recuerda ” leer es conocer un mundo mágico lleno de aprendizajes

Anuncio
RECUERDA ” LEER ES CONOCER UN
MUNDO MÁGICO LLENO DE
APRENDIZAJES, AVENTURAS Y
SUEÑOS…”
1
Hola niñas y niños!
Te damos la bienvenida a esta nueva aventura. Una aventura llena de
conocimientos y de mucha sabiduría, por ello en esta ocasión antes de empezar lee
con mucha atención cuáles serán nuestros propósitos:
Al término de la unidad yo estaré en capacidad de:
❖
❖
❖
❖
❖
❖
Reconocer que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los
contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de
indagación crítica frente a los textos escritos.
Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y
satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
Ejercitar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de
resolución de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la
lengua oral y escrita.
Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de
textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad,la memoria y
desarrollar preferencias en el gusto literario.
Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades
de resolución de problemas y aprendizaje autónomo con el uso de la lengua
oral y escrita.
Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las
estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación
comunicativa.
PARA ALCANZARLOS DEBERÁS DESARROLLAR LAS SIGUIENTES
DESTREZAS:
★ Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar,
requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis
del propósito de su contenido.
★ Emitir opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en
textos de uso cotidiano.
★ Comprender los contenidos explícitos e implicítos de un texto al registrar la
información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores gráficos
sencillos.
★ Elegir, de una selección previa realizada por el docente, textos de la
biblioteca de aula, de la escuela y de la web que satisfagan sus necesidades
personales, de recreación, información y aprendizaje.
★ Conversar y compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y
necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana.
★ Enriquecer las ideas e indagar sobre temas de interés mediante la consulta
de diccionarios, textos escolares, enciclopedias y otros recursos de la
biblioteca y la web.
2
★
★
★
★
★
★
★
★
★
★
★
★
Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la
palabra, contacto visual, escucha activa) y emplear el vocabulario acorde con la situación
comunicativa.
Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio.
Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje.
Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de
semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente–consecuente, secuencia temporal,
problema-solución, concepto-ejemplo.
Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias
espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.
Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección
ordenación y jerarquización de ideas y uso de organizadores gráficos, entre otras) en la
escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y
acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales, lugares y personas
en la autoevaluación de sus escritos.
Desarrollar progresivamente autonómia y calidad en el proceso de escritura de relatos de
experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos; aplicando la planificación en
el proceso de escritura teniendo en cuenta la conciencia lengüística (léxica,semántica,
sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.
Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares
y de autor), con diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
Escribir descripciones de personas ordenando las ideas con secuencia lógica, por temas y
subtemas, utilizando conectores aditivos, consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y
posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran.
Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones
informales de la vida cotidiana.
Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la
palabra, contacto visual, escucha activa.) y emplear el vocabulario acorde con la situación
comunicativa.
Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto
escolar.
Definición de Intención comunicativa.
Clases de Intención comunicativa.
Intención comunicativa en textos
informativos, persuasivos y expresivos.
La descripción y los textos descriptivos
Descripciones de objetos, animales y
personas
Texto descriptivo / El retrato y el
autoretrato.
PARA ESTE BLOQUE
NECESITARÁS:
1.- Revistas
2.- Ilustraciones
3.- Cartulinas
4.- Hojas de trabajo.
Definición, escritura y exposición oral .
2
ESTABA LA BLANCA PALOMA
Estaba la blanca paloma,
sentada en un verde limón,
con el pico cortaba la rama,
con la rama tocaba la flor.
Ay, ay, ay, ¿cuándo vendrá mi amor?
Me arrodillo a los pies de mi amante,
me levanto constante, constante.
Dame una mano, dame la otra,
dame un besito, sobre tu boca.
Daré la media vuelta, daré la vuelta entera,
Daré un pasito atrás, haciendo la reverencia
Pero no, pero no, pero no,
porque me da vergüenza.
EL PATIO DE MI CASA.
Pero sí, pero sí, pero sí,
El patio de mi casa
porque te quiero a ti.
es particular.
Cuando llueve se moja
como los demás.
Agáchate,
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.
Hache, I jota, ka
ele, elle, eme, a,
que si tú no me quieres
otro amante me querrá.
Hache, I jota, ka
ele, elle, eme, o,
que si tú no me quieres
otro amante tendré yo.
Chocolate, molinillo
corre corre, que te pillo
A estirar, a estirar
que este niño va a pasar
3
1.- OBSERVA DETENIDAMENTE CADA IMAGEN Y RESPONDE:
❖
¿Qué piensas que lee el niño?
❖
¿Por qué lo lee?
❖
¿Alguna vez has leído este tipo de texto?
❖
¿Qué piensas que escribe la niña?
❖
¿Por qué lo escribe?
❖
¿Alguna vez has escrito un texto parecido?
❖
¿Qué piensas que está escribiendo?
❖
¿Por qué lo escribe?
❖
¿Alguna vez has escrito este tipo de texto?
❖
¿Qué piensas que está leyendo?
❖
¿Para qué lo lee?
❖
¿Alguna vez has leído este tipo de texto?
-¿Sabías tú que las personas leemos y escribimos siempre con una intención comunicativa?
¿Qué significa para tí intención comunicativa?
DESTREZA: Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones,informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano
desde el análisis del propósito de su contenido./Conversar y compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones
informales de la vida cotidiana
4
“La intención comunicativa es el propósito con el que una persona transmite en forma
escrita u oral una idea. Ésta intención comunicativa puede ser: informativa, persuasiva,
expresiva o emotiva, etc
¿Cuándo es expresiva o emotiva?
Es expresiva o emotiva cuando
manifiesta ideas o sentimientos sobre
algo o alguien.
Así por ejemplo:
➢
¿Cuándo es persuasiva?
Es persuasiva cuando induce
a alguien con razones para
hacer algo.
¿Cuándo es informativa?
Es informativa cuando amplía o
precisa los conocimientos que
poseen sobre un tema
determinado.
➢
En una adivinanza la
intención comunicativa del
autor será el divertir y
entretener a los lectores.
En un anuncio publicitario la intención
comunicativa del autor será inducir o
persuadir a que compren un determinado
producto.
EJERCITEMOS UN POQUITO…
OBSERVA LA IMAGEN,LEE EL TEXTO Y DESCUBRE SU INTENCIÓN
COMUNICATIVA:
La intención comunicativa en este texto es:
La intención comunicativa en este texto es:
DESTREZA: Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones,informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de
uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido.
5
Entonces podemos decir que...(Completa la información que corresponda)
EXPRESAN SENTIMIENTOS
INTENCIÓN COMUNICATIVA DETERMINADA
INFLUYEN EN LAS ACCIONES DEL LECTOR
INFORMAN
DESCRIBEN
Todo texto es escrito siempre con una...
Por ello algunos textos:
otros
e
SABÍAS QUE...
En nuestro entorno a estos textos se les conoce como: descriptivos,informativos,
persuasivos y expresivos.
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
1.- LEE Y COMENTA CON TUS COMPAÑERITOS LA SIGUIENTE SITUACIÓN:
DESTREZAS: Distinguir la intención comunicativa que tienen diversos textos de uso cotidiano. / Emitir
opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano.
6
Responde:
¿Cuál es la intención comunicativa en esta situación?
¡GRAN OPORTUNIDAD!
Vendo hermosos cachorros
pequineses: tienen dos meses de
edad, son de color café, juguetones,
educados y vacunados.
Interesados llamar al: 2087-654
¿Cuál es la intención comunicativa en esta
situación?
APRENDAMOS ENTONCES...
Un texto descriptivo es un texto que tiene por finalidad representar el aspecto de algo o alguien,
explicando sus características, sus partes, o cualidades. Un ejemplo de este tipo de textos es el
retrato, la autobiografía y los anuncios clasificados.
Textos persuasivos.
Textos expresivos.
Textos informativos.
TEXTO DESCRIPTIVO
DESTREZA:Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al
registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores
gráficos sencillos./Elegir, de una selección previa realizada por el docente,
textos de la biblioteca de aula, de la escuela y de la web que satisfagan sus
necesidades personales, de recreación, información y aprendizaje.
REFORCEMOS LO QUE
APRENDISTE CON LAS
TIC.
Con ayuda de tus padres
busca en la web la siguiente
página:https://www.youtube.c
om/watch?v=bxnp1gjugSQ
7
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
1.- LEE EL SIGUIENTE TEXTO:
2.- SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:
El texto anterior es:
a.- Informativo.
b.- Descriptivo.
C.- Expresivo o emotivo.
d.- Persuasivo.
Explica por qué:
¿Qué intención tiene el texto?
3.- AHORA CONTESTA A ESTAS PREGUNTITAS:
a).- ¿Qué parte del cuerpo de la jirafa es larga y flexible?
b).- ¿Para qué le sirven las manchas de su cuerpo?
c).-¿De qué se alimenta?
d).- ¿Qué tipo de sonido hace la jirafa?
Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura
selectiva y parafraseo para autorregular la comprensión de textos./Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose
en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.
8
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
1.- LEE Y COMENTA CON TUS COMPAÑERITOS LA SIGUIENTE SITUACIÓN:
DESTREZAS: Distinguir la intención comunicativa que tienen diversos textos de uso cotidiano. / Emitir
opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano.
9
2.- Lee y responde:
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
¿Qué tipo de texto es?
¿Qué información proporciona?
¿Has leído este tipo de textos?
ENTONCES...
Un texto informativo da a conocer la realidad. Presenta información sobre hechos, personajes,
lugares, teorías, etc, de manera objetiva, es decir, imparcial, porque se basa en hechos concretos,
demostrables, y, datos lógicos. Un texto informativo no proporciona opiniones subjetivas, o que no
se pueden comprobar.
Algunos ejemplos de textos informativos son: noticias, reportajes,entrevistas e informes a la
mayoría de estos textos los encontramos en periódicos, revistas o enciclopedias.
Textos persuasivos.
Textos expresivos.
Textos descriptivos.
TEXTO INFORMATIVO
DESTREZA:Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al
registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores
gráficos sencillos./Elegir, de una selección previa realizada por el docente,
textos de la biblioteca de aula, de la escuela y de la web que satisfagan sus
necesidades personales, de recreación, información y aprendizaje.
REFORCEMOS LO QUE
APRENDISTE CON LAS
TIC.
Con ayuda de tus padres
busca en la web la siguiente
página:https://www.youtube.c
om/watch?v=t0iuWzGh3z0
10
¡A TRABAJAR EN EQUIPO..!
1.- REPISA TODOS LOS TEXTOS INFORMATIVOS QUE ENCUENTRAS DENTRO DE TU
AULA.
DICCIONARIOS
EL HORARIO DE CLASES
EL DIARIO ESCOLAR
❖
¿Quién escribió esta nota?
❖
¿A quién se la escribieron?
❖
¿Qué quería el papá?
❖
¿Qué crees que pasaría si Juan no hace las compras?
❖
¿Qué crees que pasaría si Juan no regresa temprano?
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
2.-LEE Y DESCUBRE CON TU COMPAÑERO LA INTENCIÓN QUE TIENE EL SIGUIENTE
TEXTO.
3.- COLOCA UNA CARITA FELIZ EN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA QUE TIENE EL TEXTO
ANTERIOR.
a).-Que Juan esté informado de lo que quiere su papá.
b).-Que Juan sienta que su papá se preocupa.
c).-Que Juan haga las compras, arregle su cuarto y regrese temprano.
4.- LEE EL SIGUIENTE TEXTO INFORMATIVO.
DESTREZA:Emitir, con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano en diferentes
situaciones comunicativas/Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio.
11
1.-LEE NUEVAMENTE EL TEXTO “LA COMUNIDAD DE CUYACOCHA” Y RESPONDE:
a).- ¿Por qué el texto anterior es informativo?
c).- ¿Qué tipo de piel tiene el elefante?
2.- INVESTIGA SOBRE LA CIUDAD DE IBARRA , CON AYUDA DE TUS PAPITOS INGRESA A
LA PÁGINA WEB:https://www.youtube.com/watch?v=GRzJ139G8aM y escribe 5 oraciones
sobre ella.
3.- ESCRIBE DOS SEMEJANZAS Y DOS DIFERENCIAS ENTRE “LA COMUNIDAD DE
CUYACOCHA Y LA CIUDAD DE IBARRA”.
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
4.- SELECCIONA EN CASA UN TEXTO INFORMATIVO Y TRÁELO A LA ESCUELITA PARA
ELABORAR UN COLLAGE CON TUS AMIGUITOS.
DESTREZAS:Enriquecer las ideas e indagar sobre temas de interés mediante la consulta de diccionarios, textos escolares, enciclopedias y otros
recursos de la biblioteca y la web/Elegir, de una selección previa realizada por el docente, textos de la biblioteca de aula, de la escuela y de la web que
satisfagan sus necesidades personales, de recreación, información y aprendizaje.
12
.
1.-LEE LA SIGUIENTE SITUACIÓN Y PINTA LA ESTRELLA CON EL TIPO DE
TEXTO QUE SE NECESITARÍA.
Es el cumpleaños del papá de Valeria.
Ella quiere hacerle un pastel para que sople
las velas. Pero no sabe cómo prepararlo.
2.- ENCIERRA LA RESPUESTA CORRECTA:
¿Qué clase de texto piensas que es una receta de cocina?
a.- Un texto informativo.
b.- Un texto persuasivo.
c.- Un texto emotivo o expresivo.
d.- Un texto descriptivo.
¿Por qué?
VERIFICA TU RESPUESTA...
¿Qué es un texto persuasivo?
Un texto persuasivo es un tipo de texto cuya finalidad principal
es tratar de convencer al lector o al que escucha a hacer algo
determinado.
Entre los principales textos persuasivos encontramos: el
anuncio publicitario, la caricatura política y el artículo de
opinión.
¿Acertaste en tu respuesta?
SI
NO
13
Textos informativos.
Textos expresivos.
Textos descriptivos.
Textos instructivos.
TEXTO APELATIVO O PERSUASIVO
¡REALIZA EL SIGUIENTE EJERCICIO INDIVIDUAL!
1.-Observa la siguiente escena y elige el texto que es apelativo o persuasivo y explica por
qué.
ME.LENGUA Y LITERATURA 4,2016
RESPONDE:
¿Por qué es un texto apelativo o persuasivo?
2.-Observa los siguientes anuncios publicitarios y responde:
Son textos apelativos o persuasivos porque...
DESTREZA:Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al
registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores
gráficos sencillos./Elegir, de una selección previa realizada por el docente,
textos de la biblioteca de aula, de la escuela y de la web que satisfagan sus
necesidades personales, de recreación, información y aprendizaje.
REFORCEMOS LO QUE
APRENDISTE CON LAS TIC.
Con ayuda de tus padres
busca en la web la siguiente
página:https://www.youtube.co
m/watch?v=WRciKh5COTU
14
Lee el siguiente cartel con tu compañero o compañera e identifica su intención
comunicativa, las siguientes preguntas te ayudarán.
➢
➢
➢
➢
¿Quién creo que escribió este cartel?
¿Por qué?
¿Qué intención tuvo la persona que lo hizo?
¿Qué espera de los lectores?
Escribe la intención comunicativa que tiene este texto. Explica por qué.
2.-Lee el siguiente cartel con tu compañero o compañera e identifica su
intención comunicativa, las siguientes preguntas te ayudarán.
➢
➢
➢
➢
¿Quién creo que escribió este cartel?
¿Por qué?
¿Qué intención tuvo la persona que lo hizo?
¿Qué espera de los lectores?
Escribe la intención comunicativa que tiene este texto. Explica por qué.
3.-Piensa en un texto oral cuya intención sea apelativa o persuasiva y explica
por qué lo és a tu compañero. Por ejemplo: ¡Cierra tu mochila!
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
15
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
3.-Observa, lee y realiza las actividades.
a.-Marca el recorrido que realizas para llegar de la estación al parqueadero.
b.-Observa el mapa y marca con una X las oraciones que son verdaderas.
El hotel queda cerca del
aeropuerto.
El aeropuerto queda al
sur del lago.
El lago queda al sur del
campamento.
4.- Contesta las siguientes preguntas.
a.- ¿Para qué me sirve un mapa?
b.- ¿Qué intención tiene? ¿Por qué?
DESTREZA:Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos
textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido.
16
1.- LEE LA SIGUIENTE SITUACIÓN Y ESCRIBE EL TEXTO APELATIVO O PERSUASIVO
QUE SE PODRÍA UTILIZAR.
Jaimito tiene una perrita llamada Chispita, ella
acaba de tener diez cachorritos.
Jaimito no sabe qué hacer con todos ellos, pues en
su casa no hay mucho espacio.Ayuda a Jaimito a
resolver su problema con todo lo que aprendiste.
2.- BUSCA 2 ANUNCIOS PUBLICITARIOS, PÉGALOS EN TU FOLLETO Y EXPLICA POR
QUÉ SON TEXTOS PERSUASIVOS.
17
Un texto expresivo es un tipo de texto cuya intención es expresar sus actitudes,
sentimientos, estados de ánimo, sus deseos y voluntades.Estos textos pueden
ser orales o escritos, pueden utilizar signos de admiración.
Ejemplos de un texto expresivo o emotivo es la poesía, el cuento y la novela.
COMPLETA SEGÚN LO ENTENDISTE:
TEXTO EMOTIVO O EXPRESIVO
Textos informativos.
Textos apelativo o
persuasivo.
Textos descriptivos.
Textos instructivos.
1.- LEE CON ATENCIÓN LAS SIGUIENTES FRASES EXPRESIVAS O EMOTIVAS:
¡Qué mañana tan hermosa!
¡Me siento bien!
¡Bravo!¡Qué buen trabajo hiciste en la
escuela!
¡Qué gusto verte otra vez!
¡Ay!¡Qué dolor de cabeza tengo!
2.- EN EL SIGUIENTE POEMA.¿CUÁL ES SU INTENCIÓN COMUNICATIVA?:
Estas preguntas te ayudarán...
●
●
●
●
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
¿Quién escribió este poema?
¿Por qué?
¿Qué intención tuvo la persona que lo
escribió?
¿Qué espera de los lectores?
REFORCEMOS LO QUE
APRENDISTE CON LAS TIC.
Con ayuda de tus padres
busca en la web la siguiente
página:https://www.youtube.co
m/watch?v=v2wokd1mXFE
DESTREZA:Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del
propósito de su contenido./Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso de
organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés,
18
3.-RESPONDE:
a).-¿Por qué el texto anterior es un texto expresivo o emotivo?
4.- REPISA LA SILUETA DE UN TEXTO EXPRESIVO O EMOTIVO.
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
5.- OBSERVA LA ESCENA Y COMENTA CON TUS COMPAÑERAS:
6.- AHORA OBSERVA LA CARÁTULA DEL LIBRO QUE LA ABUELA ELIGIÓ Y DESCUBRE
CON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS LA INTENCIÓN QUE TIENEN ESTOS CUENTOS.
ESTAS PREGUNTAS TE AYUDARÁN:
●
●
●
●
¿Quién escribió este libro?
¿Por qué?
¿Qué intención tuvo la persona que lo
escribió?
¿Qué espera de los lectores?
7.- ESCRIBE LA INTENCIÓN QUE TIENE EL TEXTO:
DESTREZA:Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del
propósito de su contenido./Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso de
organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés,
19
1.-INVESTIGA CON TUS PAPITOS UN LINDO POEMA,CÓPIALO Y ESCRIBE CUÁL ES LA
INTENCIÓN COMUNICATIVA QUE TIENE.
2.- LEE EN EL RECUADRO LOS NOMBRES DE LOS DIFERENTES TEXTOS Y
CLASIFÍCALOS SEGÚN CORRESPONDA EN EL MENTEFACTO:
X1= Guía turística
X2= Poema
X3= Noticia
X4= Cuento
X5= Receta de cocina
X6= Anuncio publicitario
TEXTO
INFORMATIVO
TEXTO
PERSUASIVO
TEXTO
EXPRESIVO
3.- LEE LAS INTENCIONES QUE TIENEN ESTAS PERSONAS Y ESCRIBE EL TEXTO QUE
DEBERÍAN UTILIZAR.
Quiero expresar mi
sentimiento de amor a mis
padres.
Quiero comunicar a los
estudiantes sobre el
nuevo horario de clases.
20
No he podido visitar a mis
abuelitos desde que era
pequeño y quiero
contarles como estoy.
Nosotros queremos
vender los caramelos que
acabamos de fabricar
Estoy de visita en el Oriente
Ecuatoriano y quisiera poder
contarles a todos sobre este
hermoso lugar. .
Hoy viene mi mejor amigo
a mi casa y quiero
prepararle un delicioso
postre.
¡Quiero que las personas
aprendan a respetar el
medio ambiente y que no
contaminen la ciudad!
21
OBSERVEMOS LAS ESCENAS CON ATENCIÓN Y COMENTA CON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS....
1
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
2
3
RESPONDE:
a).- ¿Qué intención tiene Tere y su papá?
b).-¿Cómo podrán encontrar el lápiz que
se perdió?
c).-¿Cómo pueden saber la diferencia
entre una manzana y un limón?
d).- ¿Cómo puede encontrar el niño a su
padre?
22
Entonces …¿Qué significaba describir?
Describir es detallar todas las características de los objetos, personas, lugares y
situaciones. Describir es pintar con palabras.
Existen características externas que son las que podemos identificar al ver, tocar,
oler, saborear y escuchar. Pero también en las personas existen características
internas que expresan los rasgos de carácter, personalidad y actitudes.
EJERCITEMOS UN POQUITO ...
1.-OBSERVA LA FRUTA Y LUEGO ORGANIZA LAS PALABRAS QUE LA DESCRIBEN EN CADA COLUMNA.
Por fuera: roja, verde
áspera
Por dentro:blanca
Por fuera: amarilla, verde
ácida
Por dentro: roja
amarga
mediana
grande
acorazonada
ovoide
agria
pequeña
gigante
alargada
dulce
lisa
TAMAÑO
FORMA
SABOR
TEXTURA
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
COLOR
2.-REFLEXIONA:
a).- ¿Qué te dicen tus ojos sobre la manzana?
b).- ¿Qué te dice tu lengua al saborearla?
c).- ¿Qué te dicen tus manos al tocarla?
3.-ESCRIBE UNA ORACIÓN CON CADA UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE ELEGISTE ANTERIORMENTE.
DESTREZA: Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso de organizadores gráficos,
entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos,
animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus escritos./
23
1.-ESCUCHA LAS ADIVINANZAS DE FRUTAS EN EL SIGUIENTE ENLACE:
https://www.youtube.com/watch?v=Ji6nCw8iC20.
Escribe las características de las frutas que se mencionaron en el video.
3.- OBSERVA UN LIMÓN Y ESCRIBE SUS CARACTERÍSTICAS AYÚDATE DE ESTE CUADRO.
CRITERIOS
LIMÓN
Color
Tamaño
Forma
Textura
Sabor
Olor
4.- ESCRIBE LAS ORACIONES QUE DESCRIBEN AL LIMÓN.
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonómia y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos;
aplicando la planificación en el proceso de escritura teniendo en cuenta la conciencia lengüística (léxica,semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.
24
RESPONDE:
¿Una manzana y un limón son iguales?
EXPLICA POR QUÉ, REVISA LAS PÁGINAS ANTERIORES Y ESCRIBE TRES SEMEJANZAS Y TRES
DIFERENCIAS ENTRE LA MANZANA Y EL LIMÓN.
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
1.-OBSERVA EL ANIMAL Y DESCRÍBELO:
El rinoceronte es:
El rinoceronte
El rinoceronte es un animal mediano en comparación con un elefante, pues sus
piernas son mucho más cortas. Su cuerpo está cubierto por una piel gruesa de
color gris que se lastima por el calor. Por esta razón, el rinoceronte busca su
alimento muy temprano en la mañana y en el atardecer. Come hierba y ramas.
Su vista no es buena, por eso usa más su nariz y su oído para encontrar agua y
alimento.
Tiene un cuerno en la punta del hocico que usa cuando se pelea con otros
rinocerontes.
Basado en Rinocerontepedia, Ronocerontes, Enciclopedia Experta, consulatdo en noviembre de 2015, en http://www.rinocerontepedia.com/
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
2.- LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE:
a).- ¿Por qué su cuerpo está cubierto con una piel gruesa?
b).- ¿Por qué usa más su nariz?
DESTREZA:Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. / Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación,
información y estudio./ Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente–consecuente,
secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo./Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-temporales, referenciales y de
causa-efecto.
25
c).-¿Por qué el rinoceronte busca el alimento muy temprano en la mañana y al atardecer?
d).-¿Cómo compensa el rinoceronte su escasa visión?
e).-¿Qué significa la palabra hocico?
3.- COLOCA UN VISTO EN LAS ORACIONES QUE SON VERDADERAS.
4.- AHORA LEAMOS SOBRE “EL ELEFANTE”.
EL ELEFANTE
El elefante es un animal mamífero terrestre, el más grande que existe.
Viven en manadas, que a veces tienen cientos de integrantes. Tiene
piel gruesa de color gris o amarronado y una muy buena memoria.
Existen hoy en dos géneros distintos: el elefante africano y el elefante
asiático. Entre los géneros extintos de esta familia destacan los
mamuts.
a).- ¿Por qué el elefante es un mamífero?
b).- ¿De qué color generalmente es su piel?
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
Normalmente viven de 50 a 70 años. El elefante más grande que se
ha cazado, de los que se tiene registro, pesó alrededor de 11.000 kg
c).- ¿Cuántas clases de elefantes existen hoy en día según el texto?
d).- ¿Qué tipo de piel tiene el elefante?
26
5.- UTILIZA EL SIGUIENTE CUADRO PARA DESCRIBIR A UN ELEFANTE Y A UN RINOCERONTE :
CRITERIOS
RINOCERONTE
ELEFANTE
Familia a la que pertenece.
Color de la piel.
Número de patas.
Alimentación.
Tamaño.
Visión.
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
6.- ESCRIBE UNA ORACIÓN CON UNA SEMEJANZA Y UNA DIFERENCIA ENTRE EL RINOCERONTE Y EL
ELEFANTE.
7.- COMPLETA EL DIAGRAMA CON LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS:
CARACTERÍSTICAS DEL
RINOCERONTE.
CARACTERÍSTICAS DE
AMBOS.
CARACTERÍSTICAS DEL
ELEFANTE.
8.- ESCRIBE UNA ORACIÓN CON UNA SEMEJANZA Y UNA DIFERENCIA ENTRE EL RINOCERONTE Y EL
ELEFANTE.
26
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
Recordemos la siguiente situación.
1.- Encierra las palabras que expresan atributos y que te sirven para organizar la
descripción de una persona.
¡PON ATENCIÓN!
VOCABULARIO NUEVO:
Atributo: Cualidad de un ser conforme a la cual se establecen sus características.
Complexión física: Manera de estar físicamente constituida una persona.
27
2.-Lee las características y escribe el atributo al que corresponden.
3.-Observa la imagen que tiene Pedro de su papá y lee los atributos que guiarán tu
descripción.
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
4.- Subraya las palabras que describen el rostro del papá de Pedro.
DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonómia y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos;
aplicando la planificación en el proceso de escritura teniendo en cuenta la conciencia lengüística (léxica,semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.
28
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
5.- Observa las imágenes y describe al papá de Pedro.
29
6.- Escribe oraciones con las características físicas y del rostro del papá de Pedro.
8.- Reescribe el texto corregido.
DESTREZA: Escribir descripciones de personas ordenando las ideas con secuencia lógica, por temas y subtemas, utilizando conectores aditivos, consecutivos, atributos,
adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran.
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
7.- Une las oraciones del ejercicio anterior para escribir la descripción del papá de
Pedro. Para ello usa los conectores “y”, “además”, “también”. Cuida de no repetir las
palabras.
30
¿Sabías que un ejemplo de texto descriptivo es el retrato? Porque...
El retrato describe con palabras las características físicas y de personalidad de una persona.
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO...
1.-LEE EN FORMA SILENCIOSA:
Mi hermanito
Soledad Mena
Alguna gente cree que mi hermanito anda siempre en las nubes, pero yo sé que él es simplemente
diferente. Se llama José y yo le llamo Joselito. Es muy alto para su edad, es moreno y tiene una
cara muy seria.
Ciertamente que su aspecto externo es un tanto singular y acaso puede asustar a la gente que da
mucha importancia al aseo y al orden. Es bastante flaco y tiene el pelo ensortijado, negro como la
noche, y con el aspecto de no haberse enfrentado a un peine jamás. Tiene unos ojos muy
grandes, muy hermosos y tan negros como su pelo, y unos pies del mismo color, pues casi
siempre anda descalzo. Le gusta ponerse una misma chaqueta, la más vieja, llena de
remiendos de muchos colores que le encanta porque tiene miles de bolsillos.
Parece estar como deslumbrado la mayor parte del tiempo, pero eso es solo porque todo le
interesa. Puede pasarse casi tres horas mirando una oruga y luego contar en detalle todo lo que
este gusano hizo.
Sus manos están siempre sucias, porque siempre está escarbando o mirando debajo de las
piedras.
A cualquier hora del día se le puede ver en cuclillas ante un muro observando a un animal o
empujando algo con un palito. Lo bueno es que jamás se aburre. Nunca hay que entretenerlo; él
siempre encuentra algo interesante que hacer.
DESTREZA: Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio./ Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de
relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente–consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo./Comprender los contenidos
implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.
31
2. SEÑALA LA ORACIÓN QUE EXPRESE PARA QUÉ QUIERES LEER UNA
DESCRIPCIÓN. COMENTA CON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.
• Para conocer cómo son las personas.
• Para convencer a las personas que sean mis amigas.
• Para expresar sentimientos y afectos.
3. DIBUJA UNA CARITA FELIZ SI LA RESPUESTA ES VERDADERA O UNA
CARITA TRISTE SI LA RESPUESTA ES FALSA.
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
4.- COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA CON LAS CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS DE JOSELITO.
5.- CONTESTA LAS PREGUNTAS.
a).-¿Por qué el aspecto de Joselito asusta a la gente que da importancia al aseo y al orden?
b).-¿Por qué Joselito nunca se aburre?
DESTREZA: Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores
gráficos sencillos.
32
6.- MARCA CON UNA X EL DIBUJO QUE REPRESENTA “ESTAR EN LAS
NUBES”.
7.- LEE EL SIGNIFICADO DE LA SIGUIENTE EXPRESIÓN Y RESPONDE A LAS
PREGUNTAS:
a).-¿Qué significa estar en las nubes?
b).-¿Cuáles son las pistas en el texto que me permiten decir que Joselito es un niño observador?
c).- Escribe el significado de la palabra “deslumbrado”. Para ello aplica la estrategia de separar el
prefijo de la palabra raíz.
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
SUBRAYA LAS ORACIONES QUE DESCRIBEN AL PERSONAJE. CON ESTAS ORACIONES Y
OTRAS MÁS;CONSTRUYE SU RETRATO Y DILO DE MANERA ORAL:
DESTREZA: Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación
(familia de palabras), sinonimia–antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología./Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticosy
fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
33
ESCRIBE SEIS ORACIONES QUE DESCRIBAN AL PERSONAJE:
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
OBSERVA LA SIGUIENTE SITUACIÓN Y COMENTA CON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS:
DESTREZA: Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos, acontecimientos de
interés y descripciones de objetos, animales, lugares y personas, aplicando la planificación en el proceso de escritura (con organizadores gráficos de acuerdo a la estructura
del texto), teniendo en cuenta la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.
34
RECUERDA: Para empezar a escribir tu autoretrato debes seguir un proceso, éste se forma de tres etapas muy
importantes que son: PLANIFICAR, REDACTAR, REVISAR Y CORREGIR.
AHORA QUE LO SABES...SIGUE EL PROCESO.
PLANIFICACIÓN.
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
1.-LEE Y PARAFRASEA EL TEXTO CON TUS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
2.-OBSERVA EL GRÁFICO Y PIENSA OTROS CRITERIOS QUE PUEDES USAR PARA
ESCRIBIR TU AUTORETRATO :
3.-MARCA CON UNA X LA SECUENCIA QUE CREES ES LA MÁS PERTINENTE.
ARGUMENTA O EXPLICA TU DECISIÓN.
PORQUÉ:
DESTREZA:Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso de organizadores gráficos, entre
otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos, animales,
lugares y personas, durante la autoevaluación de sus escritos.
35
.
REDACCCIÓN.
4.-PIENSA COMO ERES Y COMPLETA LA INFORMACIÓN:
EDAD:
MIS OJOS SON:
TAMAÑO:
MI NARIZ ES:
PESO:
MI BOCA ES:
COMPLEXIÓN:
MI PELO ES:
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:
ESTUDIO:
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS
36
5.- ESCRIBE ORACIONES QUE TE DESCRIBAN TANTO DE MANERA FÍSICA COMO DE
PERSONALIDAD Y CARÁCTER.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS PARTICULARES
CARACTERÍSTICAS INTERNAS
MIS GUSTOS Y DISGUSTOS
LO QUE QUIERO SER CUANDO SEA GRANDE
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
6.- LEE EL EJEMPLO, PEGA UNA FOTOGRAFÍA PEQUEÑA TUYA Y ESCRIBE TU
AUTORETRATO CON LAS ORACIONES QUE ESCRIBISTE.
37
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
7.- EXPÓN TU DESCRIPCIÓN ORALMENTE A TUS COMPAÑEROS, COMPAÑERAS Y
MEDIADORA.
RECUERDA: Para realizar una buena exposición oral de tu trabajo debes antes “PLANIFICAR”.
Por ello:
a).-Prepara la narración de tu descripción, ensayándola varias veces.
b).-Habla frente a un espejo o pide a un familiar o amigo que te escuche.
c).-Ten presente que al hablar debes utilizar un tono de voz adecuado, sin gritar ni hablar muy
bajo.
d).-Habla pausadamente.
e).-Pronuncia bien las palabras.
f).-Mira al auditorio mientras relatas tu descripción.
g).-Agradece a los oyentes.
8.- ESCUCHA CON ATENCIÓN LAS EXPOSICIONES ORALES DE TODOS TUS
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.
PARA DEMOSTRAR QUE SI SABES ESCUCHAR SIGUE LAS SIGUIENTES INDICACIONES:
a).- Escucha con atención la narración de las descripciones que realizan tus compañeritos.
b).- No interrumpas la narración de tus compañeritos porque se pueden equivocar.
c).- Solicita a tus compañeritos que repitan tu descripción si lo crees necesario.
DESTREZA:Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. / Usar las pautas básicas de la
comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la palabra, contacto visual, escucha activa.) y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa./Realizar
exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar.
38
1.- LEE EL SIGUIENTE TEXTO.
2.- ENCUENTRA EL SIGNIFICADO DE ALGUNAS PALABRAS DESCONOCIDAS POR EL CONTEXTO.
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
Pero...¿Qué significa contexto?
Llamamos contexto al conjunto de circunstancias que rodean una situación y
sin las cuales no se puede comprender correctamente. Ejemplo:
Quito es la capital del Ecuador.
Los jóvenes invirtieron todo el capital que tenían.
En este ejemplo puedes observar como la palabra capital cambia de
significado de acuerdo al contexto de la oración.
APLICA EL PROCESO PERTINENTE PARA CONOCER EL SIGNIFICADO DE: “nariz de boxeador
mulato”.
DESTREZA:Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación (familia de
palabras), sinonimia – antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología. / Enriquecer las ideas e indagar sobre temas de interés mediante la consulta de
diccionarios, textos escolares, enciclopedias y otros recursos de la biblioteca y la web.
39
ME.LENGUA Y LITERATURA
4,2016
3.- LEE LAS DESCRIPCIONES DE MARCO Y ALBERTO. UNE CON UNA LÍNEA EL DIBUJO QUE LE
CORRESPONDE A CADA UNO.
REFLEXIONA SOBRE LO QUE APRENDISTE EN ESTA UNIDAD.SEÑALA EL CASILLERO
EN EL QUE TE ENCUENTRAS.
LO HAGO MUY BIEN.
LO HAGO A VECES Y PUEDO
MEJORAR.
NECESITO AYUDA PARA
HACERLO.
¿Puedes distinguir la intención
comunicativo de los textos descriptivos?
¿Puedes explicar qué es una descripción
y para qué sirve?
¿Puedes seguir el proceso escritor
(planificación, escritura,edición de textos?
¿Puedes leer oralmente con fluidez y
entonación?
¿Para comprender mejor un texto puedes
utilizar diferentes estrategias, como la
relectura, parafraseo, formular preguntas,
determinar el propósito de la lectura,
etc.?
¿Puedo hacer inferencias a partir de las
pistas que me ofrece la lectura?
¿Puedes aplicar estrategias para
identificar los significados de palabras
desconocidas por contexto?
¿Puedes expresar tus ideas con
coherencia y claridad?
¿Puedes organizar tus ideas para
exponerlas de manera oral?
40
El hada de las aves.
¿ De dónde venimos las aves? –le preguntó un gorrioncillo a un abeto–.
- ¿Acaso no lo sabes tú que eres un ave?
- No, no lo recuerdo … sólo sé que tenía muchas ganas de volar … volar sin
detenerme.
- ¿ De dónde vienen las aves? –le preguntó un abeto al viento–.
- De entre las nubes … eso creo.
- ¿De dónde vienen las aves? –le preguntó el viento a las nubes–.
- De las montañas … eso creemos.
Y el viento emprendió un largo viaje hacia las más altas montañas, y preguntó : ¿de
dónde vienen las aves? Pues sé que las aves mismas no lo recuerdan, y no vienen
de los árboles, ni de las nubes, ni de mí.
- ¡ Ah! –suspiraron las montañas– las aves vienen de muy lejos, de otro mundo, uno
que sólo existe en la mente de una hermosa hada llamada Liana.
- ¡ Cuentenme montañas la leyenda de esta hada!
Y así las montañas comenzaron la historia: ocurrió hace muchas eras, cuando aún
no existía el tiempo, allá lejos en un secreto templo de antiguos dioses ahora
olvidados, que un rey de nombre Onir se sentía muy solo, anhelaba una hija, una
princesa que lo heredaría todo, y una noche el rey no pudo más y se fué al templo a
pedir un milagro, a cambio daría lo que fuera si tan sólo le concedieran a su
pequeña.
Aquella noche los antiguos dioses se reunieron, sabían que el rey era un hombre
bueno y decidieron conceder su deseo, por entre las estrellas y detrás de la luna
viajaron los dioses y regresaron con una niña de sonrisa de cristal y mirada azul que
el rey nombró Liana, la niña era el sol del palacio, protegida por los dioses y
bendecida por todas las constelaciones, largos años hizo feliz a su padre, pero
sucedió que un día el rey Onir paseaba por los confines de su reino, distraído sin
cuidar a dónde lo llevaban sus pies y por accidente cayó, y cayó con rumbo hacia la
nada, y cuando los dioses se percataron no permitieron que muriera, lo convirtieron
en basto océano,verdes prados, poblados bosques de frondosos árboles, ardientes
desiertos, solitarias islas, inmensas masas de hielo, exuberantes junglas, altísimas
montañas y el más azul de los cielos.
Al escuchar lo acontecido la princesa Liana rogó que regresaran a su padre al
palacio, pero los dioses no podían hacer tal cosa, pues al caer a la nada no podrían
regresarlo a salvo; entonces la princesa volvió al palacio pensando que estaba llena
de dones, no en balde era un hada y algo debía hacer para contactar a su padre.
41
Fué así que el hada Liana comenzó a imaginar bellas y delicadas criaturas que
pudieran viajar y cantarle a su padre como sólo ella sabía hacerlo, el hada princesa
no tenía más que imaginar en su mente los bellos colores y elegantes formas para
que de su mente y sus ojos brotaran estas criaturas y las nombró a todas, había
gorriones, calandrias, pinzones, palomas, gaviotas, cisnes, grullas, canarios,
jilgueros, pelícanos, quetzales, tucanes, faisanes, águilas, un fénix y cientos …
quizá miles más; y cuando salían de la mente del hada Liana hacia el mundo real,
ella les enseñaba canciones para deleitar a su padre, ¡vuelen! –decía la princesa- a
la tierra, por doquier, no dejen un espacio sin surcar, acaricien el aire, los cielos, el
agua y la tierra por igual, decidle al rey Onir, mi padre, que su hija siempre piensa
en el, que el aleteo de sus alas son mis caricias en su rostro, vuelen, vuelen lejos
de mí, cerca de él, él será su hogar y así una parte de mí permanecerá siempre a
su lado.
Así han nacido las aves querido viento –decían las montañas– yo soy la tierra, fuí
alguna vez el rey Onir y doy hogar a los dulces pensamientos de mi niña, el hada
Liana, el hada de todas las aves, el hada que no me olvida … ahora que ya lo
sabes, viento … quisiera pedirte un favor.
- Lo que tú ordenes mi señor.
- Vuela alto muy alto allá donde sólo tú podrás llegar, conviértete en un ave fugaz,
un ave de ráfagas intrépidas y ve al palacio, cruzando el olvidado templo y dale a
mi niña un beso en la mejilla y dile que su padre … la tierra, siempre la recuerda
entre las estrellas; y cuando regreses, si encuentras en tu camino un ave cuéntale
cómo es que ha sido creada.
Desde aquel día el viento acompaña a las aves en su larga travesía contándoles la
leyenda de su ama, el hada Liana, y cómo son mensajeros alados de un amor tan
puro y real que ni todas las arenas del tiempo pueden enterrar.
Fin
Autora: Elizabeth Segoviano
42
Descargar