las relaciones familiares mediadas: nuevos medios, viejas pautas 1

Anuncio
LAS RELACIONES FAMILIARES MEDIADAS:
NUEVOS MEDIOS, VIEJAS PAUTAS
Diego Becerril y Sonia Robles
Universidad de Granada
Las relaciones familiares se caracterizan tradicionalmente por ser interacciones cara a
cara, con un grado de intimidad mayor que cualquier otro tipo de relaciones y en un espacio
físico que suele ser el hogar. A partir de esta idea general, es imposible negar la multitud y
diversidad de cambios que en las relaciones familiares se han producido tanto en los propios
procesos
de
comunicación,
responsabilidades,
gestión
como
del
de
toma
patrimonio,
de
decisiones,
equiparación
de
reparto
géneros
de
y
tareas
y
simetría
y
democratización en general. En este trabajo, y teniendo como referencia el conjunto de
transformaciones sociales y familiares, nuestro propósito es analizar el cambio que determinan
las relaciones mediadas en la familia española.
En la familia, las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han
irrumpido con fuerza y siguen avanzando en su penetración en los hogares. De su variedad de
usos y finalidades, la que nos interesa es su función como medio de relación entre los
miembros de la familia, convivan o no. Para ello, el concepto que utilizamos es el de relaciones
familiares mediadas, diferenciándolas de las efectuadas cara a cara.
Las relaciones mediadas tienen unos rasgos identificativos propios. En primer lugar son
relaciones que requieren, obviamente, la disponibilidad y el conocimiento para usar un medio
que posibilite la relación. En este sentido, los medios pueden ser desde la telefonía tradicional
al móvil, pasando por internet (chats, correo electrónico, foros,…) o PDA, entre otros. De todos
estos medios, se opta por el estudio de las relaciones mediadas por la telefonía fija y móvil por
varios motivos. De partida por la extensión que la telefonía tiene entre la población, donde su
utilización es prácticamente universal, junto a la posibilidad que otorga de estudio entre varias
generaciones. Otros medios son más recientes y tienen una difusión principal entre la juventud.
Junto a esto, la telefonía es el medio principalmente utilizado para las relaciones familiares
mediadas, lo que la convierte en nuestro objeto de análisis principal.
Una segunda característica de las relaciones familiares mediadas es la posibilidad de
mantenerlas sin compartir un mismo espacio. Es posible establecer una relación con un familiar
aunque se encuentre muy alejado y de una forma inmediata, hecho que es históricamente
único en las relaciones humanas. Este tipo de relaciones no implican, en principio, una menor
intimidad, si bien es aceptado que la naturaleza y el trato de determinados aspectos de mayor
intimidad pueden requerir una interacción cara a cara y no una mediada.
1
La mediación de las TIC permite, además, sobrepasar la dimensión temporal de las
relaciones familiares. Es tradicional que las conversaciones familiares se mantuvieran en un
tiempo concreto, fuera del horario laboral y generalmente cuando la familia se reunía a comer o
en la sobremesa. Hoy, si bien estas pautas pueden continuar, los ritmos contemporáneos
imposibilitan muchas veces un encuentro de la familia en tiempos y espacios determinados.
Las relaciones mediadas facilitan una comunicación rápida y directa que solventa las
necesidades de los individuos. En este sentido las relaciones familiares mediadas se han
desanclado, como diría Giddens (1993), se han desvinculado de un determinado marco de
interacción espacio-temporal para efectuarse en estructuras indefinidas.
Analizar el cambio que en la familia suponen las relaciones familiares mediadas es una
actividad necesaria para comprender sus dinámicas. Ahora bien, son prácticamente nulos los
estudios previos con los que contamos de antecedentes. Sólo muy recientemente se están
realizando algunas investigaciones de las relaciones, bien familiares o de otro tipo, generadas
por teléfono móvil, si bien es un campo en desarrollo y que adquiere una progresiva
significación1. En España es menor la existencia de estudios, siendo el precedente básico la
investigación de Lorente, Bernete y Becerril (2004).
De las relaciones familiares, por los antecedentes, conocíamos que la telefonía fija es
la utilizada más a menudo para relacionarse con los familiares por encima de las llamadas
realizadas a parejas, amigos u otros conocidos. En la telefonía móvil los familiares tienen una
menor presencia, estando muy igualados con los usos frente a los amigos. Se era consciente,
además, de la existencia de dos grandes divisiones o “brechas”: la edad y el género. Para la
edad es preciso trazar dos grupos: los jóvenes (15-29 años) y los adultos (30-64 años). Con
esta diferenciación de poblaciones, en los adultos siempre son mayoritarias las relaciones
familiares por teléfono fijo y móvil mientras que, en los jóvenes, en los dos casos los familiares
quedan relegados a un segundo lugar frente a las relaciones establecidas con amigos íntimos o
las parejas. Lo que no varía es la relación familiar más frecuente por medio del teléfono fijo
sobre la del móvil.
En lo referente al género, manteniendo el mismo orden de importancia entre el fijo y el
móvil, las mujeres son más tendentes a establecer relaciones familiares por el móvil con una
diferencia bastante significativa, llegando al 40% quienes lo utilizan fundamentalmente para la
familia. No obstante, estas diferencias de género aparecen entre los adultos y no en los
jóvenes.
Teniendo en cuenta este panorama general, se decidió trazar gráficos donde se
distinguieran dos grupos de edad 15-29 y 30-64, correspondiendo a las generaciones de
1
Una buena recopilación de artículos a nivel europeo sobre la extensión y uso de los móviles puede
encontrarse en VVAA (2002).
2
jóvenes y adultos, subdivididas cada una según género. El problema es la relación entre ambas
generaciones, pues no sabemos las conexiones entre los sujetos entrevistados que en la
mayoría de los casos, con toda seguridad, pertenecen a familias distintas. A pesar de ello,
como forma de reconstruir el núcleo familiar hemos aceptado la licencia de considerar a los
jóvenes como hijos e hijas de las generaciones adultas (padres y madres). Esta información es
“supuesta” pero como medio de reconstrucción aproximado a la realidad es válido. Igualmente,
consideramos que el adulto varón tiene como pareja a la adulta mujer y que entre el joven
varón y la joven mujer hay relación de hermandad. Tal construcción, sin duda, puede ser
discutible, con defectos y virtudes, aunque pensamos que tiene mayores ventajas a la hora de
considerar las dinámicas de relaciones familiares por medio de las TIC.
Una segunda aclaración es que los datos aportados diferencian entre familiares con
quienes no se convive y con quienes se convive, ya que las relaciones mediadas serán
distintas según la situación. Por ello, y siempre que es posible, los gráficos de relaciones
aparecen divididos en convivientes y no convivientes. Como en un principio es lógico suponer,
las relaciones mediadas son más frecuentes entre familiares que no conviven, con
independencia del medio en cuestión.
Otro aspecto a advertir es el relativo bajo número de sujetos, que a veces ha obligado a
prescindir de gráficos por poco fiables, más aún dada la división por medios y convivencia. En
otros casos, aun con pocos sujetos en determinadas categorías, el gráfico se ha presentando si
bien es preciso anotar, para la mayoría de relaciones, que los datos hay que adoptarlos con las
reservas y limitaciones que el número de sujetos impone. Esto es así aun cuando la encuesta
que utilizamos, para optimizar resultados, únicamente recogía sujetos de municipios de 50.000
habitantes o más. Para el caso del móvil, el determinante esencial del bajo número de sujetos
es un filtro, a mi manera de ver equivocado, que en la encuesta original se realizó, no
preguntando las cuestiones analizadas a quienes utilizaban el móvil para recados o
conversaciones cortas (uso mayoritario) y sí a quienes establecían conversaciones largas (uso
minoritario). Este handicap es imposible corregirlo.
El análisis se estructura según el tipo de telefonía, considerando la situación de
convivencia de los familiares. Los resultados numéricos de cada gráfico responden al
porcentaje de personas que han identificado a cada familiar como la persona con quien se
comunica más a menudo según el medio en cuestión. Por último, queda identificar nuestra
fuente de datos que es el estudio 2472 del Centro de Investigaciones Sociológicas de
noviembre de 2002.
3
Relaciones familiares mediadas por teléfono fijo
El teléfono fijo es el medio mayoritario para comunicarse con más frecuencia entre
familiares, el 58% así lo hace, si bien es más utilizado por los adultos (69%) que por los
jóvenes (32%). Cuando el análisis se centra en quienes afirman tener relaciones familiares
mediadas, el 76% reconoce que con quien más a menudo se relaciona por teléfono fijo es con
familiares con quien no convive, antes que con los convivientes (13%). En general, este
resultado se mantiene según edad, puntualizando que la relación por teléfono fijo entre no
convivientes es más acentuada en los adultos (81%) y menor en los jóvenes (64%).
Las relaciones mediadas con no convivientes, las más frecuentes, dibujan un
panorama amplio de relaciones entre familiares (Gráfico 1).
GRÁFICO 1: FAMILIARES QUE NO CONVIVEN Y SE RELACIONAN POR TELEFONO FIJO
PADRE
10,2
HERMANO
16,5
6,3
HERMANA
MADRE
PADRE
24,3
6,4
ADULTO
VARON
-PADRE(559)
16,3
OTROS
HERMANO
6,8
7,5
PAREJA
9,1
HERMANA
11,2
14,1 19,9
14,9
7,3
7,5
7,3
JOVEN
MUJER
-HIJA(151)
11,3
0,7
57,8
HERMANO
13,6
9,1
7,5
JOVEN
VARON
-HIJO(161)
33,6
ADULTO
MUJER
-MADRE(375)
18,2
MADRE
OTROS
HERMANA
PAREJA
50,3
OTROS
OTROS
Fuente: Estudio CIS 2472 (2002)
Entre los adultos, tanto para el varón (24%) como para la mujer (34%), las relaciones
con la madre son las mayoritarias, más en las mujeres. Esta diferencia de relación hacia la
4
madre es más patente si la comparamos con el padre, con quien se relaciona más el adulto
varón (10%) que la mujer (6%), pero siempre con porcentajes menores respecto a la madre. La
figura de la madre es un polo de atracción muy significativo y destacado en las relaciones
familiares y más si se desarrollan por el medio “tradicional” del teléfono fijo.
Cuando no se convive, aparece una solidaridad de género entre los hermanos/as
adultos. De esta forma, los varones se relacionan con sus hermanos más que con las
hermanas (16%-6%) y las mujeres más con sus hermanas que con aquellos (14%-9%).
Cuando se trata de los hijos que no están en casa, la mayor frecuencia de relaciones
no está determinada por el mismo género sino por una relación preferente hacia la hija sobre el
hijo, con una distancia que para el caso de los adultos varones (padre) llega a triplicarse en las
hijas frente a los hijos. Existe pues, solidaridad de género en una misma generación de adultos
pero mayor relación con la hija, siempre y cuando no se conviva con ella, el caso que nos
ocupa.
Desde la perspectiva de los jóvenes no existen diferencias significativas en género en
sus relaciones mediadas. La mayor parte de relaciones por teléfono fijo son con otros familiares
(58% en varones y 50% en mujeres) no estrictamente ligados al núcleo familiar. En un segundo
lugar aparece la relación con la madre, más entre las hijas (20%) que en los hijos (15%) pero
siempre muy por encima de la relación con el padre, que es la mitad de importante no
diferenciando el género del hijo. Con los hermanos y hermanas los jóvenes se relacionan poco
por este medio, si bien de nuevo de un modo igualitario entre géneros.
Sí merece la pena destacarse la no existencia de relaciones mediadas con la pareja
entre los adultos, pues todos conviven y la práctica inexistencia entre los jóvenes, si bien
siempre que existe alguna relación desde la no convivencia es protagonizada por la joven.
Menos frecuente es que las relaciones mediadas aparezcan entre convivientes, pues
tienen mayores oportunidades, en teoría, de tener más interacciones cara a cara (Gráfico 2)
5
GRÁFICO 2: FAMILIARES QUE CONVIVEN Y SE RELACIONAN POR TELEFONO FIJO
PADRE
HERMANO
5,2
HERMANA
MADRE
PADRE
15,5
5
ADULTO
VARON
-PADRE(58)
MADRE
41,7
HERMANO
ADULTO
MUJER
-MADRE(60)
46,6
8,3
HERMANA
31,7
OTROS
HERMANO
13,3 54,9
32,8 30,2
16,3
PAREJA
46,5
JOVEN
VARON
-HIJO(43)
15,7
4,7
2
JOVEN
MUJER
-HIJA(51)
2
11,8
OTROS
HERMANA
PAREJA
2,3
OTROS
OTROS
Fuente: Estudio CIS 2472 (2002)
Es muy visible que las relaciones, al ser entre convivientes, se restringen a la zona
central del gráfico, a la familia nuclear por excelencia. Dentro de ella, para el padre el principal
destino de su relación es su pareja, la madre, junto a la relación con el hijo varón, y que
curiosamente es nula hacia la hija. La mujer adulta es el punto de referencia de toda la familia
en las relaciones mediadas, si bien ella llama más a su propia madre. Tras ésta, la madre
presenta una atención significativa al hijo varón, que duplica a la de la hija (probablemente
porque con la hija tenga más relación cara a cara). Con la pareja, sin embargo, la madre
apenas se relaciona por teléfono fijo, seis veces menos que su pareja con ella.
Para el joven varón, la madre es el destino de relación fundamental (46%), seguido del
padre en un porcentaje alto y similar al que el padre lo llama a él (30%). Sin embargo, entre la
generación que convive, el hijo prefiere la relación con sus hermanos sobre la de sus
hermanas. Los datos para la hija indican que la relación hermano/a es igualitaria pero, con los
6
adultos, está muy centrada en la madre (55%) y mucho menos en el padre (16%). De nuevo, si
existe alguna relación mediada con la pareja entre los jóvenes pertenece a la mujer con un
porcentaje relevante (12%).
En la familia que convive se detecta una preferencia de género clara entre los varones
que no está tan presente en las mujeres y siempre con la excepción de la figura materna que
concentra la mayoría de relaciones mediadas. Se identifica, asimismo, que cuando se convive
con los hijos hay una relación mediada más frecuente con el hijo varón, la tendencia contraria a
cuando no se convive, que es con las hijas.
Relaciones familiares mediadas por teléfono móvil
El teléfono móvil es menos utilizado para relacionarse con familiares que el fijo, siendo
el 29% quien reconoce este uso preferente, más entre los adultos (41%) que en los jóvenes
(17%). En cuanto al tipo de convivencia con los familiares, las relaciones con no convivientes
son mayoritarias (53%), con un aumento entre los adultos (56%) en referencia a la juventud
(49%).
Entre los adultos que se relacionan con familiares no convivientes, el varón tiene una
preferencia clara hacia el hermano (37%) al igual que la mujer adulta hacia la hermana (52%),
superando en ambos casos a la relación con la madre, que en el caso del móvil no es tan
frecuente, si bien sigue siendo destacada. En cuanto a los hijos, los adultos utilizan poco el
movil para relacionarse con sus hijos no convivientes, solamente aparecen registrados casos
del padre hacia su hijo varón2.
Para la juventud, la preferencia entre hermanos/as desaparece, y parece que entre
hermanos no convivientes hay muy poca relación por teléfono móvil. Sí se registra una mayor
relación del hijo y la hija hacia la madre que hacia el padre, especialmente para el caso de las
hijas (44%). En las hijas es, además, donde tiene más importancia la relación con otros
familiares, con un 24%.
Por otra parte, una vez más, cuando hay relación con la pareja es la mujer joven quien
manifiesta esta relación, aunque sea en baja proporción (4%).
2
Si añadimos las relaciones del padre al hijo varón por telefonía fija y móvil, la preferencia por la hija que
no convive se reduce sensiblemente, siendo mucho menor de lo que indicaba únicamente el análisis del
teléfono fijo.
7
GRÁFICO 3: FAMILIARES QUE NO CONVIVEN Y SE RELACIONAN POR MOVIL
PADRE
MADRE
3,3
HERMANO
36,7
HERMANA
HERMANO
20
24,1
ADULTO
VARON
-PADRE(30)
16,7
OTROS
PADRE
10
8,7
PAREJA
17,2
3,4
ADULTO
MUJER
-MADRE(29)
21,7
HERMANA
12
8,7
8
OTROS
8
JOVEN
MUJER
-HIJA(25)
4
17,4
HERMANO
51,7
44
34,8
JOVEN
VARON
-HIJO(23)
MADRE
HERMANA
PAREJA
24
OTROS
OTROS
Fuente: Estudio CIS 2472 (2002)
Para el caso de que las relaciones se produzcan entre familiares que conviven (Gráfico
4), hay que advertir que es donde menos casos de sujetos se registran. Los resultados de esta
gráfico hay que adoptarlos con las limitaciones de su representatividad. Aun así preferimos
analizarlos como marco comparativo. En este sentido, la madre es el caso menos
representado, siendo utilizado en todos los casos el móvil para relacionarse con la pareja.
El padre con quien más se relaciona por móvil es, igualmente, con la pareja (69%), y ya
con porcentajes menores con la madre y el padre. Destaca que con los hijos no se habla por el
móvil en ningún caso, ni el padre ni la madre. La justificación habría que buscarla en el mayor
uso que los adultos realizan del teléfono fijo, pero aún así es destacable la ausencia de casos.
En los jóvenes, la madre sigue siendo un referente determinante, con mayor presencia
entre las hijas (44%) que en los hijos (35%). Para los hijos varones, junto a la madre, aparece
la relación con el hermano (25%) o el padre (20%) e incluso, por primera y única vez, existe
8
relación mediada, generada por el joven varón, con la pareja (10%). Destaca una sólida
tendencia a relacionarse con familiares del mismo género en los hijos varones, hecho que en la
juventud aparece sólo en ellos y siempre que se conviva con los hermanos. Es la misma
situación que se verificaba para el teléfono fijo.
En el caso de las hijas, en segundo lugar tras la madre aparece la pareja (12%) y no se
detecta una preferencia de género entre los hermanos/as sino más bien una igualdad absoluta.
GRÁFICO 4: FAMILIARES QUE CONVIVEN Y SE RELACIONAN POR MOVIL
PADRE
MADRE
12,5
HERMANO
OTROS
HERMANO
PAREJA
68,8
100
10
HERMANA
43,8
35
JOVEN
VARON
-HIJO(20)
HERMANO
ADULTO
MUJER
-MADRE(5)
20
25
MADRE
18,8
ADULTO
VARON
-PADRE(32)
HERMANA
PADRE
18,8
10
6,3
JOVEN
MUJER
-HIJA(16)
6,3
12,5
OTROS
OTROS
HERMANA
PAREJA
OTROS
Fuente: Estudio CIS 2472 (2002)
9
Presente y futuro de las relaciones familiares mediadas
El análisis permite deducir una serie de conclusiones, limitadas por los condicionantes
de los datos. Fundamentalmente hay que evidenciar las características de la población
muestral, personas de 15 a 64 años en municipios de más de 50.000 habitantes y capitales de
provincia y, en el caso del móvil, personas que lo utilizan para conversaciones largas. En este
marco deben entenderse las conclusiones.
Las dimensiones más significativas se refieren a las relaciones mediadas entre: padres
e hijos; entre hermanos; y entre la pareja.
Las de padres e hijos representan el eje básico que vertebran las relaciones familiares
en general. En nuestro caso atendemos a las mediadas y siempre suponiendo una
bidireccionalidad construida generacionalmente, no estudiada desde el mismo seno de los
núcleos familiares. Con esta condición, nuestros resultados señalan que, teniendo como
referente a los padres y madres, estos utilizan el fijo como medio para relacionarse con sus
hijos/as y nunca el móvil, con la excepción del padre a los hijos varones. El fijo es la mediación
propia de las relaciones iniciadas por los padres.
En el análisis de las relaciones se dibuja una situación distinta según los hijos convivan
con los padres o no. Si los hijos conviven, tanto el padre como la madre tienen una mayor
relación con sus hijos varones, que en ambos casos se sitúa en un tercio de sus relaciones.
Hacia la hija conviviente hay menor frecuencia de llamadas siendo del 13% en la madre y no
existiendo en el padre. Por el contrario, cuando los hijos/as no conviven, tanto el padre como la
madre se relacionan más con las hijas. En el caso del padre, y si añadimos relaciones por fijo y
móvil, la preferencia por la hija existe pero con un margen mínimo. En la madre la relación
hacia la hija es más evidente, siendo del 14% frente al 9% de los hijos.
Lo que traslucen los datos es una imagen tradicional de las relaciones padres-hijos.
Mientras se convive con ellos, con quienes hay que tener más control y relación es con los
hijos que son más “problemáticos”. Sin embargo, una vez se han marchado del hogar a quien
hay que dedicarle mayor atención es a la hija, quien puede encontrar dificultades y
considerarse que está más “desprotegida” por su condición de mujer. Esta concepción se
trasplanta a las relaciones mediadas pero responde más a esquemas de la población adulta y
no de la juventud, con lo que la tendencia de futuro, suponemos, dibujará un cambio
significativo.
10
Si adoptamos la perspectiva de los hijos/as, hay una primera diferencia con los padres
que es el mayor uso en general del móvil para relacionarse. Un análisis más concreto identifica
que los hijos/as utilizan más el teléfono fijo cuando se convive con los padres y el móvil cuando
no. Dejando aparte los medios, el destino de las relaciones mediadas de los hijos es claro con
independencia del género: la madre. Los hijos se relacionan con más frecuencia en todos los
casos, en hijos e hijas, se conviva o no, por fijo o móvil, con la madre. Este resultado, además,
no depende de una relación mediada recíproca, pues las madres a quienes más llaman son a
sus propias madres o a sus hermanas pero no a los hijos o hijas.
La figura del padre queda como segundo referente tras la madre. La situación de éste
es distinta según el género del joven. Cuando el hijo es varón la relación es el doble de
frecuente con el padre respecto a la que tienen las hijas en dos casos: conviviendo por teléfono
fijo y sin convivir por móvil. No obstante, en estos dos casos, aunque la hija llama la mitad de
ocasiones hay que considerar que lo hace aún no detectándose ninguna relación mediada
frecuente del padre hacia la hija. En el resto de casos tanto hijos como hijas llaman en el
mismo porcentaje a los padres.
En general, agregando todas las interacciones, los hijos e hijas tienen unas relaciones
mediadas más frecuentes con padres y madres que la de éstos con ellos. Las generaciones
jóvenes están utilizando más las relaciones mediadas y pueden ir adquiriendo una importancia
creciente en la medida que se extiendan generacionalmente3.
Con independencia del comportamiento generacional, y como conclusión transversal, la
mayor relación mediada con la madre es un hecho que se traslada desde las mismas
interacciones cara a cara. La explicación está asociada, en parte, con la calificación que las
personas realizan de los padres y las madres. Hacia las madres siempre existe un mayor
porcentaje de personas que indican afecto y reconocen mayor admiración hacia ella, sean
varones o mujeres. Sin embargo, aunque el padre tiene unos valores altos en estos mismos
calificativos, y son minoritarios otros aspectos, siempre supera a la madre en la definición de
las relaciones como de autoridad, relaciones ausentes o que no proceden, bien se trate de
varones o mujeres, bien de jóvenes o adultos (Lorente, Bernete, Becerril, 2004). Otros estudios
confirman que la figura paterna es percibida por la juventud como más estricta que la materna,
y se confía más en la madre a la hora de resolver problemas personales (v.g. Cruz Cantero y
Santiago Gordillo, 1999).
Esta situación puede explicar, en parte, las mayores relaciones con la madre, si bien
las diferencias en los porcentajes de relaciones mediadas son mayores que las diferencias,
mucho menores, en la calificación que se concede a la relación con padre y madre. Otras
3
No hay que olvidar tampoco que los jóvenes son quienes generalmente van a tener unas relaciones
sociales más amplias y están más tiempo fuera de casa, lo que influye en su uso de las relaciones
mediadas.
11
causas deben estar incidiendo en la desproporción. Entre ellas podemos apuntar, asimismo, la
actitud de los propios padres. En la definición de éstos respecto a sus hijos/as siempre la
madre califica las relaciones como más afectivas, en ambos casos, respecto a la calificación
del padre. Sin duda, alguna determinación implica, lo que no elude la implicación de otros
factores causales.
Lo cierto es que la centralidad de la madre en las relaciones familiares es una pauta
tradicional en el estudio de la familia. La introducción de las TIC únicamente ha supuesto unos
nuevos medios de expresar lo que antes se hacía únicamente cara a cara. La telefonía no
implica un cambio en las relaciones sino unos nuevos medios de realizar una actividad con
unos valores fuertemente anclados en la figura materna.
En segundo lugar, los datos han permitido estudiar las relaciones entre hermanos. Para
los adultos, estos hermanos son no convivientes y existe una significativa relación mediada con
ellos, sobre todo por medio del teléfono móvil. De todas formas, el dato más sobresaliente es la
marcada preferencia por el mismo género. Los varones se relacionan más con sus hermanos y
las mujeres con sus hermanas, en unas proporciones que suelen ser del doble a favor de la
persona del mismo género y que, en casos puntuales, han llegado a ser de 52 a 3 cuando la
mujer usa el móvil llamando a su hermana frente a su hermano.
Entre los jóvenes, uno de los factores destacable es la diferencia en las preferencias de
género. El género es una variable clave en muchos procesos y, tal y como se presentaba la
situación en los adultos era una hipótesis que en los jóvenes las relaciones mediadas tuvieran
también estas preferencias. Esto fue cierto en parte. Se verificó para los varones, donde es
posible advertir una preferencia en las relaciones por fijo y móvil hacia los hermanos varones
pero, eso sí, siempre y cuando se conviva con ellos. Sumando relaciones por fijo y móvil, los
varones se relacionan un 41% con los hermanos en comparación a un 14% con las hermanas.
Cuando no se convive con los hermanos, los varones se relacionan exactamente igual con
hermanos y hermanas. Las mujeres jóvenes, en prácticamente todas las ocasiones, confirman
relaciones muy igualitarias según género y no existe una tendencia determinada a relacionarse
con las hermanas de su mismo género.
La comparación entre adultos y jóvenes parece indicar que el género es una variable
que en las relaciones mediadas tiende a perder significación, y que las generaciones de
jóvenes no tienen unas preferencias tan marcadas como los adultos. El problema es saber si
esta situación se mantendrá en las mismas condiciones como tendencia de futuro o bien los
jóvenes, al llegar a adultos, van a sentirse más identificados con sus familiares del mismo
género.
12
El tercer tipo de relaciones investigadas son las relaciones de pareja. Estas relaciones
mediadas aparecen, fundamentalmente, cuando se convive. Cuando no se convive, entre los
adultos no existen y, entre los jóvenes, apenas hay relación mediada con la pareja sin convivir,
con la excepción, más bien simbólica, de las mujeres jóvenes que sí se relacionan algo con su
pareja con móvil.
La convivencia sí implica una presencia significativa de relaciones mediadas en la
pareja. En los adultos, la relación de pareja es la mayoritaria, siendo superior por medio del
móvil que por el teléfono fijo. El móvil es utilizado por el 69% de los varones adultos para llamar
fundamentalmente a la pareja, mientras que su pareja, la mujer, en los pocos casos que tiene
móvil, siempre es para llamar a su compañero4. En el uso del fijo, existe una mayor relación
iniciada por el varón (47%) que la presente en las mujeres hacia su pareja (8%).
Las relaciones mediadas hacia la pareja son menos frecuentes entre los jóvenes.
Existen, sobre todo, cuando se convive con ella y por móvil. En este caso, la joven registra un
12% y el joven un 10%, porcentajes similares y que, en hipótesis, confirmaría la igualación
tecnológica de las generaciones más jóvenes en cuanto al uso del móvil. En cuanto al fijo,
cuando se convive lo utiliza la joven, con una frecuencia similar al móvil (12%), lo que indica
que, entre fijo y móvil, la mujer joven inicia relaciones por teléfono el doble de veces que su
pareja.
Desde otra perspectiva, y aparte de los tipos concretos, las relaciones mediadas están
asociadas a los procesos de individualización, una de las características de la familia
postpatriarcal, si bien no solo entendida en el sentido de que las relaciones se efectúan con
una sola persona sino como forma en que los miembros de la familia tienden a ser más
autónomos y se desvinculan de la dependencia de los grupos primarios en los que están
insertos (Flaquer, 1998). Las TIC, la telefonía en este caso, tienen su intervención en este
proceso al posibilitar unas relaciones con los familiares sin tener que desplazarse o depender
de los espacios físico-temporales tradicionales. A la vez, las TIC han ayudado a la
postmodernización de la familia (Meil, 1999) en el sentido de que se privatiza aún más la vida
cotidiana de los individuos, de sus actividades y de sus relaciones. Esta privatización ahora se
consolida no sólo frente a la sociedad en general, diversificándose las formas y
comportamientos familiares, sino incluso, dentro de la familia, pudiendo efectuar cada miembro
una “vida” en paralelo, no necesariamente ligada a las dinámicas comunes de la familia.
En cualquier caso, en todo lo referente a relaciones familiares y relaciones sociales en
general, nunca hay que olvidar las relaciones cara a cara que son paralelas a las relaciones
mediadas. Las interacciones cara a cara pueden ser un complemento de las mediadas o
4
En cualquier caso, el bajo número de mujeres adultas que usan el móvil para relaciones familiares
aconseja adoptar con especial cautela esta conclusión.
13
pueden ser un sustitutivo. La polémica sobre este particular es extensa y no es este el lugar
para entrar en ello. Baste, aquí y ahora, señalar que el cara a cara representa la otra parte de
las relaciones familiares y que, en futuras investigaciones, no pueden entenderse unas sin las
otras.
Y es que, si hemos de adentrarnos en las tendencias de futuro, todo parece indicar que
las relaciones mediadas van a ir adquiriendo una fuerza significativa. De momento, y dada las
condiciones sociales, urbanas y económico-laborales, las relaciones mediadas permiten
mantener un contacto en dos sentidos. Por una parte hacia el interior de la familia nuclear, con
unos miembros que cada vez comparten menos mesa y tiempo en común y cuya relación es
poco “en familia”5. Por otra parte, la relación mediada posibilita estar en contacto y mantener
las relaciones con familiares de la familia extensa, sobe todo en un sentido horizontal entre las
generaciones de hermanos y hermanas, entre la pareja (en los adultos) y de los hijos e hijas
con su madre.
Esto no evita que, para las relaciones íntimas bien de pareja o familiares, las
interacciones cara a cara sigan siendo esenciales. Nuestra idea es que las relaciones
mediadas se desarrollarán pero siempre quedará la familia como un espacio relacional único y
difícilmente sustituible por un contacto mediado. Ahora bien, ¿y si la tecnología, y no parece
ciencia ficción, consigue generar relaciones mediadas virtuales muy similares a las realizadas
cara a cara?¿Será el horizonte de las TIC y el culmen de la individualización familiar?. Aunque
pensemos que no, sólo el tiempo irá desgranando las consecuencias familiares del desarrollo
tecnológico.
Referencias Bibliográficas
Becerril, D. (2003): Cuando el trabajo separa: Los matrimonios de fin de semana, Revista
Portularia 3:179-206.
Cruz Cantero, P. y Santiago Gordillo, P. (1999): Juventud y entorno familiar, INJUVE, Madrid.
Flaquer, L. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona.
Giddens, A. (1993): Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid.
Katz, J.E. y Rice, R.E. (2002): Social Consequences of Internet Use, MIT Press.
Lorente, S.; Bernete, F. y Becerril, D. (2004): Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la
información y de la comunicación, INJUVE, Madrid.
Meil Landwerlin, G. (1999): La postmodernización de la familia española, Acento, Madrid.
VVAA (2002): Juventud y Teléfonos móviles, Revista de Estudios de Juventud, nº 57.
5
En esta visión de futuro habrá que considerar la aparición de nuevas formas familiares donde el tiempo
de convivencia es escaso, como los matrimonios de fin de semana (Becerril, 2003).
14
15
Descargar