material pedagogico la serva padrona - CEIP Castellar

Anuncio
C o m p a ñ í a L í r i c a y O r q u e s t a
“M a r t í n i S o l e r”
¡¡Una ópera
en la
mochila!!
“La serva Padrona”
(Material de apoyo)
1
C o m p a ñ í a L í r i c a y O r q u e s t a
“M a r t í n i S o l e r”
INTRODUCCIÓN: La compañía lírica y orquesta “Martín i Soler” lleva más de
dieciséis años acercando la ópera, zarzuela y música clásica en general a los
estudiantes tanto de primaria como de secundaria.
El presente material tiene como objetivo principal facilitar la labor para una
mayor comprensión y aprovechamiento de la actividad.
LA OPERA
ORIGENES.- La palabra ópera proviene del latín opus, que significa
obra. Así pues la ópera es entendida como la máxima expresión de arte de todos
los tiempos, y en ella se funden todas las artes (música, poesía, danza, pintura,
etc.…)
Sus orígenes se remontan a los dramas litúrgicos de la Edad Media.
Posteriormente en el Renacimiento aparecen los intermedii (especie de cuadros
escénicos acompañados por cantos y danzas) Pero es a finales del S. XVI donde
un grupo de poetas y compositores forman la Camerana florentina en Venecia
donde nacerá LA ÓPERA.
Una de las primeras óperas es “La favola de Orfeo” de Monteverde y
“Celos aún del aire matan “ de …
A partir de aquí el género se extenderá por todo el mundo, y será abordado por
los principales compositores. Cada país le dará su particularidad así como su
lengua.
TIPOS: Existen formas de clasificar la ópera:
-por su procedencia: Veneciana, Italiana, Inglesa…)
-por su temática: Cómica, seria.
-por sus dimensiones: cámara, gran ópera…
-por su estilo: belcantista, verista…
PARTES:
Una ópera se divide desde el punto de vista literario en actos (separados
por descansos), estos a su vez en cuadros (diferentes escenografías) y estos en
escenas.
Desde el punto de vista musical en:
Preludio u obertura: parte con la que comienza la ópera interpretada por
la orquesta. Sirve para poner en situación al espectador. Si el preludio se
interpreta entre dos actos se denomina Intermedio.
2
C o m p a ñ í a L í r i c a y O r q u e s t a
“M a r t í n i S o l e r”
Arias: Partes musicales para solista. Suelen ser de gran atractivo musical
y tiene como finalidad el lucimiento del cantante. Dependiendo del número de
personajes que lo interpreten se llamará Dúo, Terceto…
Recitativo: Son los diálogos de la ópera, suele predominar el texto sobre
la música, y hay ausencia de melodía. En el barroco se interpretan con el Bajo
Continuo (conjunto de instrumentos graves y clave) que sirve de apoyo
armónico.
Concertantes: Números de gran vistosidad. En ellos aparecen coros y
solistas, cantando todos ellos al mismo tiempo.
“LA SERVA PADRONA”
“La serva Padrona” es un intermedio de G. B. Pergolesi con letra de G.
M. Federico, estrenada en Nápoles el 28 de agosto de 1733.
Cuando se representaban las óperas barrocas, los cambios de decorados
entre actos eran muy laboriosos y, para entretener al público, se escribieron
pequeños entreactos que se diferenciaban de las grandes óperas, además de por
su duración, porque contaban historias de personajes contemporáneos, lo cual
gustaba mucho al público, cansado de los argumentos mitológicos de las grandes
óperas.
“La Serva Padrona” fue un entreacto de otra ópera grande de Pergolesi:
“El “Prisioner Supervo”, y tuvo tanto éxito que la gente iba más a ver el
pequeño entreacto que la gran ópera.
LA HISTORIA: Serpina (Soprano) es una criada altiva y dominante y Uberto
(Bajo) es su “amo”.
Uberto no puede salir a la calle, ni tomar el chocolate porque a ella no le
apetece que en ese momento el señor salga de la casa. Le prohíbe a Vespone, el
segundo criado, que vista al señor y que le traiga el chocolate. Uberto se enfada y
se desespera, y decide casarse, por lo que le dice a Vespone que le busque
esposa. Serpina decide que ella es la candidata ideal y así se lo expresa a Uberto,
tratándole de convencer en el dúo final del primer acto.
Como Serpina no obtiene lo que quiere, engaña a Uberto diciéndole que se
va a casar con un militar, “El Capitán Tormenta”, con el fin de darle celos, para
ello, contará con la ayuda de Vespone, que se disfrazará de “Capitán Tormenta”.
El Capitán Tormenta se presenta en casa de Uberto, exigiéndole una dote de
4.000 escudos para casarse con ella, pero Uberto no está decidido a ello, por lo
3
C o m p a ñ í a L í r i c a y O r q u e s t a
“M a r t í n i S o l e r”
que accede a casarse con Serpina. Llegado ese punto, Serpina desvela la
identidad del Capitán y Uberto comprende que ha sido todo una estrategia de
Serpina para casarse con él. Uberto accede gustosamente al matrimonio al
comprender que Serpina lo ama.
EL COMPOSITOR:
Giovanni Battista Pergolesi (Jesi, 4 de enero de 1710 - † Pozzuoli, 16 de marzo
de 1736) fue un compositor, violinista y organista italiano del período Barroco.
Estudió música en Jesi con Francesco Santini, y luego viajó a Nápoles, donde
estudió a partir de 1725 con Gaetano Greco entre otros. Pasó gran parte de su
vida en la corte de Nápoles.
Mientras estuvo en París, en 1725, comenzó la llamada "Guerra de los bufones"
entre verdaderos pilares de la ópera seria francesa como Jean-Baptiste Lully y
Jean-Philippe Rameau y partidarios de la nueva ópera cómica italiana. Pergolesi
fue considerado como modelo del estilo italiano durante esta controversia, que
dividió a la comunidad musical de París durante dos años.
Con problemas de salud desde pequeño (se cree que sufría de espina bífida),
Pergolesi murió a los 26 años, aparentemente de tuberculosis.
Obras
Pergolesi fue uno de los más importantes compositores de la "opera bufa"
temprana (ópera cómica). Su ópera seria "Il prigioner superbo" incluye un
segundo acto cómico, Intermezzo, la Serva Padrona , (La Campesina o La criada
patrona) (1733) que se ha convertido en una pieza muy popular por derecho
propio.
Entre otras obras operísticas se encuentran "La conversión y muerte de San
Guillermo" (1731), "El fraile enamorado" (1732), considerada su ópera más
importante, "L'Olimpiade" (1735) e "Il Flaminio" (1735). Todas ellas estrenadas
en Nápoles, salvo "L'Olimpiade" que lo fue en Roma.
Pergolesi también escribió música sacra, incluyendo una Misa en Fa. Su obra de
este estilo más conocida es, sin duda, su Stabat Mater, para soprano, contralto y
orquesta. Fue elegida como reemplazo de la escrita por Alessandro Scarlatti para
las representaciones de Viernes Santo en Nápoles. La obra ha permanecido
popular, convirtiéndose en la más editada e impresa del siglo XVIII, y arreglada
o adaptada por un gran número de otros compositores, incluyendo a Johann
Sebastian Bach, que la usó como base de su Salmo "Tilge, Höchster, meine
Sünden", BWV 1083.
También compuso muchas obras seculares, incluyendo una sonata y un concierto
para violín.
4
C o m p a ñ í a L í r i c a y O r q u e s t a
“M a r t í n i S o l e r”
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES: Las voces se clasifican por su tesitura y
color en:
VOCES FEMENINAS:
Soprano: es la voz más aguda de todas las existentes. Tiene unos
agudos poderosos, aunque en su registro más grave pierde potencia y
volumen. El papel de Serpina será interpretado por una Soprano.
Mezzosoprano: Es la voz intermedia entre la soprano y la
contralto. Tiene un color más oscuro que la soprano.
Contralto: Es la voz más grave, posee un carácter masculino y
energético en las notas graves.
VOCES MASCULINAS
Tenor: Tiene facilidad en los agudos, en detrimento de los graves,
que son débiles.
Barítono: Voz grave y aterciopelada. Los agudos son vigorosos,
aunque en el registro grave carece menor potencia que el bajo.
Bajo: Voz sonora y luminosa, es la más grave de todas.
5
C o m p a ñ í a L í r i c a y O r q u e s t a
“M a r t í n i S o l e r”
NORMAS DE COMPORTAMIENTO:
1.- Vas a asistir a una representación de música clásica. Los interpretes son
profesionales (viven de ello) para lo cual deben cuidarse la voz. Van a cantar sin
ningún tipo de amplificación por lo que tu colaboración es importante. Debes
guardar silencio durante la representación, por respeto a ellos y a tus
compañeros. Si te hace gracia alguna situación puedes reírte sin problemas, pero
piensa que la escena continua.
2.- Entra en el recinto con tranquilidad sin correr ni saltar, puedes hacerte daño o
hacérselo a algún compañero. Te garantizo que no empieza la obra hasta que no
estéis todos sentados.
2.- Como te dije es un espectáculo de música clásica, si te gusta aplaude, sino te
gusta puedes reprocharlo con el pataleo (hacer ruido con los pies) pero siempre al
final de la obra. Otras modas como silbar y chillar son para otro tipo de
manifestaciones.
3.- En el teatro no se puede comer ni beber. Seguro que puedes aguantarte hasta
el final de la obra. Solamente dura 50 minutos.
4.- Si te dan un programa de mano, léelo. Te informará sobre lo que vas a ver. Si
al final de la obra no lo quieres conservar tíralo a una papelera, pero nunca al
suelo. Te aconsejo que lo guardes, pues con el paso del tiempo será parte de tu
historia y podrás decir “Esta fue la primera vez que yo fui a la ópera”.
5.- Y ante todo piensa que lo más importante de todo es el respeto hacía los
demás. No hagas aquello que no te gustaría que te hicieran.
6
Descargar