Diputació de Girona — Servei de Biblioteques

Anuncio
1961:
1962:
1963:
1964:
1965:
1966:
1967:
1968:
1969:
1970:
1971:
1972:
1973:
1974:
Emilio Cantenys Amargant, Maestro Albañil.
José Arbussé Feliu, Labrador.
Jaime Casas Lleonart, Carpintero.
Pedro Santané Torrent, Pescador.
Juan Puig Planas, Pescador.
Juan Roura Vidal, Hotelero.
Pedro Ansón Artigas, Industrial.
Pedro Coris Ribera, Propietario.
Jaime Sallés Soler, Albañil.
Miguel Sallés Soler, Pintor.
Feliciano Trevejo Torrent, Industrial.
Francisco Boada Solé, Industrial.
Enrique Casadevall Soler, Aprendiz de Albañil.
Jaime Nadal Recasens, Pescador.
ACOMPAÑANTES DESCALZOS en los últimos años: 1948,5; 1949,3; 1950,
3; 1951, 6; 1952, 6; 1953, 4; 1954, 6; 1955, 9; 1956,18; 1957,15; 1958,13;
1959,15; 1960, 2,1961, 25; 1962, 30; 1963, 13; 1964, 30; 1965, 29; 1966,
19; 1967, 18; 1968, 22; 1969, 33; 1970, 24; 1971, 29; 1972, 27; 1973, 40;
1974, 35.
Datos sacados del LIBRO DE VISITAS DEL PEREGRINO DE TOSSA, abier­
to por el Rdo. Párroco Arcipestre de Santa Coloma de Farnés y conserva­
do en el Archivo Parroquial.
(27) Leemos en el libro de Actas del Ayuntamiento correspondiente al 19 de
enero de 1811 (folio 321 v°): "Que atendiendo a las actuales circunstancias
y por ellas no poder este Común cumplir con libertad el voto, o antigua
consuetud de remitir el pelegrín que todos los años á acostumbrado man­
dar de esta villa en el día de St. Sebastián 20 del corriente para Sta. Coloma
de Farnés, y en obsequio de tan laudable y fervorosa consuetud o voto: A
resuelto que por el presente año se hagan las mismas funciones de San
Sebastián como los antecedentes años, a accepclón, que así como el
pelegrín debía pasar en Sta. Coloma de Farnés no lo verifique para evitarle
de algún mal acontecimiento por el camino, y que solamente vaya hasta la
capilla de St. Benito de este término, y allí haga las misma devociones, y
que por la mañana del día siguiente 21 del mismo vaia un sacerdote á
celebrar la misa en dicha capilla en onra y gloria de St. Sebastián y veneficio
del común, a cuyo fin se de el aviso correspondiente al Rdo. Cura Párroco
de esta Parroquia para su Inteligencia y cumplimiento en la parte que le
toque y que la caridad de la misma se satisfaga de la cuenta del mismo
común". - INEDITO.
(28) Este Peregrino fue Francisco Boada Pujáis. Según informaciones verbales,
había prometido seguir al Peregrino todos los años mientras no le faltaran
energías, Impetrando del Señor la curación de una grave enfermedad que
aquejaba a su padre. Con un saco colgando de su espalda, para mejor
disimular su peregrinaje, siguió el itinerario acostumbrado con toda fideli­
dad, aunque el temor de que pudieran adivinar el motivo de su caminata le
Impidió, en 1939, detenerse en Sta. Ceclina.
(29) Vide, pág. 20.
(30) O. c., pág. 30
(31) De hecho, durante los últimos años, el número de peregrinos de Sta. Coloma
de Farnés, Lloret de Mar, Vidreras, Sils, Mallorquínas, Riudarenas y aun
otras poblaciones situadas al margen del itinerario, ha sido muy notable.
(32) El caballo de batalla se concretó en la elección de los Obreros de San
Sebastián. Indirectamente se discutía la aceptación y designación del Pe­
regrino, por cuanto éste era nombrado por dichos Obreros, en la sesión del
Ayuntamiento correspondiente al 19 de enero de 1861 la Corporación de­
cidió que en lugar de nombrar Peregrino los Obreros o administradores de
San Sebastián, lo hiciera, en adelante el Regidor 1°. Esta determinació obe­
decía a la actitud del Párroco que designó los Obreros de San Sebastián
sin conceder intervención alguna al Ayuntamiento. (Véanse sesiones del 7
y 19 de enero de 1861; 17 enero 1863; 26 de diciembre 1919; 16 enero
1920; 21 diciembre 1925). Para zanjar esta cuestión intervino el Tribunal
Eclesiástico.
(33) La última resolución del Tribunal Eclesiástico manda que ambos brazos,
eclesiástico y civil, nombren de común acuerdo los Obreros que, a su vez,
designan el Peregrino.
Hoy las facultades han quedado perfectamente delimitadas. Solamente en
aquello que lo requiere la naturaleza del asunto, como la elección del Pere­
grino, actúan de común acuerdo y en óptima armonía ambas potestades.
En cuanto a la Importancia que adquirían estas fricciones, no puede rele­
garse al olvido que en la vida cerrada de tantos pueblos pequeños como
Tossa, un in s ig n ific a n te d is p u ta a d q u iría a veces c a ra c te re s
desproporcionados.
(34) Actas del Ayuntamiento. - 1932. Pág. 72
(35) Esta Capilla fue objeto de una digna y acertada resturanción en el año
1967. El dato histórico más antiguo que E. Claudio Girbal encontró de este
templo se remonta a 17 de diciembre de 1625 y trata de la intitución y
dotalía de un beneficio. En torno a la devoción mariana de Tossa hay que
hacer notar que en la Iglesia Parroquial de Villa-Vieja existía un altar dedi­
cado a Ntra. Sra. llamada la Antigua, bajo la advocación de la Esperanza;
Diputació de Girona — Servei de Biblioteques
otro a Ntra. Sra. del Rosario con su cofradía establecida el 15 de marzo de
1589 y ademas el memorial de ingresos de la Parroquia correspondiente el
año 1623 cita el altar de Ntra. Sra. de Gracia (parece ser que estaba erigido
en una capilla situada en pleno bosque, hacia la parte de St. Grau).
(36) I. Melé en su opúsculo "Una excursión a Tossa" (Blanes, 1927) pág. 25,
describe así la capilla a que nos referimos, antes de su última restauración:
"La capella no té res d'Interessant baix el punt de vista arquitectònic, però
guarda alguns objectes que són dignes de descriure.
L'antiquíssima imatge de la Verge del Socors que es venera a l'Altar Major
és de talla i d'estil de l'época. En la decoració policromada del vestit hi ha
pintada una torre i un fragment de la muralla de Vlla-Vella.
A l'Altar Major s'hi llegeix la data de 1726 i és de suposar que assenyala
l’any que fou restaurat; puix que per el seu istil sembla que fou fet en temps
més llunyans.
Al mateix altar, h¡ ha, dintre d ‘un globo un nen Jesús que si bé no té cap
mèrit artístic té una tradició digne d'ésser apuntada.
Conten, (sens precisar la data) que un vaixell, un dia de temporal, veient-se
amb greu perill, a les envistes de la vila, demanà auxili. Fou vist per un
mariner el qual se'n va anar a tocar la campana de la Capella, fent reunir
tots els veïns i corrent cap a la platja per a donar l'auxili que convingués.
Foren tan afortunats els treballs de salvament que pogueren treurer
l'embarcació a la platja I els seus tripulants, sans i salvos. El patró quedà
admirat del gran nombre de gent reunida amb tant promptitud i no savia
com explicar-ho. Li digueren que era degut a la campana de la Capella de
la Verge del Socors, que quan tocava per demanar auxili hi acudia tothom
sens distinció de classes.
Va demanar que li acompanyessin per donar-li gràcies, fent-li el present del
bon Jesús, que portava a la cambra del seu vaixell.
Es curiós un ex-vot pintat al oli de grans dimensions. En ell hi figuren el mar,
amb tres barques de vela flamejant, en una d'elles la bandera mora. A dalt
hl ha pintades les imatges de la Mare de Déu del Socors, Sant Antoni i Sant
Benet; als costats, les torres de Vila-Vella. Tot el qual vol representar un
episodi de piratería, i segons un llibre d'actes de l’Ajuntament, va passar a
la matinada del dia 15 de juliol de l'any 1801.
Entre altres objectes, podem també fixar-nos amb una creu de fusta que té
esculpits tots els vituperis de la passió i mort de Nostre Senyor Jesucrlst,
de dibuix molt correcte I és una bona mostra de paciència benedictina,
puix fou feta per algun monjo o ermità de Montserrat.
En una de les parets hi ha exposat un tros de retaule dels sants metjes
Cosme y Damià que indubtablement són molt més antics que la data de la
construcció de la capella, i s'ignora la procedència.
Per fi és remarcable u barquet en miniatura que és un exemplar notabilíssim
en el seu gènere".
(37) La imposibilidad de hallar hoy estas monedas de oro, obliga al Ayunta­
miento a substituirlas por su equivalente en dinero actual. Sin embargo se da
uno de dichos durillos al Peregrino para que lo entregue simbólicamente.
(38) O. c., pág. 28.
(39) El Párroco Arcipestre y la Alcaldia certifican así el cumplimiento del Voto:
“D. N. N. N. Párroco Arcipestre de Santa Coloma de Farnés, Obispado y
Provincia de Gerona, CERTIFICO: Que en el día de hoy el Peregrino D. N.
N. N. con sus acompañantes ha visitado al glorioso mártir San Sebastián
en su Santuario de esta Ciudad, habiendo así cumplido el voto de la Muy
Leal Villa de Tossa. En fe de lo cual firmo y sello lapresente...1'. - D. N. N. N.
Alcalde de esta Ciudad, CERTIFICO: Que en el día de la fecha, el Peregrino
D. N. N. N. juntamente con sus acompañantes, ha visitado el glorioso már­
tir San Sebastián en el Santuario de esta Ciudad, cumpliendo así el voto de
la Muy Leal Villa de Tossa de Mar. - Y para que conste...".
(40) Gracias a esta pequeña ornamentación del cayado es posible conocer, en
cualquier fotografía, si se trata de la ¡da o del regreso.
(41) Ultimamente y sin que pueda ofrecer razón que lo justifique, esta tradición
se ha roto en St. Ceclina, substituyéndola por un breve acto mariano que
debiera estar en todo caso impregnado de la devoción a la Virgen del Socos.
(42) O. c. pág. 32.
Descargar