Atención Primaria de la Comunidad Va l e n c i a n a Cartera de Servicios C O N S E L L E R I A D E S A N I TAT Cartera de Servicios Atención Primaria de la Comunidad Valenciana C O N S E L L E R I A D E S A N I TAT Coordinadores de la edición • Alberto Domínguez Carabantes • Manuel Pascual de la Torre Comité de redacción • Alberto Domínguez Carabantes • Manuel Pascual de la Torre • Angel Fernandez-Cañadas Martínez Presidente de la SEMG (Comunidad Valenciana) • Froilan Sánchez Sánchez Presidente de la SEMERGEN (Comunidad Valenciana) • Juan Carlos Campos Quevedo Presidente de la SVMFiC. Colaboradores • Ana Fullana Montoro • Asunción Perales Marin • Carlos Momparler Martínez • Celia Quirós Bauset • Dolores Cuevas Cuerda • Dolores Salas Trejo • Elíseo Pastor Villalba • Francesc Giner Zaragozá • Francisco Javier Buj Pascual • Herman Francisco Schwarz Chávarri • José Luis Ortuño López • Luis Martí Moreno • Miguel Sanz Valero • Rosa M. Marin Torrens • Rosario Alfonso Gil • Vicente Pastor Navarro Otros colaboradores • Miembros de la SVMFiC • Miembros de la SEMERGEN (Comunidad Valenciana) • Miembros de la SEMG (Comunidad Valenciana) Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat © de la presente edición: Generalitat Valenciana, 2000 Coordinado por: Subsecretaría para la Agencia Valenciana de la Salud Diseño: AD Creativos Imprime: Gráficas Izquierdo · Plaza Ramón Contreras Mongrell, 7 Tel.: 963 65 06 11 · Valencia 46019 ISBN: 84-482-2610-0 Depósito Legal: V-5122-2000 Í n d i c e Índice 0/01 0/02 0/03 0/04 Presentación. Prólogo. Introducción. Índice. Población Infantil Población General 1/01 1/02 1/03 1/04 1/05 1/06 Consulta de niños. Vacunaciones infantiles. Detección precoz de metabolopatias. Supervisión del desarrollo infantil. Salud bucodental. Educación para la salud en la escuela. Consulta de adultos. Vacunación contra la gripe. Vacunación contra el tetanos-difteria. Vacunación de la hepatitis B a grupos de riesgo. Prevención, control y seguimiento de la hipertensión arterial. Prevención, control y seguimiento de la dislipemia / hiperlipemia. Prevención, control y seguimiento de la diabetes. Prevención, control y seguimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 2/09 Prevención, control y seguimiento de personas VIH+. 2/10 Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados. 2/11 Atención a pacientes terminales. 2/12 Prevención y detección de 2/16 Captación y valoración de la mujer problemas de salud en el anciano embarazada. (frágil o de alto riesgo). 2/17 Preparación al parto. 2/13 Prevención y detección de 2/18 Visita en el primer mes postparto. problemas en salud mental. 2/19 Educación sexual y planificación familiar 2/14 Prevención y control de la (información y seguimiento de métodos tuberculosis. anticonceptivos). 2/15 Cirugía menor. 2/20 Conocimiento del estado vacunal de la rubeola. 2/21 Atención a la mujer en el climaterio. 2/22 Prevención del cáncer de cervix. 2/23 Prevención del cáncer de mama. Bibliografía 2/24 Prevención del cáncer de endometrio. 2/25 Tratamientos fisioterapéuticos básicos. 3/01 Bibliografía. 2/01 2/02 2/03 2/04 2/05 2/06 2/07 2/08 0/04 P re s e n t a c i ó n El derecho fundamental e inalienable de la salud requiere para su consecución del esfuerzo colectivo de la sociedad civil y no sólo de la aportación, básica por otra parte, del colectivo profesional y de las autoridades sanitarias. Involucrar a todos lo sectores de esa sociedad en el objetivo de la salud, requiere de herramientas e instrumentos que puestos al alcance de todos permitan conocer de forma exacta las necesidades asistenciales y los servicios con los que se responde a ellas. Sólo desde esa perspectiva podremos satisfacer las exigencias crecientes de calidad en la atención que dispensamos. En este contexto, la nueva Cartera de Servicios de la Atención Primaria que hoy presentamos, juega un papel básico, y este no es otro que el de garantizar las prestaciones que se nos demandan. Se convierte así en un mecanismo clave con el que responder de forma más eficiente a los problemas de salud de la población. En una sanidad, como la nuestra, cada vez más interrelacionada y que busca una integración óptima de los escalones asistenciales, los esfuer0/01 zos que estamos desplegando en la Conselleria de Sanitat se encaminan hacia el análisis crítico de las fronteras entre la Atención Primaria y la Especializada y en definir las responsabilidades de los profesionales sanitarios en cada una de ellas. El resultado de ese esfuerzo va a ser la ósmosis plena de todo el Sistema y por tanto que la derivación de pacientes entre ambos niveles se convierta en un proceso ágil, natural y coordinado. La Cartera de Servicios de Atención Primaria ha sido diseñada de forma realista y asumible, adaptándola a la realidad cambiante de nuestra sanidad y al modelo asistencial que deseamos aplicar en el futuro. Es un documento que en definitiva, queremos convertir en un referente del esfuerzo desplegado por un amplio colectivo de profesionales y de Sociedades médicas valencianas; pero también en una herramienta de trabajo útil para gestores y profesionales y en una guía imprescindible para el ciudadano. A través de la definición del espacio de actuación, de la oferta de servicios que el ciudadano va a encontrar en su centro de salud o consultorio, del tiempo que se considera adecuado para atender cada patología, se ha procurado establecer ese marco general de atención que van a encontrar los valencianos cuando accedan en el futuro a ese primer nivel asistencial que hemos dado en denominar Atención Primaria. Serafín Castellano Gómez Conseller de Sanitat 0/01 P r ó l o g o Hoy ve la luz la primera edición de la Cartera de Servicios de la Atención Primaria. Fruto de la labor conjunta y coordinada de nuestros profesionales, así como de las Sociedades valencianas de Medicina familiar y comunitaria, de Medicina rural y generalista y de Medicina General, este documento ha nacido con una voluntad clara de consenso, tanto en su desarrollo, como en su futura aplicación. Las sugerencias y recomendaciones aportadas por todos aquellos profesionales que han intervenido en el proyecto, van a permitir un conocimiento más profundo y exacto del nivel de servicios que se aplican en esta primera escala de la atención sanitaria, lo que sin duda contribuirá a flexibilizar, funcional y territorialmente, los recursos, a aumentar la capacidad de adaptación a los cambios que sufre el Sistema y sobre todo a la mejora de la calidad asistencial que va a percibir el ciudadano. Este documento además va a ir íntimamente unido a los objetivos y estrategias del futuro Plan de Salud de la Comunidad Valenciana. Un Plan, que junto a la Ley de ordenación sanitaria constituyen dos de las líneas de trabajo más ambiciosas para los próximos años. 0/02 La consolidación del Sistema sanitario por el que hemos apostado, exige no sólo la adopción de fórmulas organizativas más eficientes como las que antes mencioné, sino también requiere la unificación del corpus legislativo en torno a una ley que module y dinamice nuestro Sistema sanitario. Pero para lograr que este texto legal, tenga la operatividad necesaria, es preciso conocer de forma exhaustiva las necesidades de salud de la población a la que atendemos y establecer unos objetivos adecuados a las exigencias. Es por ello, que el Plan de Salud se convierte de esta forma en un elemento catalizador del proceso de reordenación. En este contexto, la Cartera de Servicios de la Atención Primaria, juega un papel básico, y no es otro que el de garantizar las prestaciones que se nos demanda y por tanto se convierte así en un mecanismo clave con el que responder de forma más eficiente a los problemas de salud de la población. Marciano Gómez Gómez Subsecretario para la Agencia Valenciana de la Salud 0/02 I n t ro d u c c i ó n Los servicios incluidos en Cartera se hacen de forma integrada, interrrelacionando los elementos de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y también funcionalmente con el resto de estructuras y niveles sanitarios. Los servicios que la componen están dirigidos a: 1. La población infantil mediante las consultas de Pediatría, vacunaciones infantiles, detección precoz de metabolopatías, supervisión del desarrollo infantil (incluye revisiones escolares), salud bucodental y educación para la salud en la escuela. 2. La población adulta a través de las consutas de Medicina General, vacunaciones del adulto y medidas de prevención, control y seguimiento de las enfermedades mas prevalentes y vulnerables desde Atención Primaria. 3. La mujer con los Programas de captación y valoración de la mujer embarazada, preparación al parto, visita en el primer mes postparto, información y seguimiento de métodos anticonceptivos, conocimiento del estado vacunal de la rubéola, atención al climaterio y diagnostico precoz de cánceres ginecológicos. 0/03 4. Toda la población con grupo de servicios como es el caso de la prevención, y colaboración en el control y seguimiento de VIH, atención domiciliaria a pacientes inmovilizados, atención a terminales, prevención y detección de problemas de salud en el anciano frágil o de alto riesgo, prevención y detección de problemas en salud mental, prevención y control de la tuberculosis, cirugía menor y tratamientos fisioterapeuticos básicos. Cada servicio de la cartera tiene su correspondiente definición, los criterios de inclusión y exclusión del servicio cuando procedan, la oferta básica asistencial con protocolos clínicos integrados con la atención especializada y programas de la Comunidad Autónoma, sistema de informa ción y registro normalizado, población diana e indicadores. La fuente de datos más importante en atención primaria es la Historia Clínica, por lo tanto dos servicios de cartera incluyen la apertura de las mismas y el correspondiente registro de datos en los contactos producidos entre el profesional sanitario y el usuario atendido en consulta. Los indicadores permiten una evaluación de la Cartera en su totalidad. Unos mediante auditorias de Historia Clínicas elegidas al azar y otros mediante datos aportados directamente del resto de sistemas de registros. Estos indicadores son básicamente de cinco tipos: 1. Indicadores de cribado: permiten evaluar las actividades de prevención secundaria en la población diana. 0/03 2. Indicadores de cobertura: Especificados en cada servicio. Hay que destacar que nos basamos en prevalencias reseñadas en la bibliografía o de otras carteras de servicios. Pero uno de nuestros objetivos es basar los grados de coberturas con prevalencias de nuestra propia Comunidad. 3. Indicadores de seguimiento: Este indicador nos informa de la calidad del proceso asistencial. En una posterior edición se definirán en base a los protocolos los estándares mínimos de cada servicio. 4. Indicadores de resultado: También denominados indicadores de resultado intermedio en salud. En el caso de que los resultados se correspondan con los estándares definidos en algunos servicios, son los que tienen mayor impacto en la mejora de salud de cualquier comunidad. En posteriores ediciones se introducirán indicadores de resultado final. 5. Indicadores absolutos: al carecer de estimaciones de prevalencias este indicador nos informa del numero de personas incluidas en determinados servicios o diagnosticadas en un periodo de tiempo determinado. Aporta información pero menos que los anteriores. La Cartera de Servicios es un documento dinámico, por lo tanto será revisado periódicamente con la finalidad de introducir o modificar determinados criterios y también ofertar nuevos servicios, cuando estos sean pertinentes. Alberto Domínguez Carabantes Manuel Pascual de la Torre Coordinadores de la Cartera de Servicios Dirección General para la Prestación Asistencial 0/03 Consulta de Niños Atención sanitaria que se presta a la población de 0 a 14 años, en los Centros de Atención Primaria y fuera de ellos (domicilio, residencias, escuelas, lugar accidental, etc.) Incluye: Excluye: • Ofer ta bás i ca a si stenc ial • Consultas a demanda del usuario. • Consultas programadas o concertadas. • Consultas clínicas y administrativas. • Urgencias en horario de consulta. • Consultas en horario de atención continuada. Apertura de Historia Clínica a todos los usuarios que acuden a las consultas. Registro en la Historia Clínica de los siguientes contenidos*: • Diagnóstico del contacto. • Otros diagnósticos • Procedimientos realizados en atención primaria. • Procedimientos realizados en atención especializada • Plan de actuación. • Lista de problemas. 1/01 (*) En este servicio se realizara un análisis y desarrollo de las variables que configuraran un Conjunto Mínimo Básico de Datos (clínicos y administrativos) que nos aproximara al conocimiento, de forma homogénea, de la calidad, cantidad y casuística de las referidas consultas Se necesita un sistema de información y registro que permita cuantificar el Nº total de horas dedicado a la asistencia sanitaria y el tiempo por cada usuario. Primeras visitas y sucesivas. • Sistema de información y registro • Pob lació n d ia na Historia Clínica (manual o informática). Población de 0 a 14 años. Se estima que, aproximadamente, el 75% de las personas de 0 a 14 años acude, al menos una vez al año, a este servicio. • Indi cad ore s de cobertura Nº total de usuarios de 0 a 14 años con Historia Clínica x 100 / Población estimada que acude al menos una vez al año Nº total de usuarios de 0 a 14 años con Historia Clínica x 100 / Total de población asignada. • In dicado r de s egu imi ento • In di cador de resultado 1/01 Nº total de usuarios de 0 a 14 años con Historia Clínica que tengan algún registro en el periodo evaluado x 100 / Nº total de usuarios de 0 a 14 años con Historia Clínica abierta en el periodo evaluado Nº total de usuarios de 0 a 14 años con Historia Clínica que tengan registrados la totalidad de los criterios predefinidos de calidad en el periodo evaluado x 100 / Nº total de usuarios de 0 a 14 años con Historia Clínica abierta en el periodo evaluado Va c u n a c i o n e s Infantiles Inmunización de la población infantil frente a determinadas enfermedades infecciosas, según el calendario vigente en la Comunidad Autónoma, con el objetivo de disminuir su incidencia y contribuir a la erradicación. • O fer ta bás i ca asistencial • Si st ema de i nfo rmaci ón y re gi stro Cumplimiento del calendario vacunal (dosis, frecuencia y vía de administración) vigente en la Comunidad Autónoma Valenciana. Historia clínica (manual o informática). Registro de vacunas nominal (RVN) Cartilla de Salud Infantil • Pob la ci ón d ia na • I ndicad or de cobertura Población de 0 a 14 años. Nº total de usuarios de 0 a 14 años correctamente vacunados x 100 / Población diana. 1/02 Detección Precoz de Metabolopatias Cribado sistemático para detectar errores innatos del metabolismo (hipotiroidismo y fenilcetonuria), con objeto de prevenir enfermedades que son causa de subnormalidad. • Of er ta bás ica asistencial • Sist ema de inf or maci ón y reg istr o Toma sistemática de muestra según protocolo Historia clínica (manual o informática). Registro centralizado. Cartilla de Salud Infantil • P ob la ci ón d ia na • Ind ic ador de cobe rt ura Total de nacidos vivos. Nº de recién nacidos a los que se ha realizado la detección precoz de metabolopatías x 100 / Total de nacidos vivos. 1/03 S u p e rvisión del Desarrollo Infantil Servicio destinado a la población infantil y a sus padres o tutores, con el objetivo de controlar el adecuado desarrollo del niño/a sano y asegurar el seguimiento de pacientes con patología propia. • O fer ta bás ica asistencial Programa de la Comunidad Autónoma Valenciana. Incluye revisiones sistemáticas a los escolares de 5-6, 11 y 14 años. • Sist ema de infor maci ón y reg istr o Historia clínica (manual o informática). Registro específico de usuarios incluidos en programa. • Pob la ci ón d ia na • I ndicad ore s de cobertura Población de 0 a 14 años. Nº total de usuarios incluidos en el programa x 100 / Población diana. Nº de escolares de 5-6, 11 y 14 años que se les ha realizado la revisión x 100 / Nº total de escolares de 5-6, 11 y 14 años. 1/04 • Ind ic ador de s eguim ie nt o • Ind ic ador d e r es ult ad o 1/04 Nº total de usuarios incluidos en el programa que tengan algún registro en la Hª Clínica x 100 / Nº total de usuarios incluidos en el programa que les corresponda al menos una visita al año. Nº total de usuarios incluidos en el programa que cumplan determinados criterios predefinidos del programa x 100 / Nº total de usuarios incluidos en el programa que les corresponda al menos una visita al año. S a l u d Bucodental Incluye actividades de prevención y educación bucodental. Examen oral, control de placa y de dieta, aplicación de gel o barniz de flúor, tartrectomías, exodoncias, colocación de selladores de hoyos y fisuras • Pob la ci ón d ia na Total de niños de 0 a 14 años Total de escolares entre 6 y 14 años. Para sellado Población estimada: 10% para sellado. • Of er ta bás ica asistencial • Sist ema de inf or maci ón y reg istr o Actuaciones asistenciales y preventivas según protocolo. Historia Clínica (manual o informática). Registro especifico del numero de usuarios incluidos en el programa. Cartilla de Salud Infantil. • Indi cad ore s de cobertura Nº total de niños < de 6 años que acuden a la UOP x 100 / Nº total de niños < de 6 años. Nº total de niños de 6 a 14 años que acuden a la UOP x 100 / Nº total de niños de 6 a 14 años. 1/05 • Ind ic ador de cobe rtur a (par a s ella do) 1/05 Nº total de escolares entre 6 y 14 años a los que se les ha aplicado selladores x 100 / Población estimada para sellado. Educación para la Salud en la E s c u e l a Conjunto de actividades dirigidas a mejorar la salud de la población que se encuentra en periodo escolar. Se desarrollan en el entorno escolar, y los objetivos son promover la adquisición de hábitos sanos y actitudes saludables en los alumnos y contribuir a la formación en educación para la salud de los profesores. • Pob la ción d ia na • Of erta bási ca asistencial Total de niños matriculados en E.P. y E.S.O. Actividades de educación para la salud a la población diana Formación y apoyo al profesorado de E.P. y E.S.O. • I ndi cad ore s Numero y tipo de actividades realizadas por profesionales sanitarios en un periodo de tiempo determinado. Numero de profesores a los que se les ha dado formación y apoyo en un periodo de tiempo determinado. Especificando el tipo de materia. 1/06 C onsul ta de A d u l t o s Atención sanitaria que se presta a la población mayor de 14 años, en los Centros de Atención Primaria y fuera de ellos (domicilio, residencias, escuelas, lugar accidental, etc.) Incluye: Excluye: • Ofer ta bás i ca asistencial • Consultas a demanda del usuario. • Consultas programadas o concertadas. • Consultas clínicas y administrativas. • Urgencias en horario de consulta. • Consultas en horario de atención continuada. Apertura de Historia Clínica a todos los usuarios que acuden a las consultas. Registro en la Historia Clínica de los siguientes contenidos*: • Diagnóstico del contacto. • Otros diagnósticos • Procedimientos realizados en atención primaria. • Procedimientos realizados en atención especializada. • Plan de actuación. 2/01 (*)En este servicio se realizara un análisis y desarrollo de las variables que configuraran un Conjunto Mínimo Básico de Datos (clínicos y administrativos) que nos aproximara al conocimiento, de forma homogénea, de la calidad, cantidad y casuística de las referidas consultas. Se necesita un sistema de información y registro que permita cuantificar el Nº total de horas dedicado a la asistencia sanitaria y el tiempo por cada usuario. Primeras visitas y sucesivas. • Sis tem a d e inf orma ción y r egist ro • Pobl ación di ana . Historia Clínica (manual o informática). Población mayor de 14 años. Se estima que, aproximadamente, el 60% de las personas > de 14 años acude, al menos una vez al año, a este servicio. • I ndicad ore s de cobertura Nº total de usuarios > de 14 años con Historia Clínica x 100 / Población estimada que acude al menos una vez al año. Nº total de usuarios > de 14 años con Historia Clínica x 100 / Total de población asignada. • Indi cado r d e seguimiento 2/01 Nº total de usuarios > de 14 años con Historia Clínica que tengan algún registro en el periodo evaluado x 100 / Nº total de usuarios > de 14 años con Historia Clínica abierta en el periodo evaluado. • Indi cado r de resultado Nº total de usuarios > de 14 años con Historia Clínica que tengan registrados la totalidad de los criterios predefinidos de calidad en el periodo evaluado x 100 / Nº total de usuarios > de 14 años con Historia Clínica abierta en el periodo evaluado. 2/01 Va c u n a c i ó n contra la Gripe Inmunización de la población frente a la Gripe, en los Centros de Atención Primaria y en determinados casos fuera de ellos (domicilio, residencias, etc.), con el objetivo de disminuir su incidencia y gravedad en determinados grupos poblacionales de riesgo y en la población general no incluida en estos grupos. • In dic aci one s de la vacu na Grupos con riesgo elevado de complicaciones: • Personas 65 años. • Residentes en instituciones cerradas y pacientes de cualquier edad y con enfermedades crónicas. • Niños y adultos con enfermedades crónicas pulmonares y cardiovasculares. • Niños y adultos con procesos crónicos no incluidos en el grupo de riesgo anterior: Enfermedades metabólicas incluyendo diabetes, insuficiencia renal, hemoglobinopatías, inmunodepresión, infección por VIH. • Niños y adultos en tratamiento continuado con ácido acetilsalicilico. • Mujeres embarazadas que estén en el segundo o tercer trimestre durante la estación de la epidemia de gripe. 2/02 Grupos que pueden transmitir la gripe a personas de alto riesgo: • Personal sanitario y no sanitario en contacto con personas de alto riesgo. • Trabajadores de los centros de crónicos. • Personas que cuidan o conviven con pacientes de alto riesgo. Otros grupos: • Of ert a básic a asistencial • Sis tem a d e inf orma ción y r egistr o • Personal empleado en servicios públicos o especiales (personal sanitario, bomberos, cuerpos de seguridad, transportes, etc.) • Población general, que incluye a todas las personas que no pertenecen a ningún grupo de riesgo y que deseen vacunarse. Mecanismos de información, captación, mantenimiento de la red del frío, administración de la vacuna (intramuscular en el deltoides y en embarazadas después del primer trimestre de la gestación). Historia Clínica (manual o informática). Registro de vacunas nominal (RVN). • Pobl ac ió n di an a Población total y especialmente a los grupos de riesgo especificados en el apartado de "criterios de riesgo". Se estima que aproximadamente el 15% de la población menor de 65 años se encuentra con crite rios de riesgo. • Ind ica dor de cobe rt ura ( de 65 años) • I ndi ca dor de co bertur a (población < de 65 años con criterio de riesgo y población general) 2/02 Nº total de personas de 65 años vacunadas contra la Gripe durante la campaña vacunal x 100 / Población de 65 años. Nº total de personas < de 65 años vacunadas contra la Gripe durante la campaña vacunal x 100 / Población estimada con criterio de riesgo < de 65 años. Va c u n a c i ó n c o n t r a e l Te t a n o s - D i f t e r i a Inmunización contra el Tétanos y Difteria de todos los adultos mayores de 14 años, con el objetivo de disminuir el numero de susceptibles entre los mismos • Indi c ac io ne s de la va c una • Ofe rta b ás ica asistencial • Todos los adultos no inmunizados previamente. • Todos los adultos en los que sea precisa la administración de una dosis de recuerdo. Mecanismos de información, captación, mantenimiento de la red del frío y administración de la vacuna (siempre intramuscular en región deltoidea). Administrar preferentemente, el preparado de vacuna antitetánica y antidiftérica (Td), dada las bajas tasa de anticuerpos frente a la difteria en la población adulta. Excepto en embarazadas* que se utilizara exclusivamente la vacuna antitetánica (T). (*) En fase de revisión la administración de (Td) en la embarazada. Cumplir la pauta de vacunación completa (T o Td) en adultos no inmunizados previamente con tres dosis (0, 1 y 12 meses) para seguir posteriormente con una dosis de recuerdo cada 10 años. Cuando el individuo ha recibido una primovacunación correcta durante la infancia, con la correspon2/03 diente dosis de recuerdo a los 14 años, debe seguir recibiendo una dosis cada 10 años durante toda la vida. • Si ste m a de inf o rm ac ió n y reg is t ro Historia Clínica (manual o informática). Registro de vacunas nominal (RVN) • Po bl ac ió n dia na • In dic ador d e cobertura 2/03 Población mayor de 14 años. Nº de personas > 14 años vacunadas correctamente de tétanos-difteria según protocolo x 100 / Población diana. Vacunación de la Hepatitis B a Grupos de Riesgo Inmunización de la población contra la Hepatitis B, con el objetivo de disminuir su incidencia y sus complicaciones, en grupos de población con mayor riesgo de padecer la infección. • Indic ac ione s de l a vac una Grupos con riesgo: • Personal de servicios sanitarios, funcionarios de prisiones, policías, bomberos, barrenderos, etc. • Contactos íntimos y convivientes de portadores del Virus de la Hepatitis B. • Personas sometidas a hemodiálisis, receptores de transfusiones sanguíneas o hemoderivados y transplantes. • Residentes y trabajadores en instituciones para disminuidos psíquicos. • Personas con contactos sexuales múltiples. • Personas sometidas a punciones percutáneas (usuarios de drogas por vía parenteral, tatuajes, acupuntura, etc.) • Reclusos de larga estancia. • Internados en instituciones cerradas. 2/04 • Ofer ta bá sica asistencial • Personas que viajen a países de alta preva lencia. • Determinados casos que concurran circuns tancias especificas que así lo aconsejen. Mecanismos de información, captación, mantenimiento de la red del frío, y criterios según protocolo de administración de la vacuna. Cumplir la pauta de vacunación completa con tres dosis: (0, 2 y 6 meses). • Sist ema de in fo rmaci ón y re gi st ro Historia Clínica (manual o informática). Registro de vacunas nominal (RVN). • Po blaci ón diana Población mayor de 14 años. Especialmente a los grupos de riesgo especificados anteriormente. Se estima para el calculo de coberturas que aproximadamente el 2% de la población se encuentra con criterios de riesgo. • I ndicad or de cobertura 2/04 Nº de personas > 14 años vacunadas correctamente de Hepatitis B según protocolo x 100 / Población estimada. Prevención, Control y Seguimiento de la Hipertensión Arterial Servicio protocolizado que se presta con el objetivo de disminuir la incidencia, la prevalencia y las complicaciones de la hipertensión arterial. Para alcanzar este objetivo es preciso poner en marcha un proceso que abarca desde la prevención primaria, la detección precoz de los hipertensos, su tratamiento más adecuado, la normalización de las cifras de PAy, finalmente, la garantía de un seguimiento indefinido. Cribado: Cr ite r ios de inclusión: • En la Historia Clínica de personas > de 14 años quedara registrada, una medición de la presión arterial: • Al menos cada 4 años en personas entre 14 y 40 años. • Al menos cada 2 años en personas mayo res de 40 años. • Todo paciente incluido en programa deberá haber sido diagnosticado mediante la media de 3 tomas de presión arterial separadas por un máximo de 2 meses. La presión arterial sistolica media será igual o superior a 140 mm Hg y/o la presión arterial diastolica media será igual o superior a 90 mm Hg. 2/05 • Pacientes con diagnostico de hipertensión arterial previo a la apertura de la Historia clínica • Paciente con una presión arterial sistolica mayor de 180 mm Hg y/o una presión arterial diastolica mayor o igual a 110 mm Hg. • O fer ta bás ic a asistencial Protocolo clínico que contemple prevención, plan de actuación (incluyendo educación sanitaria), seguimiento y criterios de derivación. Censo actualizado de todas las personas diagnosticadas de hipertensión arterial. • S iste ma de i nfo rmac ión y re gi stro Historia Clínica (manual o informática). Registro de morbilidad especifico. • P oblaci ón diana Total de personas > de 14 años. Hipertensos estimados: 20% de la población diana. • I ndica dor de cribado • Ind ic ador d e c ober tu ra (diagnósticos) 2/05 (Nº de Historias clínicas de 14 a 40 años con registro de PA en los últimos 4 años) x 100 + (Nº de Historia Clínicas de > de 40 años con registro de PA en los últimos 2 años) x 100 / Nº de Historia Clínicas revisadas. Nº de pacientes hipertensos diagnosticados x 100 / Nº de pacientes hipertensos estimados. • I ndicado r de seguimiento • Indi cado r de resultado Nº de pacientes hipertensos diagnosticados con seguimiento protocolizado x 100 / Nº de pacientes hipertensos diagnosticados. • El objetivo general es reducir y mantener las cifras de PA por debajo de 140 y 90 mmHg para la PAS y la PAD, respectivamente. • En determinados grupos de pacientes ( como es el caso de los hipertensos diabéticos), los resultados de dos estudios recientes (HOT y UKPDS) avalan la recomendación de conseguir un control más estricto de la PA con cifras < 135/85 mmHg. • En hipertensos con insuficiencia renal o Insuficiencia cardiaca, la recomendación también es un control más estricto de la PA con cifras < 130/85 mmHg.. • En hipertensos con Insuficiencia renal (+ pro teinuria > 1 gr/día), la recomendación es un con trol de la PA < 125/75 mmHg. • En pacientes de riesgo cardiovascular bajo o intermedio (grupos A y B) que ya reciben dos o más fármacos y en la HTA sistólica aislada, puede considerarse como "aceptable" un control parcial o intermedio de la PA cuando las cifras son < 160/95 mmHg. Grupo de riesgo A: Personas con PA normal o alta o HTA estadios 1, 2 o 3 sin factor de ries go cardiovascular (FRC), afectación de órganos diana (AOD) ni enfermedad cardiovascular asociada. 2/05 Grupo de riesgo B: Personas con PA normal o alta o HTA estadios 1, 2 o 3 sin AOD ni enfermedad cardiovascular asociada, pero que presenten uno mas de los FRC, excepto diabetes mellitus. La mayor parte de pacientes hipertensos están en este grupo. Grupo de riesgo C: Personas con PA normal o alta o HTA estadios 1, 2, 3, con enfermedad cardiovascular o AOD. Los pacientes que tienen insuficiencia renal, diabetes mellitus o insuficiencia cardiaca podrían beneficiarse de un tratamiento farmacológico precoz, si están en rango de PA normal-alta. Nº de pacientes incluidos en protocolo con PA < 140/90* x 100 / Nº de pacientes hipertensos diagnosticados con seguimiento protocolizado. (*) Con la excepción de determinados grupos de pacientes descritos anteriormente. 2/05 Prevención, Control y Seguimiento de la Dislipemia/Hiperlipemia Servicio protocolizado que se presta con el objetivo de disminuir la incidencia, la prevalencia y las complicaciones de la hipercolesterolemia. Para alcanzar este objetivo es preciso poner en marcha un proceso que abarca desde la prevención primaria, la detección precoz de las hipercolesterolemias, su tratamiento más adecuado, la normalización de las cifras de colesterol y, finalmente, la garantía de un seguimiento indefinido cuando proceda. Cribado: Cri te rio s de inclusión: • En la Historia Clínica de personas mayores de 14 años quedara registrada una determinación de colesterol total: • En varones entre 35 y 65 años y en muje res entre 45 y 65 años al menos cada 5 años. • En mayores de 65 años, al menos una si no se hubiera realizado antes. • Prevención primaria: Todo paciente incluido en programa deberá haber sido diagnosticado de hipercolesterolemia, en nuestro medio, se establecerá cuando la media obtenida a partir de dos determinaciones de colesterol total es igual o superior a 250 mg/dl (6,5 mmol/l). 2/06 • Prevención secundaria: En los pacientes con enfermedad vascular isquémica de cualquier localización, el diagnóstico se establecerá con una concentración de colesterol total igual o superior a 200 mg/dl (5,2 mml/l). • Pacientes con diagnóstico de hipercolesterolemia previo a la apertura de la Historia clínica Cr ite ri o de exclusión: • O fe rta bási ca asistencial • Pacientes mayores de 75 años. Protocolo clínico que contemple prevención, plan de actuación (incluyendo educación sanitaria), seguimiento y criterios de derivación. Censo actualizado de todas las personas diagnosticadas de hipercolesterolemia. • S iste ma de i nformac ió n y regi stro Historia Clínica (manual o informática). Registro de morbilidad especifico. • Poblaci ón diana Total de personas > de 14 años. Hipercolesterolemias estimadas: 20% de la población diana. • Indica dor de cribado 2/06 (Nº de Historia Clínicas de varones entre 35 y 65 años y de mujeres entre 45 y 65 años con registro de colesterol total en los últimos 5 años) x 100 + (Nº de Historias Clínicas de > de 65 años con al menos un registro de colesterol total sino se había realizado antes) x 100 / Nº de Historias Clínicas revisadas. • I ndi cad or de cob ertur a (diagnósticos) • I ndi cado r de seguimiento • Indi cado r d e resultado Nº de pacientes diagnosticados de hipercolesterolemia x 100 / Nº de pacientes con hipercolesterolemia estimados Nº de pacientes diagnosticados de hipercolesterolemia con seguimiento protocolizado X 100 / Nº de pacientes diagnosticados de hipercolesterolemia. Se considera (en prevención primaria) cifras de buen control en pacientes diagnosticados de hipercolesterolemia a valores < 250 mg/dl (media de las dos ultimas determinaciones). Nº de pacientes diagnosticados de hipercolesterolemia con cifras de buen control X 100 / Nº de pacientes diagnosticados de hipercolesterolemia. 2/06 Prevención, Control y Seguimiento de la Diabetes Seguimiento protocolizado que se presta a toda persona cuyo proceso patológico pertenece a un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia debida a defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o de ambas. Incluye actividades de prevención y seguimiento. Cribado: En la historia Clínica quedara registrada una medición de la glucemia plasmática: • En personas mayores de 45 años al menos cada 3 años. • Anualmente y a cualquier edad, en personas con algún factor de riesgo relacionado a continuación: • Indice de masa corporal (IMC) > 27. • Diabetes en familiares de primer grado. • Etnias de alto riesgo. • Macrosomía y/o diabetes gestacional pre via. • Colesterol-HDL < 35 mg/dl y/o triglicéridos 250 mg/dl. • Hipertensión arterial. • Diagnóstico previo de intolerancia a la glu cosa (ITG)* o glucemia basal alterada (GBA)** (*) Glucemia de 140-199 mg/dl (a las 2 horas de TTOG con 75 gr). (**)Glucemia basal de 110-125 mg/dl 2/07 C ri te ri os de inclusión: Todo paciente incluido en programa deberá haber sido diagnosticado con los criterios que se relacionan a continuación: • Glucemia basal plasmatica en ayunas igual o superior a 126 mg/dl confirmado en dos ocasiones. • Glucemia al azar igual o superior a 200 mg/dl mas signos y síntomas clásicos de Diabetes. • Glucemia a las 2 horas de la sobrecarga oral con 75 grs de glucosa (TTOG) igual o superior a 200 mg/dl en dos o más ocasiones. • Pacientes con diagnostico de diabetes previo a la apertura de la Historia clínica. Cri ter io de exclusión: • Ofe rta básica asistencial • Diabetes gestacional. Protocolo clínico que contemple prevención, plan de actuación (incluyendo educación sanitaria), seguimiento y criterios de derivación. Censo actualizado de todas las personas diagnosticadas de diabetes. • Sist ema de info rmaci ón y re gi st ro Historia Clínica (manual o informática). Registro de morbilidad especifico. • P oblación di ana Población total. Diabetes estimadas: 6% de la población diana. 2/07 •I ndi cad ore s de cribado Nº de Historia Clínicas de mayores de 45 años con registro de glucemia plasmatica en los últimos tres años x 100 / Nº de Historia Clínicas revisadas Nº de Historia Clínicas (de cualquier edad con algún factor de riesgo) con registro de glucemia plasmatica en el ultimo año x 100 / Nº de Historia Clínicas revisadas • Indi cad or de cob ertur a (diagnósticos) • I ndi cado r de seguimiento • I ndicad ore s de resultado Nº de pacientes diagnosticados de diabetes x 100 / Nº de pacientes con diabetes estimados. Nº de pacientes diagnosticados de diabetes con seguimiento protocolizado x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de diabetes Se considera criterio de buen control en pacien tes diagnosticados de diabetes cifras de Hemoglobina Glucosilada (HbA1c)* menores de 6,5, aceptable entre 6,5 y 7,5 y deficiente mayo res de 7,5. (*)Los valores de referencia de la Hemoglobina Glucosilada pueden variar según el método del laboratorio. Se considera buen control cifras hasta 3 DE por encima de la media del laboratorio; aceptable de 3 a 6 DE y deficiente a valores superiores a 6 DE. Nº de pacientes diagnosticados de diabetes con cifras de buen control x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de diabetes. Nº de pacientes diagnosticados de diabetes con cifras de control aceptable x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de diabetes. 2/07 P revención, Control y Seguimiento de la E n f e rmedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Seguimiento protocolizado que se presta a toda persona cuyo proceso se caracteriza por una obstrucción al flujo aéreo, debido a la existencia de una bronquitis crónica y/o enfisema. Incluye actividades de prevención, control y seguimiento. Crit er io s de sospecha: Cr ite r ios de inclusión: • Of er ta bás ica asistencial • Personas con historia de tabaquismo. • Infecciones respiratorias ( vías bajas) de repetición. • Disnea progresiva. • Patrón espirometrico obstructivo (cociente FEV1/CVF menor del 80%) • Pacientes con diagnostico de EPOC previo a la apertura de la Historia Clínica Protocolo clínico que contemple prevención, plan de actuación (incluyendo educación sanitaria y rehabilitación respiratoria), seguimiento y criterios de derivación. Censo actualizado de todas las personas diagnosticadas de EPOC. 2/08 • S is te ma de i nf orm ac ió n y r egistro Historia Clínica (manual o informática). Registro de morbilidad especifico. • Poblaci ón diana Población total. EPOC estimada: La prevalencia oscila entre un 4% y 7%. Para efectos del calculo de coberturas se estimara un 4% de la población total. • In dic ador d e c obert ura (diagnósticos) • Indica dor de seguimiento • Indi cador de resultado Nº de pacientes diagnosticados de EPOC (con patrón espirometrico) x 100 / Nº de pacientes con EPOC estimados (4%). Nº de pacientes diagnosticados de EPOC con seguimiento protocolizado x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de EPOC. Es difícil precisar cuando se encuentra controla do un enfermo diagnosticado de EPOC, pero se pueden considerar como criterios de buen control los siguientes: • El paciente ha abandonado el habito de fumar • Si el enfermo ha dejado de fumar: -Caída anual del FEV1 aproximadamen te un 50% menor a la caída anual obser vada antes del abandono del habito tabáquico. -Disminución del Nº de agudizaciones respecto a los años anteriores. 2/08 Nº de pacientes diagnosticados de EPOC que han dejado de fumar x 100 / Nº de pacientes fumadores diagnosticados de EPOC. Prevención, Control y Seguimiento de Personas VIH+ Prevención de la infección en población general y colaboración en el seguimiento protocolizado a pacientes infectados. Con el objetivo de disminuir la incidencia y las complicaciones de la infección por VIH. Crit er io s de riesgo: • Of erta bás ica asistencial • Personas que recibieron transfusión de sangre o hemoderivados antes del año 1986. • Personas que recibieron transplante de órganos antes del año 1986. • Usuarios de drogas por vía parenteral. • Promiscuidad sexual. • Prostitución, usuarios de la misma y sus parejas. • Hijos/as de madres VIH+. • Inoculación accidental en personal sanitario o no sanitario. Protocolo clínico que contemple prevención, plan de actuación (incluyendo educación sanitaria), seguimiento y criterios de derivación a atención especializada. 2/09 Pruebas serologicas de diagnóstico de la infección: • • • • Si stem a de in form aci ón y re gi stro Solicitud voluntaria del interesado. Personas incluida en los grupos con criterios de riesgo. Presencia de determinadas enfermeda des que comparten riesgo o inducen a sospecha clínica de infección por VIH. En este servicio es prioritario garantizar y respe tar la confidencialidad del diagnóstico. Historia Clínica (manual o informática). Registro de morbilidad especifico de forma cuantitativa. • Po bl aci ón di ana • Indi ca dor de infección • Indica dor de seguimiento 2/09 Población total. Nº de pacientes diagnosticados de infección por VIH en un periodo de tiempo determinado. Nº de pacientes diagnosticados de infección por VIH con seguimiento protocolizado x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de infección por VIH. A t e n c i ó n Domiciliaria a Pacientes Inmovilizados Seguimiento protocolizado que se presta a pacientes inmovilizados en el domicilio. Este servicio se dirige a personas, que por cualquier causa, se encuentran con un grado de inmovilización (previsiblemente superior a dos meses) y que solo pueden recibir atención sanitaria en el domicilio. Cr ite r ios de inclusión: • Personas que se ven obligadas a estar en cama y que solo pueden levantarse con ayuda de otras personas. • Personas que tienen dificultad importante para desplazarse dentro de su propio domicilio y/o que les impide salir del mismo. • Of erta bási ca asistencial Protocolo clínico que contemple prevención, plan de actuación (incluyendo educación sanitaria y de apoyo a usuarios y cuidadores), seguimiento y criterios de derivación. El proceso asistencial constara como mínimo de la realización de visitas domiciliarias protocolizadas, según necesidades en cada caso. • Si stem a de inf orm ación y reg is tro Historia Clínica (manual o informática). Registro especifico. 2/10 • Po bl aci ón diana Total de personas inmovilizadas. Población estimada: A efectos del calculo de coberturas se considera un 15% de la población > 65 años. Pero el servicio debe prestarse a cualquier persona independientemente de la edad. • I ndi cad or de cobertura • I ndicad or de seguimiento 2/10 Nº de personas incluidas en el servicio x 100 / Población estimada. Nº de pacientes incluidas en el servicio con seguimiento protocolizado x 100 / Nº de pacientes incluidos en el servicio. Atención a P a c i e n t e s Terminales Seguimiento protocolizado que se oferta a las personas con un pronostico de vida inferior a 6 meses, como consecuencia de enfermedad incurable sin posibilidades de respuesta razonable a tratamientos específicos, según la evidencia científica. "Esta definición se considera criterio de inclusión para el servicio". • O fer ta bás ica asistencial • Sist ema de infor maci ón y reg istr o Protocolo clínico que contemple plan de actuación (incluyendo educación sanitaria y de apoyo a pacientes y cuidadores), seguimiento y criterios de derivación. Historia Clínica (manual o informática). Registro especifico. • Pob la ci ón d ia na Total de personas en situación terminal. Población estimada: Según las recomendaciones de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos se estima en un 0,30% de la población general. • I ndicado r de cobertura Nº pacientes incluidos en el servicio x 100 / Población estimada. 2/11 • I ndi cado r de seguimiento 2/11 Nº de pacientes incluidos en el servicio con seguimiento protocolizado x 100 / Nº de pacientes incluidos en el servicio. Prevención y Detección de Problemas de Salud en el Anciano (frágil o de alto riesgo) Cr it er io s de i ncl us ión de a nci an o f rág il o d e alt o r ie sgo , se gú n O MS : Actuaciones especificas dirigidas a las personas mayores de 65 años consideradas frágiles o de alto riesgo, según los criterios de inclusión que se contemplan a continuación. Incluye actividades de prevención, control y seguimiento. • Patología crónica invalidante (física y/o psíquica). • Polimedicados (mas de 5 fármacos). • Vivir solo/a. • Edad avanzada (La OMS propone que se consideren a los mayores de 85 años. Pero en la actualidad la tendencia es que se seleccionen a las personas de mas de 80 años). • Hospitalización en los últimos tres meses. • Viudedad reciente (ultimo año). • Presencia de problemas sociales con incidencia para la salud. "La presencia de uno o más de los 7 criterios será suficiente para considerar "anciano frá gil o de alto riesgo". 2/12 • Of erta bá si ca asistencial Identificar al anciano frágil o de alto riesgo, mediante una Valoración Geriátrica Global (VGG) que se define como el proceso diagnostico multidimensional e interdisciplinario (medico, enfermería y trabajo social) que permite detectar y cuantificar las incapacidades y problemas médicos, funcionales, mentales y sociofamiliares: • Evaluación funcional: Valoración del grado de dependencia para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (AVD): • AVD básicas: Indice de Katz y/o de Barthel. • AVD instrumentales: Escala de Lawton y Brodie. • Evaluación clínica: Diagnósticos actuales y pasados, función perceptiva (Audición y visión), autopercepción de la salud o incapacidad, incontinencia, deterioro cognitivo, etc. • Evaluación mental: Función cognitiva (MMSE de Folstein, MEC de Lobo, etc.) y función emocional (escala geriátrica de depresión de Yesavage y/o escala de ansiedad y depresión de Goldberg.) • Evaluación social: Actividades sociales, relaciones sociales, soporte social y recursos sociales. Cuestionarios: • Apgar-familiar. • Escala de reajuste social de Holmes y Rahe • Otros (especificar) Protocolo clínico que contemple escalas de valoración, plan de actuación (incluyendo educación sanitaria, de apoyo al cuidador, promoción y prevención), seguimiento y criterios de derivación. 2/12 • Si stem a de inf or m aci ón y regis tr o Historia Clínica (manual o informática). Registro especifico. • Pob la ción d ia na Total de personas mayores de 65 años. Ancianos frágiles estimados: 15% de la población diana. • I ndicado r de cobertura • I ndicado r de seguimiento Nº de ancianos frágiles o de alto riesgo incluidos en el servicio x 100 / Ancianos frágiles o de alto riesgo estimados. Nº de pacientes incluidos en el servicio con seguimiento protocolizado x 100 / Nº de pacientes incluidos en el servicio. 2/12 Prevención y Detección de Problemas en Salud Mental Servicio que se oferta a toda la población con el objetivo de disminuir la incidencia, prevalencia y complicaciones de los problemas de salud mental, vulnerables desde atención primaria. El malestar psicológico suele recogerse en los estudios poblacionales mediante la aplicación del General Health Questionaire (GHQ), de fácil y práctico manejo. Muchos han sido los autores que en España han aplicado este instrumento, con oscilaciones que van del 18% al 42% de personas con malestar psicológico en la población general, pero con valores medios de alrededor del 25%. • O fer ta bás ica asistencial • Pob la ci ón d ia na Protocolos clínicos que contemple prevención, detección, plan de actuación (incluyendo educación sanitaria), seguimiento y criterios de derivación. Población total. Población estimada con problemas de salud mental: Se considera un 20% de la población total a efectos orientativos de prevalencia para el calculo de coberturas. 2/13 • Sist ema de inf or maci ón y r eg is tr o Historia Clínica (manual o informática). Registro de morbilidad que se especifique. • I ndi ca dor de co ber tur a (d iag nós ti cos) • I ndicado r de seguimiento 2/13 Nº de pacientes diagnosticados de problemas de salud mental x 100 / Nº de pacientes con problemas de salud mental estimados. Nº de pacientes diagnosticados de problemas de salud mental con seguimiento protocolizado x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de problemas de salud mental. Prevención y Control de la Tu b e r c u l o s i s Atención sanitaria que se oferta a toda persona con sospecha o diagnóstico de Tuberculosis. El objetivo es disminuir la incidencia, prevalencia, complicaciones y evitar la transmisión de esta infección. Cr it er io s de inclusión: • Of erta bás ica asistencial • Sospecha o diagnóstico de la enfermedad. Protocolo clínico que contemple prevención, plan de actuación (incluyendo educación sanitaria), seguimiento y criterios de derivación. Realizar despistaje de infección y enfermedad tuberculosa en los siguientes grupos de riesgo*: • Contactos de enfermos tuberculosos. • Infectados por VIH. • Consumidores de drogas por vía parenteral. • Personas con factores de riesgo de infección tuberculosa: • Diabetes mellitus. • Terapia corticoidea y/o inmunosupresora. • Insuficiencia renal crónica. • Enfermedades hematológicas, como leucemias, linfomas, hemofilia, etc. • Carcinomas de cabeza y cuello. 2/14 • Desnutrición o perdidas de peso importantes. • Silicosis. • Gastrectomizados y/o con by-pass yeyunoileal. • Inmigrantes procedentes de países de alta endemia de tuberculosis (Asia, Africa, Oceanía y Latinoamérica). • Residentes y empleados en instituciones cerradas (prisiones, asilos, etc.). • Trabajadores sanitarios en contacto con personal de riesgo. • Factores sociales: Indigentes, hacinamiento, etc. (*) La definición de estos grupos de riesgo, se debe valorar de forma flexible, ya que, en un momento dado, el riesgo de infección tuberculosa en un grupo puede disminuir, y sin embargo, a raíz de los datos epidemiológicos obtenidos de los sistemas de registro de la tuberculosis, se pueden incluir otros grupos nuevos. • Si stem a de in form aci ón y re gi stro Historia Clínica (manual o informática). EDO. • Pobl aci ón di ana Población total. Población estimada: En laComunidad Valenciana la incidencia es de aproximadamente 20 casos por 100.000 habitantes. Pero existe variabilidad geográfica. • I ndi cador 2/14 Numero de pacientes diagnosticados de infección tuberculosa en un periodo de tiempo determinado. C i r u g i a M e n o r Atención sanitaria de procesos que requieren procedimientos quirúrgicos u otras intervenciones que cumplan los criterios de inclusión especificados en el protocolo, que se realizan en tejidos superficiales. Generalmente, precisan anestesia local y tienen escaso riesgo y complicaciones postquirurgicas. Las técnicas más utilizadas son la exeresis quirúrgica y la crioterapia. P ro c eso s incluidos: • Abcesos (incluye forúnculos y panadizos). • Uñas encarnadas. • Verrugas. • Lipomas. • Desbridamiento herida. • Cuerpo extraño de piel y subcutáneo. • Fibroma. • Papiloma. • Quiste sebáceo. • Otros: Especificando tipos de procesos y procedimientos. 2/15 Excluye: • Of erta bá si ca asistencial • Suturas y lavados de heridas. Debe de existir en el centro un Protocolo de Cirugía Menor incluyendo: procesos, técnicas, procedimientos y plan de seguimiento. Asegurar en los casos necesarios el análisis anatomopatologico. • Si stem a de in fo rm ación y re gist ro Historia Clínica (manual o informática). Existencia en el centro un sistema de registro centralizado de intervenciones y en la Historia Clínica del paciente según protocolo. • Po bl ación di ana Población total. Población estimada: un 0,60 % de la población total es susceptible de este servicio. • Indi cad or de cobertura 2/15 Nº total de intervenciones realizadas en un año x 100 / Población estimada. Captación y Valoración de la Mujer Embarazada Seguimiento protocolizado que se oferta a las mujeres embarazadas y a sus parejas de manera coordinada con atención especializada. • O fer ta bás i ca asistencial Protocolo clínico que contemple plan de actuación (incluyendo educación sanitaria), seguimiento y criterios de derivación. Registro en la Historia Clínica de las actividades realizadas. • Si stem a de inf or m aci ón y regis tr o Historia Clínica (manual o informática). Registro especifico del numero de embarazadas captadas y valoradas. • Pob la ci ón d ia na Total de gestantes. Población estimada: Total de nacidos vivos en el año. • I ndicado r de cobertura • I ndicado r de seguimiento Nº total de gestantes captadas y valoradas en un año x 100 / Población estimada. Nº total de gestantes con seguimiento protocolizado x 100 / Nº total de gestantes captadas en un año. 2/16 Preparación a l P a r t o Atención protocolizada que se oferta a las muje res embarazadas y a sus parejas, con el objetivo de preparar para el momento del parto y en los cuidados iniciales del recién nacido. • Of er ta bás ica asistencial Actividad dirigida a grupos de mujeres embarazadas y a sus parejas. Registro en la Historia Clínica: Sesiones realizadas y cuidados del recién nacido. • Sist ema de infor maci ón y reg istr o Historia Clínica (manual o informática) Registro especifico del numero de embarazadas que han recibido preparación al parto. • Pob la ci ón d ia na Total de gestantes. Población estimada: Total de nacidos vivos en el año. • I ndicado r de cobertura Nº total de gestantes incluidas en el servicio de preparación al parto en un año x 100 / Población estimada. 2/17 Visita en el Primer Mes Postparto Seguimiento protocolizado que se realiza, en el Centro o en el domicilio, a la puerpera y al recién nacido, con el objetivo de valorar la salud de ambos. • O fer ta bás i ca asistencial Realizar una visita puerperal. Será en el domicilio de la puerpera, en aquellos casos donde la valoración del equipo indique riesgo social. Protocolo clínico que contemple exploración de la puerpera (valorando su estado de animo), exploración del recién nacido, promoción de la lactancia materna y cuidados de la puerpera y del recién nacido. Derivación a otros servicios: Metabolopatias, Vacunaciones, Supervisión del Desarrollo Infantil, Planificación Familiar y Atención Temprana. El proceso asistencial constara como mínimo de 1 visita con los contenidos que figuran en el protocolo. Registro en la Historia Clínica de las actividades realizadas. • Si st ema de infor maci ón y reg is tr o Historia Clínica (manual o informática). Registro especifico del numero de mujeres a las que se les ha realizado la visita en el primer mes postparto. 2/18 • P oblaci ón diana Total de puerperas. Población estimada: Total de nacidos vivos en el año. • I ndicad or de cobertura 2/18 Nº total de puerperas visitadas en un año x 100 / Población estimada. Educación Sexual y Planificación Familiar (Información y seguimiento de métodos anticonceptivos) Potenciar conocimientos y actitudes saludables ante la sexualidad. Ofrecer medios y recursos que contribuyan a reducir la tasa de embarazos no deseados y abortos. Prevenir las enfermedades de transmisión sexual y la infección por VIH. • Ofer ta bási ca asistencial • Si stem a de inf or m ación y regis tr o Protocolo clínico que contemple plan prevención, de actuación (incluyendo educación sanitaria), seguimiento y criterios de derivación. Historia Clínica (manual o informática). Registro del COF. • Pob la ci ón d ia na Total de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) y total de población adolescente y joven. "Para la cobertura de cartera solo se centrara en información y seguimiento de métodos anticon ceptivos. Total de mujeres de 15 a 49 años". • I ndicado r de cobertura Nº total de mujeres de 15 a 49 años incluidas en el servicio x 100 / Nº de mujeres de 15 a 49 años. 2/19 Conocimiento del Estad o Vac un a l de la Rubeola Servicio dirigido al conocimiento del estado de inmunización frente a la rubéola en todas las mujeres en edad fértil, con el objetivo de disminuir la incidencia de la embriopatía rubeólica en las mujeres gestantes. • O fer ta bás ica asistencial Investigación sistemática del estado vacunal de la población femenina en edad fértil. En el caso de que no existiera evidencia de vacunación o hubiera dudas, se procederá a vacunar. Para vacunar no es necesario hacer medición previa de anticuerpos. La vacuna no tiene efectos adversos o contraindicaciones en personas previamente vacunadas. Siempre recomendar medidas de anticoncepción durante los tres meses postvacunación en mujeres en edad fértil. • Pob laci ón d ia na • Si stem a de inf orm ación y reg is tr o Mujeres en edad fértil (15 a 49 años). Historia Clínica (manual o informática). Registro de vacunas nominal (RVN). 2/20 • I ndi cad or de cobertura 2/20 Nº total de mujeres de 15 a 49 años inmunizadas frente a la rubéola x 100 / Nº de mujeres de 15 a 49 años. Atención a la Mujer en el Climaterio Atención protocolizada que se oferta a las mujeres que han superado la edad fértil con el objetivo de mejorar su calidad de vida con acciones de promoción, prevención y asistencia de manera coordinada con atención especializada. Crit er io de inclusión: • Of erta bás ica asistencial • Sistem a de inf orm ación y reg is tro • Mujeres que acuden a la consulta por cualquier motivo y presentan síntomas relacionados con el climaterio. Programa de la Comunidad A u t ó n o m a Va l e n c i a n a . Historia Clínica (manual o informática). Registro especifico. • Pob la ción d ia na Total de mujeres mayores de 45 años postmenopausicas y menores de 45 años con menopausia precoz o quirúrgica. Para el calculo de coberturas se utiliza el total de mujeres mayores de 45 años. • Indi cado r de cobertura Nº de mujeres > de 45 años postmenopasicas incluidas en el servicio x 100 / Total de mujeres > de 45 años. 2/21 P revención del Cáncer de Cervix Fac tor e s de ri es go ( pe nd ie n t es d e a c tu a l iz ar por l a C o mi s i ó n ) : • O fer ta bás i ca asistencial Servicio que se oferta a la población con el objetivo de diagnosticar precozmente y prevenir las complicaciones del cáncer de cervix. Incluye prevención, valoración y participación en el seguimiento protocolizado. • Coito inicial en edad temprana (antes de los 20 años). • Múltiples compañeros sexuales. • Compañero sexual que ha tenido múltiples compañeras (pareja de riesgo). • Antecedente de enfermedad venérea. • Antecedente de infección por virus del papiloma humano (VPH). • Seropositividad para el VIH con recuentos bajos de linfocitos CD4 < de 400/mm3. • Antecedente de neoplasia cervical intraepitelial (NCI). Protocolo de la Comunidad Autónoma Valenciana. Pendiente de revisión por la Comisión. 2/22 Realizar cribado a las mujeres de 35 a 65 años de edad sexualmente activas o que han mantenido relaciones sexuales completas en el pasado. Se recomienda la realización inicial de dos citologías de Papanicolaou con un intervalo de un año entre ambas (básicamente con la finalidad de detectar los eventuales falsos negativos); posteriormente, cada 3 años. A Las mujeres de más de 65 años que no se hayan practicado ninguna citología en los últimos 5 años, se deberían practicar 2 citologías con un año de intervalo entre ambas y, si son normales, no proseguir con el cribado. • Si stem a de in fo rm aci ón y re gis tro Historia Clínica (manual o informática). Registro centralizado INFOPAT (sistema de registro de los servicios de Anatomía Patológica). • Po bl aci ón diana Mujeres sexualmente activas de 35 a 65 años. Grupos de riesgo a cualquier edad. • I ndi cad or de cribado • I ndicado res d e pro ces o y res ult ad o 2/22 Nº de Historia Clínicas de mujeres entre 35 y 65 años sexualmente activas con registro de citología en los 3 últimos años x 100 / Nº de Historias Clínicas revisadas. INFOPAT permite sacar una serie de estadísticas sobre proceso y resultado de las citologías ginecológicas. P revención del Cáncer de Mama Participación en el programa de diagnostico precoz del cáncer de mama de la Comunidad Autónoma Valenciana, mediante sensibilización de la población diana para que acudan a las unidades al ser citadas, y seguimiento de mujeres con patología tumoral detectada. Incluye asistencia sanitaria ante sospecha de patología mamaria. • Of erta bás ica asistencial A partir de los 45 años de edad las unidades del programa de prevención del cáncer de mama de la Comunidad Autónoma Valenciana, citan para mamografía cada 2 años. Colaboración de los profesionales sanitarios de Atención Primaria en optimizar la participación de la población diana en el mencionado programa. • Sist em a de inf or mación y reg is tro Historia Clínica (manual o informática). Registro centralizado. • Pob la ción d ia na Priorizar sobre el grupo de mujeres residentes en la Comunidad Autónoma Valenciana de 45 a 65 años y ampliar hasta los 69 años en función de los recursos disponibles a medio y largo plazo. Mujeres mayores de 40 con factores de riesgo*. 2/23 (*) Afectación de familiares en primer grado por la enfermedad (madre, abuela, hermanas). El riesgo aumenta si la enfermedad se declaró en la premenopausia o fue bilateral. • I ndicad or de co ber tu ra (participación) Nº de mujeres que acuden x 100 / Nº de mujeres citadas. Objetivo: > 70 % • I ndicad or de seg uimient o (continuidad) Nº de mujeres que acuden a estudios sucesivos x 100 / Nº de mujeres que acuden a estudio previo. Objetivo: > 75 % • Indica dor es de resultado 1. Tasa de detección: Nº de casos detectados x 1000 / Población diana. Objetivo: > 3 x Incidencia (Primeras) Objetivo: > 1,5 x Incidencia (Sucesivas) 2. Precocidad: Nº de casos con Ca < 1cm x 100 / Población diana. Objetivo: > 25 % 3. Afectación ganglionar: Nº de casos de Ca sin afectación ganglionar x 100 / Nº de casos detectados. Objetivo: > 70 % 2/23 Prevención del Cáncer de Endometrio Servicio dirigido a todas las mujeres postmenopausicas con el objetivo de disminuir la prevalencia y complicaciones del cáncer de endometrio. Fact or es de riesgo: • Antecedentes de hiperplasia endometrial. • Obesidad, por conversión periférica de andrógenos a estrógenos. • Infertilidad, probablemente en relación con el ciclo anovulador. • Ciclo anovulador, en casos de ovario poliquístico. • Hemorragias disfuncionales perimenopáusicas. • Administración exógena de estrógeno sin oposición de gestágenos. • Tumores funcionantes del ovario (tecaluteínicos). • Tumores malignos previos de mama y ovario. • Terapia con tamoxifeno a dosis altas y durante períodos largos en pacientes con cáncer de mama. 2/24 • Of erta bá si ca asistencial Realizar un interrogatorio clínico con periodicidad anual a las mujeres postmenopasicas a partir de los 45 años de edad para conocer precozmente la presencia de hemorragia vaginal. Protocolo clínico que contemple prevención, plan de actuación, seguimiento y criterios de derivación. • Si stem a de inf orm ación y reg is tro Historia Clínica (manual o informática) Registro de actividad en la Historia clínica • Po bla ci ón dia na • I ndicado r de cribado 2/24 Total de mujeres mayores de 45 años postmenopasicas. Nº de Historia Clínicas de mujeres mayores de 45 años postmenopausicas con registro de la no existencia de sangrado vaginal en el ultimo año x 100 / Nº de Historias Clínicas revisadas. Tr a t a m i e n t o s Fisioterapéuticos B á s i c o s Seguimiento protocolizado que se oferta a la población por indicación medica, con el objetivo de prevenir y actuar sobre determinadas patologías o incapacidades susceptibles de tratamiento fisioterapéutico básico. Actividades: • Actuación individual. • Actuación en grupo para determinados pacientes con patología común. • Escuela de espalda. • Prevención de discapacidades en personas mayores. • • Of erta bás ica asistencial Otras: Especificar. Existencia de protocolos de actuación con criterios de inclusión, técnicas, procedimientos, plan de seguimiento y criterios de derivación. Registro en la Historia Clínica de las técnicas, procedimientos y plan de seguimiento. 2/25 • Si st ema de i nfor ma ci ón y regi s tr o Historia Clínica (manual o informática). Registro del numero de pacientes incluidos en tratamiento fisioterapeutico. 2/25 • Pob lac ió n d ia na Total de personas que necesiten tratamiento fisioterapeutico básico. • In dic ador Nº total de personas incluidas en el servicio en un periodo determinado. Bibliografía 1. Arribas, J.M. Cirugía Menor y procedimientos en Medicina de Familia. Jarpyo editores. 2000. 2. Diario Oficial Generalitat Valenciana, orden 3661/2000 del 7 de enero, por la que se aprueba el nuevo calendario de vacunacio nes sistemáticas infantiles de la Comunidad Valenciana. 3. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad. Dirección General para la Salud Publica. Programa de Supervisión de la Salud Infantil 4. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad. Dirección General para la Salud Publica. Programa de Salud Bucodental. 5. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad. Dirección General para la Salud Publica. Plan de Prevención y Control de la Tuberculosis. 6. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad. Programa de prevención de cáncer de mama en la Comunidad Valenciana. 7. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad. Dirección General para la Salud Publica. Los Equipos de Atención Primaria y su intervención en la Escuela. 3/01 8. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad. Dirección General para la Salud Publica. Programa de atención integral a la mujer climatérica. 9. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad. Dirección General para la Salud Publica. Protocolo de diagnostico precoz del cáncer de cérvix. 10.Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad. Subsecretaria para la Agencia Valenciana de la Salud. Contrato de Gestión en Atención Primaria. Año 2000. 11. Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad. Oferta preferente de servicios en los C-Ps de las comarcas de Atención Primaria. 2000. 12.Grupo de trabajo en hipertensión arterial. Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria. Guía practica: Hipertensión arterial. Año 1999. 13.Martín Zurro, A., Cano Pérez, J.F. Atención Primaria: Conceptos, organización y practica clínica. Ediciones Harcourt Brace. 1999. 14.Montemayor, T., y cols. Grupo de trabajo de la SEPAR: Normativa sobre diagnostico y tratamiento de la EPOC. Arch. Bronconeumología 32: 285-301. 1996. 15.Organización Mundial de la Salud. Directrices para la labor de consejo sobre la infección y las enfermedades causadas por el VIH. 1991. 3/01 16.Organización Mundial de la Salud. CIE-10. Capitulo V. Pautas diagnosticas y de actua ción ante los trastornos mentales en aten ción primaria (adaptación para España). Izquierdo SA. 1996. 17.I Plan del SIDA de la Comunidad Valenciana. 1997. 18.Real Decreto 63/1995 del 20 de enero sobre ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud. 19.Servicio Andaluz de Salud. Plan estratégico. Cartera de servicios de Atención Primaria. 2000. 20.Sexto informe del Joint National Committe. Prevención, detección, evaluación y trata miento de la hipertensión arterial. National Institutes of health. Medical Trends, SL. Barcelona 1998. 21.Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Programa del adulto. Hipertensión arterial, hipercolesterolemia. Ediciones Doyma. 1997. 22.Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Programa del adulto. Diabetes Mellitus. Ediciones Doyma. 1998. 23.Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Programa del adulto. VIHSIDA. Tuberculosis. Ediciones Doyma. 1998. 24.Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Programa del adulto. EPOC. Ediciones Doyma. 1999. 3/01 25.Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Programa del adulto. Salud Mental. Ediciones Doyma. 1999. 26.Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Programa del adulto. Valoración geriátrica. Ediciones Doyma. 2000. 27.Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Hipercolesterolemia: protocolo de actuación. Ediciones Doyma. 2000. 3/01