FONOAUDIOLOGÍA - Universidad Católica Silva Henríquez

Anuncio
PROYECTO INSTITUCIONAL
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Nuestro proyecto educativo se inicia en 1982 con la creación del Instituto
Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas, institución que nace con
el sólido apoyo del Cardenal Raúl Silva Henríquez. En 1990, el Ministerio
de Educación, aprueba su funcionamiento como Universidad Blas Cañas
y, en 1993, la Conferencia Episcopal de Chile la reconoce como católica,
incorporándose junto a la Congregación Salesiana de Chile como socios
activos de la institución. En 1999, tras la modificación de sus estatutos
generales, los Salesianos se hacen cargo de la dirección superior
del plantel y se autoriza el cambio de nombre a Universidad Católica
Cardenal Raúl Silva Henríquez. Cuatro años más tarde obtiene su plena
autonomía y, en el año 2006, la Conferencia Episcopal traspasa toda la
gestión de la universidad a la Congregación Salesiana. Durante estos 33
años de trayectoria, el sueño del Cardenal se ha ido materializando bajo
los valores y principios de un proyecto educativo acreditado, inclusivo
y trascendente, que está comprometido con la excelencia académica
en cada uno de sus programas de pregrado, postgrado y formación
continua.
•57.402 metros cuadrados de terrenos.
•26.515 metros cuadrados de construcciones.
• Biblioteca con más de 172 mil volúmenes
(36 por alumno en promedio).
•66 salas de clases, con equipamiento
multimedia y conexión a internet.
•15 laboratorios (4 de computación) y 6
talleres.
•3 gimnasios y una piscina temperada.
•Cancha de fútbol y pista de atletismo.
FONOAUDIOLOGÍA
MISIÓN
La misión de la Universidad Católica Silva Henríquez es contribuir al
desarrollo integral de sus estudiantes y, de este modo, de la familia
humana, ofreciendo una educación superior de excelencia a todos
quienes puedan beneficiarse de ella, especialmente, a los jóvenes
talentosos provenientes de sectores socialmente desfavorecidos, a partir
del modelo de formación salesiano inspirado en la razón, el amor y la
trascendencia.
VISIÓN
La Universidad Católica Silva Henríquez, a partir del ideario formativo de
Don Bosco y del Sueño de Chile, legado del Cardenal Silva Henríquez,
quiere ser reconocida como una universidad inclusiva e innovadora,
que orienta su docencia, investigación y vinculación con el medio al
conocimiento, protección y promoción de la juventud, la familia, la
ecología humana y el bien común.
SANTIAGO
Casa Central General Jofré 462.
Edificio de Deportes Carmen 350.
Centro de Extensión y Servicios Carmen 340.
Casona San lsidro San lsidro 560.
Edificio Tocornal Tocornal 303.
LA FLORIDA
Campus Lo Cañas Lo Cañas 3636.
TELÉFONOS:(56-2 ) 2 4601170
(56-2 ) 2 4601171
FONOAUDIOLOGÍA
Título profesional:
Fonoaudiólogo(a).
Grado académico:
Licenciado(a) en Fonoaudiología.
Duración:
10 Semestres.
Jornada:
Diurna.
Presentación:
“La Escuela de Fonoaudiología en la
UC Silva Henríquez se inicia a partir
del año 2013, en respuesta a la
necesidad de contar con esta carrera
en una universidad inclusiva y con
un significativo énfasis en la entrega
de valores, principalmente en lo que
concierne al actuar de respeto hacia
el otro y responsabilidad social,
tanto en su desempeño personal,
como profesional.
Por ello, constituimos un equipo
con una permanente preocupación
por proveer, a quienes estudien la
carrera, una formación de excelente
nivel y con cobertura teóricopráctica en las diferentes áreas de la
disciplina fonoaudiológica”.
FONOAUDIOLOGÍA EN LA UC SILVA HENRÍQUEZ
El surgimiento de nuevas escuelas de fonoaudiología se enmarcan en: las demandas
crecientes de la sociedad y el surgimiento de técnicas cada vez más avanzadas para
el diagnóstico precoz de alteraciones de comunicación, el crecimiento poblacional
tanto a nivel de infantes como de adultos mayores, el aumento de las exigencias
en el manejo de habilidades lingüísticas/ comunicativas en establecimientos de
educación preescolar y escolar, y la participación del profesional fonoaudiólogo en
nuevos ámbitos laborales (psiquiatría adulto, comunicación empresarial, medios
de comunicación, escuelas de artes teatrales y musicales, docencia universitaria,
atención temprana, entre otros).
Estos requerimientos han puesto en evidencia la necesidad de generar la formación
de profesionales orientados no sólo a los ámbitos tradicionales de desempeño
laboral, sino que enfocados en los nuevos desafíos que presenta el contexto nacional.
Los antecedentes previos y la coherencia con la misión institucional de este enfoque,
determinaron la decisión institucional de la creación de la carrera de Fonoaudiología.
PLAN DE ESTUDIO*
1° Semestre
2° Semestre
3° Semestre
4° Semestre
5° Semestre
6° Semestre
7° Semestre
8° Semestre
9° Semestre
10° Semestre
Anatomía
Neuroanatomía
Neurología
Psicolíngüística
Neurolingüística
Fundamentos
de Evaluación e
Intervención
Trastornos de
Lenguaje en
Adultos
Intervención
en Trastornos
de Lenguaje en
Adultos
Campo Clínico
Voz
Práctica
Profesional
Niños
Biología
Fisiología
Electivo
Fisiopatología
Transtornos de
la Voz
Intervención en
Transtornos de
la Voz
Trastornos de
Lenguaje en
Niños
Intervención
en Trastornos
de Lenguaje en
Niños
Campo Clínico
Audiología
Práctica
Profesional
Adultos
Aproximación
Fonoaudiológica
a la
Comunicación
Fonética y
Fonología
Morfosintáxis
Semántica y
Pragmática
Gerontología
Fonoaudiología
en Ambientes
Educativos
Transtornos de
Deglución
Intervención en
Transtornos del
Habla
Seminario de
Grado
Optativo
Matemática
Física
Física Acústica
Electivo
Audiología I
Audiología II
Optativo
Optativo
Optativo de
Formación
Teológica
Salúd Pública
Psicología
Psicopatología
Odontoestomatología
Transtornos del
Habla
Optativo
Optativo
Optativo de
Desarrollo
Personal
Optativo de
Formación
Teológica
Optativo de
Formación Ética
Optativo
Metodología de
la Investigación
Pre-Seminario
de Grado
EL PROFESIONAL QUE QUEREMOS FORMAR
El fonoaudiólogo egresado de la Universidad Católica Silva Henríquez será un
profesional con una sólida formación en las áreas de la comunicación humana y sus
alteraciones, a fin de ser un promotor del desarrollo del bienestar comunicativo de la
población y propender a estados comunicativos sanos en los entornos sociales de los
diferentes sujetos, a lo largo de las etapas de su vida.
Lo anterior, mediante un ejercicio profesional en el que se reconozcan los principios
y valores de esta institución salesiana, que participan de enfoques transdisciplinarios
y comunitarios de atención.
En el ámbito del conocimiento se destaca por una sólida formación disciplinar que
permita diagnosticar y tratar a personas con alteraciones de la comunicación desde
una moderna perspectiva clínica y educacional.
ÁMBITOS DE DESEMPEÑO
Entre los ámbitos de desempeño de los profesionales de la fonoaudiología se
considera el área de la salud, tanto pública, como privada. También está la educación
regular, para desempeñarse en instituciones de enseñanza municipal, particular
y subvencionada, ejerciendo función asistencial, principalmente en labores de
prevención y atención de infantes que presenten alguna alteración lingüística que
pueda llegar a interferir en sus procesos de aprendizaje y/o inserción social. En la
educación diferencial los fonoaudiólogos aportan en la función asistencial en escuelas
especiales o escuelas de lenguaje. En el quehacer artístico, por otra parte, se enfocan
principalmente en las áreas de habla y voz en función asistencial, dedicándose a
labores de expresión oral y uso profesional de la voz, ya sea hablada - para actores,
por ejemplo - o cantada, en cualquiera de sus géneros. En el ámbito de la industria, su
tarea se enfoca, principalmente, en las áreas de audición y voz en función asistencial,
desarrollando labores de prevención e intervención en trastornos en alguna de
estas áreas provocados por exigencias laborales, especialmente, las originadas por
exposición a ambiente laboral con ruido.
*Este plan de estudio representa exclusivamente la expresión gráfica del mismo. Sus prerrequisitos, créditos y otros detalles, se especifican en
los respectivos programas de estudio.
La universidad se reserva el derecho de ajustar sus planes de estudio, de acuerdo a la evidencia evaluativa para su mejoramiento continuo.
Plan Especialidad.
Plan Común Universidad.
DIRECTIVOS DE LA CARRERA
Decano
CARLOS DÍAZ CABRÉ
Facultad de Ciencias
de la Salud
Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Fisioterapia,
Homologación de la Comisión Académica del Consejo de Universidades de España.
Pasantía por el Centro de Ayuda a la Parálisis Cerebral (APACE), Talavera de la Reina,
España. Abogado, título otorgado por la Excma. Corte Suprema de Justicia. Licenciado
en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Central de Chile.
Secretario
Académico
GERMÁN MATAMALA CALZADILLA
Facultad de Ciencias
de la Salud
Ingeniero Civil industrial, Universidad de Concepción. Licenciado en Ciencias de la
Ingeniería, Universidad de Concepción. (c)MBA Magíster en Dirección de Empresas,
Doble Grado Internacional Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Diplomado
en Gestión de Costos y Evaluación de Proyectos, Universidad del Desarrollo.
Directora
DENISSE NAVARRO BUSTAMANTE
Escuela de
Fonoaudiología
Licenciada en Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Dirección
y Liderazgo para la Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello. Especialidades:
Fonoaudiología y Educación. Diagnóstico y tratamiento fonoaudiológico en educación
especial e integración escolar.
Descargar