio” (M) que
no aparece en la conclusión (“españoles”).
Todos los españoles son europeos (premisa mayor)
Todos los castellanos son españoles (premisa menor)
---------------------------------------------------Luego: Todos los castellanos son europeos (conclusión)
13
Preparación examen PIR
Psicología Básica: Pensamiento y Lenguaje
Estrella Munilla Suárez
Además, los silogismos categóricos contienen enunciados de cantidad y polaridad,
dando lugar a 4 tipos de proposiciones:
- La cantidad determinará si son Universales o Particulares.
- La polaridad determinará si son Afirmativas o Negativas.
Por tanto, existen 4 tipos de enunciados categóricos:
Símbolo formal
A
E
I
O
ENUNCIADO
Expresión
Universal-afirmativo
Universal-negativo
Particular-afirmativo
Particular-negativo
Todos los A son B
Ningún A es B
Algunos A son B
Algunos A no son B
También se tiene en cuenta la posición del término medio en cada una de las premisas.
Existen 4 posiciones que dan lugar a las 4 figuras del silogismo categórico:
FIGURA 1
FIGURA 2
FIGURA 3
FIGURA 4
B A
C B
A B
C B
B A
B C
A B
B C
C A
C A
C A
C A
De la combinación de los 4 tipos de enunciados en cada una de las premisas y la
conclusión, y de los 4 tipos de figuras, se obtienen 256 silogismos, de los que sólo 24
son válidos.
Johnson-Laird y Steedman encuentran que los sujetos no siempre consideran como
sujeto de la conclusión la segunda premisa, produciéndose conclusiones en los dos
sentidos: C-A y A-C. Así, el número de silogismos ascendería a 512, de los que 48 serán
válidos.
Los silogismos válidos incluyen todas las conclusiones válidas, sean fuertes o débiles (se
obtiene una conclusión particular cuando se permite una conclusión universal).
Ejemplo:
El silogismo pertenece a la figura 1 y la conclusión es universal afirmativa, siendo la
estructura del argumento AAA que sería la conclusión válida más fuerte, pero también
se podría alcanzar la conclusión particular afirmativa (“algunos castellanos son europeos”)
(AAI).
DIAGRAMAS DE EULER
Son círculos mediante los que se representa la inclusión de una
subclase en otra.
P.Básica: Pensamiento y Lenguaje
Todos los españoles son europeos (premisa mayor)
Todos los castellanos son españoles (premisa menor)
----------------------------------------------------------------Luego: Todos los castellanos son europeos (conclusión)
14
PENSAMIENTO
Mecanismos de Razonamiento
Los sujetos de nuestra cultura cometen frecuentes ERRORES y estos errores tienden
a ser sistemáticos. Se han agrupado en varias categorías:
• Efecto atmósfera.
• Contenido semántico de las premisas.
• Interpretación errónea o parcial de premisas.
EFECTO ATMÓSFERA (Woodworth):
Woodworth y Sells presentaron una tarea de silogismos categóricos en la que los
sujetos debían evaluar la validez de los argumentos.
Encontraron que los sujetos se equivocaban y que los errores podían explicarse por el
modo de las premisas.
Por ejemplo, cuando el modo de las premisas era el mismo (AA) (universal-afirmativa),
los sujetos muestran una tendencia a elegir la conclusión del mismo modo A
El
aspecto estructural del silogismo crea una “atmósfera” que induce a elegir una
conclusión del mismo tipo.
Begg y Denny tuvieron también en cuenta la cantidad (universal, particular) y la polaridad
o cualidad (afirmativa, negativa) de las premisas y ampliaron el efecto para las premisas
que fueran heterogéneas de modo que, cuando las premisas contienen al menos una
premisa particular entonces la conclusión es particular, y en el caso contrario,
universal, y cuando es negativa la conclusión es negativa, y en el caso contrario,
afirmativa. Este efecto recibió el nombre de “efecto atmósfera”.
Sells sugiere que puede existir un principio general de prudencia (las conclusiones
universales son menos prudentes que las particulares), lo que explicaría la preferencia de los
sujetos por ellas.
Sin embargo los sujetos producen pocas conclusiones particulares - negativas (O).
La tendencia no lógica del efecto atmósfera puede predecir un porcentaje aceptable
de respuestas (43%). Sin embargo este efecto sólo explica la tendencia al error, pero
no es propiamente una teoría de razonamiento silogístico. Además, al encontrarse que
el efecto es distinto para los silogismos válidos que para los inválidos, debería
haber un proceso de inferencia además del sesgo de respuesta descrito. Por otra
parte, la hipótesis siempre predice una conclusión, sin embargo los sujetos responden
con frecuencia que no hay una conclusión válida cuando la tarea es de producción.
EFECTOS TEMÁTICOS O IMPORTANCIA DEL CONTENIDO SEMÁNTICO
Estrella Munilla Suárez
El razonamiento silogístico depende en gran medida del contenido.
Revlin y Leirer hallaron un alto porcentaje de evaluaciones correctas (83%) en
silogismos en los que las creencias y la lógica coinciden y una disminución de los
aciertos (67%) cuando entran en conflicto.
En muchas ocasiones se tiende a considerar un silogismo formalmente válido por el
simple hecho de que su conclusión sea empíricamente cierta.
Hay que distinguir entre:
- Validez formal (la conclusión se sigue necesariamente de las premisas).
- Validez empírica.
La certeza empírica de la conclusión no tiene nada que ver con la validez formal del
silogismo.
15
Preparación examen PIR
Psicología Básica: Pensamiento y Lenguaje
Estrella Munilla Suárez
INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LAS PREMISAS
Principal fuente de errores.
Se ocasiona al interpretar parcialmente las premisas.
1. Es frecuente que se realicen conversiones ilícitas al ir más allá de la información
implícita en las premisas (el enunciado “todos los A son B” se interpreta como “todos los B
son A”: sólo se considera la identidad y no la subordinación).
2. Error opuesto: los sujetos restringen el significado de las premisas más de lo
lógicamente aceptable (ejemplo: seleccionan una sola de las posibles interpretaciones, de
las proposiciones del silogismo).
ASIMETRÍAS EN EL ORDEN DE LOS TÉRMINOS
Para la lógica formal el orden de los términos de las premisas es indiferente, pero en el
lenguaje natural la transposición de los términos se acompaña de cambios en el
significado.
En el lenguaje natural hay una asimetría semántica entre el sujeto y el predicado, de
modo que el concepto más prototípico se suele colocar en el primer término.
Las asimetrías del lenguaje imponen sesgos figurales en el razonamiento del sujeto, que
normalmente elabora sus conclusiones relacionando el sujeto de una premisa con el
predicado de la otra, sin tener en cuenta otras posibilidades de conclusión válidas.
PRINCIPALES TEORÍAS Y MODELOS PARA EXPLICAR EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO
TEORÍAS
RACIONALISTAS
Modelo de conversión (Chapman
y Chapman)
Modelo de convenciones
lingüísticas (Begg y Harris)
Modelo de cadena transitiva
(Guyote y Stenberg)
TEORIAS NO
RACIONALISTAS
Modelos mentales
(Johnson-Laird)
MODELOS RACIONALISTAS
Existe una competencia lógica irreductible que no siempre se manifiesta debido a
sesgos lingüísticos y cognitivos en la interpretación de las premisas.
Chapman y Chapman explican los resultados de sus experimentos por la conversión
ilícita de las premisas y por la inferencia probabilística.
Es un error en la codificación de las premisas.
Hipótesis de la conversión ilícita: se trata de un error de interpretación de la
universal afirmativa y de la particular negativa (sin aludir al efecto atmósfera).
Ocurre cuando se interpreta que la premisa universal afirmativa (A) “Todos los A son B”
es equivalente a “Todos los B son A”; y que la premisa particular negativa (O) “Algunos A
no son B” es equivalente a “Algunos B no son A”.
Esta conversión es lícita para las premisas en el modo universal negativa (E) y
particular afirmativa (I).
P.Básica: Pensamiento y Lenguaje
Modelo de la conversión
16
PENSAMIENTO
Mecanismos de Razonamiento
Ejemplo:
(A): “Todos los hombres son seres mortales” no es equivalente a “Todos los seres mortales son
hombres”.
(O): “Algunos hombres no son deportistas” no es equivalente a “Algunos deportistas no son hombres”.
(E): “Ningún hombre es un ser inmortal” es equivalente a “Ningún ser inmortal es un hombre”.
(I): “Algunos hombres son deportistas” es equivalente a “Algunos deportistas son hombres”.
Modelo de convenciones lingüísticas (Begg y Harris)
Error en la interpretación de las premisas.
Los sujetos interpretan los cuantificadores de acuerdo con la lógica de las
convenciones lingüísticas y no con el significado propio de la lógica.
Los sujetos interpretan los cuantificadores sólo de 3 formas: “ninguno” como exclusión,
“algunos” como intersección y “todos” como identidad.
La interpretación de “alguno” como “todos” y de “algunos no” como “ninguno” es
psicológicamente inútil.
De acuerdo con la máxima conversacional de cantidad, se debe transmitir la mayor
cantidad de información posible y no ocultar deliberadamente parte de la información
(Grice).
Desde esta perspectiva, el significado lógico de “algunos” sería una trasgresión de las
máximas conversacionales cuando se sabe que “todo” también es verdadero y este
cuantificador es el que transmite mayor información.
Begg pone de manifiesto que la interpretación de algunos cuantificadores se rige por
las implicaturas conversacionales, y no por la lógica.
Estas perspectivas teóricas defienden la racionalidad desde un modelo de convenciones
lingüísticas en el que las reglas del lenguaje otorgan una lógica intuitiva y natural.
Sin embargo, los datos no permiten decir que las interpretaciones “gricerianas”
constituyan la principal fuente de errores del razonamiento silogístico.
Modelo de la cadena transitiva (Guyote y Stenberg)
Proponen un modelo de 3 etapas y basado en los círculos de Euler, pero libre de
errores al ser una representación exhaustiva.
1. Estadio de codificación: rendimiento perfecto.
2. Estadio de combinación: limitaciones de la memoria operativa.
3. Estadio de comparación: en esta etapa se pueden producir errores debido a la
falta de consideración de alguna conclusión concordante con la combinación de
premisas y también del “efecto atmósfera”.
TEORIAS NO RACIONALISTAS
Estrella Munilla Suárez
Algunos autores tratan de separar los procesos mentales del razonamiento humano de
los sistemas de la lógica formal.
Modelos mentales de conjuntos (Johnson-Laird)
Hoy constituye un marco teórico general del razonamiento deductivo.
17
Preparación examen PIR
Psicología Básica: Pensamiento y Lenguaje
Estrella Munilla Suárez
Según este modelo, el razonamiento deductivo consta de 3 etapas:
1) Etapa de comprensión: El sujeto utiliza su conocimiento sobre el lenguaje y su
conocimiento en general para comprender las premisas. Se construye un modelo
mental del contenido de las premisas del argumento.
2) Etapa de descripción: El sujeto genera una descripción lo más sencilla posible de
los modelos construidos a partir de las premisas. Esta descripción debe enunciar
algo que no se encuentre explícito en las premisas y es la conclusión tentativa del
argumento.
3) Etapa de búsqueda de modelos alternativos de las premisas que puedan falsar la
conclusión tentativa. Si no los encuentra, la conclusión será válida. Si los encuentra,
regresa a la etapa 2 para seguir probando conclusiones mediante la búsqueda de
contraejemplos. Es en esta etapa donde se ubica el aspecto “deductivo” del
razonamiento.
La dificultad de los problemas se explica en términos de cantidad de procesamiento,
y los errores por la limitación de la memoria en la consideración de todas las
combinaciones de las representaciones relevantes.
Los errores se explican por
-
Cuanto mayor sea el número de modelos mentales necesarios para encontrar una
conclusión válida, más difícil será el problema y mayor probabilidad de error al
ejecutarse las operaciones en la MCP con capacidad limitada.
-
La figura del silogismo también aumenta la dificultad y la probabilidad de que una
conclusión sea del tipo C-A o A-C. Esto es debido a que las conclusiones se leen en
el modelo mental en la misma dirección en que se han representado, y cuando las
representaciones de las premisas no se encuentran en la misma dirección, hace
falta una operación que invierta el orden para poder realizar la combinación de
modelos mentales.
-
El contenido o las creencias también puede ser una fuente de error que influya en
la interpretación, en la combinación de los modelos y en el proceso de aceptación o
rechazo de la conclusión tentativa.
Si el contenido influye, se estaría razonando con modelos mal interpretados, lo que
podría acortar el proceso de búsqueda de modelos alternativos si la conclusión
tentativa es compatible con el sistema de creencias aunque sea inválida.
Por tanto, el efecto del contenido influye en el aspecto puramente deductivo de la
teoría: la búsqueda de contraejemplos.
Ventajas del modelo: explicar bajo un único marco teórico tanto el proceso como los
errores del razonamiento en general.
Problemas: Aunque admite la influencia del conocimiento no analiza esta influencia sino
que la da por supuesta, y sus explicaciones y predicciones se basan en la interpretación
semántica de los operadores lógicos.
P.Básica: Pensamiento y Lenguaje
También podría ocurrir que el sujeto buscara afanosamente modelos alternativos
cuando la conclusión fuera contraria a su sistema de creencias.
18
PENSAMIENTO
Mecanismos de Razonamiento
Esta teoría se autodefine como semántica, pero no explica cómo se vincula el
conocimiento almacenado con la construcción de los modelos mentales en la memoria
operativa.
Tampoco explica como se construyen los modelos mentales ni el orden en la
construcción de la secuencia de las posibles interpretaciones, no se compromete con el
tipo de representación ni con el orden de la combinación de los modelos mentales.
Sin embargo se trata de una perspectiva teórica fuerte apoyada por una amplia gama
de trabajos experimentales, aunque el debate con otras teorías no ha concluido ni se
acepta éste como único modelo.
INFERENCIA TRANSITIVA
Silogismo lineal, problema de órdenes lineales o problema de series de 3 términos.
Estudian las inferencias que dependen de las relaciones de transitividad.
Relación de transitividad: propiedad de cualquier escala o dimensión de acuerdo con la que
se comparan u ordenan objetos.
Se trata de un silogismo constituido por 2 premisas en las que se relacionan 3
términos en función de una propiedad transitiva (mayor) y 1 conclusión que establece la
relación entre los 2 términos no adyacentes.
Ejemplo:
“Luis es mayor que Juan”
“Juan es mayor que Pedro”
En consecuencia, “Luis es mayor que Pedro”
Hay 8 estructuras básicas para representar un silogismo transitivo A>B>C:
A>B
A>B
B<A
B<A
C<B
C<B
B>C
B>C
B>C
C<B
C<B
B>C
B<A
A>B
A>B
B<A
Se pueden introducir también relaciones negativas en una de las dos premisas o en
ambas (premisas de igualdad negada).
“Luis no es tan pequeño como Juan”
“Juan no es tan pequeño como Pedro”
En consecuencia, “Luis no es tan pequeño como Pedro”
En total habría 32 pares de premisas:
- 8 afirmativas.
- 8 con la primera premisa negativa.
-
8 con la segunda premisa negativa.
8 con ambas premisas negativas.
La tarea experimental: presentar las dos premisas del silogismo y pedir al sujeto que
conteste a una pregunta sobre la relación entre A y C (¿cuál es mayor? o ¿Cuál es menor?), o
que evalúe la validez de una conclusión (Luis es mayor que Pedro o Pedro es menor que Luis).
Estrella Munilla Suárez
MODELO OPERACIONAL (HUNTER)
Para poder hacer una inferencia transitiva es necesario que las premisas contengan la
misma relación (mayor) y que el término medio (Juan) sea el predicado de la primera
premisa y el sujeto de la segunda.
19
“Luís es mayor que Juan”
“Juan es mayor que Pedro”
A>B
En consecuencia, “Luis es mayor que Pedro”
B>C
C<B
ó
B<A
Preparación examen PIR
Psicología Básica: Pensamiento y Lenguaje
Estrella Munilla Suárez
Estrella Munilla Suárez
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
99
-
Asensio Brouard, M., Carretero, M. (2004): “Psicología del pensamiento”. Alianza
editorial. SA.
-
Ballesteros, S. (2001): Psicología General I: Unidades Didácticas. Volúmenes I y II.
Madrid: UNED.
-
Belinchón, M., Igoa, J.M. y Rivière, A. (2000): “Psicología del lenguaje. Investigación y
teoría”. Editorial Trotta. Madrid.
-
Benko, J., Bernstein, N. (2000): “Psicolingüística”. 2ª edic. McGraw Hill. Madrid.
-
Carretero, M., Almaraz, J., Fernandez Berrocal, P. (1995): “Razonamiento y
comprensión”. Editorial Trotta.
-
Carroll, D.W. (2006): “Psicología del lenguaje”. 4ª edición. Revisión técnica: Peraita, H. y
Quilis, Y. Editorial Thomson.
-
Crespo León, A. (2000): “Psicología general: memoria, pensamiento y lenguaje”. Editorial
Centro de estudios Ramón Areces. Madrid.
-
De Vega Rodriguez, M. (2001): “Introducción a la psicología cognitiva”. Madrid: Alianza.
-
Fraga Carou, I. (1997): “Psicología del lenguaje”. Editorial Pirámide. Madrid.
-
Fernández Trespalacios, J. L. (2000): "Procesos Básicos de Psicología General (I)".
Editorial Sanz y Torres, S.L. Madrid.
-
González Labra, M.J. (2006): “Psicología del Pensamiento”: Editorial Trotta, Madrid.
-
Halliday, M.A.K, (1982): “Exploraciones sobre las funciones del lenguaje”. Editorial
médica y técnica. Barcelona.
-
Peralgo Uzquiano, M., Gómez Durán, B., Santórum Paz, R., García Fernández, M. (1998):
“Desarrollo del lenguaje y cognición”. Editorial Pirámide. Madrid.
-
Puente Ferreras, A. (2003): “Cognición y aprendizaje: fundamentos psicológicos”.
Editorial Pirámide. Madrid.
Descargar