Boletín Mayo Ed. 2

Anuncio
Ed.2
Te lo Explicamos
de forma Simple
Sección Laboral
Cambios en la Pila
Jurisprudencia y Doctrina
Sección tributaria
UGPP
Síguenos en
04
EDITORIAL.
08
LABORAL
EL DILEMA LEGAL Y
ECONÓMICO DE LOS
ERRORES QUE NO SE
PUEDEN CORREGIR EN LA
PLANILLA INTEGRADA DE
LIQUIDACIÓN DE APORTES
-PILA- DE LA PROTECCIÓN
SOCIAL.
03
06
RESPONSABILIDAD DE
EFECTUAR APORTES AL
SISTEMA GENERAL EN
SALUD DURANTE LA
VIGENCIA DE UN CONTRATO DE APRENDIZAJE.
LABORAL
VÍA LIBRE A LAS
COTIZACIONES DE LAS
MADRES SUSTITUTAS AL
SISTEMA INTEGRAL DE
SEGURIDAD SOCIAL.
05
CAMBIOS EN LA PILA
07
TRIBUTARIO
SE REVERSA LA APLICACIÓN DE LA RENTA EXENTA
EN EL IMAN POR PARTE DE
LA CORTE CONSTITUCIONAL POR INCIDENTE DE
IMPACTO FISCAL.
CONTENID
02
09
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA
PROYECTO DE LEY 042 DE
2015, POR MEDIO DEL
CUAL SE REGULA LA
VINCULACIÓN LABORAL DE
LOS PROFESIONALES DE
BELLEZA EN SALONES DE
BELLEZAS O ESTÉTICAS.
LABORAL
LEY 1789 DEL 2 DE
MAYO DE 2016, LA
CUAL PROMUEVE LA
CONTRATACIÓN DE
PERSONAS JÓVENES
ENTRE LOS 18 Y 28
AÑOS DE EDAD.
SENTENCIA DE TUTELA 115 DE
2016. CÓMO ACCEDEN AL
SISTEMA DE SALUD QUIENES NO
TIENEN CAPACIDAD PARA
CONTRIBUIR PERO NO CUMPLEN
REQUISITOS O TRÁMITES PARA
RETORNO PLENO AL RÉGIMEN
SUBSIDIADO.
UGPP
LA UGPP REQUIERE A LAS
EMPRESAS DE DESARROLLO
DE SOFTWARE DE NÓMINA
PARA QUE SE ACTUALICE EL
REPORTE DE INFORMACIÓN
DE SALARIOS PARA SUS
REQUERIMIENTOS.
1
EDITORIAL.
EL DILEMA LEGAL Y ECONÓMICO DE LOS ERRORES QUE NO
SE PUEDEN CORREGIR EN LA
PLANILLA INTEGRADA DE LIQUIDACIÓN DE APORTES -PILA- DE
LA PROTECCIÓN SOCIAL.
Aún cuando la tecnología informática se ha puesto al
servicio de la liquidación y pago de la Seguridad Social
notablemente, cosa distinta ha sucedido con los criterios legales que hay detrás del sistema, los cuales con
frecuencia dejan más dudas que certezas a los contribuyentes.
Una evidencia de esta afirmación gira en torno a las
correcciones que se le pueden practicar a la PILA, pues
si bien la liquidación ordinaria de aportes para empleadores, se hace por la planilla tipo E, y las correcciones
que se pueden realizar en las planillas tipo N y tipo M,
solamente pueden enmendar errores que generen
pago, o en novedades específicas como el ingreso,
retiro y traslados.
Sin embargo, se quedan por fuera de las posibilidades
de corrección a través de la PILA algunos errores que
implican una discusión compleja en cuanto a las
normas de liquidación misma de los aportes parafiscales de la Protección Social, así como de la naturaleza
jurídica de la Planilla PILA.
En todo caso, la encrucijada de las sociedades aportantes radica en que cuando se incurren en estos tipos de
errores no corregibles por medio de la misma PILA, por
ejemplo, el de marcar el periodo incorrecto al momento de la liquidación de aportes, según el criterio asumido por el Ministerio de Salud (ente que regula la normativa de la PILA) y la propia UGPP, es que la sociedad
contribuyente, en lugar de poder solicitar la corrección
de esta situación, debe solicitar la devolución de los
aportes de la PILA a cada una de las administradoras de
manera independiente, mediante un proceso para el
cual cada una puede tener una reglamentación distinta.
Felipe Torrado / Socio
Estudio Legal - Abogados & Consultores
El problema se agrava más aun, cuando el error se
advierte con ocasión de un proceso de fiscalización de
aportes de la Protección Social de la UGPP, puesto que
la ley sólo autoriza la devolución de los aportes hasta
un año después de haberse realizado, y en muchas
ocasiones, cuando la entidad visita a la sociedad aportante, este término ha pasado sobradamente y no hay
forma de lograr dicha devolución, por lo que la solución sugerida de las entidades (UGPP y Ministerio) es
que se pague nuevamente.
Teniendo en cuenta que es un asunto legalmente
inconcluso en cuanto no hay fallos judiciales en firme,
le queda a las empresas contribuyentes aceptar esta
posición o asumir los pleitos sobre estos aspectos, a
efectos de lo cual es determinante el aspecto de equidad, en el que es inaceptable la idea de que mientras
aún hay tiempo de fiscalizar los aportes, no hay tiempo
de corregir este tipo de complejidades que por demás
son considerablemente costosas, más aún cuando en
materia impositiva, ésta es una situación que hace más
de diez años fue enmendada mediante una ley
anti-trámites, que por demás puede ser el fundamento
para concluir lo contrario a lo que se esta asumiendo
por las autoridades parafiscales.
Nota: Las opiniones expresadas en este boletín, son de
exclusiva responsabilidad del autor y no representan
necesariamente la opinión de Simple.
2
PROYECTO DE LEY 042 DE 2015, POR
MEDIO DEL CUAL SE REGULA LA
VINCULACIÓN LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE BELLEZA EN SALONES
DE BELLEZA O ESTÉTICAS.
A través de este proyecto de Ley, el Senado de la República busca regular la relación contractual entre los
profesionales de belleza y los salones de estética que
decidan contratar sus servicios, es así, como a partir de
la promulgación de la presente Ley, todo profesional de
belleza deberá ser contratado a través de las disposiciones legales del Artículo 132 del Código Sustantivo del
Trabajo.
Es importante mencionar que el Ministerio del
Trabajo podrá sancionar o multar a los salones que
no acaten lo dispuesto por el Proyecto de Ley 042 de
2015.
De tal forma, en el momento en que dicho proyecto sea
sancionado, quedará prohibido por parte de los salones
de belleza o estéticas, celebrar contratos de arrendamiento con dichos profesionales, aplicando así el principio de la primacía de la realidad dentro de la relación
contractual entre ambas partes.
CAMBIOS EN LA PILA
3
CAMBIOS EN PILA
VÍA LIBRE A LAS COTIZACIONES DE
LAS MADRES SUSTITUTAS AL SISTEMA
INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL.
El artículo 110 de la ley 1769 de 2015, estableció la posibilidad de que la madres sustitutas, antes denominadas
madres comunitarias, realizarán su afiliación, junto con
su grupo familiar, al régimen contributivo del Sistema
Integral de Seguridad Social en Salud. Y el parágrafo 2
del artículo 2 de la ley 1187 de 2008, estableció la
posibilidad de que además pudieran acceder al Fondo
de Solidaridad Pensional de manera voluntaria.
Así las cosas, y con el fin de que las respectivas cotizaciones se hagan a través de la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes –PILA-, el Ministerio de Salud y
de la Protección Social, expidió la Resolución 483 de
2016, la cual modificó el tipo de planilla “H – Planilla
madres comunitarias” por “H – Planilla madres sustitutas” y el tipo de cotizante 4 “Madres comunitarias” por
“Madres sustitutas”
De igual manera, en su artículo 4, la resolución antes
citada, determinó que las madres sustitutas podrán
realizar sus cotizaciones al Sistema de Seguridad
Social en Salud, teniendo como IBC el 4% del valor de
la beca asignada por el ICBF, y en pensiones a través
del Fondo de solidaridad pensional, previo cumplimiento de los requisitos de Ley, con una tarifa de
3.2% equivalente al 20% del total de las cotización de
dicho sistema.
LABORAL
4
Con la promulgación de la presente Ley, se crean varios
beneficios para aquellas pequeñas empresas jóvenes,
que decidan contratar a personas entre los 18 y 28 años
de edad, siempre y cuando dichas personas representen dentro de la empresa la mitad más uno de las
cuotas, acciones o participaciones en que se divide el
capital.
LABORAL
LEY 1789 DEL 2 DE MAYO DE 2016,
LA CUAL PROMUEVE LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS JÓVENES
ENTRE LOS 18 Y 28 AÑOS DE EDAD.
Se entiende por pequeña empresa, todas las que no
cuenten con un personal superior a 50 trabajadores y
que sus activos no sean superiores a los 5.000
S.M.L.M.V., esto bajo lo dispuesto por el artículo 2 de la
Ley 1429 de 2010.
Es así como uno de los beneficios adquiridos por los
empleadores que contraten personas jóvenes, es que
estarán exentas de pagar los aportes a Cajas de Compensación Familiar de dichos trabajadores durante el
primer año de su vinculación.
Otro de los beneficios establecidos por la Ley 1789 de
2016, es que quedarán exoneradas del pago en la
matrícula mercantil y su renovación aquellas pequeñas
empresas jóvenes que comiencen el desarrollo de su
actividad económica principal a partir de la promulgación de dicha Ley.
¡Más que Fácil Simple!
5
LABORAL
RESPONSABILIDAD DE EFECTUAR
APORTES AL SISTEMA GENERAL EN
SALUD DURANTE LA VIGENCIA DE
UN CONTRATO DE APRENDIZAJE.
Mediante concepto radicado bajo el nº
201611400373291, el pasado 10 de marzo de 2016, el
Ministerio de Salud, reiteró que durante la vigencia de
un contrato de aprendizaje es obligación de la empresa
o entidad patrocinadora efectuar los aportes al sistema
general en salud de los aprendices durante la etapa
lectiva y práctica tal y como lo establece el artículo 5º
de la ley 933 de 2003.
Al respecto, dentro del mencionado concepto se dispone que: “debe señalarse que si bien la relación que
surge del contrato de aprendizaje, como forma especial
dentro del derecho laboral, es propia de un acuerdo de
voluntades, en donde una persona natural se capacita
en forma práctica y teórica en una empresa patrocinadora a cambio de que ésta le proporcione los medios
para adquirir formación e instrucción, la responsable de
pagar los aportes del aprendiz a la Empresa Promotora
de Salud, es la empresa patrocinadora.”
De igual forma, en dicho concepto se trae a colación lo
manifestado por el Servicio Nacional de Aprendizaje –
SENA- mediante la circular nº 15 de 2003, en la cual se
dispuso que se consideran como causales de suspensión temporal del contrato de aprendizaje las siguientes:
1. Licencia de maternidad
2. Incapacidades debidamente certificadas
3. Caso fortuito o fuerza mayor de conformidad con las
definiciones contenidas en el Código Civil
4. Vacaciones por parte del empleador, siempre y
cuando el aprendiz se encuentre desarrollando la etapa
práctica.
Parágrafo 1°. La suspensión de la relación de aprendizaje no exonera al empleador de continuar cancelando los respectivos aportes a la Entidad Promotora
de Salud, según sea el caso, donde se encuentre
afiliado el aprendiz.
En ese sentido, es claro que aún cuando por cualquiera de las causas previamente referidas, el
contrato de aprendizaje se encuentre suspendido, la
empresa o entidad patrocinadora deberá continuar
efectuando el pago de aportes a seguridad social en
salud, hasta que cese la causa de dicha suspensión.
6
SENTENCIA DE TUTELA 115 DE 2016. CÓMO
ACCEDEN AL SISTEMA DE SALUD QUIENES
NO TIENEN CAPACIDAD PARA CONTRIBUIR
PERO NO CUMPLEN REQUISITOS O TRÁMITES PARA RETORNO PLENO AL RÉGIMEN
SUBSIDIADO.
Por vía de acción de tutela se logra proteger el
derecho al acceso al Sistema General de Seguridad
Social en Salud para personas que de manera
provisional pierden capacidad de pago para contribuir al Sistema General de Seguridad social, pero
aún no logran cumplir los trámites y requisitos para
volver al régimen subsidiado.
el pago de los servicios de salud como a cualquier
particular o por medio del régimen contributivo,
pues ello viola el derecho fundamental a la salud,
mínimo vital y vida en condiciones dignas.
La Corte recordó que en ciertos casos concretos, las
personas que se hallan en estas circunstancias son
“vinculados” al Sistema General de Seguridad
Social y que en consecuencia, no se les puede exigir
JURISPRUDENCIA
Y DOCTRINA
7
Dentro de la variedad de beneficios tributarios
aplicables a los ingresos por nómina que se han
consolidado mediante las diferentes reformas
tributarias que han modificado el tema, se destaca
la exención del 25% que debe aplicarse a todos los
ingresos laborales, porcentaje éste que a su vez, al
materializarse en un valor, debe limitarse según lo
prevé el estatuto tributario a 240 UVT.
TRIBUTARIO
SE REVERSA LA APLICACIÓN DE LA
RENTA EXENTA EN EL IMAN POR PARTE
DE LA CORTE CONSTITUCIONAL POR
INCIDENTE DE IMPACTO FISCAL.
Como ya es sabido, ese 25% que se aplicaba a la
base ordinaria de retención en la fuente, y que no
estaba inicialmente previsto para la retención en la
fuente por tarifa mínima, ni para el impuesto
mínimo alternativo (IMAN) ni el simplificado
(IMAS), fue hecho extensivo por la corte constitucional a esos dos últimos casos mediante la sentencia 492 de 2015, situación que llevó a que por los
mismos motivos, una parte de la doctrina fiscal
considerara que era aplicable a la tarifa mínima de
retención en la fuente.
Sin embargo la propia Administración de Impuestos aclaró que el hecho de haberse admitido dicho
beneficio para las versiones resumidas del impuesto –IMAN e IMAS- no implicaba necesariamente
que ello fuera aplicable a la retención en la fuente
por tarifa mínima, aún cuando por los mismos
motivos ello debería ser procedente.
suspendiendo dicha sentencia, ante un incidente
de impacto fiscal presentado por el Ministerio de
Hacienda, de manera que tal beneficio no podrá
ser aplicado en el IMAN ni en el IMAS, y por la
misma vía, tampoco en el caso de la tarifa mínima
de retención para quienes hayan interpretado que
ese 25% también aplicaba en este caso.
En ese estado de las cosas, la Corte Constitucional
profirió el pasado 27 de abril de 2016 un auto
8
UGP
LA UGPP REQUIERE A LAS EMPRESAS DE
DESARROLLO DE SOFTWARE DE NÓMINA PARA QUE
SE ACTUALICE EL REPORTE DE INFORMACIÓN DE
SALARIOS PARA SUS REQUERIMIENTOS.
Teniendo en cuenta los cambios conceptuales que
se incorporaron en el acuerdo 1035 de 2015, la
UGPP modificó meses atrás la estructura del reporte en el cual se realiza la recolección de salarios, ya
que, al definirse que las prestaciones sociales se
incluirían en la base especial de seguridad social del
artículo 30 de la ley 1393 de 2010, se incluyó espacio en la estructura del archivo de recolección de
información de nómina para que se informaran
estos conceptos y sus valores.
comodidad de sus clientes han creado un
módulo para generar este reporte desde sus
aplicativos, adecúen la estructura de ese archivo
a la nueva estructura que a su vez ha sido definida por la entidad para la recolección de la información.
En campaña que se viene adelantando por la entidad, se está solicitando que a partir de la fecha, las
empresas desarrolladoras de software que por
UGPP
9
6
www.pagosimple.com
¡Más que Fácil,Simple!
Te lo Explicamos
de forma Simple
Síguenos en
Pago Simple
/PagoSimple
@Pagosimple_
Descargar