El Acuerdo de Paris Diciembre 14 de 2015. El cambio más

Anuncio
El Acuerdo de Paris
Diciembre 14 de 2015.
El cambio más importante que emana del conjunto del Acuerdo y la Decisión que lo acompaña
es que el texto implica un cambio en el estilo de desarrollo y deja atrás el limitado enfoque de
una respuesta ambiental. En este sentido son importantes las referencias preambulares del
Acuerdo a una “transición justa para los trabajadores”, la creación de trabajo decente, las
referencias en la decisión a políticas públicas incluyendo el precio al carbono y las referencias a
los actores no gubernamentales (privados y otros, como las ciudades), la referencia a estilos de
vida sostenibles y al cambio de patrones de producción y consumo como una responsabilidad
que recae mayormente en los países desarrollados.
Los temas centrales abordados en el Acuerdo son; mitigación, adaptación, finanzas, tecnología,
capacitación, transparencia en el seguimiento de todos ellos. Los cambios más importantes
producidos en el régimen climático por efecto del Acuerdo de París:
1.-Queda enmarcado en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático
(con lo que al cambiar de nombre se le distingue radicalmente del Protocolo de Kioto, que
seguirá en vigor hasta la entrada en vigor del Acuerdo en 2020, que se comenzará a ratificar a
partir de abril del 2016).
2.-El Protocolo de Kioto tiene compromisos de reducción de los países desarrollados de la
OCDE (anexo 1), que siguen vigentes, pero que la renuncia de EUA a su ratificación y la
denuncia de otros, reduce su efectividad. Sin embargo, producto de los acuerdos de Copenhague
y Cancún (2009 y 2010), se convocó a otros países en desarrollo a sumarse al esfuerzo, entre
ellos México, Brasil, Costa Rica y Chile con ofrecimientos de reducción de emisiones. La suma
de esfuerzos, sin embargo es insuficiente para detener el calentamiento global. El protocolo de
Kioto reconoce la existencia de mecanismos de mercado para facilitar el cumplimiento de las
obligaciones comprometidas. El esquema de obligaciones de países desarrollados sigue el
modelo de reducir en tanto por ciento las emisiones con respecto a un año base. Las reducciones
de los países en desarrollo responden al modelo de reducción de emisiones con relación a lo que
hubieran sido en el futuro tomando como punto de partida de la proyección un año base.
3.-En Cancun se oficializó la creación del Fondo Verde para el Clima que a la fecha cuenta con 6
mil millones de dólares y al que se comprometió a llevar hasta 100 mil millones anuales a partir
del 2020 para financiar mitigación y adaptación por partes iguales.
4.-El acuerdo de París que regirá a partir del 2020, introduce cambios importantes. La mayor
parte de los países, desarrollados y en desarrollo comprometen metas. Hasta ahora 185 países
han presentado sus intenciones de reducción, nacionalmente determinadas y no
internacionalmente acordadas. Es cerca del 100% de las emisiones. A fin de contar con el apoyo
de los Estados Unidos, el primer emisor per cápita y segundo emisor país, se introdujo un
artículo que obliga a emitir una ley nacional donde quedará estipulada la meta. De este modo no
queda obligado internacionalmente, sino nacionalmente.
5.-Se recogió la meta de no pasar los 2°C de aumento de temperatura y de ser posible no rebasar
1.5°C (flujo necesario de 40 gigatoneladas anuales). La suma de las metas no permite alcanzar la
meta de no sobrepasar los 2°C de aumento global con respecto a la era preindustrial (estima que
llevarán a una emisión anual de 55 gigatoneladas en 2030) y nos acerca a los 3°C de aumento.
Por tanto se acordó tener una primera revisión en 2018 a fin de ajustar los INDCs (Intended
Nationaly Determined Contributions) y a partir de 2020 cada 5 años. Dado que no hay
mecanismos de sanción, el principal riesgo es que no se alcancen las metas por parte de
importantes emisores y que no pase nada, salvo las alarmas del caso. El secretariado publicará el
resultado de la suma de compromisos nuevamente en mayo de 2016. En 2018 el IPCC publicara
la estimación de los efectos de 1.5 °C de calentamiento. Los ajustes a las Contribuciones
nacionales se harán con detalle de su planeación para el cumplimiento, y con 9 a 12 meses de
anticipación a la siguiente COP. El artículo 4° establece la aspiración de que se neutralicen
emisiones con absorciones para 2050, es decir, que se alcance la neutralidad carbónica.
6.-El fondeo también se revisará periódicamente y se acordó que los 100 mil millones de dólares
del fondo verde serán considerados un piso y no un techo y se exhorta a todos a contribuir en la
medida de sus posibilidades. El nivel de fondeo será revisado antes de 2025 hacia arriba.
7.-El Acuerdo expresa el paso de un régimen marcadamente diferenciado (Anexo 1 con
obligaciones absolutas de reducción) con un débil factor común (Kioto; lo que los países en
desarrollo quisieran o pudieran hacer), se pasó a uno marcadamente común (todos hacen
reducciones) y de menor diferenciación (lo que pueda cada quien).
8.-Se reconoce que el calentamiento ha producido pérdidas y daños en los países en desarrollo
pero no se establece un régimen de compensaciones y se dejó abierta la posibilidad de seguir
negociando el tema.
9.-En el Acuerdo, también se recogen los mecanismos de mercado para el cumplimiento pero se
exhorta a eliminar del sistema las reservas de reducciones del “segundo periodo de cumplimiento
“ del Protocolo de Kioto, que ya no tendrá vida.
10.-Para la transferencia de tecnología se acordó tener un mecanismo semejante al Global
Environment Facility pero más flexible.
11.-El acuerdo menciona la necesidad de poner precio al carbono, pero no establece ninguna
provisión al respecto.
12.-El acuerdo si da una señal de largo plazo a la economía de descarbonización y tal vez sea
su mayor mérito. Por ejemplo, el lunes siguiente de alcanzado el Acuerdo se produjo una
importante declaración de una coalición de fabricantes de autos y sus partes anunciando la futura
descarbonización de su industria. Es mi convicción que el financiamiento de los inversionistas
institucionales se saldrán más o menos gradualmente del mercado de fósiles (ver nota enviada a
Alicia ccp Porcile sobre inversionistas institucionales) sobre recientes decisiones al respecto,
incluyendo el anuncio de Allianz. Hoy, en este contexto, se está volviendo un lugar común
hablar de economía baja en carbono o de economía verde. Por cierto, uno de los sectores más
retrasados en el cambio de políticas es el sector bancario, que gracias a la disponibilidad de
fondos climáticos (de nicho) ha mantenido sus prácticas de financiamiento y de exposición
carbónica de sus carteras sin mayores cambios (¡!), incluyendo las bancas de desarrollo.
Recordemos que bonos verdes y financiamiento climático funciona en base a listados y no con
base en riesgo o externalidades. La decisión, en su párrafo 44 pide información al sistema
financiero de las medidas para incorporar medidas para reducir el carbono y aumentar la
adaptación. De hecho en el artículo 4, párrafo 19, se pide a los países que presenten estrategias
de desarrollo bajo en carbono de largo plazo (al 2050).
El párrafo 6.8 y 6.9 establecen un espacio institucional para discutir políticas e instrumentos
distintos de los mercados de carbono.
13.-Con relación a la adaptación, el Acuerdo establece un espacio para compartir mejores
prácticas y pide a los países la elaboración y actualización de planes de adaptación y se hará un
balance de los apoyos internacionales a la adaptación.
14.-La primera evaluación de avance se hará en el año 2023 y a partir de ahí cada 5 años. La
fecha embona bien con las revisiones de los INDCs.
15.-El Protocolo de Kioto sigue vigente hasta el 2020, con sus compromisos parciales, y a partir
de ahí entra en vigor el Acuerdo de París con una cobertura casi total de países y emisiones. En
ALC, Nicaragua y Venezuela, junto con algunos países del Caribe no presentaron INDC.
16.-El nuevo acuerdo, como sucedió en su momento con la Convención de Cambio Climático
entrará en vigor cuando 55 países representando al menos el 55 % de las emisiones lo suscriban.
Descargar