argentina santo tome- pcia. santa fe

Anuncio
PRIMER TALLER PROVINCIAL GTONG - BM - ARGENTINA
SANTO TOME- PCIA. SANTA FE
ORGANIZACION CONVOCANTE:
FUNDACION LINEA VERDE
Santo Tomé
REFERENTE REGIONAL GTONG:
FUNDACION IDEAS- Córdoba
FECHA: 15 de Julio de 2003.
LUGAR: Quincho de Camping Municipal – Santo Tomé- Provincia de Santa Fe.
1
NOMINA DE PARTICIPANTES
Organización
Representante
Asistente
Padre Hurtado
Padre Hurtado
Fundacion ideas
Fundacion ideas
Fundacion Gemia
La Puerta del Sur
El Rinconcito de los
niños
Fundacion Renacer
Asoc.Santafesina
Nueva Cultura
SPRAI(discapacidad)
SPRAI(discapacidad)
Fundacion Faternidad
Fundacion Linea Verde
Fundacion Linea Verde
Asoc.Civil Odhin
Centro de Estudios
políticos
y sociales sobre genero
Fopar
Rosita Masa
Rosita Masa
Patricia Romero
Hugo Almirón
Ana Rondina
Nora Sartori
Silvia Ceccón
Claudia Bravo
Patricia Romero
Hugo Almirón
Viginia Marengo
Ana Maria Villalba
Maria Eva Toledo
Patricia Escudero
Maria Eva
Asoc.Vecinal Bº chalet
Ilcoure di Italia
Munic Sto.Tome area
Produccion
Patricia Escudero
Alejandra David
Lucilo Vivas
Alaniz Sonia
Alaniz Sonia
Patricia Castillo
0351-4765478
03252-491108
459405
4755917
4748249
4561900
4573253
Julio Dure
Lucilo Vivas
Florencia Penna
Andrea Vega
156-984353
4746133
Kreig Nidia
Lucila Moschino
Daniel Rios
Ana Maria Villalba
Teléfono
E_mail
Dirección
Localidad
[email protected]
Perez y Alberdi
Perez y Alberdi
El balcón s/n
Santo Tomé
Santo Tomé
La Granja
La Granja
Santa Fe
Santa Fe
[email protected]
[email protected]
[email protected]
4597982
Daniela Lisa
4748198
Santo Tomé
Santa Fe
[email protected] L. de la Torre 2826
[email protected]
San Jerónimo 3143
[email protected]
Hernandarias 2904
L. Monasterio 3700
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Mitre y Roverano
Santa Fe
Santa Fe
Santa Fe
Santo Tomé
Paraná
Paraná
Santo Tomé
[email protected]
Tucumán 3253
La Rioja 2623
Santa Fe
Santa Fe
[email protected]
Mariano Cabal 3951 Santa Fe
4566264
Ana Ingaramo
Cladia Albornoz
San Martín 1657
25 de Mayo 1945
Bº Zaspe manzana
12 casa 118
Maipú 1949
Santo Tomé
2
Introducción:
Fundacion Línea Verde convoca a participar del taller a organizaciones sociales de las
ciudades de Santo Tomé, Santa Fe y Paraná (Entre Ríos).
Si bien el programa de trabajo es común al delineado para los tres talleres que le
anteceden, en cada localidad se adecua a sus particularidades.
Participan mas de 20 personas, varias de ellas referentes de mas de una organización.
Esta es una particularidad que se visualiza aquí y no en otras localidades, donde se
realizaron estos talleres.
Presentaciones:
En esta oportunidad se hizo énfasis en las presentaciones de cada entidad.
Participan organizaciones que expresan sus misiones en campos:
Cultural
Salud y prevención de cáncer con perspectiva de genero.
Prevención de embarazos adolescentes.
Comedor popular y recreación para niños de escasos recursos; comedores para niños y
adultos.
Discapacidad en general
Discapacidad visual con acompañamiento y capacitación tendiente a la inserción del ciego
en la escuela desde nivel inicial hasta terciario. También están iniciando apoyo a
personas ciegas con otras patologías asociadas (Ej. Sordos).
Trabajo con adolescentes en riesgo.
Asistencia social, alimentaria, apoyo educativo.
Ambientalistas
También estuvieron presentes empleado municipal en el área producción y
microemprendimientos y de Fopar Santa Fe ciudad.
Desarrollo:
Si bien se realizó la presentación de GTONG, desde un primer momento se observa que
las organizaciones locales requieren profundizar conocimiento sobre lo que hacen y
opiniones acerca de apreciaciones sobre las organizaciones locales se establece una
primera aproximación a este punto.
Algunas de las reflexiones circularon sobre:
9 La permanente atención a demandas más urgentes y paradojalmente, las
múltiples dificultades que se encuentran al momento de la implementación de
acciones.
9 La “soberbia” con que algunas organizaciones se vinculan con sus pares lo que
hace mas difícil el encuentro y lucha compartida entre las organizaciones,
situación que pone en alerta a otras, que, dicen, “... creo que en este momento en
Santo Tomé, si nos siguen agarrando estas desgracias, estamos tan desarmados
que nos pueden desarmar a nosotros también, porque ya no tenemos los medios,
porque a veces no le damos la importancia que tiene a una institución...”
9 El escaso conocimiento que perciben tienen de la realidad local los gobernantes.
“Porque viéndolo desde el punto gubernamental ellos a veces no tienen idea de
cómo están las situaciones en este punto del país. Somos nosotros los que
tenemos la experiencia total de esto y por sobre todo los que estamos abocados a
esta acción.
3
9 La pobre mirada estratégica de los gobernantes que no pudieron o no quisieron
mirar la historia que se venia con este aluvión de desocupación, de carenciados,
de indigentes.
Luego de estas reflexiones, el Lic. Almirón presenta al GTONG, los antecedentes, reunión
de Paraná, etc.
Se destaca:
“la propuesta es invitar a participar en este proyecto”
“la búsqueda de construir alianzas en torno a un proyecto de sociedad distinto, hemos
pensado que además no alcanza con seguir los programas y nuestras políticas sociales
sino que es necesario generar espacios de interacción y diálogo que involucren a más
sectores. ... nos estamos dando, a la par de todo esto, una estrategia de planificar
encuentros donde tanto universidades, como sector empresario, iglesia, funcionarios de
gobierno y organizaciones de la sociedad civil se puedan encontrar para discutir en torno
a este tema”.
“La idea de estos espacios de encuentro es que tratemos de convocar a todos los
sectores porque así como tenemos que sacarnos la soberbia de trabajar solos, también
sabemos que tenemos que sacarnos la soberbia de pensar que las organizaciones civiles
sin fines de lucro somos los únicos buenos y tenemos que trabajar con otros, que nos
parecen demasiado distintos, para pensar un proyecto de país. Entonces en este sentido,
cuando convocamos a este evento regional convocamos a todos, después el que no
quiere venir no viene...”.
“Funcionamos como una red, la red nos ha hecho una figura jurídica reconocida en la
legislatura nacional, nos importa esa forma de funcionamiento. Nuestro funcionamiento
tiene mucho más que ver con el liderazgo y con el trabajo de las organizaciones que la
integran; es con cargas. Nosotros decimos que asignamos cargas, no cargos. Cargas son
las responsabilidades que cada uno asume. La estructura, por ejemplo, tiene un
coordinador nacional que asume la responsabilidad de coordinar el trabajo de referencias
regionales; titulares y alternos que son quienes se hacen responsables de movilizar la
región –no percibimos honorarios por eso”. . “No es un camino ni para presentar
proyectos ni encontrar financiamiento –no ha sido nunca una tarea que realizamos- es un
camino para influir, hasta donde nos dé el cuero, y para compartir información como las
acciones que hacemos: ir a sentarnos con el ministro de Acción Social, generar
mecanismos para que ellos se puedan encontrar con las organizaciones. O sea, los
beneficios económicos tienen que ver con compartir información y por lo tanto vías de
acceso para las acciones que nosotros realizamos, pero no hay otros”.
Cómo es la relación con el Banco Mundial?
“Nosotros no tenemos ningún tipo de dependencia. Sí estamos reconocidos por el Banco
por nuestro desempeño como un grupo de consulta. No porque seamos
condescendientes, todo lo contrario, somos críticos porque facilitamos participación y no
necesariamente estamos de acuerdo en muchísimas cosas. Además están explícitas, se
transparentan en los documentos que aparecen en la página del Banco. El Banco, como
les decía, no considera nuestra intervención bajo ningún aspecto de tipo vinculante en lo
más mínimo e inclusive se desentiende de nuestras opiniones, pero responde. ¿Qué
quiere decir que responde? Que cada una de las cosas que nosotros decimos tienen
respuestas de los más altos niveles del Banco y se comunican, se hacen públicas.
4
Yo querría que el BID no interviniera tanto en la vida de la gente y que la formación
cultural en valores la podamos generar nosotros. Sí, yo también
-Lo que tienen ustedes no es un espacio donde generan propuestas concretas sino que
generan el análisis de los actores sociales en las diferentes regiones, en el área
productiva ¿qué avances han tenido, por ejemplo, los sectores involucrados en ese tipo
de actividades con respecto a beneficios impositivos, formación de créditos? ¿Alguna
región ha avanzado, a nivel oficial digamos, en ese sentido?
-Mirá, yo sostengo que en el país no hay ningún proyecto de desarrollo económico y
productivo para sectores micro y pequeños. O sea, nosotros descubrimos en diciembre
del año pasado, en una reunión con funcionarios del Banco Mundial con los referentes de
los programas y las organizaciones le plantearon exactamente esto que decís vos y
dijeron: “miren, nosotros ya a esta altura, después de un año y meses de implementación
del Jefes no queremos más subsidios, queremos un programa de ocupación y trabajo
genuino” que decida invertir en desarrollo productivo. No hay propuestas. Naturalmente
dice desde el Banco – no estoy defendiendo al Banco- a mí me vienen a ofrecer invertir
600 millones de dólares, que es la cuota que está comprometida por el Banco Mundial en
el Jefes y Jefas de Hogar, para colocarlo con la velocidad y la simplicidad que tiene la
colocación del Jefes, no me importa adónde termine ni a qué fines va, etc., versus un
proyecto del mismo monto –económico y productivo- que hay que hacer estudios de
mercado, de factibilidad, de viabilidad, desarrollo industrial, etc.etc., elijo esto: yo soy un
prestamista, y cobro y gano con los intereses que obtengo de la plata que te doy, a mí me
conviene lo primero y no lo segundo, me desentiendo de todo; el problema es tuyo y
después vos pagás. Esto es lo que dice el Banco, ahora, la única organización que en los
últimos 10 años me presentó una propuesta de dirigir este tema es la columna Teresa
Rodríguez que en una reunión se acercó y dijo “esta es nuestra propuesta”-. Entonces
vuelvo al origen: o la sociedad, a través de sus representantes legítimamente elegidos,
produce el desarrollo que queremos o no lo hace nadie. En este sentido nuestra
pretensión es contribuir a todo este proceso involucrando a todos los sectores, también al
Estado, al gobierno, o sea, no escabullimos el bulto. La idea de invitarlos a constituir este
espacio es para recorrer ese camino.
Un participante solicita se profundicen en el grupo los retos/ desafíos para con el trabajo
regional.
Algunas de las cosas dichas fueron:
(en relación con el Fopar- dado que muchas instituciones priorizaron en la provincia el cuidado y salud del
cuerpo ya que la emergencia producto de las inundaciones exigia tomar decisiones que comprometen la vida
de las personas)
9 “En el caso de los comedores, se trató de resolver el tema administrativo con
capacitación, que para nosotros es un punto clave porque no basta con darles de
comer solamente y hay que resolver... por lo menos capacitar a la gente un
poquito sobre las cuestiones nutricionales más importantes”.
9 “Con los Jefes de Hogar todos sabemos que hay problemas en el cumplimiento, la
responsabilidad, la seriedad, con cuestiones hasta éticas, ¿quién controla? Si
estamos haciendo el alimento es mucho más serio porque tengo que tener
alimentos almacenados, porque tengo que tener cuestiones de higiene previstas y
esto no está, no está quién haga esto... Si bien parecen sencillas, no son tan
sencillas”.
9 (habla la responsable de Fopar Santa Fe) “Si hablás del componente organizativo
(...) No es el objetivo del programa y había una serie de porcentajes e información
5
alimentaria que se pudo destacar y lo otro se redistribuyó. A parte de que todo lo
que hacemos no es fácil, porque cada institución, o sea, vos le das de comer pero
no tenés por qué saber hacer papeles”
9 (Sigue) La delegación de Fopar Santa Fe, identifica 4 o 5 instituciones que
cuentan con personal administrativo calificado, el resto de comedores son
instituciones de todo tipo, con gente de todo tipo, y algunos eluden llenar papeles
porque es lógico dado el pequeñísimo nivel de capacitación. A la gente que
notamos que tiene más le damos... Y lo que tratamos es que entiendan, porque
creemos que es importante no que puedan contratar un contador sino que
aprendan porque de eso les va a quedar algo. Entonces nosotros tratamos de
explicarles, no es tampoco tan complejo, tratamos de enseñarles que lean ciertas
cosas. Hay dos tipos de controles: el control que hace en sí el programa en la
parte alimentaria y el control que hace el Ministerio (...) que te piden además de
los papeles que presentan todos –los formulario- te piden facturas. Si hay
observaciones se les da un plazo, pero lo que nosotros tratamos es que la gente
trate de hacerlo solo, y vienen y se lo explicamos 800 veces, gente de todo tipo, y
la gente yo creo que va aprendiendo y además se sienten contentos de aprender.
Así como hay otras instituciones de mayor grado de organización que pueden
tener contadores, la mayoría de las instituciones no los tienen porque de hecho no
tienen ni para pagar el gas ni para nada”...
-...Al quitar el componente de capacitación de una de las presentaciones realizadas Fopar
le quitó buena parte del sentido de la propuesta: “pero cuando hablábamos de
autovigilancia nutricional era para que la gente, la mamá, el papá, los vecinos, etc.
puedan ver a un chico caminar, verlo, y decir “ojo que este chico puede estar con
problemas nutricionales serios”, ¿por qué? por como tiene formados sus huesos, por
como está corriendo... Era eso, un curso rápido y puntual y lo sacaron. Yo no creo que
puedan economizar sacando eso, porque te están sacando recursos humanos para
administrar y te están sacando recursos humanos para capacitar. Y el curso estaba
porque estaba en la componente, o sea que no es que no era objetivo del programa.”
Otra persona dice: “hemos presentado una recreación que nos hacía falta, que no
teníamos y nada... Pero nosotros estamos reagradecidos porque es un barrio humilde,
muy carenciado, y no teníamos comedor así que para nosotros fue una bendición porque
compramos la cocina, los utensillos y de todo...Ahora tenemos 20 chicos más y los
sábados damos la merienda y sabemos cuáles son los chicos con bajo peso. Ahora
nosotros preparamos un menú, fue la nutricionista Y aprendemos mucho porque yo hago
la revisión, hago todos los papeles y aprendí muchísimo y el grupo nuestro está muy
contento por la cena, que vamos a las casas”...
También se expresa en relación a los comedores el riesgo que se corre cuando se
confunde asistencialismo con asistencia. Son caminos distintos.
A continuación se incorpora texto de expresiones de un participante: “Yo voy a arrancar
un cachito para atrás para que se entienda lo que quiero decir, y no es que la Fundación
sea atípica a todos los problemas que tiene la posta, pero yo encaré al revés de casi todo
lo que ustedes dijeron. Yo Lucilo Vivas a los 8 años fui a parar a un hogar de menores y
me crié en un hogar de menores porque soy de la calle. En realidad cuando yo fui a parar
al hogar, hace 46 años atrás, eran otras épocas. En el 76 arrancó este sentimiento del
matrimonio Vivas donde se me volcaba la leche –en polvo o la que conseguía- a tal punto
que tengo las manos, los nervios cervicales, estropeados de los castigos corporales de
6
los militares. Sigo, hasta el 80, como vi que las cosas se me iban de las manos, un
empresario me prestó un dinero –que después no se lo devolví nunca pero él tampoco lo
quiso- para comprar una vaca y los militares no me mataron la vaca (...) En el 80, cuando
nosotros vinimos a Santo Tomé, yo seguí haciendo trabajos solidarios, que era un
trabajito de hormiga porque no se venía venir, como dije hoy, esta demanda de
desocupados. Teníamos El Centenario, teníamos El Pozo –más de 800 operarios-, es
decir, no se veía toda esta miseria pero yo seguía haciendo ese trabajo porque ya era mi
sentimiento: mangar en la pollería los menudos para llevarle a mis vecinos, y cosas así.
Hasta que en el 80 con Moni decidimos buscar la forma y nos pusimos a leer si nos
convenía una asociación civil, una fundación que cumpliera con los preceptos del
fundador hasta el día de su muerte o caso contrario... No quería yo que dentro de tres
días alguien que no conozco fuera o me hiciera sentir a mí extraño en mi propia casa. Así
fue, entonces observamos muchos comedores que ya estaban encaminados. Me di
cuenta de la parte de administración, me di cuenta de la parte de infraestructura y todos
esos errores yo no los quise cometer, de cierta manera traté de corregirlos a mi manera.
¿Qué hice primero? Primero me puse a trabajar en los padrinos, más allá que el gobierno
había dicho que me iba a dar eso, pero como nunca me confié del gobierno yo lo acepté
pero no lo contaba como una cosa...entonces me puse a trabajar en los padrinos: el
carnicero, padrino; el verdulero, padrino, etc. que me habían dado la palabra de que iban
a cumplir, que seis meses iban a donar tanto, un año que iba a donar el otro y así.
Después llamamos a 2 o 3 nutricionistas y cuando termino de verificar si el pibe es chueco
o no, se me murió!! Yo tenía que ponerme a alimentarlos ya, pero alimentarlos con lo
mismo con que alimentaba a mis hijos, no inventar nada. “Mirá que tenemos soja para
esto”, no, no es así. Y nunca tuvimos asesoramiento, así directo, pero sí fuimos
aprendiendo y pidiendo a la Nación, por medio de planes alimentarios –que nos llegaban
las carpetas-. Otra cosa, también observamos que no nos convenía tener cocineras
dentro de lo que fuera la prestación del plan o de los planes, por lo que vos decías, la
irresponsabilidad, falta de higiene. Entonces tomamos en cuenta las personas que se
acercaban queriendo ayudar solidariamente, colaboradoras que venían con un afán de
sentimiento, no de interés y así fue con las tres cocineras de la fundación. Después no
teníamos los medios, ¿cómo les dábamos? Y empezamos con los chicos sentados en el
suelo, y tirábamos lonas en unos techos que habíamos improvisado y tuvimos que sacar
árboles para tener más espacio. Hoy por hoy contamos con un SUM de 8 metros por 5
con sus correspondientes mesas, con sus bancos. No teníamos platos, los chicos se
tenían que traer los platos...Todas esas cosas que yo veo que en otras instituciones
fueron todo un problema, nosotros por suerte no las tuvimos. Por último, ¿no será que
terminamos confundiendo asistencia con asistencialismo? y por ahí estamos pendientes si
el FOPAR “me va a dar o no, porque si no me da el FOPAR no lo voy a seguir haciendo”...
Me estoy acostando en el asistencialismo cuando lo que yo quiero dar es asistencia,
tengo que marchar por otro camino. Yo sigo insistiendo que para ciertos proyectos, más
allá de que sean ambiciosos o no, debemos primero trabajar dentro del proyecto y
después largarlo cuando tenemos todo el conjunto. A veces nos adelantamos a los
acontecimientos, salimos con el paraguas a las 5 de la mañana porque presumimos que
va a llover, y en día no sabemos qué hacer con el paraguas porque no llovió, y esto es lo
mismo. A veces desde la soberbia y el egoísmo ciertas instituciones largan cosas, largan
proyectos, yo escucho por radio, lo veo por televisión, lo leo en los diarios y después al
tiempo digo: “¿no era esta gente la que iba a hacer con los chicos esto o aquello, con las
personas carenciadas esto o aquello?, ¿no eran estas personas las que iban a hacer y no
hicieron nada?”. Debemos tener observaciones en esas cosas, no debemos adelantarnos
a los acontecimientos, a veces no es conveniente siempre estar pendiente, es como que
no cortamos un día, siempre estamos pendientes si el FOPAR o si los 18 o 21 programas
7
federales nos van a asistir. No, si dijimos que lo íbamos a hacer busquemos los medios,
deben estar cerca. Deben estar cerca hasta cierto punto que en mi barrio tenemos 460
lotes de 270 metros cuadrados que es campo, nadie busca hacer una quinta.”
La vivencia del participante motiva a observar que los ciudadanos, por compromiso con
los otros estamos sustituyendo al estado en lo que debe ser una función inalienable.
“ lo que digo es una forma de demostrarle al Estado. Primero hay que demostrarle al
Estado que yo con nada hice todo lo que he hecho, lo que ellos tienen que hacer por
derecho propio.
“Yo creo que el tema de FOPAR, te ayuda pero se han puesto recursos que no son
ningún regalo, son una deuda. Son recursos con los cuales vos podés llegar, por ejemplo
en el caso nuestro tenemos 100 personas autorizadas
También se plantea en el particular caso de Santo Tomé, la escasa flexibilidad del
programa para optimizar el uso de recursos- “El tema que nosotros después charlábamos
entre nosotros era por qué, si hay una estructura como la cocina centralizada que está
dando de comer, que con el mismo criterio potenciara los recursos, ¿por qué no
trabajábamos con ese mismo sentido? Porque nos hubiéramos ahorrado muchísimos
recursos que hubieran permitido hacer la parte de capacitación que queremos hacer. Pero
bueno, no había manera”.. nos autorizaron. después de mucho insistir..
-Dice el facilitador de la reunión: Agrego alguna información precaria, porque no la tengo
justa ni completa, pero que a lo mejor hace un poquito más de ruido en torno a este
planteo, no?. Si ustedes no saben, o si lo saben recordarán, que el FOPAR en realidad
debe su nombre a que era un proyecto de fomento a la participación. Originariamente
cuando se acuerda con el Estado argentino los fondos del FOPAR, éstos eran sobre todo
para invertir en acciones de promoción, de desarrollo de organizaciones de la sociedad
civil y por lo tanto fortalecimiento institucional, fortalecimiento de las acciones que
hacían,etc. que con el advenimiento inusitado y complejo de la crisis, que se
desencadenó en la calle el 20 de diciembre, pero que venía creciendo, decide concentrar
la mayor parte de los recursos del programa, prácticamente todos, solamente se
mantuvieron algunos programas en curso, en programas alimentarios. Previéndose
inclusive en la pre formulación que el objetivo del programa no era solamente dar de
comer sino que debía garantizarse un fortalecimiento de las organizaciones, pero que
dada la situación particular en ese momento, la ración era algo necesario y por eso a la
hora de ver dónde hacer ahorro y dónde acrecentar recursos para raciones se decide
reducir, más allá de los principios originales del proyecto, la componente de organización.
Por lo menos a nosotros nos tocó analizar los antecedentes de esa evaluación de
emergencia que decían que en ese momento las organizaciones en general estaban
dispuestas a rescindir la componente organizacional por más raciones. O sea, la
justificación en ese momento –estoy hablando de febrero de 2000- decía esto. Entonces
por esa razón se tomó, acertada o desacertadamente, no importa, la decisión del
achicamiento de las organizaciones. Ahora, lo cierto es que desde la presentación de los
proyectos hasta el financiamiento de las raciones pasó, en varios casos, 365 días, esto es
un año. Pero aunque hubieran pasado dos meses....
...”lo que estoy diciendo es que nuestra capacidad social para responder a la emergencia
es bastante precaria y eso lo vemos ahí y en una infinidad de casos. Más allá de que las
organizaciones durante todo ese año naturalmente tenían que tener mecanismos
8
alternativos de financiamiento del alimento, porque si no no hubieran dado de comer y si
no no hubieran sido canales para la implementación del FOPAR, porque si pasaron nueve
meses... en otros lugares no se han terminado de dar los subsidios por distintos trámites,
trámites que no siempre dependen del sector gubernamental, lo aclaro, muchas veces
dependen de nosotros mismos como organizaciones: organizaciones que no pueden abrir
una cuenta corriente o caja de ahorro para recibir los fondos, este es uno de los
mecanismos más típicos por los cuales los fondos no llegan. Pero esto habla de nosotros,
no habla solamente del funcionario, del Ministerio –esa caja negra que siempre se hace
cargo de todas nuestras responsabilidades-. Menciono esto porque está denunciando que
nuestra capacidad organizativa es bastante más débil que nuestra capacidad de
soluciones alimenticias. Menciono esto porque el programa tenía el propósito de organizar
para evitar el problema –el proyecto original-. Después viene la Emergencia que tiene el
propósito de atender la emergencia y la atiende nueve meses después, y lo que se
termina de denunciar es que nuestra capacidad de organización para atender
emergencias y situaciones crónicas o estructurales es muy baja. Esta es la conclusión
final”.
“Muchas organizaciones que están trabajando con el tema alimenticio nacieron con la
misma vocación que mencionó Lucilo y en realidad no nacieron para dar de comer a todos
los chicos del país; nacieron para atender excepciones, digamos, esta es la vocación con
la que originalmente nacimos, en la mayoría de los casos. Después nos encontramos que
terminamos atendiendo los problemas de todos, pero eso no es el deber ser, al contrario,
el deber ser cuando mucho debiera ser el otro o no debiera ser ninguno. Digo esto porque
hoy a casi un año y medio del 20 de diciembre muchos de los comedores con los que
nosotros estamos trabajando en nuestra propia provincia nos dicen “yo en realidad no
quiero ser un comedor, yo en realidad quiero hacer el bien y hacerlo bien y en
condiciones razonables”. Entonces hoy, más allá de que todos están preocupados porque
los chicos tengan los alimentos que necesitan y no se mueran, lo cierto es que también
están preocupados porque esto no se mantenga así sino que las cosas efectivamente
cambien y por el otro lado que los fines originales que tenía este programa –porque fue
consecuencia de demandas de la sociedad civil ligadas al fortalecimiento de la sociedad
civil- se desviaron y vuelvan a su cauce, porque en realidad eso es lo que va a evitar que
el problema se vuelva a reiterar, o al menos eso creo. La pregunta va también en ese
sentido, o sea, no es solamente por qué se redujo la componente organizacional sino qué
queremos que sea“.
A las áreas gubernamentales nacional e internacional les cuesta muchísimo bajar a las
necesidades de la gente, porque generalmente desde Buenos Aires vamos a la provincia
sin saber cuáles son las reales necesidades porque no hay un diagnóstico participativo
como el que se está planteando por ejemplo hoy. Entonces no se sabe qué es lo que la
gente necesita y bajan una política igual para todos, cuando existen particularidades en
cada barrio, en cada institución y en cada problemática que es imposible atender a esas
particularidades. Después por el otro lado, también pasa que los programas nacen en un
gobierno y en general pasan la transición de un gobierno, pasan a un gobierno nuevo y
hay que esperar toda una burocracia porque no hay personas que firmen la autorización
de los convenios, porque pasó la emergencia y hay que reducir... o sea, siempre hay que
irse adaptando a las circunstancias políticas, por lo cual cuando empezamos un proyecto
como provincia, terminamos esperando un año para poder cobrar la plata que vos
necesitabas hace un año.
-Entonces más que política de gobierno se termina convirtiendo en política de Estado
9
...”Y lo digo como argentina que me siento, que hay un problema de organización real
entre nosotros porque nos cuesta y obviamente, y creo que forma parte de mi proyecto –
aunque no es nuestro- que no podemos pensar en mediano y largo plazo. Eso nos lleva
por supuesto a atender la urgencia y no saber proyectar ni formular un proyecto. A mí me
pasó, dentro del ámbito público –nosotros recibíamos las demandas de todas las
instituciones que dependían de minoridad, porque nosotros asesorábamos cuando
estaban los planes Trabajar a nivel nacional y los teníamos que fortalecer a nivel
provincial-. ¿Qué hacíamos nosotros con todas esas instituciones que dependían de
minoridad? Les tirábamos algunas pautas fundamentales para que empiecen a armar
ellos los proyectos, pero obviamente la gente de las instituciones quería que se los
armemos, que se los entreguemos con el moñito.”..
En relación a la posibilidad de extraer aprendizajes...
“Nadie duda que de la nada no lo vamos a sacar, es más, nosotros en dos presentaciones
se votaron 20 proyectos, entonces dijimos “vamos a hacer algo”. Nos acercamos a la
Gerencia de Empleo y utilizar diferentes estrategias, porque encima hasta nivel personal
por ahí había pica política, entonces nos acercamos quienes podíamos acceder a
determinados espacios con preguntas, asesoramiento... pero aprendimos, entonces
después salieron solos los proyectos, iban saliendo solos porque uno va adquiriendo un
ejercicio, pero desde el inicio hay que acompañar, no armarlos, acompañar. A mí me
gusta discutir mucho esta cuestión de que a nivel institucional también no tenemos que
esperar todo del Estado, si bien acá hay una deuda, pero estos espacios son muy
importantes para confluir propuestas.
“Yo digo que a mí a veces me cuesta escuchar todo esto que sale en estas reuniones.
Cuando escucho todo esto me cuesta creer que alguna vez fuimos el granero del mundo y
quiénes fueron los responsables para que nosotros, por último, estemos haciéndonos
cargo de una culpa ajena. Creo que muchos de los que están aquí a diario nos hacemos
cargo de culpas ajenas. Cuando hoy yo contaba que por allí por el año setenta y pico
luchábamos ideológicamente, y que era para vivir, cuando la escucho a ella hablar del
ámbito público también me recuerdo a mí como miembro del Consejo Consultivo y las
anormalidades, los abusos, los atropellos, la falta de respeto desde funcionarios públicos
hasta empleados municipales que soberbiamente hoy le friegan a sus vecinos que son
empleados municipales con categorías considerables más dos planes de Jefes y Jefas de
Hogar en la casa. “
“Estaba pensando en el financiamiento del FOPAR, bueno, ojalá que finalice porque no se
necesita más porque no creo que ninguna de las instituciones ha nacido para ser un
comedor, o por lo menos no debería: muy playito sería nacer para ser comedor y terminar
en comedor, porque creo que la mayoría de los que trabajamos esperamos que los chicos
puedan comer en su casa con sus viejos, con su abuela o con quien sea. Entonces si en
realidad la urgencia sigue por más que el FOPAR siga por 10 meses tendríamos nosotros
como instituciones que pelear para que continúe el tiempo que dure la emergencia, de
última no será para 300 pibes como tenemos ahora, será para 100, será para 120, será
para 150. Y el tema también fundamental de política de gobierno y política de Estado,
también están los otros que están plenamente organizados y si cae una política de un
gobierno determinado que sirve, que es polenta y que nos está sirviendo como institución,
pelearla para que continúe, porque sino con cada gobierno que asuma volvemos para
atrás.”
10
“Me parece interesante hacer un poco la historia de cómo nace y por qué. Lo que él decía
es absolutamente cierto, el tema de cuando el Estado empieza a desligarse, digamos, de
las funciones que le competen desde los años 70 en el proceso que todos conocimos con
el liberalismo, la represión y demás y aprecen las ONGs que antes no existían. Y de los
años 80 en adelante las ONGs nos hemos hecho cargo de funciones que el Estado ha
resignado en un círculo totalmente vicioso y tramposo en el cual nosotros por el espíritu
solidario lo hacemos de corazón y somos funcionarios. Como ella decía, yo creo que
ninguno de los que estamos acá –yo soy docente a su vez-... Yo veo en lo que pasa en
los comedores escolares, que de alguna manera no son comedores sino comederos,
porque los chicos empiezan a las 10 de la mañana a comer porque la demanda es cada
vez más grande, como deben tener ustedes. Es un círculo vicioso; al comedor lo van a
necesitar cada vez más. Lo ideal sería plantear que nos reunamos las ONGs para
plantear otra vez la ejecución de todos los planes y el financiamiento. Y hay dos cosas
muy interesantes que pueden ser perfectibles que las organizaciones civiles, yo he
escuchado de algunas – porque uno tiene que querer para el pibe y la piba esa lo que uno
quiere para sus hijos y la comida que coman tiene que ser la comida que uno come. Yo
jamás le daría a un hijo mío soja trangénica. Están naciendo chicos alimentados a soja
con senos Yo he escuchado organizaciones de la iglesia decir que es preferible que
coman soja a que no coman nada, pero a su hijo eso jamás se lo iba a decir”.
“Entonces me parece que si nosotros hacemos circular información...Nosotros nunca
vamos a dejar de demandar, cada vez van a necesitar más raciones, más raciones, más
raciones, porque el hambre se multiplica. Así vos te vas a ir a tu casa haciéndote cargo
con la conciencia culpable mientras el Estado provincial... Yo no estoy en el FOPAR pero
estoy en otros planes, lo que sí me parece muy interesante es la sustentabilidad del
proyecto, es decir, cómo se van a sostener en el tiempo una vez que termine el
financiamiento. Y hay una sola forma de mantenerlo, que la gente participe activamente y
lo haga suyo porque las organizaciones tendemos a ser padres y madres y para eso no
estamos. Nosotros en nuestra organización queremos la apropiación, por eso las mujeres
participan siempre en el diseño y en la ejecución y se apropian del proyecto, y lo hacen
sustentable ellas, porque si se van, se cae. Me parece esto porque sino tenemos la
actitud de ser paternalistas o maternalistas con los destinatarios de los proyectos, y es
muy interesante lo que yo acá escuché sobre el FOPAR. No conozco cómo funciona,
pero efectivamente no puede quedar reducido a un plan de asistencia alimentaria”.
“Yo lo que les quería contar es que la institución en que yo estoy hace dos años que
asiste a la comunidad mocoví de Recreo. No se pidió nunca ningún proyecto del Estado.
Ahora la idea que surge con el tema de la inundación es que como se inundaron todas las
quintas de Recreo esta gente –principalmente la comunidad mocoví que no está
contemplada en nada y Recreo tiene una política bastante dudosa administrativamente-.
La idea era hacer algo que a ellos les permita autosolventarse, moverse de una manera
no dependiente del asistencialismo, o sea, nunca fue nuestra idea esa: los estamos
asistiendo pero de manera que ellos colaboren con su propio aporte, porque como es una
comunidad tan cerrada, que tiene su cultura, sus costumbres...Es muy difícil que ellos se
abran, se muestren y que confíen porque vos sos el invasor, eso lo tienen arraigado
ellos.”
“FOPAR. Te sacan la parte de capacitación y resulta que alquilan una oficina –teniendo
organismos del Estado donde poder funcionar- con inmobiliario nuevo, con teléfono y con
un montón de gente...¿Por qué no usan la economía ahí? la plata que se gasta cuando
bajan los programas: en presentación, folletería. ¡A mí me da vergüenza!”
11
Surgen además de los cuestionamientos al funcionamiento de los programas sociales,
temas relacionados a los desfasajes entre los distintos estamentos gubernamentales:
“¿Por qué no se juntan todos estos planes que hay dando vueltas de tantas cosas, tan
sectorizados, y no se trabaja...? ¿Por qué estos fondos no se trabajan a nivel municipal?
Las veces que la Nación y la provincia han hecho caso omiso al trabajo social que están
haciendo...No te digo que todas las municipalidades sean buenos referentes, pero el
personal administrativo y técnico que está trabajando en el área social lo hace y es un
trabajo que lo hace desde años, o sea que la realidad social de Santo Tomé, por ejemplo,
o de las comunidades pequeñas los técnicos, los asistentes sociales, los psicólogos la
conocen, la recontra conocen. Bajan estos extraterrestres de la Nación con propuestas
que están tan ajenas a la realidad de la localidad que te cuesta muchísimo. Por eso yo
decía ¿por qué todos estos planes que están dando vuelta no se unifican y que la
municipalidad maneje estos fondos? A través del Consejo Social. Si estamos hablando de
participación...Capacitación a los referentes institucionales, ¿sabes por qué? porque hay
distintas formas de entender lo que es asistencia. Entonces, nosotros tuvimos un choque
muy grande –a mí me tocó vivirlo- cuando se inventó este plan Solidaridad, trabajar con el
Consejo Social. Había una diferencia de criterios en el Consejo Social espantosa porque
venía un plan de la Nación como caído del cielo que no tenía nada que ver con la realidad
de Santo Tomé. Entonces capacitar los referentes institucionales de las localidades y
acordar una política, pero que ellos la acuerden no quiere decir que se genere una
uniformidad de criterios, pero sí empezar a formar una política social en donde cada uno
pueda trabajar en lo fuerte en que están trabajando desde hace rato. Yo creo que por ahí
pasa la participación real de las instituciones, porque sino es como que sucede o te
encontrás en la comunidad que dos instituciones están haciendo lo mismo, están
trabajando sobre la misma problemática cuando por ahí se podría ahorrar recursos y
esfuerzos”...
Luego de la pausa, el lic. Almirón retoma la palabra para tratar el tema capital social,
asociatividad, confianza con el propósito de desencadenar en alguna reflexión en torno a
la invitación a participar en estos espacios.
“Esta es una instancia muy linda para trabajar. Creo que al plantear esto y ver qué es lo
que nos sucede a cada uno con los planes, con las instituciones, es como una mirada
introspectiva para vincularte con las otras instituciones y de ahí...Pero creo es un
momento interesante en ese sentido como también para tal vez generar algo desde acá”.
“Yo creo que va a seguir pasando porque las instituciones son como muy individualistas, o
sea, necesitan tener su propia quintita y “con esto nos conformamos”.
“Yo creo que parte de ahí. Juntarnos para tomar mate, no. La idea es esa, superar,
avanzar nuestras limitaciones. La cuestión de la quintita yo creo que es entendible porque
las instituciones se han hecho a pulmón, son espacios de quienes los han conformado y
les cuesta muchísimo hacer eso. Yo lo entiendo porque me pongo en el lugar de esas
personas y creo que a la mayoría le pasa lo mismo. El tema es ir madurando la cuestión
de empezar a generar cosas superadoras porque yo creo que todas las instituciones –y
esto también lo entendí ahora- no quieren quedarse en un comedor, pero por ahí... a parte
del comedor, “¿por qué no compramos cinco pelotas y le damos algo a los chicos a partir
de una pelota?” y así es como van creciendo, pero creo que parte desde ahí un poco el
empezar a ampliar esta cuestión.”
12
“La urgencia lleva a la proliferación de cada vez más instituciones y que en esa urgencia
de... porque hoy necesitas 100 raciones y pasado mañana necesitas 200, porque el
hambre avanza y el Estado cada vez retrocede más y tu capacidad de gestión y tu
capacidad de espalda, digamos, para aguantarte las cosas te van minando la fuerza. Una
forma de poder hacerlo es hacer redes urgentes, que era más o menos a lo que apuntaba
ella. De hacer redes tendríamos que encarar las cosas desde otra perspectiva. Pero a mí
me parecen dos cosas fundamentales. Una, lo que pasa con los programas más
difundidos en la provincia y en el país financiado por el Banco: el Jefes y Jefas, que es el
que mayor corrupción, por lo menos visible, que no necesita ser comprobada porque
cualquiera lo ve en la esquina de su casa...es lo que apuntaba él, que un empleado
municipal tiene dos planes en su casa; y lo que está pasando con el plan Jefes y Jefas. A
veces las instituciones tienen ese plan...yo disiento con vos en la forma de plantearlo, es
decir, “nosotros le llevamos el plan, nosotros vamos a...” Me parece que ese es el punto,
ver que nosotros somos padres o madres que venimos a solucionar. Yo creo que el
destinatario tiene que ser quien realmente haga el diagnóstico, haga el diseño, lo gestione
y lo evalúe para hacerlo sustentable, porque a mí no me tienen que necesitar más. Esa es
la idea. Cuando no haya más necesidad de planes sociales o de proyectos sociales, las
organizaciones no vamos a tener más nada que hacer salvo cuestiones estrictamente
puntuales; si hay una apropiación por parte de los sectores más vulnerables de la
sociedad, los cuales son sus derechos a la apropiación de saberes...Lo que veo en la
escuela, en el comedor de la escuela, me parece que hay una apropiación de parte de la
organización del recurso, por ejemplo. Lo veo yo desde afuera, es una apreciación
objetiva o errónea, veo que hay una apropiación del recurso hasta del beneficiario, a lo
mejor me equivoco, es decir, porque en la medida en que desaparece el beneficiario yo
no tengo más razón de ser, no sé si me explico: desaparece el beneficiario y yo no tengo
más razón de ser. Entonces mi planteo era de alguna manera buscar las falencias por
plan a través de...Por ejemplo el FOPAR, si la tuya deja de ser una voz local y pasa a ser
una voz nacional o regional de decir que haya un componente de capacitación para el
tema nutricional para que la madre que está al cuidado de los menores dentro de la casa
pueda saber cómo alimentarlos sin necesitarte a vos; si hay un consenso nacional a
decirle no a la soja...Entonces si esto sale, en el FOPAR no queremos más la soja, no la
pongan en el menú porque no la queremos más..
En relación al estado:
“Me parece terrible es el manejo corrupto de los gobiernos –sean nacionales, pero voy a
hablar del gobierno provincial- en determinados planes. Lamentablemente el Banco va y
se lo da al gobierno que hace un manejo corrupto, totalmente corrupto de los programas
sociales. Desde la ineficiencia –que nadie te puede resolver nada aunque tengan una
oficina linda con aire acondicionado y calefacción-...Porque por ahí se nombra al mando
de un programa al puntero político, a la esposa de un funcionario, etc. que no tienen ni
idea, por un sueldo de 1500!!! Y otra cosa es cuando mienten de que nos convocan a las
organizaciones sociales para...Cuando viene la Sandra –yo lo sé por la ley de salud
reproductiva- es decir, cuando viene el Banco estos tipos te llaman porque tienen que
justificar –te hablo del Jefes, por ejemplo-. Cuando ellos vienen, porque todo es con
perspectiva de género, te llaman porque viene la inspección del Banco y te llaman para
justificar. Entonces nos mienten y nosotros entramos en ese juego porque nos usan, nos
llaman y vamos y en definitiva es para demostrar que el programa es...Entonces me
parece que habría que buscar otros mecanismos donde sea efectiva la participación
nuestra en los proyectos, en todos los programas. Y a veces los organismos nacionales a
los cuales el Banco le da los programas, los consultores y los evaluadores dejan mucho
13
que desear. Si yo tomo todos los programas que están atravesados por el género, les
puedo nombrar instituciones de Santa Fe –la más grande de Santa Fe- donde su mentor
es alguien que está en contra de los derechos reproductivos, tiene un puntaje de 100 y
100, 100 como institución y 100 como proyecto...Entonces viene con un proyecto de 70
mil pesos, ¿quién lo evalúa? un consultor nombrado por ese organismo nacional al cual el
Banco le entrega plata. Entonces queremos también tener control sobre quiénes son los
evaluadores de estos proyectos y queremos también tener participación, a mí no me
importa que sean técnicos o el amigo del funcionario no, tenemos que tener control en la
evaluación porque después cuando te enterás... o sea, los tipos decidieron que vos no
vas y chau!! Y yo tengo serias sospechas de que ahí hay acomodos, entonces
busquemos mecanismos para eso... Digo, veamos, porque yo te puedo asegurar que hay
organizaciones en Santa Fe que han ganado proyectos que ni siquiera tienen los papeles
en orden.”
“Acá parecería que descubrimos la corrupción, descubrimos el asistencialismo y eso está
todo denunciado. Y yo creo que el nivel de fragmentación que existe hoy en el país, a
todo nivel, es para que nos pongamos de acuerdo porque es terrible. Tampoco se trabaja
desde un acuerdo mínimo, claro, cada uno tiene una guerra particular en su ONG. El tema
es cómo se revierte el asistencialismo, que es algo que nosotros estamos trabajando
cubriendo agujeros, agujeros que les pertenecen a otros –porque de un tiempo a esta
parte en el país se hizo eso- y la ONG empezó a cubrir agujeros que dejaba el Estado y lo
que seguimos haciendo es asistencialismo, y es lo peor que podemos hacer, que es
justamente anestesiar a la gente porque la gente no tiene más capacidad de
movilización”.
Con estas reflexiones y comentarios de la experiencia llevada a cabo en Córdoba, y
acuerdos operativos para facilitar la participación en el evento regional se da por
concluido el encuentro.
14
Descargar