Boletín Julio Ed. 4

Anuncio
Ed.4
Te lo explicamos
de forma Simple
Sección Laboral
Cambios en la PILA
Jurisprudencia y Doctrina
Sección Tributaria
UGPP
Síguenos en
CONTENIDO
03
04
06
09
SECCIÓN PILA.
SECCIÓN LABORAL.
RECONOCIMIENTO DE
PRIMA DE SERVICIOS A
TRABAJADORES DOMÉSTICOS,
UNA NUEVA OBLIGACIÓN
LEGAL EN COLOMBIA
05
EDITORIAL.
MODIFICACIÓN A LA
PLANILLA INTEGRADA DE
LIQUIDACIÓN DE
APORTES, CONFORME A
LO ESTABLECIDO EN LA
RESOLUCIÓN 2388 DE
2016, EXPEDIDA POR EL
MINISTERIO DE SALUD Y
PROTECCIÓN SOCIAL
08
TRIBUTARIO.
SE APROXIMA AGOSTO, MES
EN EL QUE SE INICIA EL
VENCIMIENTO DE PLAZOS
PARA QUE LAS PERSONAS
NATURALES DECLAREN RENTA
10
JURISPRUDENCIA
Y DOCTRINA.
LA NECESIDAD
DE DESEMPOLVAR
INFORMACIÓN
PENSIONAL
ACUERDOS DE
REESTRUCTURACIÓN NO
PUEDEN DESCONOCER
DERECHOS ADQUIRIDOS
AFILIACIONES Y APORTES.
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
DE COTIZAR EN PENSIÓN,
CONTRADICCIONES ENTRE LAS
DISTINTAS ALTERNATIVAS
UGPP.
CAMBIO DE ORIENTACIÓN EN
LA FISCALIZACIÓN DE APORTES
PARA INDEPENDIENTES NO
PRESTADORES DE SERVICIOS
1
EDITORIAL.
LA NECESIDAD
DE DESEMPOLVAR
INFORMACIÓN PENSIONAL
La fiscalización de aportes de la Protección Social, más
allá de ser una función específica encargada a la UGPP,
se configuró en la ley como una corresponsabilidad en
la que la Reforma Tributaria del 2012 mantuvo algo de
competencia de las adminstradoras de los aportes.
De las llamadas y cartas que aún se reciben de Cajas de
Compensación Familiar y entidades, se destaca particularmente el caso de Colpensiones, entidad creada en el
2007, y que por su carácter de entidad financiera administradora del modelo heredado del ISS, le da en teoría,
la autoridad moral para la fiscalización de los aportes en
pensión.
Sin embargo, una revisión más a fondo de este caso
específico, pone en evidencia que estos procesos plantean situaciones que se ven claramente inequitativas
para las empresas, ya que no hay una norma clara que
exija a las empresas la conservación por un periodo
determinado de la información relacionada con los
aportes en pensión que ha venido realizando sobre sus
empleados, no siendo frecuente que las empresas
custodien indefinidamente esta información.
Felipe Torrado / Socio
Consultor exclusivo Simple
Adicionalmente, el problema se complementa con la
falta de consistencia de información sobre periodos
anteriores a 1994, ya que si bien, parte de dicha información se perdió en manos del entonces ISS, será
necesario que la empresa la entregue, o en caso de no
poseerla, responda con los ajustes, lo que implica que
pague la diferencia de los aportes dejados de reconocer.
Por lo anterior y porque Colpensiones comunmente
aborda empresas además ya visitadas por la UGPP, es
que conviene tener claridad de que aquella entidad
fiscalizará años que en el caso de la UGPP los identifique como cerrados para efectos prácticos, de manera
que vale la pena realizar el ejercicio de rescatar la información pensional, no sea que se reciba la visita de
Colpensiones sin que estemos preparados.
Nota: Las opiniones expresadas en este boletín, son de exclusiva responsabildad del autor y no representan necesariamente la opinión de Simple.
Ahora bien, es cierto que esta obligación podría entenderse de manera indefinida en el tiempo para las
empresas, sin embargo, dados los montos económicos
que viene reliquidando la entidad, no se hace razonable
para los aportantes que ello nunca se haya dicho expresamante en la ley.
2
RECONOCIMIENTO DE
PRIMA DE SERVICIOS A
TRABAJADORES DOMÉSTICOS,
UNA NUEVA OBLIGACIÓN
LEGAL EN COLOMBIA
El pasado 7 de julio de 2016, el Presidente Juan Manuel
Santos sancionó la Ley 1788, por medio de la cual el
Senado de la República busca garantizar el pago de la
prima de servicios a quienes desarrollan trabajos
domésticos, ampliando esta prestación social que
inicialmente fue concebida para trabajadores de
empresas.
Con esta Ley se obliga a los empleadores a pagar a sus
trabajadores domésticos una prima correspondiente a
un mes de salario dividido en dos pagos periódicos cada
año; el primero, dentro del pago realizado en el mes de
junio y el segundo, dentro del pago realizado en diciembre, este último se debe cancelar dentro de los
primeros 20 días de dicho mes.
SECCIÓN LABORAL
Por otro lado, la Ley dentro de su artículo 3ro. ordena
la creación de una Mesa de Seguimiento a la Implementación del Convenio 189 de la OIT, el cual establece algunas directríces sobre los derechos de los
trabajadores del servicio doméstico. De esta manera,
una de sus funciones es la formulación y el desarrollo
de políticas gubernamentales para la promoción y
generación de empleos con todas las garantías legales para aquellas personas que realicen dichos servicios y las disposiciones tendrán que ser concertadas
con el Gobierno Nacional.
De igual forma el Ministerio del Trabajo está en la
obligación de coordinar estrategias para la divulgación y promoción de la Ley 1788, en conjunto con las
organizaciones de los trabajadores domésticos.
3
CAMBIOS EN PILA
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR EN
PENSIÓN, CONTRADICCIONES ENTRE LAS
DISTINTAS ALTERNATIVAS
El artículo 4 de la Ley 797 de 2003, estableció la obligación de cotizar al Sistema General de Pensiones para
todas las personas vinculadas con contrato de trabajo o
de prestación de servicios, la cual cesa, únicamente, al
momento en que el trabajador cumple o reúne los
requisitos para acceder a la pensión, o cuando el afiliado se pensione por invalidez o anticipadamente.
Al respecto, es necesario señalar que desde la entrada
en vigencia de dicha norma, se ha entendido que con el
sólo cumplimeinto de la edad mínima requerida para
pensionarse y las semanas exigidas por la ley para acceder al derecho pensional en el régimen de prima media,
o el haber acumulado el capital suficiente para acceder
a una pensión en el régimen de ahorro individual, no es
obligatorio continuar cotizando al Sistema General de
Pensiones.
ha señalado que el cumplimiento de los requisitos
antes señalados, no basta para que cese la obligación
de continuar realizando los aportes al Sistema General de Pensiones, ya que ha entendido que ésta
únicamente cesa al momento en que el afiliado logra
el reconocimiento de su resolución de pensión.
Así las cosas, se hace necesario que la UGPP aclare la
interpretación dada a dicha norma, ya que los
conceptos de dicha entidad no pueden ir en contravía de lo resuelto por las altas cortes y la normatividad legal.
Sin perjuicio de lo anterior, la UGGP, contrariando lo
establecido en la normatividad legal y la jurisprudencia,
AFILIACIONES
Y APORTES
4
MODIFICACIÓN A LA PLANILLA
INTEGRADA DE LIQUIDACIÓN DE
APORTES, CONFORME A LO
ESTABLECIDO EN LA RESOLUCIÓN
2388 DE 2016, EXPEDIDA POR EL
MINISTERIO DE SALUD Y
PROTECCIÓN SOCIAL
El pasado 10 de junio de 2016, el Ministerio de Salud y
Protección Social, expidió la Resoluión 2388, la cual a
través de sus anexos unifica las reglas para el recaudo
de los aportes al Sistema Integral de Seguridad Social y
aportes parafisacales, haciendo algunas modificaciones
a la PILA, tal y como se señalan a continuación:
- La planilla N para reporte de novedades de retiro con
valor 0, deberá ser liquidada y enviada los 5 primeros
días hábiles del mes siguiente al cual se debió reportar
la novedad de retiro, novedad que sólo aplicará para los
tipos de cotizante señalados en la Resolución.
- Se creó el cotizante tipo 56, mediante el cual los
prepensionados que se encuentren tramitando su
pensión, podrán aportar de manera voluntaria al sistema de salud como independientes, estableciendo de
manera limitada las opciones de reporte de novedades
que podrán aplicar. La cotización será proporcional a
los días cotizados sin que el valor de la misma pueda ser
inferior a un salario mínimo legal mensual vigente.
Así mismo, se estableció que bajo dicho tipo de cotizante, no se podrán habilitar determinados campos como
lo son: a) colombianos residentes en el exterior, b)
salario integral; c) extranjero no obligado a cotizar a
pensiones; d) cotizantes que devenguen menos de 10
salarios mínimos legales mensuales vigentes, los cuales
se encuentran exonerados de pago de aportes a parafiscales y salud conforme a lo señalado en la ley 1607 de
2013.
SECCIÓN PILA
- Se permitirán cotizaciones para todos los subsistemas a los que decida aportar el Trabajador Independiente, inferiores a 30 días con novedad de ingreso, sin
embargo, dichos ajustes se establecerán de manera
limitada de acuerdo a lo establecido de manera expresa.
- Colombianos activos y pensionados residentes en el
exterior no deberán aportar en salud para periodos
posteriores a diciembre de 2015, caso en el cual dicho
aporte se calculará sobre la base 0 en la planilla de autoliquidación de aportes, sin que dicha modificación
afecte los aportes a los demás subsistemas. No obstante en caso de que deseen continuar realizando el aporte
desde el exterior, deberán liquidar el respectivo aporte
al 12.5%.
Finalmente, es importante señalar que los Operadores
de Información tienen un plazo de 1 mes contado a
partir de la fecha de publicación de la Resolución para
implementar las respectivas modificaciones realizadas a
través de los numerales 2.1.1.2.2, 2.1.2.3.1 y 2.1.2.3.4
del capítulo 1 del Anexo Técnico 2 y del numeral 2.2.2.5
del capítulo 1 del Anexo Técnico 3, y de seis (6) meses
para dar aplicación total a la respectiva Resolución.
Colombiano residente en el exterior si pertenece a
empresa de naturaleza pública y liquidan planilla con el
tipo de cotizante (1) Dependiente puede aportar al
subsistema de salud con la tarifa de 1,5% y solo se
puede realizar el aporte al fosyga Código MIN003.
¡Más que Fácil Simple!
5
ACUERDOS DE REESTRUCTURACIÓN
NO PUEDEN DESCONOCER
DERECHOS ADQUIRIDOS
El pasado 19 de mayo de 2016, la Sección Segunda
del Consejo de Estado, en sentencia bajo el radicado 237714, manifestó que con la suscripción de los
acuerdos de reestructuración empresarial establecidos en la ley 550 de 1999, no se pueden desconocer derechos fundamentales de los acreedores,
anteponiendo los acuerdos a los derechos laborales
adquiridos por los trabajadores, que para el caso
respectivo deberán ser considerados como acreedores.
Se recordó igualmente que si bien con la suscripción de estos acuerdos, los créditos preexistentes
quedan sujetos a rebajas, disminución de intereses,
plazos o prórrogas; esto no implica que el deudor
pueda desatender el cumplimiento de las obligaciones laborales, pues no resultaría válido que
haga uso de su crítica situación financiera para
adquirir una posición dominante frente a sus
acreedores y violentar de esta manera sus derechos fundamentales.
¡Más que Fácil Simple!
JURISPRUDENCIA
Y DOCTRINA
6
SE APROXIMA AGOSTO,
MES EN EL QUE SE INICIA
EL VENCIMIENTO DE
PLAZOS PARA QUE LAS
PERSONAS NATURALES
DECLAREN RENTA
Sin perjuicio de lo anterior, en el respectivo Decreto,
se establecieron unos límites para hacer la declaración de renta de acuerdo a los últimos dos dígitos del
documento de identidad, fechas límites que empezarán a vencer a partir del mes de agosto de 2016, y a
partir de las cuales se deberá pagar como multa por
presentar de manera extemporánea la declaración de
renta, una suma equivalente a 10 UVT, es decir,
$298.000, de acuerdo a lo señalado en el artículo 639
del Estatuto Tributario.
TRIBUTARIO
De conformidad con lo establecido en el Decreto
2243 del 2015, para el año gravable 2015, los contribuyentes que reúnan los requisitos para ser declarantes del impuesto sobre la renta y complementario, a
partir del mes de marzo de 2016 podían presentar la
respectiva declaración.
7
UGPP
CAMBIO DE ORIENTACIÓN EN
LA FISCALIZACIÓN DE APORTES
PARA INDEPENDIENTES NO
PRESTADORES DE SERVICIOS
En recientes eventos públicos, la UGPP viene
haciendo énfasis en la importancia del pago de
aportes de la Protección Social para Independientes no prestadores de servicios, por lo cual su capacidad fiscalizadora se ha empezado a volcar a ese
grupo económico, que comúnmente está integrado por rentistas de capital.
En primer lugar, vale aclarar que aunque una
persona ya realice aportes a través de su nómina,
cada tipo de ingresos debe tener su propia metodología de aportes (empleado, independiente,
pensionado, etc) y cada tipo de ingreso debe
contar con su propio aporte.
De esta manera, la entidad ha empezado a llegar
más a fondo en las comunicaciones persuasivas
sobre este tipo de aportes, y se ha empezado a
definir en concreto cuánto estima según la información que posee y qué debe cada persona en
relación con un periodo específico.
Es así que en algunos casos, personas no obligadas
a cotizar en pensión, como los ya pensionados, o
personas en general no obligadas a cotizar, como
los no residentes, deben aclarar los supuestos que
asume la UGPP para efectos de sus comunicaciones persuasivas, y en otros casos, esos independientes claramente deben salir a realizar sus aportes.
Persiste en todo caso la falta de simplificación del
régimen de los aportes y la incompleta regulación
que ya hemos mencionado en materia de aportes
en Seguridad Social para esta clase de independientes, en lo relativo a las presunciones de ingresos legisladas el año pasado.
8
www.pagosimple.com
¡Más que Fácil,Simple!
Te lo Explicamos
de forma Simple
Síguenos en
Pago Simple
/PagoSimple
@Pagosimple_
Descargar