El Protocolo de Kioto

Anuncio
Resumen de Temas sobre la COP6
CAMPAÑA ENERGIA
Septiembre 2000
El Protocolo de Kioto
1988: La primera cumbre entre gobernantes y científicos sobre el cambio climático, realizada
en Toronto, la cual describió su impacto potencial como inferior solamente al de una guerra
nuclear.
Desde entonces, una sucesión de años de altas temperaturas han batido los récords mundiales
de calor, con lo cual la década de 1990 resultó la más caliente desde que existen registros.
1990: El primer informe histórico en base a la colaboración científica a nivel internacional, el
IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), los científicos advierten que, para
estabilizar los crecientes niveles de dióxido de carbono (CO2) — el principal gas de efecto
invernadero— en la atmósfera, sería necesario reducir las emisiones de 1990 en un 60%.
1992: Más de 160 gobiernos firmaron la Convención Marco sobre Cambio Climático en la
Cumbre de Río. El objetivo era "evitar interferencias antropogénicas peligrosas con el sistema
climático". Esto debería alcanzarse rápidamente para poder proteger las fuentes alimentarias,
los ecosistemas y el desarrollo social. También incluyó una meta para que el mundo
industrializado mantenga sus emisiones de gases de efecto invernadero en el 2000 en los
niveles de 1990. También contiene el 'principio de responsabilidad común y diferenciada', la
cual significa que todos los países tienen la responsabilidad de proteger el clima pero el Norte
debe ser el primero en actuar.
1995: El segundo informe de científicos del IPCC llega a la conclusión de que los primeros
signos del cambio climático son evidentes: "el análisis de las evidencias sugiere un impacto
apreciable de origen humano sobre el clima global". Un claro desafío frente a los poderosos
grupos de presión de los combustibles fósiles que constantemente habían impulsado a
científicos "escépticos" a sostener que no había motivos válidos de preocupación.
1997: En Kioto, Japón, se firma el Protocolo de Kioto, un nuevo componente de la
Convención. Este contiene por primera vez un acuerdo vinculante que compromete a los
países del Norte a reducir sus emisiones. Los detalles acerca de cómo se pondrá en práctica
aún son objeto de negociaciones, que deberían concluir en la cumbre de gobiernos que se
realizará entre el 13 y el 24 de noviembre de este año en La Haya, Holanda. Esta reunión se
conoce formalmente como la COP6 (Sexta Conferencia de las Partes).
1
Resumen de Temas sobre la COP6
El Protocolo de Kioto:
# Compromete a una serie de naciones industrializadas (Anexo B) a reducir sus emisiones en
un 5,2% —con respecto a los niveles de 1990— para el período 2008-2012. Estos países
deben mostrar 'un progreso demostrable' para el año 2005, aunque todavía no se ha llegado a
un acuerdo sobre el significado de esta consigna.
# establece tres 'mecanismos de flexibilidad' que permiten a estos países cumplir con las
exigencias de reducción de emisiones fuera de sus territorios. Dos de estos mecanismos
corresponden sólo a los países del Anexo B: la Implementación Conjunta (Joint
Implementation) y el Comercio de Emisiones (Emissions Trading); el tercero, el Mecanismo de
Desarrollo Limpio-MDL (Clean Development Mechanism), permite actividades entre el Norte
y Sur con el objetivo de apoyar el desarrollo sostenible. Se estima que los distintos 'créditos de
carbono' destinados a lograr reducciones dentro de cada esquema se comercializarán entre
países en un mismo mercado de carbono. Todavía continúan las negociaciones acerca de los
detalles, incluyendo la forma en que se distribuirán los beneficios.
Greenpeace considera que los proyectos relacionados con sumideros de carbono, energía
nuclear, grandes represas y 'carbón limpio' no cumplen con los requisitos necesarios para
recibir 'créditos' de emisión en el marco del MDL. El MDL requiere que los proyectos
produzcan 'beneficios de largo plazo, reales y mensurables'.
# Especifica que las actividades comprendidas en los mecanismos mencionados deben
desarrollarse adicionalmente a acciones realizadas por los países industrializados
domésticamente. Sin embargo, Estados Unidos, como otros países, intentan de manera
sostenida evitar todo límite sobre el uso que pueden hacer de esos mecanismos.
# Permite a los países ricos medir sus emisiones 'netas', en otras palabras contabilizar sus
sumideros de carbono vinculados a actividades de "forestación, deforestación y reforestación".
Existe actualmente un duro debate sobre estas definiciones. Hay otra cláusula que permitiría
incluir 'otras actividades' entre los sumideros de carbono; algunas de ellas, como la fijación de
carbono en el suelo, son motivo de particular preocupación.
# Determina que resulta esencial crear un mecanismo que garantice el cumplimiento del
Protocolo de Kioto.
Estos serán algunos de los temas clave de debate en noviembre.
A fin de entrar en vigencia el Protocolo de Kioto debe ser ratificado como mínimo por 55
gobiernos que contabilicen el 55% de las emisiones de CO2 producidas por los países
industrializados. Esta fórmula implica que los Estados Unidos no pueden bloquearlo sin el
respaldo de otros países. Hasta el momento 23 países, incluyendo Bolivia, Ecuador, El
Salvador y Nicaragua, lo han ratificado y 84 países, entre ellos los Estados Unidos, sólo lo han
firmado (al 7 de agosto)
Greenpeace Argentina.
Mansilla 3046. (1425) Buenos Aires, ARGENTINA
Tel:54-11-49620404, Fax:54-11-49637164
email: [email protected]
Contacto: Juan Carlos Villalonga
2
Descargar